Está en la página 1de 116

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

Este Plan fue elaborado durante la administración 2008-2011 del Municipio de Medellín.

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA MEDELLÍN 2011 – 2016

Alcalde de Medellín
Alonso Salazar Jaramillo

Secretario de Cultura Ciudadana


Luis Miguel Usuga Samudio

Subsecretaria de Turismo
Madeleine Torres Lozano

Dirección de Comunicaciones
Berta Lucía Gutiérrez Gómez

EQUIPO DE APOYO
Subsecretaría de Turismo:

Consultores Subsecretaría de Turismo


Rodrigo Toro Uribe – Smart Consulting
Eduardo Jose Lambraño Vergara

Practicantes de Excelencia Subsecretaría de Turismo


Johan Sebastián Gómez Gómez
Juan Camilo Palacio López

EQUIPO DE APOYO
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia:

Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo


Jaime Echeverri Chavarriaga

Dirección Clúster
Beatriz Eugenia Velásquez Velásquez
Diana Patricia Molina Álvarez

Unidad de Estudios Económicos


Olga Ospina Trejos
Alina Patricia Londoño Osorio
Humberto Álvarez Hincapié Esta es una publicación oficial del Municipio de
Medellín. Cumple con lo dispuesto en el Artículo
10 de la Ley 1474 de 2011-Estatuto Anticorrup-
Diagramación y diseño: David Felipe Jiménez Ochoa ción, que dispone la prohibición de la divulgación
de programas y políticas oficiales para la promo-
ción de servidores públicos o candidatos.

Fotografía: Álbum fotográfico, Subsecretaría de Turismo de Medellín


Queda prohibida la reproducción total o fragmen-
taria de su contenido, sin autorización escrita de
Impresión: Litografía Dinámica, Medellín, 2012 la Secretaría General del Municipio de Medellín.
Así mismo, se encuentra prohibida la utilización
de características de publicación que puedan
Ejemplares: 2.500 crear confusión. El Municipio de Medellín dis-
pone de marcas registradas, algunas de éstas
citadas en la presente publicación, que cuentan
con la debida protección legal.
Medellín-Colombia

2
PRESENTACIÓN 7
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA DE MEDELLÍN 11
1.1 PRINCIPIOS RECTORES 12
1.1.1 Competitividad. 12
1.1.2 Sostenibilidad. 12
1.1.3 Ética y responsabilidad social. 13
1.2 DIRECCIONAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA 14
1.3 PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2011 – 2014 14
1.4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) 17
1.5 PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA PARA MEDELLÍN 18
1.6 PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011, “MEDELLÍN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA” 18
1.7 PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO 2000 – 2009 19

2. POTENCIALIDAD DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE MEDELLÍN 22


2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 22
2.1.1 Tendencias claves 2010 14
2.1.2 Tendencia a largo plazo. 23
2.1.3 Ingresos por turismo internacional. 23
2.1.3 Ingresos por turismo internacional. 24
2.1.4 Motivos de viaje y afluencia hacia Medellín. 25
2.1.5 América: sólido repunte. 26
2.1.6 Turismo emisor. 26
2.1.7 Perspectivas a largo plazo. 27
2.1.8 Crecimiento 2000 – 2010: Mundo y Colombia. 28
2.1.9 Turismo internacional de Medellín. 28
2.1.10 Demanda por Turismo de Salud. 29
2.1.11 Demanda por Turismo Cultural. 29
2.1.12 Mercado Interno. 31
2.2 TEJIDO ECONÓMICO DE LA CIUDAD Y ESTRATEGIA CLÚSTER 31
2.2.1 Energía. 32
2.2.2 Textilería y Confección. 32
2.2.3 Construcción. 33
2.2.4 Turismo de Negocios, Ferias, Eventos y Convenciones. 33
2.2.5 Servicios de Medicina y Odontología. 34
2.3 TEJIDO SOCIAL DEMOGRÁFICO DE LA CIUDAD 35
2.3.1 Educación. 35
2.3.2 Movilidad. 35
2.3.3 Seguridad y convivencia. 35
2.3.4 Ciudad verde. 36
2.3.5 Administración pública. 36
2.4 TEJIDO CULTURAL 36
2.4.1 Valoración del tejido empresarial cultural más relevante 39
2.4.2 Valoración de la articulación sectorial cultural. 39
2.4.3 Aproximación a la demanda cultural y uso de las nuevas tecnologías. 39
2.5 ATRACTIVOS TURÍSTICOS 40
2.5.1 Bienes culturales inmuebles y muebles de Medellín. 40
2.5.2 Sitios naturales. 40
2.5.3 Patrimonio cultural inmaterial. 41
2.6 SUPERESTRUCTURA DEL TURISMO 41
2.6.1 Capacidades institucionales para el desarrollo del turismo en Medellín. 42
2.6.2 Entidades responsables de la planificación del desarrollo turístico en Medellín. 42
2.6.3 Entidades que aportan a la promoción Ciudad – Región 42
2.6.4 Perfil y alcances de las instituciones relacionadas con el turismo en Medellín. 43
2.6.5 Propuesta. 44
2.7 DESARROLLO DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LOS CORREGIMIENTOS DE MEDELLÍN 44
2.7.1 Estado actual: línea base 44
2.7.2 Beneficios del turismo rural para los corregimientos de Medellín. 45

3. DESAFÍOS DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE MEDELLÍN 47


3.1 PLAN SECTORIAL DE TURISMO DE COLOMBIA 2010 – 2014 48
3.2 CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA 50
3.2.1 Matriz de Competitividad Antioquia. 51
3.2.2 Matriz de Competitividad Medellín. 51

4 OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 – 2016 53


4.1 OBJETIVO GENERAL 54
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 55
4.2.1 Objetivo específico 1. 55
4.2.2 Objetivo específico 2. 55
4.2.3 Objetivo específico 3. 55
4.2.4 Objetivo específico 4. 56
4.2.5 Objetivo específico 5. 56
4.2.6 Objetivo específico 6. 56

5 ESCENARIO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 – 2016 58


5.1 EJES ESTRATÉGICOS 58
5.1.1 Eje Estratégico 1: Consolidación del Turismo de Negocios. 59
5.1.2 Eje Estratégico 2: Consolidación del Turismo de Salud. 62
5.1.3 Eje Estratégico 3: Desarrollo y fortalecimiento de la oferta de Turismo Cultural. 63
5.1.4 Eje Estratégico 4: Estructuración y desarrollo de la oferta de Turismo de Naturaleza. 68
5.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 73
5.2.1 Línea Estratégica 1: Marco regulatorio. 73
5.2.2 Línea Estratégica 2: Superestructura turística. 74
5.2.3 Línea Estratégica 3: Internacionalización. 75
5.2.4 Línea Estratégica 4: Mercadeo de Medellín como destino turístico. 77

6 MARCO PROGRAMÁTICO DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 – 2016 81


6.1 LÍNEAS PROGRAMÁTICAS 83
6.1.1 Línea Programática 1: Fortalecimiento del recurso humano. 83
6.1.2 Línea Programática 2: Fortalecimiento de las empresas prestadoras de servicios turísticos. 84
6.1.3 Línea Programática 3: Infraestructura turística. 85
6.1.4 Línea Programática 4: Conectividad. 87
6.1.5 Línea Programática 5: Sistema de inteligencia de mercados y tecnologías de información y de la
comunicación. 91

7. FUENTES DE FINANCIACIÓN 93
7.1 ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL Y EN LÍNEA 95

BIBLIOGRAFÍA 98
CIBERGRAFÍA 99

ANEXO S 102
2011 – 2016

L a Administración Municipal presenta el Plan de Desarrollo Tu-


rístico de Medellín 2011 – 2016, como resultado del trabajo
mancomunado entre los servidores públicos de la Subsecretaría
de Turismo de la Alcaldía de Medellín y un grupo de consultores
expertos. Ellos, conscientes de la importancia y el valor de una
“hoja de ruta” para el sector turístico de la ciudad, proponen dar
continuidad al proceso iniciado por el Plan de Desarrollo Turístico
2000 – 2009 y renovar el planteamiento guía para el devenir del
turismo en la ciudad, a través de un trabajo de investigación,
perspectiva y proposición. No obstante, se debe advertir que la
gestión del turismo en el periodo 2009-2011 se adelantó según
las necesidades que se originaron a partir de la ejecución del
último Plan.

El equipo encargado formula inicialmente el Plan de Desarrollo


Turístico 2011-2016, procurando darle cumplimiento a la direc-
triz del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en
la metodología llamada Plan Turístico Convencional;sin embargo,
después de revisar y reconocer el verdadero potencial de la ciu-
dad, decide ajustarlo bajo la metodología llamada Planificación
para la Competitividad Turística, con la cual se ha visibilizado que
Medellín es la única ciudad del país con capacidad para aceptar
este modelo, gracias a la consolidación del proyecto Medellín,

7
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Ciudad Clúster, cuyo objetivo es promover el desarrollo y la competitividad empresarial
de la ciudad, a partir de la conformación de redes de negocios y la identificación de
oportunidades y acceso a los mercados, lo que le ha dado gran solidez a Medellín.

La prospectiva del presente Plan, hasta el año 2016, corresponde a la trazabilidad que
el equipo de trabajo hizo del panorama futuro, según las probabilidades de cambios que
se asumirán durante los próximos años. En este sentido, es válido aclarar que aunque
el propósito inicial fue diseñar un plan hasta el año 2020, en la revisión con múltiples
actores y el gobierno nacional se consideró que el periodo ideal es de 5 años, dado que
las cifras y la estadística del sector turístico están apenas madurando. Por lo tanto, se
plantean en este Plan sólo algunas de las muchas posibilidades que se podrían proyectar.

Encontramos, entonces, por este factor del crecimiento de las cifras y la estadística del
sector turístico, la necesidad de plasmar y plantear metas cuantitativas en este Plan, que
soporten de forma contundente el crecimiento del sector y sus protagonistas, y que nos
den mayor claridad para futuras proyecciones. Este propósito de consolidar las cifras del
sector se está trabajando de manera conjunta con la Gobernación de Antioquia desde el
año 2007,a través del proyecto del Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín(SITUR),
el cual aprovecha el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC), con el objeto de establecer cifras del comportamiento de la actividad del turismo
en la ciudad y las subregiones de Antioquia.

Después de un periodo de investigación1 de dos años -que incluyó un análisis del des-
tino, y la participación y discusión activa de los diferentes actores del turismo local del
sector público y privado, en un trabajo realizado con la Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia-, se seleccionaron 4 ejes estratégicos para desarrollar el turismo de Me-
dellín, los cuales son el Turismo de Negocios, el Turismo de Salud, el Turismo Cultural y
el Turismo de Naturaleza. Cada eje tiene una importancia particular para la ciudad y su
desarrollo, como se describe a continuación.

Vale mencionar que el Turismo de Negocios fue la primera vocación de Medellín, y de


hecho se consignó esta línea en el primer Plan de Desarrollo Turístico, del período 2000-
2009, en el cual los negocios, las ferias y las convenciones fueron definidos como
elemento primordial y de gran horizonte de desarrollo económico. Continuar con este
segmento permitirá a la ciudad especializarse en este tipo de turismo y avanzar en el
aprovechamiento de los diferentes campos de acción que tiene el Turismo de Negocios
en el contexto internacional. Para el período 2011 – 2016, Medellín le apuesta a la conso-
lidación de este sector, en el cual ya cuenta con reconocimientos nacionales e internacio-
nales en diversas categorías y con avances significativos; ahora buscará complementarlo
con el Turismo Cultural y el de Naturaleza, construyendo para los visitantes nacionales y
extranjeros una oferta integrada y diversa.

El Turismo de Salud es una vocación que Colombia, y en particular Medellín, ha de-


cidido aprovechar, gracias a la calidad de las Instituciones Prestadoras de Servicios
(IPS),clínicas y empresas de odontología de la ciudad. El costo de procedimientos en
comparación con el de otros países, la experiencia médica del personal de la salud y la
1 En los Anexos 1 y 2, son expuestas la metodología y las herramientas utilizadas en la investigación
que arrojó los insumos para construir el Plan de Desarrollo Turístico Medellín 2011 – 2016.

8
2011 – 2016
infraestructura, hacen de la ciudad uno de los mejores destinos para la prestación de
servicios de salud en el mundo; si se suman estos factores al amplio desarrollo que en
general ha tenido el turismo, es posible ampliar mucho más el horizonte del Turismo de
Salud, ya que de esta vocación se han obtenido réditos, gracias al trabajo desarrollado
por el Clúster de Servicios de Medicina y Odontología.

Medellín, sin duda alguna, ha sido testigo de una gran transformación, de la cual han
surgido un sinnúmero de elementos valiosos que han fortalecido la cultura. A lo que
le da mayor fuerza el hecho de que la tradición de la ciudad se ha mantenido firme,
ofreciendo valores vigentes e identitarios que la fortalecen y le dan solidez, memoria, e
incluso, generan tendencias en Latinoamérica y el mundo. El Parque Biblioteca España y
el Metrocable son algunos de los muchos referentes arquitectónicos de transformación;
el Museo de Antioquia y las esculturas del maestro Fernando Botero, lo son de cultura
internacional. Al igual que eventos importantes como: la Feria de las Flores, máximo ex-
ponente de la cultura silletera; el Festival Internacional de Tango, muestra del arraigo de
las expresiones artísticas por este género; y los alumbrados de navidad, en cuya época
la ciudad se ilumina y conserva la tradición.

Finalmente, es importante resaltar el Turismo de Naturaleza, considerado como una es-


trategia de carácter nacional, y en el cual, Medellín tiene la oportunidad de crecer a través
de los atractivos naturales de los cinco corregimientos, cada uno con características par-
ticulares para el desarrollo de esta actividad. Esta riqueza se ejemplifica de mejor manera
con el Parque Regional Ecoturístico Arví, ubicado en el corregimiento de Santa Elena; con
los siete cerros tutelares de la ciudad, todos de gran valor ambiental, entre los cuales
se destacan el Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara que tiene como
emblema su tradicional Pueblito Paisa, y el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro
El Volador, con un importante componente arqueológico. El Turismo de Naturaleza de
Medellín se complementa con los atractivos naturales de las subregiones de Antioquia,
con vocación definida por la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gober-
nación de Antioquia. Con esta tipificación se da inicio a la aplicación de la estrategia
Ciudad–Región, que se convierte en valor agregado de Medellín.

El Foro Económico Mundial considera que el turismo es una poderosa herramienta de


transformación socio–económica a nivel mundial, siendo la tercera industria después
del petróleo y el oro, cuya fuente es la mayor generadora de riqueza en las naciones.
Ante este planteamiento, el Gobierno Nacional en su Plan de Desarrollo 2011–2014,
“Prosperidad para Todos”, incluye un capítulo denominado “El turismo como motor del
desarrollo”; de forma paralela, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través
de su Programa de Transformación Productiva, selecciona 12 sectores de la economía
del país preparados para transformase en clase mundial, entre ellos el Turismo de Salud
y el Turismo de Naturaleza. Para ser consecuentes con la estrategia mundial y nacional,
Medellín en su Plan de Desarrollo Turístico 2011-2016 plantea que el turismo es una
actividad económica que promueve la generación de empleo, mejora la calidad de vida
de la población, genera divisas y dinamiza la economía en general.

Este planteamiento, que solo puede ser medido a través de indicadores del sector eco-
nómico, queda consignado como meta del presente Plan, para cuya ejecución se cuenta
con las líneas estratégicas y programáticas que describen el quehacer del Plan y que

9
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
a la vez permiten maximizar el impacto del desarrollo económico de la ciudad. El Plan,
entonces, propone la bitácora de trabajo para el sector público y el sector privado en los
próximos 5 años, propiciando un modelo de construcción transversal.

Se espera que a través de las líneas estratégicas y programáticas propuestas en el Plan


de Desarrollo, los actores del sector identifiquen y se apropien de los proyectos que
definen el horizonte del turismo en la ciudad. Sólo a través de una gestión integrada de
todos los actores del sector se generará la sinergia necesaria para cumplir las metas
planteadas.

Agradecemos y reconocemos la participación de la Cámara de Comercio de Medellín


para Antioquia por el compromiso en el trabajo realizado durante dos años consecutivos,
en los que ayudó a recolectar las visiones de actores y líderes del sector del turismo de
la ciudad, y permitió tener los insumos suficientes para formular el Plan de Desarrollo
Turístico Medellín 2011-2016 y establecerlo como referente en el sector.

Este diagnóstico real del sector del turismo de Medellín motivó la inclusión de los proyec-
tos formulados en “Medellín, Destino de Negocios”, el cual es liderado por el Clúster de
Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones de la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, que es apoyado económicamente por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), concretamente en la realización de
investigaciones con la empresa consultora española Profesional Services Provider (PSP-
International) y empresa consultora colombiana Smart Consulting.

Ratificamos el compromiso y el interés de las 73 empresas, tanto del sector público


como del sector privado, que hicieron posible dar un paso significativo para el crecimien-
to del desarrollo turístico de Medellín.

10
FUNDAMENTACIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
DE MEDELLÍN 1
1.1 PRINCIPIOS RECTORES
1.2 DIRECCIONAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA
1.3 PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2011 – 2014
1.4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)
1.5 PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA PARA MEDELLÍN
1.6 PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011, “MEDELLÍN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA”
1.7 PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO 2000 – 2009

El Parque de las Esculturas de Medellín, conocido como Plaza Botero, está ubicado en el corazón de la ciudad.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

1.1 PRINCIPIOS RECTORES


1.1.1 Competitividad. De acuerdo con la visión de la Organi-
zación Mundial del Turismo (OMT), organismo especializado de las
Naciones Unidas, los programas del turismo se deben enmarcar en
tres grandes principios: la Competitividad, la Sostenibilidad y la Ética y
dimensión social del Turismo, pilares fundamentales para este Plan de
Desarrollo Turístico de Medellín que se entrega hoy con prospectiva
mundial.

La Competitividad turística es definida por el Foro Económico Mundial


como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determi-
nan el nivel de productividad de un país, y que a su vez determina el
nivel de prosperidad sostenible que puede alcanzar una economía”2.
Éste será el principio rector del presente Plan de Desarrollo.

El Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, desarrollado y publi-


cado por primera vez en 2007 por el Foro Económico Mundial, clasi-
fica los países seleccionados con base en un sistema de indicadores
de pilares y subíndices que se muestran en la Tabla 1, ya que compo-
nen un referente estructural obligado del Plan de Desarrollo Turístico.
2
SALA-i-MARTÍN, Xavier et al. The Global Competitiveness Index 2009–2010: contributing to
long-term prosperity amid the global economic crisis [en línea]. En: World Economic Foroum
2009. The Global Competitiveness Report 2009-2010. Geneva : 2009. P. 3-48. Disponible
en internet: https://members.weforum.org/pdf/GCR09/GCR20092010fullreport.pdf .

12
2011 – 2016
Tabla 1: Composición del índice de competitividad de turismo y viajes del Foro Económico Mundial
ÍNDICE DEL TURISMO Y VIAJES
A B C
Marco regulador Entorno comercial e Recursos humanos,
del T&V infraestructuras culturales y naturales
del T&V del T&V

1. Reglas politicas & 6. Infraestructura del


11. Capital humano
regulaciones transporte aéreo

2. Un medio ambiente 5. Infraestructura del 12. Afinidad para el


sostenible transporte terrestre T&V

8. Infraestructura 13. Recursos


3. Seguridad
turistica naturales

9. Infraestructura 14. Recursos


4. Salud e higiene
de las TIC culturales

5. Propiedad del 10. Competitividad


T&V de los precios

Fuente: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Competitividad: El desafío para alcanzar un turismo de
clase mundial. Documento de política[en línea]. Bogotá, diciembre 2009. p.13. En: https://www.mincomercio.gov.co/
minturismo/descargar.php?id=67 .Adaptación de color y fuente de letra, por la Subsecretaría de Turismo de Medellín.

1.1.2 Sostenibilidad. Desde principios del decenio de 1990, la OMT ha promovido la utilización de indica-
dores de desarrollo sostenible como instrumentos esenciales para los procesos de formulación de políticas,
planificación y gestión en los destinos turísticos. Bajo esta orientación, la nueva visión de Medellín como destino
turístico de talla mundial, tiene como eje operativo la Sostenibilidad, con base en el concepto emitido por la OMT
en el año 2004:

“Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables
a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos
segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos
y socioculturales del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres
dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo sostenible debe:
Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico,
manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diver-
sidad biológica. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos
culturales, sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.
Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos bene-
ficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de
obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción
de la pobreza.
El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así
como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de
un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para
introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.
El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para
ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y
fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles”3.
3
El Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 – 2016 se basa en la definición de Sostenibilidad que la OMT construyó en la reunión del Comité de
Desarrollo Sostenible del Turismo, Tailandia 2004: Desarrollo Sostenible del Turismo. Indicadores de desarrollo sostenible para destinos turísticos.

13
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
1.1.3 Ética y responsabilidad social. La OMT promueve también, en una dimensión de ética y responsa-
bilidad social, el cumplimiento del Código Ético Mundial para el Turismo, con miras a garantizar que los países
miembros, los destinos turísticos y las empresas maximicen los efectos económicos, sociales y culturales po-
sitivos del turismo y sus beneficios, reduciendo a la vez, al mínimo, los impactos ambientales y socioculturales
negativos. Este Código Ético es un documento elaborado por la OMT, en el cual se reflejan las normas básicas y
comunes de comportamiento moral, para el desarrollo de un turismo justo, responsable, incluyente y sostenible.

1.2 DIRECCIONAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA

E l panorama mundial nos indica que es momento de detenernos a analizar la dinámica del turismo en nuestro
país. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Viceministerio de Turismo, es la máxima
institución a nivel nacional que direcciona el desarrollo de esta actividad, mediante las políticas, los planes, las
estrategias de promoción, la normatividad, las metodologías y demás herramientas de planificación. Cada uno
de estos instrumentos es un insumo necesario para que las administraciones municipales y departamentales
potencialicen el turismo en sus territorios e incrementen la competitividad de los destinos turísticos internos.

El marco normativo de la actividad turística en Colombia lo rigen la Ley 300 de 1996 y su modificación 1101 de
2006: “Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones”4. Esta actividad se com-
plementa además con lo reglamentado en el documento Conpes 3397 y con políticas de desarrollo turístico como
la Política de Turismo Social, la Política de Turismo y Artesanías, la Política de Mercadeo y Promoción Turística de
Colombia, la Política de Seguridad Turística, la Política de Competitividad para alcanzar un turismo de clase mun-
dial, el Plan Indicativo de Formación en Turismo, la Política de Turismo Cultural, y la Política de Ecoturismo. Así
mismo, entre otros elementos, guía para la operación turística, se encuentran: las metodologías de planificación
y desarrollo de productos turísticos, los sellos de calidad y las normas técnicas sectoriales.

1.3 PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2011 – 2014

E l Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014, “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”, es el plan sectorial
del Gobierno actual que busca convertir el turismo en un instrumento de prosperidad para la gente. Desde
el Plan de Desarrollo Nacional y a través de la visión del turismo para el año 2020, se plantean los lineamientos
sectoriales para el desarrollo turístico de la actividad en Colombia; este Plan tiene como objetivo: “Mejorar la
competitividad de los destinos y de los productos turísticos de tal manera que las diferentes regiones y el país en
general perciban un aumento sustancial de sus ingresos, se incremente la participación de las comunidades en
la prestación de los servicios turísticos, se contribuya a la generación de riqueza cuya distribución equitativa se
haga palpable en la mejora de la calidad de vida de los residentes. Para poder desarrollar este proceso de mejora
de la competitividad, los destinos turísticos de Colombia deben trabajar en crear las verdaderas ventajas en el
esquema de lo que se conoce como la tríada regional: conectividad, compromiso cívico y calidad de vida”5. Lo
cual hace parte del Plan de Desarrollo Turistico de Medellín 2011-2016 y de los objetivos especificos del Plan
Sectorial de Turismo 2011 – 2014, con respecto al desarrollo del turismo en Colombia:

4
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 300 de 1996. Ley General de Turismo [en línea]. Bogotá: Julio 26 de 1996. En: http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0300_1996.html .
5
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan sectorial de turismo 2011-2014. Turismo: factor de prosperidad para Colombia.
Bogotá: autor, 2011. p. 6. En: https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=657 .

14
Aspecto nocturno de Medellín en época de Navidad, sobre la Avenida del Río y la
Autopista Sur. A la izquierda, el edificio del Teatro Metropolitano; a la derecha, el
cerro Nutibara.
2011 – 2016
• Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional.
• Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos ofrecidos a los turistas nacionales y extranjeros.
• Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las necesidades de la demanda
turística y la generación de empleo.
• Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo.
• Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor agregado nacional.
• Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados.
• Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del turismo.
• Desarrollar iniciativas transversales para promover el desarrollo sostenible del turismo.

1.4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

L as políticas, proyectos, programas e instrumentos que se desprendan del Plan de Ordenamiento Territorial, el
cual se encuentra en proceso de revisión y ajuste, han de ser estructurados bajo un enfoque urbano - rural
municipal, enmarcado en una más amplia concepción de desarrollo metropolitano subregional y regional, armó-
nico, coordinado y concertado6.

Gracias al Acuerdo Municipal No. 46 de 2006, se revisa y ajusta el POT para el Municipio de Medellín, y se dictan
otras disposiciones según la Ley 388 de 1997 y los Decretos nacionales 879 de 1998 y 4002 de 2004, el cual se
convierte en un instrumento de planificación fundamental para el desarrollo de las ciudades. Con la nueva visión
turística de Medellín se hará un acercamiento al turismo desde el ordenamiento del territorio y se enmarcará ese
desarrollo en los lineamientos que se plantean desde los usos del suelo.

El POT de Medellín identifica las siguientes zonas de desarrollo prioritario para turismo en la ciudad:
• Centro tradicional y representativo metropolitano.
• Corredor especializado en gestión empresarial y financiera carrera 43A.
• Corredor recreativo y turístico – tramo A: carrera 70C-1 y calle 55, y costado occidental carrera 74 entre
calles 48 y 50.
• Corredor recreativo y turístico – tramo B: carrera 70, entre calle 30 y carrera 80.
• Corredor turístico de Las Palmas.

El POT de Medellín parte del principio que una ciudad o una subregión atraen población siempre y cuando ofrezca
a sus habitantes seguridad ciudadana, servicios públicos necesarios, educación, empleo, vivienda y un nivel de in-
greso adecuado. El modelo desarrollado calcula cuán atractiva es la ciudad con base en las siete variables: Tasa de
desempleo, Seguridad ciudadana, Educación, Ingreso per cápita, Densidad poblacional, Disponibilidad de servicios
públicos y Déficit de vivienda; el peso de cada una es equivalente a la importancia que tiene para el Valle de Aburra.

El proceso de desarrollo con base en el POT se planteó bajo el Modelo de Simulación para la Gestión Social, en
escenarios de región a 2020. El Plan Estratégico de Antioquia (PLANEA), propone las siguientes cuatro líneas
para el desarrollo con una proyección hasta el mismo año7:

6 MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Acuerdo 46 (Artículo 4) [en línea]. Medellín : 2006. [Citado en noviembre de 2011]. En: http://poseidon.medellin.gov.co/
POT/ACUERDO_46_2006/ch01s04.html. También en la Gaceta Oficial del Municipio de Medellín.
7 ALCALDÍA DE MEDELLÍN, GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA y ÁREA METROPOLITANA. Escenarios de región 2020. Modelo de simulación para la gestión
social. En: MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Medellín, 2006. Anexo, p. 1540.

17
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
• Articular e integrar territorialmente a Antioquia
• Adoptar un modelo de desarrollo humano, integral y sostenible.
• Revitalizar la economía regional.
• Fortalecer el tejido social.

1.5 PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA PARA MEDELLÍN

C on el fin de entender la ciudad desde el punto de vista de la competitividad, la Cámara de Comercio de Me-
dellín, con el apoyo de la compañía Monitor, desarrolló en 1994 un sistema integrado de herramientas con-
ducentes al entendimiento de los modelos mentales, la dinámica industrial y la historia económica y social de la
ciudad de Medellín.

Fue así como se obtuvo un análisis competitivo de Medellín a principios del Siglo XX y otro análisis para el año
1994, los cuales dieron inicio a la proyección internacional de la Ciudad bajo un principio de competitividad que
propone los siguientes desafíos de Medellín y la región:
• Concebir e implementar una gran estrategia regional de aprendizaje, tecnología y conocimiento.
• Concebir e implementar una gran estrategia regional de recursos humanos, para la producción de bienes más
complejos y la adecuación de ambientes más estables.
• Crear un nuevo sistema de medición de la realidad, acorde con los cambios que plantea la competitividad.
• Re-pensar la actividad gremial a partir de clústeres, no de industrias.
• Conectarse a los micromercados del mundo.
• Profundizar y robustecer los clústeres.
• Crear en la ciudad infraestructura de clase mundial en información y telecomunicaciones.
• Encauzar a la región en la ruta hacia un sistema educativo de clase mundial.

En el momento de análisis de la competitividad en Medellín ya se proyectaban grandes retos para la ciudad. Hoy
se evidencian en los procesos de educación, los sistemas de medición y estadísticas de competitividad, la fuerza
y el tejido gremial o de coacción entre sectores, la estrategia Clúster de Servicios de Medicina y Odontología,
Clúster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones, Clúster de Energía Eléctrica, Clúster de Confección, Diseño
y Moda, Clúster de Construcción. Además de la consolidación de los sectores de las TIC, infraestructura y ser-
vicios públicos, y la vanguardia tecnológica con que cuenta hoy la ciudad.

1.6 PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011, “MEDELLÍN ES SOLIDARIA Y COMPETITIVA”

E n el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, la Administración Municipal establece las líneas estratégicas, los proyec-
tos y los programas para fortalecer el desarrollo de Medellín. El turismo es incorporado en una forma sobresa-
liente, reconociéndosele la importancia que su actividad representa para el desarrollo de Medellín, con programas
que lo impactan positivamente, como: la intervención del sistema integrado del Metrocable que comunica la
ciudad con el Parque Arví; la intervención de los cerros tutelares El Volador y Nutibara, y su nuevo tratamiento
como ecosistema; el emprendimiento rural y social en los corregimientos rurales de Medellín, el fomento de los
mercados artesanales, el decidido apoyo al Clúster de Negocios MICE; y la promoción de la ciudad de Medellín
como un destino turístico internacional.

18
2011 – 2016
El Plan dimensiona diferentes escenarios de integración regional para cohesionar a Medellín y Antioquia como
una Ciudad – Región, “conectar a Medellín con el país y el Mundo”, y “proyectarla a nivel regional, nacional e
internacional” para posicionar a Medellín como una ciudad moderna y competitiva.

1.7 PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO 2000 – 2009

E n materia de desarrollo sectorial local, el Plan de Desarrollo Turístico 2000 – 2009 tuvo un gran alcance frente
al cumplimiento de los objetivos planteados: se desarrolló una línea de acción en Turismo de Negocios, Ferias
y Convenciones; se avanzó en la consolidación de las estrategias Clúster de Turismo de Negocios y Clúster de
Servicios de Medicina y Odontología para la ciudad; se propuso el desarrollo de la oferta y la competitividad de
Medellín como destino turístico y la integración institucional alrededor del turismo entre el sector público y pri-
vado; se materializó el recinto internacional Plaza Mayor - Convenciones y Exposiciones; en materia cultural se
consolidó el proyecto Ciudad Botero, el cual comprendía en su momento la plazoleta de las esculturas y el Museo
de Antioquia, hoy una realidad y elemento competitivo de la oferta cultural de la Ciudad a nivel internacional; se
estableció la creación del Medellín Convention & Visitors Bureau, entre otros avances en materia de formación y
capacitación, cultura turística, TIC y conectividad.

Ahora se plantea un nuevo reto: el aprovechamiento del espacio rural de Medellín. Se trata de una nueva alter-
nativa de desarrollo en turismo que deberá potencializarse de manera significativa. El Plan de Desarrollo Rural
Sostenible propuesto en el año 2011 para los corregimientos es incluyente del turismo en su formulación.

19
POTENCIALIDAD DE LA
COMPETITIVIDAD TURÍSTICA
DE MEDELLÍN 2
2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
2.2 TEJIDO ECONÓMICO DE LA CIUDAD Y ESTRATEGIA CLÚSTER
2.3 TEJIDO SOCIAL Y DEMOGRÁFICO
2.4 TEJIDO CULTURAL
2.5 ATRACTIVOS TURÍSTICOS
2.6 SUPERESTRUCTURA DEL TURISMO
2.7 DESARROLLO DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LOS CORREGIMIENTOS DE MEDELLÍN

Parque Explora, centro interactivo para la apropiación del conocimiento científico y tecnológico.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

A lo largo de los años ha aumentado, de manera considerable, el


número de destinos, lo que implica mayor inversión en desarrollo
del turismo.

Este hecho ratifica que el turismo moderno es un factor clave en el


progreso económico, concretamente en la creación de empleo y de
empresas, la ejecución de infraestructuras y los ingresos de expor-
tación.

Con respecto a la calidad del servicio comercial internacional, el turis-


mo receptor ha llegado a ser una de las principales categorías comer-
ciales del mundo. Los ingresos mundiales de exportación generados
por esta modalidad de turismo, incluyendo aquí el transporte de pa-
sajeros, superaron el billón de dólares de Estados Unidos en 2010, es
decir, cerca de 3.000 millones de dólares al día.

Por turismo, en exportaciones mundiales se alcanza hasta el 30%


y en las globales de bienes y servicios comerciales el 6%. A escala
mundial, en la categoría de exportación, el turismo se sitúa en cuarto
lugar, después de los combustibles, los productos químicos y los de
automoción.

22
2011 – 2016
2.1.1 Tendencias claves 20108. El turismo internacional repuntó con fuerza en todo el mundo. El aumen-
to de las llegadas de turistas internacionales se calcula en un 6,6% (940 millones) con respecto al 2009.

El incremento de 23 millones de llegadas más que en el anterior año 2008, el cual ya habia sido record, compen-
só con creces el desplome producido por la crisis económica.

Se estima que en 2010, según los Gráficos 1 y 2, el ingreso por turismo internacional ascendió a 919.000 millo-
nes de dólares de Los Estados Unidos en todo el mundo (693.000 millones de euros), con base en los 851.000
millones de dólares (610.000 millones de euros) de 2009. Lo que corresponde a un incremento, en términos
reales, del 4,7%.

Como consecuencia de las condiciones económicas, la recuperación fue particularmente pronunciada en las eco-
nomías emergentes, en las cuales las llegadas crecieron con mayor rapidez (+8%) que en las avanzadas (+5%).

Para muchos países en desarrollo se trata de una de las principales fuentes de ingresos por divisas y de la prin-
cipal categoría de exportación para la tan necesaria creación de empleo y de oportunidades para el desarrollo.

La forma más completa de medir la importancia económica tanto del turismo receptor como del turismo interior
en las economías nacionales, es mediante la Cuenta Satélite de Turismo (CST) 2008, la cual se convierte en el
marco metodológico recomendado y aprobado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Aunque
muchos países han tomado medidas para implementar una cuenta satélite de turismo, son relativamente pocos
los que disponen de resultados completos y comparables. El conocimiento y la experiencia que se han obtenido
sobre la CST han contribuido a una mejor comprensión del papel del turismo en las economías de todo el mundo
y han permitido intentar una evaluación de los indicadores claves.

Se estima en cerca del 5% la contribución del turismo al producto interior bruto (PIB) mundial. Con respecto al
empleo, esta tiende a ser ligeramente superior y se estima entre el 6% y el 7% del número global de puestos de
trabajo (directos e indirectos) en todo el mundo.

Para las economías adelantadas y diversificadas, el aporte de turismo al PIB se sitúa aproximadamente entre el
2%, para países en los que el turismo es un sector comparativamente pequeño, y más del 10%, para países en
los que el turismo constituye un pilar importante de su economía.

2.1.2 Tendencia a largo plazo. Durante las últimas seis décadas, el turismo ha experimentado una per-
manente expansión y diversificación. Se posiciona como uno de los sectores económicos más importantes y de
mayor crecimiento a escala mundial. Además, han surgido muchos nuevos destinos al lado de los tradicionales
de Europa y América del Norte.

A pesar de perturbaciones ocasionales de orden económico y social, las llegadas de turistas internacionales han
mostrado un crecimiento casi sin interrupciones: de 25 millones en 1950 a 277 millones en 1980, 435 millones en
1990 y 675 millones en el 2000, hasta los actuales 940 millones de turistas en el 2010, como se muestra en las
Gráficas 1 y 2.

Su importancia tiende a ser todavía mayor para pequeños países en desarrollo o para determinados destinos
regionales y locales en los que el turismo es un sector económico fundamental.

8
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT). Panorama OMT del turismo internacional. [en línea]. 2011. [Citado en
noviembre de 2011]. Pdf, p. 2 y3- En: www.unwto.org/pub . Dirección electrónica: pub@unwto.org .

23
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Gráfica 1. Turismo receptor 1990 – 2010

Fuente: Panorama OMT del turismo internacional 2011. Pdf, p. 3. En: www.unwto.org/pub .

Gráfica 2. Turismo receptor por mes. Llegadas de turistas internacionales (millones)

Fuente: Panorama OMT del turismo internacional 2011. Pdf, p. 3. En: www.unwto.org/pub.

2.1.3 Ingresos por turismo internacional. Los ingresos por turismo internacional se recuperan a un
ritmo menor que el correspondiente al renglón de llegadas. Se estima que los ingresos por turismo internacional
alcanzaron los 919.000 millones de dólares de Los Estados Unidos (693.000 millones de euros) en 2010, frente
a los 851.000 millones de dólares (610.000 millones de euros) del año anterior.

24
2011 – 2016
En términos absolutos, la cifra de los ingresos por turismo internacional se elevó a 68.000 millones de dólares
(83.000 millones de euros, puesto que el dólar se apreció cerca del 5% frente al euro). Se estima que en 2010
los ingresos por turismo internacional crecieron un 4,7% en términos reales, es decir, utilizando la moneda local
con precios constantes que incluyen las fluctuaciones del tipo de cambio y la inflación.

De este modo, la recuperación de los ingresos por turismo internacional (+4,7%) continúa más baja que la de
llegadas internacionales (+6,6%). Es un comportamiento típico de los periodos de recuperación en los que, tras
acontecimientos graves, el volumen de llegadas tiende a recuperarse más de prisa que el de los ingresos, puesto que
la competencia es más fuerte y los suministradores se esfuerzan decididamente en contener los precios, mientras
los turistas tienden al mismo tiempo a viajar más cerca de sus domicilios y durante espacios de tiempo más cortos.

Todas las regiones presentaron un crecimiento positivo en términos reales, salvo Europa (-0,4%). Oriente Medio
(+14%), Asia y el Pacífico (+13%) mostraron el crecimiento más fuerte, mientras las Américas (+5%) se situa-
ron cerca del promedio mundial y África creció menos (+3%).

Los gastos por visitante, en alojamiento, alimentos, bebidas, transporte, entretenimiento y compras en el pais,
son un pilar importante de las economías de muchos destinos, generando el tan necesario empleo y oportuni-
dades para el desarrollo. En más de 80 países los ingresos provenientes del turismo internacional superaron los
1.000 millones de dólares en 2010.

Para los países de destino, los ingresos por turismo internacional se asimilan a los ingresos de exportación y
comprenden las transacciones generadas tanto por los visitantes del día como por los que pernoctan. No obs-
tante, no incluyen el gasto en transporte internacional de pasajeros contratado en empresas fuera del país de
residencia de los viajeros, que figura en una partida distinta (transporte internacional de pasajeros).

Aunque la disponibilidad de datos internacionales comparables y desglosados a este nivel es limitada, en los últi-
mos años el valor de exportación del transporte internacional de pasajeros se ha estimado en cerca del 16% del
conjunto de los ingresos del turismo internacional y del transporte internacional de pasajeros. Para 2010, este ru-
bro se estimó en cerca de 170.000 millones de dólares de Los Estados Unidos, frente a los 155.000 millones de
2009. Esto incluye los ingresos totales por turismo internacional, como el transporte internacional de pasajeros,
que llegaron a cerca de 1,1 billones de dólares en 2010. En otras palabras, el turismo internacional contribuyó,
con aproximadamente 3.000 millones de dólares al día, a los ingresos mundiales de exportación.

2.1.4 Motivos de viaje y afluencia hacia Medellín. En 2010 el turismo mundial se recuperó, con
mayor fortaleza de la esperada, del impacto que sufrió a finales de 2008 y en 2009, debido a la crisis financiera
y a la recesión económica mundial. Las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo alcanzaron los 940
millones en 2010, un 6,6% más que el año anterior. La inmensa mayoría de los destinos presentaron aumentos
positivos, a menudo de dos cifras, compensando las pérdidas sufridas o acercándose a ese objetivo. La recupe-
ración se produjo a diferentes velocidades, mucho más rápida en las economías emergentes (+8%) y más lenta
en las avanzadas (+5%). Asia y el Pacífico (+13%) fue la primera región en recuperarse y, entre las regiones
con mayor crecimiento, África mantuvo su crecimiento (+7%) y Oriente Medio retornó a un crecimiento de dos
dígitos (+14%). Mientras el continente americano se recuperó (+6%) de la caída de 2009, la recuperación de
Europa (+3%) fue más lenta que la de otras regiones. En 2010, los viajes de ocio, recreo y vacaciones supusie-
ron algo más de la mitad de todas las llegadas de turistas internacionales (51% o 480 millones de llegadas).

25
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Cerca del 15% de los turistas internacionales indicaron que viajaban por negocios o motivos profesionales y el
27% lo hicieron por otros motivos, tales como visitas a parientes y amigos (VPA), por motivos religiosos o de
peregrinación, tratamientos de salud, etc. No se especificó el objeto de la visita del 7% restante de las llegadas.

En relación con el turismo de ocio o vacacional, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) revela que durante los últimos diez años se ha duplicado el número de viajeros motivados por
la cultura: La investigación ATLAS indica que la proporción de visitantes con una motivación específica por el Tu-
rismo Cultural ha crecido en los últimos años, lo que indica la importancia de la cultura como factor influyente en
los flujos de turismo. También, las Organizaciones Nacionales de Turismo (ONT) o las organizaciones regionales
de marketing consideran que la cultura es un aspecto importante del producto turístico, porque permite captar
un mercado de turistas con mayor capacidad de gasto. Las actividades que conforman la cultura de un destino
(gastronomía, creencias religiosas, costumbres y tradiciones, entre otras) deben ser promovidas para lograr que
el turista complemente su experiencia de viaje en el destino elegido.

Algo más de la mitad de los viajeros en 2010 llegaron a sus destinos mediante transporte aéreo (51%), mientras
que el resto lo hizo por superficie (49%), ya sea por carretera (41%), ferrocarril (2%) o vía navegable (6%). La
tendencia, a lo largo del tiempo, ha sido hacia un crecimiento del transporte aéreo superior al del transporte en
superficie, lo que marca un crecimiento gradual y proporcional con respecto al transporte aéreo.

2.1.5 América: sólido repunte. América se recuperó de la caída de 2009, producida por la recesión
económica en América del Norte y la epidemia de gripe A(H1N1). La llegada de turistas internacionales en las
américas creció un 6%, hasta los 150 millones en 2010, cerca de 9 millones más que en el año de crisis 2009
y 2 millones más que en 2008. El crecimiento de la economía de Los Estados Unidos de América y la fortaleza
de América Latina contribuyó a mejorar los resultados de la región en su conjunto. Los ingresos por turismo
internacional aumentaron en 16.000 millones de dólares hasta los 182.000 millones (+5% en términos reales).

Los tres principales destinos de la región, Los Estados Unidos de América (+9%), México (+4%) y Canadá
(+2%), finalizaron el año con resultados positivos. América del Sur presentó los resultados más sólidos de las
Américas con un aumento del 11% de las llegadas. Argentina (+23%) obtuvo los mejores resultados, seguida
de Uruguay (+16%), Ecuador (+8%), Brasil y Perú (ambos +7%). Los avances fueron impulsados por una
fuerte demanda intrarregional. Brasil es uno de los mercados de origen con crecimiento más rápido, se sitúa
actualmente como el tercer mercado emisor más grande por gastos de América.

Se estima que las llegadas en el Caribe aumentaron un 4% en 2010, más que suficiente para compensar la caída
de 2009. Se registraron valores máximos en tres de sus principales destinos: Jamaica (+5%), Cuba (+4%) y
República Dominicana (+3%). En América Central, las llegadas también aumentaron un 4% en 2010, aunque no
lograron compensar la disminución del año 2009. Todos los destinos de la subregión presentaron crecimientos,
salvo Guatemala.

2.1.6 Turismo emisor. La mayoría de los viajeros permanece en su región. La mayor parte de los viajes
internacionales tienen lugar en la propia región del viajero. De esta manera, en el mundo se originan casi cuatro
de cada cinco llegadas en la misma región.

En gran medida, la concentración de los mercados de turismo internacional se encuentra en los países industria-
lizados de Europa, América, Asia y el Pacífico. Sin embargo, muchas economías emergentes, gracias a ingresos
cada vez mayores, han logrado un rápido crecimiento en los últimos años, particularmente algunos mercados del
Nordeste y del Sudeste de Asia, Europa Central y Oriental, Oriente Medio, África del Sur y América del Sur.

26
2011 – 2016
En la actualidad, el mayor mercado de origen del mundo lo sostiene Europa, cuyo continente genera algo más de
la mitad de las llegadas internacionales, seguida de Asia y el Pacífico (21%), las Américas9 (16%), Oriente Medio
(4%) y África (3%).

2.1.7 Perspectivas a largo plazo. “Turismo: Panorama 2020” es el estudio a largo plazo preparado por la
OMT, para prever y evaluar la evolución del sector turismo hasta que se cumplan los primeros 20 años del nuevo mi-
lenio. Uno de los resultados esenciales de este estudio son sus previsiones cuantitativas para un periodo de 25 años,
en el cual 1995 es el año de referencia, que además facilita pronósticos para 2020, como lo ilustra la Gráfica 3.

Aunque la evolución del turismo en los últimos años ha sido bastante irregular, la OMT ha mantenido sus pre-
visiones a largo plazo. Se considera que las tendencias estructurales subyacentes de los pronósticos no han
cambiado sustancialmente. La experiencia muestra que, a corto plazo, los periodos de mayor crecimiento (1995,
1996, 2000 y 2004 a 2007) se alternan con periodos de crecimiento más lento (2001 a 2003, 2008, 2009). La
OMT, en el ámbito de su programa de trabajo, emprende hoy una importante actualización de sus perspectivas a
largo plazo con el proyecto “El Turismo hacia 2030”.

Gráfica 3. Llegadas de turistas internacionales por regiones (millones)

Fuente: Panorama OMT del turismo internacional 2011. Pdf, p. 11. En: www.unwto.org/pub .

“Turismo: Panorama 2020” pronostica que las llegadas internacionales se acercarán prácticamente a los 1.600
millones en el año final de proyección. Según la escala mundial del 2020, 1.200 millones de estas llegadas serán
intrarregionales y 400 millones serán por viajes de larga distancia. Se prevé que Asia y el Pacífico Oriental, Asia
Meridional, Oriente Medio y África crezcan más del 5% al año, frente a un promedio mundial del 4,1%. Se consi-
dera que regiones más maduras de Europa y de las Américas mostrarán unas tasas de crecimiento inferiores al
valor medio. Europa mantendrá la mayor proporción de llegadas del mundo, aunque su baja puede ser del 60%
en 1995 al 46% en 2020. Las llegadas totales de turistas por regiones muestran que en 2020 las tres primeras
receptoras serán Europa (717 millones de turistas), Asia Oriental (397 millones) y las Américas (282 millones),
seguidas de África, Oriente Medio y Asia Meridional.
9
En esta publicación se acuña el término “Américas” para caracterizar la región comprendida por América del Sur, América Central
y América del Norte..

27
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
2.1.8 Crecimiento 2000 – 2010: Mundo y Colombia. El crecimiento promedio de viajeros internacio-
nales del mundo, durante la década 2000-2010, fue del orden del 3,2%, cifra muy inferior al promedio de llegada
de viajeros extranjeros a Colombia en el mismo período, que fue del 10,6%, indicador significativo del desarrollo
turístico de Colombia en los años recientes.

Si se analiza el crecimiento del turismo por regiones en el 2010, las Américas (+5%) se mantuvieron en la media
mundial, con notables resultados en América del Sur y el Caribe. La expansión fue más débil en América del Nor-
te y América Central. Dentro de este contexto se ubica Colombia, con un aumento del 8,9% en este mismo año.

Al segmentar el mercado colombiano, por Motivo de Viaje, el 9% de los viajeros residentes en Colombia y el 7%
de los viajeros no residentes en el país lo hacen por convenciones. Esta proporción contrasta con la de Negocios:
43,9% de los residentes y del 59% de los no residentes en Colombia. En tanto en el segmento Ocio, el 43,7% son
residentes y el 30,5% son no residentes, según el promedio entre los años 2005 al 2008.

2.1.9 Turismo internacional de Medellín. En la actualidad, Medellín es el tercer destino más visitado por
turistas extranjeros en el país con motivo de ocio o vacacional, después de Bogotá y Cartagena. Una vez visitadas
las ciudades de Bogotá y Cartagena, Medellín se vuelve el destino preferido para los turistas extranjeros.

En 2010, llegaron a Medellín 163.120 visitantes internacionales. Esta cifra corresponde a un crecimiento del 14%,
frente al 8,9% del país. La principal afluencia fue de turistas de Los Estados Unidos; en los puestos siguientes se
encuentran Venezuela, Ecuador, México, Perú y España.

Si bien Medellín es reconocida, a nivel local, regional y nacional, como una ciudad de turismo corporativo con
grandes ventajas competitivas en sectores estratégicos como la salud y el Turismo de Negocios, poco se conoce
como un destino con atractivos culturales y artísticos. En corto plazo, esta última oportunidad puede convertirse
en una opción que asegure una mayor permanencia de los turistas en la ciudad.

Medellín se ha consolidado como una ciudad para el Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones. En el último
año, de 83 eventos realizados, entre ferias, congresos y convenciones, 33% fueron internacionales: contaron con
la participaron de 340.000 personas, de las cuales más de 2.000 eran extranjeras.
La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) ubicó a Medellín en el puesto número 20 de
Latinoamérica, dentro del ranking internacional en turismo corporativo. En el respectivo informe ICCA se regis-
tran los siguientes resultados:
• El estimativo del número total de participantes por año en Medellín durante el 2009 fue de 3.404 participantes
y en el 2008 de 2.000 participantes.
• La participación del mercado de eventos en la ciudad de Medellín, en comparación con el número total de
eventos en el país, fue de 18,36% en el 2009 según el ranking de ICCA.
• El Ranking ICCA clasificó, en el 2009, los eventos según el número de participantes y en cifras absolutas,
así: desde 1.000 hasta 1.999 participantes, 12,6%; en reuniones desde 250 hasta 499 participantes, 50,0%,
siendo este rango el más repetitivo; y en reuniones desde 50 hasta 249 participantes, 37,5% .
• El 60% de los eventos ICCA se desarrolló en centros de convenciones y exposiciones, el 20% en universida-
des y el 20% en hoteles.
• Según registros, los meses favoritos para las reuniones en Medellín son: julio, con una participación de 20%;
marzo, abril, mayo, septiembre y octubre cada mes con un 10% de participación; y en noviembre, con un
13,3%.

28
2011 – 2016
• La ciudad de Medellín presenta una rotación por eventos organizados de 36,4%, con 33 eventos, bajo los
parámetros del ICCA 2009 en Latinoamérica.

2.1.10 Demanda por Turismo de Salud. Actualmente, el porcentaje para el Turismo de Salud en Colombia,
con respecto al turismo en general, es realmente bajo (2,2% del total de turistas). Sin embargo, el potencial para
aumentar ese porcentaje es alto, las buenas perspectivas en este renglón las respalda la ubicación que la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) otorga a Colombia en el desempeño global de los sistemas de salud. Esta
entidad ubica a Colombia como el primer país en Latinoamérica y vigésimo segundo a nivel mundial”10.

El fomento de perspectivas y el fortalecimiento de la oferta de Turismo de Salud en Medellín obedece a la buena


imagen de la ciudad en este sector, y al reconocimiento que tiene en Latinoamérica con respecto a la prestación
de servicios de salud de calidad: procedimientos vasculares, cirugía general y cirugía estética, servicios odon-
tológicos, moderna estructura hospitalaria, alta experticia de los profesionales de la salud, investigaciones y
estudios en diferentes ramas de la medicina, entre otros.

Esta posición de la ciudad en el renglón del turismo, se corrobora con la información consolidada por la Dirección
del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología. Las empresas que hoy participan en el Clúster exportan ser-
vicios por cerca de 6 millones de dólares promedio anual, y atienden más de 5.000 extranjeros anualmente, frente
a los 1.000 registrados en el 2004 por el Departamento Nacional de Planeación. El aumento de esta demanda
proviene de mercados potenciales como: Aruba, Curazao, Panamá y Venezuela (Caracas), pero principalmente y
en mayor medida de Los Estados Unidos (Miami).

2.1.11 Demanda por Turismo Cultural. En relación con la demanda por Turismo Cultural, la Administra-
ción Municipal, Secretaría de Cultura Ciudadana, a través de la Subsecretaría de Turismo, ha trabajado en los
últimos 10 años en la consolidación de los servicios de Medellín como destino de Negocios. Además realiza una
gestión articulada con la Subsecretaría de Metrocultura para el fortalecimiento de productos culturales, gracias a
la consolidación de programas y proyectos para el disfrute del ciudadano. Desde la Subsecretaría de Metrocultura
se adelanta la construcción de un sistema de información (Proyecto Observatorio de Cultura), que permite no
solo consolidar la oferta cultural y artística de la ciudad, sino que también facilita a la Administración Municipal
conocer los hábitos de consumo y las nuevas necesidades de la población.

En el periodo 2008 - 2011, el mayor aumento en el ingreso de extranjeros se registró en el año de 2010, como lo
indica la información del DAS mediante la Gráfica 4.

10
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Turismo compite 2009. Por un turismo de clase mundial
[en línea]. [Citado en agosto de 2010]. En: www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=17192# (en el aparte sobre Turismo
de Salud).

29
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Gráfica 4. Ingreso de extranjeros a Medellín por puntos de control del DAS 2008-2011

Fuentes: DAS (datos) y SITUR (cálculos)

La siguiente información permite un acercamiento a los hábitos de consumo. Se trata de los resultados extraí-
dos de la encuesta de la Secretaría de Cultura Ciudadana en el año 2007 y el Sistema de Indicadores Turísticos
(SITUR)11:

“En el último año (2006 – 2007) los cinco lugares o eventos a los que los habitantes de Medellín han asistido
más son, en su orden: ferias y fiestas (39,7%), parques naturales (37,7%), cine (29,1%), museos (25,3%)
y zonas de interés histórico (24,0%). Las menores asistencias se presentan en títeres (6,7%), celebraciones
patrias (10,8) y lecturas de obras literarias (11,5%)”
“De los lugares de Medellín seleccionados para la pregunta, los parques son los lugares preferidos para
asistir, según afirman sus habitantes. El porcentaje de personas que aseveró haber asistido (“una o más de
una vez”) a parques en general es de 70%, al Parque de los Deseos, del 61%; y al Parque de los Pies Des-
calzos, del 73%. Los lugares de menor asistencia son los museos: Museo Interactivo EPM, 40%; Museo de
Antioquia, 52%; mientras que el Jardín Botánico y el Zoológico Santafé presentan un nivel levemente superior
de asistencia del 54%”12.

A través del análisis de la información del SITUR, se evidencia que los parques de zonas verdes y los Parques
Biblioteca son los lugares de mayor afluencia entre la población local, mientras que en los museos se registra
menos asistencia de los ciudadanos para disfrutar de la oferta cultural. Sin embargo, los museos tienen gran
potencial y cada vez tienen mayor acogida por los ciudadanos y turistas, sus administraciones buscan dinamizar
y hacer experiencial el encuentro con la cultura, lo que denota una claridad del panorama y de la forma en que
debe presentarse este encuentro.

Vale la pena destacar en este sentido proyectos como las bienales o el mismo MDE1113, proyecto liderado y rea-
lizado por el Museo de Antioquia, el cual busca hacer de Medellín uno de los centros con presencia permanente
en el escenario internacional del arte, promoviendo la producción, circulación y apropiación de las prácticas
artísticas contemporáneas en todos los sectores de la ciudad, por medio de conferencias, exposiciones, talleres,

11
El SITUR es un software de indicadores turísticos, con el cual se empezaron operaciones desde julio de 2007, para facilitar la medición del comportamiento
del turismo en la economía regional y local. Nació como producto de una articulación entre la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.
12
CORPO VISIONARIOS. Encuesta de cultura ciudadana en la ciudad de Medellín. Análisis preliminar de los resultados de …. Medellín, septiembre de
2007. p. 221 y 222. En: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/img/enlaces%20de%20interes/ENCUESTA%20DE%20CULTURA%20CIUDADANA.pdf.
13
La información sobre este proyecto, Encuentro internacional de Medellín 2011, se encuentra en la página electrónica: http://mde11.org/?page_id=7.

30
2011 – 2016
conciertos, charlas y otra serie de actividades14. En estos momentos la entrada a los museos no genera cobro, lo
que permite a sus visitantes facilidad de acceso para el disfrute del arte, la cultura y la educación.

De acuerdo con información del SITUR, en cuanto a Esparcimiento y Cultura, en 2009 se registraron 790.000
entradas a los principales museos15, lo que representa una tasa de crecimiento del 5% en relación con el 2008,
cuando la cifra fue 755.045 entradas.

También los principales sitios de interés turístico de la ciudad en 2009, se presentó un aumento con el 53% en el
flujo de visitantes frente al año 2008. Este aumento se debe a la reestructuración de las estrategias de promoción
de la ciudad y la entrada en funcionamiento del Acuario en el Parque Explora. En 2008, se registraron 1’918.470
visitantes, mientras que en el 2009 la cifra fue de 4’089.668.

2.1.12 Mercado Interno. Se expone en este Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 – 2106, conforme
el buen desempeño de la ciudad en materia turística, lo manifestado en el Plan Sectorial de Turismo de Colombia
2007 – 2010: “La favorabilidad del escenario actual implica, así mismo, enfrentar grandes retos. Superados los
escollos más grandes para el mercado interno, que aún debe seguir creciendo, se asume el compromiso de cap-
tar corrientes internacionales significativas de turistas. Para lograrlo se debe priorizar el esfuerzo interinstitucional
para fortalecer y posicionar productos de clase mundial, en los cuales el país sea realmente competitivo; en el
mercado interno, se debe seguir especializando la oferta con buenos estándares de calidad”.

2.2 TEJIDO ECONÓMICO DE LA CIUDAD Y ESTRATEGIA CLÚSTER

E ntre 1992 y 1993, el Gobierno y el sector privado colombiano contrataron la firma Monitor para realizar los
estudios sobre la competitividad de varias líneas de la industria colombiana. Los resultados de estos estudios
permitieron elaborar las recomendaciones para crear la ventaja competitiva de Colombia, tanto a nivel general y
horizontal como sectorial.

Al aceptar el desafío de ayudar a Colombia en la construcción de un ambiente más competitivo para la década
de 1990 y más allá, Monitor Company propuso estructurar una estrategia excepcional y diferenciadora con la
participación de los sectores público y privado. En definitiva, la competitividad es un asunto de todos: gobierno,
empresarios, trabajadores, medios de comunicación y academia.

Para ello se requiere una nueva responsabilidad y un espíritu de renovado compromiso, si en verdad queremos
hacer de Medellín una plataforma competitiva de clase mundial. Tenemos que construir colectivamente un pro-
pósito común para el desarrollo del país y la región, y ello requiere nuevas actitudes y modelos mentales que
superen los paradigmas pasados y en desuso.

La Comunidad Clúster es una estrategia de ciudad liderada por la Alcaldía de Medellín, la Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia y los empresarios de la región con el apoyo de múltiples instituciones. Su objetivo es promo-
ver el desarrollo y la competitividad empresarial de Medellín y Antioquia, a través de acciones de fortalecimiento en-
caminadas a la conformación de redes de negocios y a la identificación de oportunidades y acceso a los mercados.

14
Según el volumen de visitantes de los museos de la ciudad y la oferta turística que estos ofrecen, entre los principales se encuentran: el Museo de
Antioquia, el Museo de Arte Moderno, el Museo Pedro Nel Gómez, el Museo El Castillo y el Museo Interactivo de EPM.
15
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010. Colombia destino turístico de clase mundial
[en línea]. [Citado en noviembre de 2011]. Bogotá, mayo de 2008. (Documento en pdf). En: http://www.fondodepromocionturistica.com/docs/
documentos/PLAN%20SECTORIAL%202008-2010.pdf.

31
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
La estrategia profundiza sobre las actividades económicas en las cuales la ciudad y la región tienen mayores posibi-
lidades competitivas, y que se convierten en promotores de su desarrollo económico. En ese sentido, la Comunidad
Clúster agrupa las iniciativas: Textil/Confección, Diseño y Moda; Energía Eléctrica; Construcción; Turismo de Nego-
cios, Ferias y Convenciones; Servicios de Medicina y Odontología; y Tecnología, Información y Comunicación (TIC).
Además, de manera transversal se incluyen los sectores financiero, de transporte y de logística.

Con base en la información del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en los siguientes párrafos se des-
taca la importancia de la estrategia clúster en la transformación del tejido de la economía de la ciudad.

Hoy, Medellín cuenta con una economía sólida que registra un crecimiento promedio anual de 10% (2000 –
2010). Los cinco sectores definidos como estratégicos por la ciudad –Energía Eléctrica; Construcción; Textil/
Confección, Diseño y Moda; Servicios de Medicina y Odontología; y Turismo de Negocios, Ferias y Convencio-
nes–, en conjunto con los sectores transversales a dichas actividades (financiera, de transporte y de comuni-
caciones); representan 85% de los activos de las empresas de Antioquia, con un total de 37.616 empresas, una
participación de 36% de las exportaciones totales, aproximadamente 35% del PIB regional y 40% del empleo
del Área Metropolitana. Mediante la estrategia de competitividad de largo plazo, la ciudad ha logrado un total de
255.472 empleos sostenidos y un 13% en el incremento promedio anual de la productividad.

2.2.1 Energía. En Antioquia, uno de los sectores de mayor tradición y representatividad a nivel nacional ha
sido el sector eléctrico. En los últimos diez años, dicha capacidad se ha expandido hasta el 20%. Del PIB corres-
pondiente a electricidad y gas que se genera en Colombia, el 24% corresponde al departamento. En la economía
regional dicho sector representa el 4,5% del PIB.

En los últimos cinco años, la dinámica de esta actividad en la región ha sido explicada en buena medida por las
exportaciones de energía eléctrica, las cuales pasaron de USD1,3 millones en 2001 a USD157,3 millones en
2005.

Alrededor de la dinámica presentada por las grandes empresas en el tema de energía, se encuentra un tejido em-
presarial en crecimiento y consolidación dedicado a la fabricación de equipos y materiales eléctricos. Los aportes
de la región en la producción nacional de esta industria son del 8% de las exportaciones nacionales. Predomina
la producción de motores, generadores y transformadores eléctricos, aparatos de distribución y control de la
energía eléctrica, y otros equipos eléctricos, que en conjunto representan 92% de la producción local.

El buen desempeño del sector eléctrico, y las dinámicas empresariales que se han generado en la industria de
equipos y dispositivos, consolidan hoy al sector eléctrico como un Clúster estratégico para la región, constituido
por cerca de 1.380 empresas, cuyos activos totales son superiores a los USD16.000 millones.

2.2.2 Textilería y Confección. Medellín es ampliamente reconocida tanto en Colombia como en buena
parte del mundo por su liderazgo en las actividades textil y confección. El diseño, la moda y la calidad de sus
productos han sido excelentes opciones para el desarrollo de los negocios.

En la economía regional, la actividad de la confección constituye uno de los principales renglones tanto por vo-
lúmenes producidos y exportados, como por la dinámica desencadenada durante la última década en materia de
creación de empresas y generación de empleo: las actividades del sector textil y confección representan el 25%
del PIB industrial y 43% del empleo generado en dicha actividad económica.

32
2011 – 2016
Esta actividad ha mostrado una dinámica sobresaliente en la economía del país: El 53% de la producción de
textiles y confecciones se genera en la región y a su vez el 89% del PIB de la actividad en la región es generado
en Medellín y su Área Metropolitana.

Se estima que el tejido empresarial que se ubica en el Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda, está constituido
por 11.960 empresas, con activos totales por cerca de USD2.765 millones.

Para 2007 las exportaciones del Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda ascendieron a USD966 millones, con
lo cual se mantuvo la dinámica de crecimiento iniciada en 2002, año desde el cual estas han crecido a una tasa
promedio anual de 18%. La región es líder nacional en las exportaciones de confecciones, con una participación
de 50% en el total exportado.

2.2.3 Construcción. Medellín se ha hecho merecedora de un importante reconocimiento en el mundo, por


el sector de la construcción. En la región están asentadas importantes firmas productoras de insumos que han
avanzado en los procesos de internacionalización a partir de altos niveles de calidad e innovación de sus produc-
tos, así como destacadas firmas de ingeniería dedicadas a la consultoría y demás servicios con gran trayectoria
nacional y amplia proyección internacional, pues gozan del reconocimiento en Latinoamérica por proyectos eje-
cutados en países de la Comunidad Andina, Centroamérica y el Caribe, en los que se han distinguido por la alta
calidad de sus servicios.

El 20% del total del PIB de la construcción generado en el país lo aporta el departamento de Antioquia. En el
ámbito regional, el porcentaje de este sector en el PIB es de 7,21% y la tasa de crecimiento es superior al 10%.
Del PIB de la construcción, cerca de 59% corresponde a edificaciones y el 41% restante a obras civiles. Esta
actividad es además un importante generador de empleo en Medellín y su área metropolitana: representa el 6%
del total de fuentes de empleo, lo que significa cerca de 80.000 empleos.

Con una base empresarial superior a las 9.270 empresas que registran activos por USD7.590 millones, el Clúster
de la Construcción es uno de los más dinámicos en la región, lo que se explica por la activa promoción desde los
entes gubernamentales y las agremiaciones privadas, así como por la positiva interacción empresarial existente
en la actividad.

2.2.4 Turismo de Negocios, Ferias, Eventos y Convenciones. Medellín es el tercer destino turístico
de Colombia para los visitantes extranjeros. Los siguientes son algunos indicadores que dan cuenta de la dinámi-
ca de Medellín como el destino para congresos, ferias, y eventos de carácter local, nacional e internacional:
• En 2010 se realizaron en la ciudad de Medellín 480 eventos, ferias y congresos, frente a 404 en 2009.
• El porcentaje de ocupación hotelera de la ciudad en el 2009 fue del 47,51%, frente al 50,66% en 2010.
• El tráfico de llegada de pasajeros nacionales vía aérea en los dos aeropuertos, José María Córdova (ope-
ra Rionegro) y Enrique Olaya Herrera (opera Medellín), fue de 1’373.038 pasajeros en el 2009, frente a
1’731.110 pasajeros en el 2010, con una variación porcentual del 26,08%.
• El tráfico de llegada de pasajeros internacionales vía aérea hacia Medellín, a través del aeropuerto José María Cór-
dova fue de 365.060 personas en el 2009, frente a 404.245 en el 2010, con una variación porcentual del 10,73%.
• Durante los últimos años, la ciudad ha creado nuevas ferias y se han fortalecido las existentes: Feria Inter-
nacional del Sector Eléctrico (FISE), Feria de la Construcción (Expocamacol), Feria Internacional de la Moda
(Colombiamoda), Feria Internacional Textil (Colombiatex) y Congreso Internacional de Turismo de Salud (Me-
desalud). Todas ellas hacen alusión a los clústeres que han sido identificados como estratégicos.

33
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
La hotelería y los restaurantes, en el renglón de los destinos, representan el 1,6% del PIB total de Antioquia. En
el ámbito nacional, la región participa con 11,6% en esta actividad. Estas cifras agregadas muestran la dinámica
presentada en los últimos años. En el Valle de Aburra el valor agregado en los servicios de alojamiento registró
un incremento de 52% y de 111% en los restaurantes (o expendios de alimentos preparados en el mismo sitio
de venta).

El Clúster está compuesto por 790 empresas para Turismo de Negocios. En total son 7.200 empresas con acti-
vos totales por USD 609 millones; en su mayotr parte están clasificadas como micros con un porcentaje de 95,4.
Las grandes y medianas, en conjunto, sólo alcanzan un porcentaje de 0,816.

2.2.5 Servicios de Medicina y Odontología. Medellín es reconocida por ser sede de algunas de las más
destacadas instituciones de prestación de servicios de salud en Colombia y Latinoamérica, pionera mundial en
trasplantes de mediana y alta complejidad, sede de destacados grupos de investigación y de desarrollo en salud,
los cuales son reconocidos internacionalmente. De otro lado, cuenta con una amplia disponibilidad de talento
humano, provisto de altos estándares de formación académica e investigativa y centro de atención de pacientes
internacionales.

En la encuesta de la revista América Economía de mayo de 2007, sobre la calidad de vida en las principales
ciudades de América Latina, Medellín obtuvo el primer lugar entre 40 ciudades evaluadas sobre la calidad de los
servicios de las clínicas privadas.

El sector de la salud en Medellín se ha desarrollado durante un largo período de tiempo: primero, alrededor de
sus facultades de medicina, enfermería, odontología y salud pública; luego bajo el impulso de los diferentes
programas tanto de investigación y desarrollo como de los exitosos grupos de trasplantes; y más recientemente,
de la mano de clínicas y hospitales que han logrado extender los servicios de sus instituciones a pacientes inter-
nacionales. Los principales procedimientos demandados por los pacientes extranjeros han sido: De un lado, la
cirugía plástica estética, y de otro, los trasplantes renale, hepático, de médula ósea, corazón, pulmón y córnea.

Medellín cuenta con una amplia infraestructura integrada por un total de 919 instituciones que prestan servicios
de salud, con ánimo de lucro o sin él, entre las cuales vale la pena destacar un notorio predominio del sector
privado (90% del total de las instituciones).

En los servicios de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica, Antioquia cuenta con 516 instituciones:
con 138 instituciones prestadoras de servicios de atención extramural, 1.447 instituciones para consulta externa
y 471 instituciones con servicios quirúrgicos. Los servicios sociales y de salud representan 6% del PIB de Antio-
quia, donde por este concepto se genera el 20% del PIB del país.

El tejido empresarial que se ubica en este clúster de turismo está constituido por 3.277 empresas, con activos
totales por cerca de USD2.064 millones.

16
Estas cifras corresponden a los cálculos realizados con base en la información consolidada en el informe 004 del SITUR, el cual se puede consultar EN:
http://www.situr.gov.co/images/boletines/boletin_gen_004.pdf.

34
2011 – 2016

2.3 TEJIDO SOCIAL DEMOGRÁFICO DE LA CIUDAD

S egún el Consejo Privado de Competitividad (CPC), Medellín es la ciudad más competitiva de Colombia, segui-
da de Bogotá y Manizales. Este organismo plantea dicho concepto con base en su escalafón, en el que nos
destacamos por factores como: servicios públicos, seguridad y educación.

Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación expresa que la pobreza se redujo en más de 10 puntos
porcentuales en el Valle de Aburra, entre 2002 y 2009, y superó el promedio nacional en reducción de la pobreza
durante el mismo período. Medellín es la cuarta ciudad con mayor disminución de este flagelo en el país (2002
– 2009), cuyo promedio nacional es de 8,2.

2.3.1 Educación. Medellín aumentó la cobertura en educación inicial, de un 24% en el año 2004 a un 67%
en el año 2010. Este incremento, superior al 35%, se logró en sólo 3 años y el 74% de la matrícula para este nivel
es atendida por el programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín.

2.3.2 Movilidad. Con obras realizadas en diferentes frentes, Medellín se consolida en el país, Latinoamé-
rica y el mundo, como una ciudad dispuesta al avance en la movilidad desde diferentes frentes: facilidad para
transeúntes, extensión y mantenimiento de vías, sistema integrado de transportes, oferta de espacio público y
formas integrales de desarrollo humano para la seguridad de la ciudadanía y sus visitantes. Las siguientes men-
ciones indican el tipo de acciones que se vienen realizando:
• Primer Sistema Inteligente de Movilidad del país, realizado en convenio con UNE - EPM Telecomunicaciones.
• Ciudad del país que construye un tranvía con capacidad para movilizar 60 mil personas cada día.
• Metro – Metroplús: más de $290 mil millones invertidos para movilizar 200 mil personas diariamente. Es una
ciudad con un sistema integrado de transporte.
• Cinco cables: Parque Arví San Sebastián de Palmitas (1,7km), Nuevo Occidente (2,7km) y dos en camino,
Villa Lilliam (1,4 km) y El Pinal (1,1km).
• El Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburra movilizará 1.066.486 pasajeros.
• Puente de la Avenida 33 y el Puente de la calle 4 Sur, Gilberto Echeverri Mejía, marcan historia, ya que hace
más de 15 años no se construía o remodelaba un puente sobre el río Medellín.

2.3.3 Seguridad y convivencia. Al igual que en la movilidad, Medellín dio importantes avances en el tema
de seguridad y convivencia, el cual sigue siendo un factor en el que se trabaja con toda la intensidad posible. Los
progresos registrados en materia de seguridad y convivencia en la ciudad durante los últimos años son:
• Bajo la campaña “Medellín más Segura: Juntos sí Podemos”: 400 mil personas sensibilizadas, 1.000 per-
sonas vinculadas en encuentros zonales y 312 instituciones comprometidas en la construcción de planes
locales de seguridad y convivencia.
• Centro de atención en derechos humanos, dedicado exclusivamente a brindar apoyo a víctimas de delitos de
alto impacto.
• Primer modelo de Centro Integrado de Intervención en el país, con importantes avances en la reducción de
los delitos de alto impacto en el territorio, CI2 ubicado en la Comuna 13.
• Atención para 11 mil jóvenes vulnerables, en riesgo de violencia y pospenados, con proyecto de vida e inte-
grados y reincorporados al tejido social de la ciudad.
• Medellín es una ciudad que cuenta con un Centro Educativo Especializado para la atención de la población
afectada por el conflicto armado, con 1.400 estudiantes.

35
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
• El Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) a través del cual se atienden las emer-
gencias y se gestiona la seguridad.
• CAI Periféricos, estrategia única en el país.

2.3.4 Ciudad verde. Medellín es una ciudad reconocida por sus tonalidades de verde en las montañas y
valles, elemento que da una particularidad a la ciudad y genera recordación en los turistas. Al respecto, es per-
tinente destacar que Medellín conservó y desarrolló los siguientes aspectos:
• Parque Arví, 2.428 hectáreas para la conservación de la flora, la fauna y el patrimonio arqueológico; 85 tone-
ladas de residuos manejados adecuadamente y 45 puntos críticos de residuos sólidos saneados; 12 parques
lineales con los que fueron recuperados 300.000 m2 de espacio público.
• Más bosques para Medellín: 420.000 árboles, para un total de 240 hectáreas que capturan 24.000 toneladas
de dióxido de carbono.
• Reducción de la concentración de azufre en el diesel de Medellín, de 4.500 a 18 ppm.
• Los 7 cerros tutelares de la ciudad se convierten cada día más en referentes, y comienzan a tener interven-
ciones socio – ambientales beneficiosas para ellos, en particular, el cerro El Volador, y el cerro Nutibara.

2.3.5 Administración pública. La Administración Pública de Medellín posesiona a la ciudad en los mejores
puestos de calificación en Latinoamérica. Las políticas de transparencia, inversión y recuperación del superávit
ofrecen tranquilidad a los ciudadanos y a los inversionistas extranjeros. Entre los diferentes reconocimientos se
destacan:
• Por cuarto año consecutivo, la ciudad ocupa el primer puesto en desempeño fiscal. Por tercer año conse-
cutivo, Medellín ocupa el primer puesto en desempeño Integral. Por sexto año consecutivo, la Contraloría
Municipal, emitió concepto de Dictamen Limpio.
• La positiva evolución de las finanzas municipales, gracias a la gestión de la administración pública, originó
un aumento del 35% en el volumen de ingresos recibidos, frente a lo programado en el Plan de Desarrollo
2008 – 2011.
• El buen resultado en los ingresos ha tenido un positivo impacto en la ejecución de gastos, pues ha permitido
destinar mayores recursos al componente de inversión.

2.4 TEJIDO CULTURAL

C uando se establecen relaciones entre la información económica de la ciudad de Medellín con los avances del
sector cultural en los últimos años, no queda duda alguna que en la ciudad hay una vocación destacable y
creciente por la cultura. Debe ser claro que con los esfuerzos públicos y privados se ha fomentado un crecimiento
y una apropiación de la creación cultural, como una alternativa de producción con valor agregado en los aportes
simbólicos para la identidad nacional, por ser Medellín una ciudad atractiva para otras regiones del país.

En este sentido, se puede afirmar con certeza que los esfuerzos realizados durante las últimas dos décadas para
formar y promover ciudadanos culturalmente activos, definitivamente han repercutido en el crecimiento del sec-
tor, ya que este es económicamente activo y fundamental en los planes de inversión privada.

Es cierto que la actividad cultural como renglón productivo aún es inestable y en cierta medida informal en sus
procesos creativos, pero factores como la inestabilidad laboral y la informalidad son aspectos estructurales de la
economía colombiana que están en desarrollo.

36
Cada año, la ciudad se prepara para disfrutar del Desfile de Mitos y Leyendas el 7
de diciembre.
2011 – 2016
2.4.1 Valoración del tejido empresarial cultural más relevante. La construcción de una compe-
titividad dinámica en el campo de las industrias creativas, para el avance de la cultura en los países en vías de
desarrollo, requiere del fortalecimiento de los productores domésticos y de su capacidad de oferta. Su integración
a los mercados globales incrementaría los efectos positivos en la economía. Se requiere entonces del desarrollo de
capacidad en el ámbito local y de competitividad entre los artistas y los empresarios locales, del reforzamiento de
las instituciones e infraestructuras locales, de la creación de redes, de la construcción de nuevas colaboraciones
creativas, de la promoción del marco de políticas domésticas y del desarrollo de una estructura de incentivos. En la
actualidad se desarrollan propuestas generadoras de tejido empresarial cultural a través de la Cámara de Comercio
de Medellín y sus propuestas de articulación de turismo y cultura a través del Plan de Desarrollo Turístico de Medellín
2011 – 2016, y del programa de apoyo al emprendimiento cultural de la Universidad de Antioquía.

2.4.2 Valoración de la articulación sectorial cultural. Ahora bien, cuando hacemos una valoración de
la articulación interna del sector es claro que existe un alto dinamismo dado el carácter solidario de los agentes
involucrados en el sector. De hecho, se encuentra en elaboración un objetivo común para posicionar sus creacio-
nes y sus desarrollos en el mercado.

Definitivamente, la competencia y creatividad presente en el sector plantean retos tanto para los creadores como
los productores, ya que el sector en sí presenta una exigencia de parte de los consumidores con respecto al pro-
ducto. Las dificultades se presentan principalmente en la valoración del consumidor en cuanto a un precio justo;
pero ese es un dilema que no es inherente a la realidad colombiana exclusivamente.

Cuando se piensa en la articulación entre agentes públicos y privados siguen existiendo problemas estructurales,
ya que esa integración se proyecta de forma que se pueda generar una oferta cultural, pero diferente a la de la
industria privada. Es decir, no existen posibilidades de apoyo directo a la consolidación de un sector privado de
industrias culturales, como sí existen en otros sectores económicos (por ejemplo, agricultura). Cuando hablamos
de posibilidades de apoyo directo, estamos pensando, entre otras posibilidades, en incentivos tributarios que
hagan de este un sector atractivo para la inversión privada, debido a la relación sin ánimo de lucro entre las or-
ganizaciones culturales y el Estado. Lo que implica que esta sea la única figura jurídica posible para poder recibir
apoyo directo. Por lo tanto, las entidades que están bajo la figura de empresas privadas con ánimo de lucro no
pueden recibir los apoyos estatales.

Todavía hacen falta avances estructurales de parte de la legislación colombiana. Urge, por ejemplo, la creación de un
sector industrial fuerte alrededor de las industrias culturales. No obstante, en Medellín existen algunas organizacio-
nes asociativas que deben destacarse: el Comité de Asencultura creado en 1982, con vida jurídica a partir de 1988;
también contamos con “Medellín en Escena”, entidad organizadora de la Fiesta de las Artes Escénicas, entre otras.

2.4.3 Aproximación a la demanda cultural y uso de las nuevas tecnologías. La institucionalidad


pública de Medellín no ha afrontado la tarea de consolidar un sistema de información que permita una aproxima-
ción a los hábitos de consumo, a la frecuencia de la población residente a la oferta cultural y a los indicadores de
consumo, gasto e inversión de la población para atender la oferta cultural.

Se recomienda vivamente que se generen nuevos espacios de control y motivación, como los observatorios de
cultura ciudadana y de las industrias culturales, que se convierten en estrategias de monitoreo y de diagnóstico
permanente para atender la demanda y la oferta.

39
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

2.5 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

E n cualquier lugar del mundo, el turismo requiere de la realización de una serie de procesos de ordenamiento
territorial, que permita visibilizar las diferentes alternativas turísticas y la proyección de determinados produc-
tos para los visitantes.

El Viceministerio de Turismo elaboró la Guía para la elaboración de inventarios turísticos17, con el propósito de
fortalecer y dar a conocer las herramientas para que las regiones fortalezcan su capacidad técnica con prospec-
tivas para el desarrollo turístico y lo correspondiente en la Ley 300 de 1996 y en la 1101 de 2006.

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, en convenio con la Subsecretaría de Turismo de Medellín,
realizó la actualización de los diferentes atractivos turísticos urbanos y rurales de Medellín. Este trabajo fue realizado
teniendo en cuenta la metodología establecida por el Viceministerio de Turismo, el cual establece una valoración
cuantitativa y cualitativa de los recursos y atractivos de la Ciudad. Este estudio permitió identificar múltiples aspectos
de la actividad y el patrimonio cultural de Medellín, reseñados en los siguientes numerales.

2.5.1 Bienes culturales inmuebles y muebles de Medellín. Los bienes culturales inmuebles y muebles
de Medellín, objeto de estudio y con una valoración superior a los 90 puntos en una escala de 100 puntos máximo,
representaron el 5.9% de los atractivos. En esta calificación se destacan el Museo de Antioquia, la Plaza de Botero,
el Pueblito Paisa, y Plaza Mayor Medellín - Convenciones y Exposiciones, lo que en términos de oferta de producto
turístico cultural representa un resultado importante para la ciudad.

Vale anotar que con este puntaje se puede deducir que las condiciones de calidad, historia, servicios y relevancia
turística son un gran atractivo para las personas, tanto residentes como visitantes. Por sus características, los
espacios y la infraestructura permiten establecer una ventaja competitiva sobre destinos similares para el diseño
de circuitos específicos, que pueden hacer parte de una oferta turística sostenible.

Medellín, Ciudad Botero es un espacio al cual la ciudad le ha apostado de manera decidida para la consolidación
de una imagen de carácter cultural de orden internacional. En este sentido, uno de los espacios representativos
es el Parque de las Esculturas, en el cual se exhibe la obra del maestro Fernando Botero y su técnica artística.
Esta zona se encuentra integrada por dos sedes del Museo de Antioquia que conserva la colección de 126 pin-
turas del Maestro Fernando Botero y la de 21 maestros internacionales, como Antoni Tàpies, Roberto Matta y
Rauchemberg, entre otros. Junto a estas colecciones se encuentran también once monumentales murales de
Pedro Nel Gómez, la obra del pintor pionero Francisco Antonio Cano, la artista Débora Arango, las esculturas de
Marco Tobón Mejía, entre otros capítulos importantes del arte antioqueño. El Parque de las Esculturas contiene
23 esculturas del Maestro Botero, las cuales se convierten en una galería a cielo abierto que narra la obra más
importante del maestro Botero, complementada por edificios de gran importancia histórica y calles representati-
vas del desarrollo de la ciudad.

De los bienes culturales inmuebles y muebles de Medellín, se registra una especial valoración por parte del pú-
blico sobre los siguientes espacios: el Pasaje Peatonal Carabobo, el Parque de los Pies Descalzos, la Catedral
Metropolitana, la Basílica Nuestra Señora de la Candelaria, el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Teatro Metropolitano, el
Parque Explora y el Jardín Botánico.

2.5.2 Sitios naturales. Los sitios de mayor concurrencia son: el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro
El Volador y el Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara.
17
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. Bogotá, enero
de 2010 [en línea]. En: https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=16387 .

40
2011 – 2016
2.5.3 Patrimonio cultural inmaterial. El 28.6% del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad está eva-
luado con una calificación entre 90 y 100 puntos (calificación máxima). Se destacan eventos como la Feria de
las Flores, la Feria de la Navidad y Colombiamoda. Lo que permite establecer que este aspecto constituye un
elemento importante y competitivo para la oferta turística de la ciudad. Este patrimonio concentra los eventos
de ciudad que han logrado el reconocimiento internacional de Medellín en diferentes escenarios internacionales.

En aras de generar una oferta constante para la ciudad, se debe potencializar los eventos que se encuentran entre
los 70 y 79 puntos. Ellos representan el 42.9% de los eventos que pueden ser de interés para algunos públicos
cercanos a la ciudad, con los cuales es posible el incremento del número de visitantes y un mayor consumo de
los servicios turísticos; estos eventos son: Festival Internacional de Tango, Temporada Taurina, Desfile de Mitos
y Leyendas, Festival Internacional de Poesía y Festival Internacional de Jazz.

Medellín cuenta con adecuados recintos para la realización de eventos que continúan posicionándola a nivel na-
cional y empiezan a referenciarla en escenarios internacionales. La decisión tomada por las instituciones públicas
y privadas en el Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2000 – 2009, en torno a ubicar a Medellín estratégica-
mente como un Centro Internacional de Negocios y Eventos, continúa en la concentración de esfuerzos para la
captación y organización de eventos, de forma articulada con la estrategia clúster y el Medellín Convention &
Visitors Bureau.

Es así como durante los últimos años se viene consolidando un amplio calendario de eventos de ciudad, dirigido
a diferentes públicos y segmentos de mercado. Los más consolidados y reconocidos, en materia de negocios,
son: Colombiatex de las Américas, Colombiamoda, Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE), Feria de la
Construcción, y Feria de la Arquitectura y el Diseño (Expocamacol).

2.6 SUPERESTRUCTURA DEL TURISMO

E l documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 339718 muestra el interés de diversas ins-
tancias del Gobierno Nacional por contribuir con el desarrollo del turismo. Ratifica que para que en el sector
se produzcan los efectos esperados se requiere un esfuerzo interinstitucional (articulación público – privada) del
más alto nivel. La base para la aplicación del Conpes 3397 es la Ley 1101 de 2006, la cual reforma la Ley 300 de
1996 que establece un ajuste institucional y el incremento sustancial de los recursos captados para la promoción
nacional e internacional del sector.

Del seguimiento a las recomendaciones de dicho Conpes se ha desprendido la necesidad de colaboración entre
entidades como: la Vicepresidencia de la República, con el impulso a grandes proyectos regionales; el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, con la emisión de políticas y la orientación sobre destinos y productos com-
petitivos para el desarrollo regional; el Fondo de Promoción Turística, con el apoyo a las iniciativas de mejora de
condiciones de competitividad y de promoción de productos para el turismo interno; y Proexport, con el apoyo
en la elaboración de planes de mercadeo y promoción, contactos comerciales e impulso de destinos y productos
para el mercado receptivo.

18
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Política sectorial de turismo (Documento Conpes 3397)[en línea]. Bogotá,
noviembre de 2005. En: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=HTRv5x-RFkM%3D&tabid=1128.

41
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Colateralmente otros ministerios (Ambiente y Desarrollo Sostenible, que antes era llamado de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial; Agricultura y Desarrollo Rural; Educación; Cultura; Telecomunicaciones; Transporte; y
Defensa), y otras entidades como el Sena y la Aeronáutica Civil, desempeñan una labor de sustento de las activi-
dades preparatorias para prestar servicios de calidad a los turistas nacionales e internacionales19.

2.6.1 Capacidades institucionales para el desarrollo del turismo en Medellín. En el marco de la


política nacional orientada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la ciudad ha consolidado una base
institucional importante para desarrollar la actividad turística con mayor especialización y pertinencia. En este
sentido es conveniente clasificar las instituciones en función de sus responsabilidades y aportes a la industria de
turismo en la ciudad.

2.6.2 Entidades responsables de la planificación del desarrollo turístico en Medellín. La pla-


nificación del ámbito gubernamental lo orientan: La Alcaldía de Medellín, a través de la Subsecretaría de Turismo,
actualmente adscrita a la Secretaría de Cultura Ciudadana20, y la Secretaría de Productividad y Competitividad de
la Gobernación de Antioquia.

2.6.3 Entidades que aportan a la promoción Ciudad – Región. En el tema de la articulación de


redes de cooperación y los gremios, las entidades que promueven la promoción Ciudad – Región son: la Alcaldía
de Medellín, a través de la Subsecretaría de Turismo; la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gober-
nación de Antioquia; la Fundación Medellín Convention & Visitors Bureau; la Agencia de Cooperación e Inversión
de Medellín y el Área Metropolitana (ACI), y Proexport, regional Antioquia.

También hacen parte de estas entidades que apoyan la articulación de redes: la ACI; la Agencia para el Desarro-
llo Regional de Antioquia (ADRA); la Dirección del Clúster de Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones; y la
dirección del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología.

En cuanto a los gremios, se propone las siguientes agrupaciones:

Turismo de Ciudad: Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato Antioquia – Chocó), Asocia-
ción de Guías de Turismo de Antioquia (Asoguian), Asociación Hotelera de Colombia (COTELCO, Capítulo Antio-
quia – Chocó), Asociación Colombiana del Transporte Terrestre Automotor Especial (Acoltes), y Red Colombiana
de Periodistas de Turismo.

Turismo Cultural: Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), Asociación de Entidades Culturales (Asen-
cultura), Corporación Tour Gastronómico de Medellín, Red de Museos de Antioquia, Federación de Comerciantes
por la Noche (Fedecon), y Asociación de Centros Comerciales de Medellín (Asocentros).

Turismo de Naturaleza: Jardín Botánico de Medellín “Joaquín Antonio Uribe”; Parque Zoológico Santa Fe; Corpo-
ración Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare); y Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia (Corantioquia).

19
Ibíd.
20
Entre los objetivos corporativos de la Subsecretaría de Turismo están: promover y ejecutar programas y políticas integrales de Desarrollo Turístico para
Medellín y sus corregimientos; y definir e implementar las políticas de promoción de ciudad, para que el escenario urbano se convierta en oportunidades
turísticas y de proyección nacional e internacional.

42
2011 – 2016
Turismo Salud: Clúster de Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones, y Clúster de Servicios de Medicina y
Odontología.

2.6.4 Perfil y alcances de las instituciones relacionadas con el turismo en Medellín. En el pro-
ceso de levantamiento de información para el Plan de Desarrollo de Turismo en Medellín 2011 – 2016, se realizó
una caracterización de las instituciones locales que trabajan por el turismo. Se indagó entonces sobre aspectos
tales como su capacidad para realizar alianzas, el tipo de programas y proyectos que se ejecutan y que están
relacionados con el turismo, ademas de los recursos invertidos en estos, entre otros aspectos. A continuación
se relacionan los hallazgos más relevantes:
• El 64,8% de las instituciones que trabajan por el sector turístico de la ciudad son entidades de naturaleza
privada, el 28,8% son públicas y el 6,4% mixtas. En las instituciones del sector privado se ubican los gremios,
las cajas de compensación familiar y universidades, entre otras.
• El 60,6% de las instituciones privadas que realizan proyectos y programas relacionados con el turismo de la
ciudad corresponde a sociedades, y el 39,4% pertenece al sector solidario y asociativo; todas poseen capa-
cidad de gestión para la consecución de recursos y experiencia en la ejecución de proyectos.
• 2.079 personas se encuentran vinculadas en los proyectos de turismo, desde su formulación y diseño hasta
su ejecución. Estas personas hacen parte de las diferentes instituciones y no constituyen empleos adicionales.
• El 49% de las personas que se encuentran vinculadas en los procesos relativos a los proyectos turísticos son
administradores en diferentes especialidades, y el 51% son comunicadores.
• El 85.3% de las instituciones realizan alianzas estratégicas para el desarrollo de los proyectos, motivadas
por: el fortalecimiento institucional, la optimización de los recursos, y la obtención de incentivos económicos.
• Dentro del tipo de alianzas realizadas por las instituciones, se pudo establecer que solo el 5% de ellas son de
carácter internacional y un 16% de carácter nacional. Con relación a este tema se puede evidenciar que de
los convenios o alianzas realizadas sólo algunos trascienden las fronteras nacionales, lo que hace que los
proyectos se queden supeditados a los recursos locales y/o visiones regionales.
• El 67% de las instituciones presentan algún tipo de plan ligado al turismo para el mediano y largo plazo, en
temas relacionados con: historia y patrimonio, realización de eventos turísticos, promoción del ecoturismo,
y promoción de un destino como enfoque de negocios. En consecuencia, estos proyectos formulados por
iniciativas privadas corresponden a programas o proyectos derivados de los planes o líneas estratégicas de
las ciudades enmarcadas en el Plan de Desarrollo Turístico para Medellín 2000 – 2009.
• La fuente de financiación de los proyectos de turismo proviene de: Recursos Propios 39%, Alcaldía 13%,
Alianzas 5%, otros 43% (bancos, donaciones, EPM, IDEA, UNE, SENA).
• En su conjunto, las instituciones encuestadas destinan en promedio 436’344.720 pesos de sus presupues-
tos, para la realización de campañas y actividades de promoción turística. Es importante aclarar que los di-
neros del sector público tienen una destinación específica para eventos de ciudad. El sector privado presenta
una mayor participación en la destinación de los recursos dirigidos a campañas de promoción turística, para
las que se incluyen recursos aportados por el sector público y ejecutados por el sector privado.
• En las instituciones encuestadas se emplean 4.069 personas, entre empleos directos (15%) e indirectos
(85%), con destinación directa al desarrollo de proyectos turísticos.
• La mayor participación en la generación de fuentes de empleo corresponde al sector privado, con un 66%.
Estas vinculaciones son a término fijo, de destinación específica y por la duración de los proyectos. En pro-
medio estos empleos están dentro de un rango de los 6 a los 12 meses.
• Por su parte, las instituciones públicas han asignado 837 empleos, las instituciones privadas 2.705, y las
instituciones mixtas 527.

43
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
2.6.5 Propuesta. Con base en la dinámica turística de la ciudad en los últimos 5 años, la Subdirección de
Prospectiva de Ciudad, del Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín, recomienda
que los temas tratados por la actual Subsecretaría de Turismo, adscrita a la Secretaría de Cultura Ciudadana,
sean trasladados a una secretaría o entidad que se encargue de liderar y gestionar los asuntos de desarrollo
económico de la ciudad una vez sea creada la nueva dependencia. Además, sugiere seguir el modelo de Bogotá
con su Instituto Distrital de Turismo.

Lo anterior se soporta en la importancia e impacto que tiene el sector turismo y el significativo aporte que este otor-
ga al desarrollo económico local y regional. La promoción turística, la imagen de la ciudad, las estrategias de promo-
ción de la ciudad en los ámbitos nacional e internacional, y las actividades propias de promoción de ciudad para que
ella sea convocante, son actividades de primer orden que nos posicionan como destino turístico, tanto de negocios
como de vacaciones; además, ellas imprimen un impulso considerable en el empleo y la demanda agregada local y
el aumento de los estándares de calidad de vida, finalidad tanto del turismo como del desarrollo económico.

En efecto las dinámicas que se le agregarían a la actual Subsecretaría de Turismo desde la Secretaría o entidad de De-
sarrollo Económico a crearse, desencadenarían un efecto económico muy positivo para el sector y la ciudad en general.

El turismo no solo se concibe como una de las alternativas de desarrollo técnico, económico y social. La acti-
vidad turística puede dimensionarse también como una actividad empresarial generadora de valor y susceptible
de constituirse como oferta diferenciada buscando incrementar los niveles de turismo receptivo tanto nacional
como extranjero.

2.7 DESARROLLO DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LOS CORREGIMIENTOS DE MEDELLÍN


2.7.1 Estado actual: línea base. Los siguientes factores constituyen la descripción del estado actual del
Turismo de Naturaleza.

• Cadena de valor: no existen encadenamientos turísticos que permitan el desarrollo de actividades sostenibles.
Esta carencia crea incertidumbre e inestabilidad en temas relacionados con la promoción y el diseño de la ofer-
ta turística. En el modelo actual de trabajo no se involucran de manera directa los diferentes sectores sociales
y económicos que hacen parte del apoyo directo al turismo.

Las diferentes instituciones que trabajan o tienen relación con el turismo en los corregimientos objeto de análi-
sis, ubicadas en los territorios donde prestan sus servicios, no tienen claro el concepto de encadenamiento ni
de las ventajas y oportunidades generadas en su desarrollo e implementación.

Sólo en el corregimiento de Santa Elena se presenta un modelo de red de prestadores de servicios turísticos,
aunque muy primario. Este corregimiento posee experiencia en el manejo y desarrollo del turismo como sector
económico de desarrollo social.

• Promoción y comercialización: Aunque los corregimientos donde se realiza la intervención cuentan con los
estudios y planes específicos vigentes para el desarrollo de la estrategia de promoción turística, sus propues-
tas son ignoradas en la realización de acciones para la oferta turística. Adicionalmente, la escasa actividad y
la descoordinación del turismo en estos corregimientos no han permitido realizar eficazmente acciones para
el diseño y comercialización de productos sostenibles. Se presenta un alto grado de desconocimiento de los
procesos y productos turísticos intercorregimentales.

44
2011 – 2016
• Articulación a la oferta turística de la ciudad: Únicamente el corregimiento de Santa Elena presenta una ges-
tión importante para la inclusión de sus actividades en algunos productos turísticos de ciudad. Su oferta se
concentra en la Feria de las Flores a través de la Ruta de los Silleteros, deportes de aventura como canopy y
rappel, caminatas ecológicas, cabalgatas, visita al Museo Entomológico del Parque Natural de Piedras Blancas
y circuito de la laguna, el cual incluye un recorrido por caminos prehispánicos y coloniales del corregimiento.

• Infraestructura: Con excepción del corregimiento de Santa Elena, los otros corregimientos no cuentan con la
infraestructura mínima y básica para la realización de las actividades turísticas que podrían ser explotadas
según las posibilidades de sus territorios.

Hay un limitado desarrollo de oferta turística y lo existente carece aún de contenido, ya que la difusión sobre
los atractivos se realiza por mención oral.

2.7.2 Beneficios del turismo rural para los corregimientos de Medellín. Las potencialidades
identificadas sobre los efectos de la actividad económica turística, complementaria a los negocios campesinos
de hoy, permiten reconocer la bondad de convertir los corregimientos en destinos turísticos al centrar la atención
sobre varios aspectos que se describen a continuación, porque dinamizan el desarrollo socioeconómico de di-
chos territorios21.

El turismo receptivo rural es una nueva oportunidad de negocios para la economía campesina de los corregi-
mientos. Bajo el panorama económico mundial, se reconoció que el turismo rural se consolida como el sector
productivo del tercer milenio y que viajar al campo permite el esparcimiento físico y mental de los pobladores
de las grandes urbes, en particular de los municipios del Valle de Aburra; lo que lo constituye en la actividad que
demandará fuerza de trabajo de las familias rurales de los corregimientos de Medellín.

Aunque el Turismo de Naturaleza es una actividad económica complementaria a la producción agropecuaria, en


el escenario de negocios turísticos del mundo, no es la actividad económica principal campesina. Los turistas la
interpretan como actividad complementaria y buscan que sea fuente de recursos económicos básicos para los
habitantes de las zonas rurales. La motivación del visitante es conseguir un placer interior al compartir con el
campesino las tareas cotidianas, agrícolas y pecuarias, y al dejar unos ingresos adicionales por permitirle estar
a su lado y brindarle algunos servicios durante la estadía en su predio.

El Turismo de Naturaleza es una forma de protección de los ecosistemas estratégicos de Medellín. El cambio de
usos del suelo rural con fines económicos, el creciente deterioro de los recursos naturales y del ambiente y la
intensificación de los planes de construcción en el Valle de Aburra, cuya acción avanza sobre sus laderas como
fuente de ingresos por venta de predios, han llevado a considerar el turismo como una alternativa atenuante de
esos efectos. Intervenir los cinco territorios corregimentales como ecosistemas estratégicos de transición entre
el ecosistema artificial construido del Valle de Aburra y los ecosistemas naturales, es la base de la promoción de
nuevas actividades en los corregimientos, como: turismo ecológico, agrario, de aventura y actividades artesana-
les promovidas por la Alcaldía de Medellín.

Los corregimientos de Medellín están considerados por el Plan de Ordenamiento Territorial como ecosistemas
estratégicos para el Municipio. Así, en calidad de ecosistemas y con esa connotación, deberán ser intervenidos
por sus actores sociales e institucionales públicos y privados. El turismo ecológico que se concibe y se promueve
en el mundo, propende por la protección de los recursos naturales y culturales en los territorios visitados, en
particular de las comunidades raizales del sector, con énfasis especial según se trate de ecosistemas de interés
21
SUBSECRETARÍA DE TURISMO DE MEDELLÍN. Planes de desarrollo turístico corregimentales 2005-2015 [en línea]. Medellín, (s.f.). En: http://www.
medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/V_medellin/obj/pdf/PLANES%20DESARROLLO%20TURISTICO%20CORREGIMENTALES.pdf.

45
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
público regional, nacional o internacional. Todas sus particularidades naturales, su cercanía al Valle de Aburra y
su riqueza del componente humano son parte de la realidad existente en los cinco corregimientos que la Admi-
nistración Municipal quiere intervenir con el fomento del turismo receptivo ecológico y rural.

Los destinos turísticos rurales de Medellín también son una alternativa de dotación de espacio público para el
Valle de Aburra: la excesiva densificación de las construcciones en el área urbana del municipio de Medellín
induce el interés de la administración por prodigarle a sus comunidades urbanas las áreas demandadas para el
espacio público requerido según el ordenamiento territorial. A la ciudad le hacen falta 12 metros cuadrados más
por habitante para el encuentro, el contacto y la cohesión del tejido social y ciudadano. Se espera adecuar esta
área mediante la potenciación del turismo en el medio natural rural existente en los corregimientos.

Los destinos turísticos rurales de Medellín son una alternativa para nuevos emprendimientos empresariales: la
integración de actividades turísticas con las labores agropecuarias y el disfrute dirigido de los recursos naturales
y ambientales en los territorios corregimentales, favorecen el surgimiento de grupos y personas empresarias que
asumen negocios turísticos para la atención a visitantes provenientes de Medellín, el Valle de Aburra, el departa-
mento, el país y el exterior.

Además, los destinos turísticos rurales de Medellín son fuentes para la generación de empleo en los corregimien-
tos. Con esta acción se espera atenuar la problemática de desempleo que se presenta en grupos generacionales
de jóvenes y mujeres campesinas especialmente. El incremento de procesos económicos productivos adscritos
al turismo rural y ecológico, también conlleva a la demanda de artesanías y servicios culturales, lo que genera
otros ingresos para las familias de los corregimientos.

De otro lado, el turismo en la zona rural permite dinamizar el mercadeo de los productos agropecuarios de las
54 veredas del Municipio: la administración ve con preocupación la pérdida de competitividad de la producción
agropecuaria de los corregimientos en el mercado de Medellín y, en particular, en la Central Mayorista de Itagüí,
afectada por una oferta atomizada de la producción. A través de un turismo receptivo doméstico, se espera co-
locar los volúmenes de productos dispersos de los campesinos.

46
DESAFÍOS DE LA
COMPETITIVIDAD
TURÍSTICA DE MEDELLÍN 3
3.1 PLAN SECTORIAL DE TURISMO DE COLOMBIA 2010 – 2014
3.2 CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, situada en la zona céntrica de la ciudad
de Medellín, en el costado norte del Parque de Bolívar.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

P ara identificar los problemas que afectan la competitividad turística


de Medellín, se hizo una revisión en escala, nacional, regional y
local, de la problemática de competitividad turística sectorial.

3.1 PLAN SECTORIAL DE TURISMO DE COLOMBIA


2010 – 2014

L a formulación del Plan Sectorial de Turismo Colombia 2010 –


2014, partió de un equipo de trabajo conformado por el Viceminis-
terio de Turismo, apoyado por el Departamento Nacional de Planea-
ción. El punto inicial para el desarrollo del Plan, fue la realización de
un diagnóstico en el que se definieron las principales problemáticas
asociadas al sector turismo en el país. A partir de la revisión de las
tendencias internacionales en materia de turismo, del contexto nacio-
nal y de la aplicación del marco lógico del Departamento Nacional de
Planeación, se construyó un árbol de problemas.

En el árbol de problemas, se definió como problemática central el bajo


nivel de competitividad con respecto a otros países de la región, y se
establecieron las siguientes causas preliminares asociadas:
• Debilidad institucional a nivel nacional y regional.
• Insuficiencia en el recurso humano para atender la demanda tu-
rística.

48
2011 – 2016
• Deficiencia en la infraestructura de soporte y medios de conectividad.
• Poco desarrollo en los productos turísticos.
• Baja calidad en la prestación de los servicios turísticos.

Para un mejoramiento progresivo, cada una de esas causas fue asociada con un listado de estrategias que fue-
ron reevaluadas a partir de talleres de construcción colectiva y aportes del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.

En el marco del XX Encuentro de Autoridades de Turismo, realizado desde el 3 hasta el 5 de mayo de 2010, en
Ibagué (Tolima), se realizó un taller de diagnóstico para la formulación del Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014.

Los resultados del diagnóstico fueron analizados aplicando la Matriz IGO8 (Matriz de importancia y gobernabi-
lidad), que permitió identificar las prioridades en materia de gestión del turismo. Como resultado, las regiones
identificaron tres grandes prioridades en la gestión pública del turismo; de acuerdo a su alta importancia y capa-
cidad de gobernabilidad, se relacionan los siguientes:
• Desarrollo del turismo responsable y sostenible.
• Reglamentación para el ecoturismo y el turismo de aventura.
• Promoción nacional e internacional de los destinos turísticos.

Otro resultado de este evento fue el reconocimiento de importantes retos regionales en la planificación turística
por parte de las regiones, según su alta importancia para el aumento de la competitividad del turismo, pero a su
vez, según el débil nivel de gobernabilidad y capacidad de acción frente a actores externos al sector, como son:
• Aumento de la competitividad y la sostenibilidad en la planeación del sector.
• Coordinación interinstitucional a nivel nacional.
• Proceso de descentralización de la actividad turística.
• Infraestructura soporte para el turismo.
• Impulso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
• Flexibilización de advertencias de viaje para viajar a Colombia, realizadas por gobiernos extranjeros
(Travel warnings).
• Inclusión de Colombia en circuitos multidestinos especializados de Latinoamérica y el Caribe.
• Cultura de la exigencia de la calidad.

De igual forma, se evidenció que para las regiones existen algunos aspectos que si bien son importantes para el
desarrollo del turismo, no se encuentran en un grado alto de importancia. De igual manera, la gobernabilidad no
es muy visible desde sus perspectivas, tales son los casos del turismo social y el de salud.

Con el fin de contribuir en la definición de la Propuesta del Plan de Acción 2010 – 2014, los días 15 al 17 de abril
de 2010, se realizó un taller de planeación estratégica sectorial de visión 2011 – 2014 en Paipa (Boyacá). Se
contó con la participación de los directivos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y los presidentes de
las entidades adscritas, como: Proexport Colombia, Fondo Nacional de Garantías S.A., Artesanías de Colombia
S.A, Bancoldex S.A., Fiducoldex, Superintendencia de Industria y Comercio, Superintendencia de Sociedades,
Junta Central de Contadores, Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Consejo Profesional de Administración
de Empresas y el Fondo de Promoción Turística.

49
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
A partir de la metodología de matriz de impacto, se establecieron 6 estrategias de trabajo, acompañadas por un
grupo de 16 iniciativas derivadas de las ideas y propuestas expresadas en el taller. El siguiente listado corresponde
a las estrategias propuestas para dar cumplimiento al Plan:

Oferta de turismo de primer nivel


• Más y mejor infraestructura
• Mayor calidad en los destinos y servicios turísticos
• Productos turísticos diferenciados y competitivos
Mejoramiento del capital humano y creación de una cultura turística
• Desarrollo del recurso humano
• Desarrollo de la cultura y sensibilización turística
Mayor acceso y conectividad
• Mejoramiento y facilitación del transporte aéreo y terrestre
• Eliminación de barreras migratorias y facilitación de trámites
Más y mayor promoción e información
• Optimización de la información turística
• Fortalecimiento de la imagen turística
• Promoción en mercados internacionales
• Más colombianos viajando por Colombia
Por un desarrollo turístico sostenible
• Turismo como instrumento de sostenibilidad
Fortalecimiento de la administración y la coordinación interinstitucional
• Consolidación de la administración turística nacional
• Mayor coordinación regional
• Optimización en la regulación de la actividad turística
• Mayor cooperación y participación internacional

3.2 CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

L os convenios de competitividad turística están fundamentados en la Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo,
en su Art. 15. — Convenios institucionales, en el que se expresa el propósito de armonizar la política general de
turismo con las regiones; de igual forma, la misma Ley establece que el Plan Sectorial de Turismo deberá contemplar
elementos para fortalecer la competitividad del sector, y entonces buscar que el turismo encuentre condiciones favo-
rables para el desarrollo de los ámbitos social, económico, cultural y ambiental (1996). Así mismo, la Ley establece
que los problemas identificados mediante estos convenios deben estar enmarcados en los lineamientos propuestos
por dicho Plan.

Los convenios de competitividad turística se han elaborado desde finales del año 2000. Se establecieron como
una herramienta que permitiera la integración del Estado con las regiones, en aras de fortalecer los estándares
de calidad en los diferentes sectores de la economía (entre ellos el turismo); hacen parte de un programa del
Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante el cual se busca integrar las cadenas productivas por
medio de mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial.

50
2011 – 2016
En las relaciones establecidas a través de los acuerdos, se han identificado los siete problemas más graves del
destino; tres de ellos relacionados con los gobiernos (local o nacional) y el resto en los eslabones (prestadores
de servicios) de la cadena productiva del turismo en Antioquia, como se detalla a continuación22:

3.2.1 Matriz de Competitividad Antioquia. El Departamento de Antioquia firmo 7 convenios de compe-


titividad con los actores representativos del sector, integrados por: agentes de la comunidad local; los gobiernos
nacional, regional y municipal; y los clústeres de turismo y salud. Los problemas identificados en esta matriz
fueron:
• Débil institucionalidad y regulación, y falta de planificación turística.
• Insuficiencia de soluciones de infraestructura y conectividad.
• Deficiencias en la articulación de los actores de la cadena academia - empresa - estado, lo cual conlleva a la
formulación de programas poco pertinentes.
• Carencia de un plan de mercadeo turístico departamental.
• Altos índices de informalidad en el sector y necesidades de seguridad turística.
• Desorganización de la información turística: esta es poco confiable y deficiente.
• Debilidad empresarial y deficiencias en la calidad de la prestación de los servicios turísticos.

3.2.2 Matriz de Competitividad Medellín. A nivel local se definieron los 7 problemas de competitividad
turística:
• Desarrollo empresarial insuficiente.
• Poca innovación y aplicación de ciencia y tecnología.
• Deficiencias en infraestructura y accesibilidad.
• Insuficiente desarrollo del talento humano.
• Insuficiente internacionalización.
• Debilidades institucionales en turismo.
• Escasa medición del proceso de desarrollo del destino.

Este análisis sectorial permitió identificar la problemática de la competitividad a nivel nacional. El reto para Me-
dellín será entonces fortalecer elementos claves que contribuyan a incrementar su nivel competitivo con otras
ciudades del país y de la región. Fortalecer la estructura institucional, desarrollar productos turísticos especializa-
dos, fortalecer y capacitar el talento humano, fortalecer su estructura empresarial y tener una visión internacional,
serán elementos claves para desarrollar un turismo de clase mundial.

22
GARCÍA PÉREZ, Vicente Alejandro. Análisis y evaluación de la matriz de competitividad turística de Antioquia mediante la aplicación de un modelo
metodológico para la evaluación de planes de desarrollo. Trabajo de grado Administrador de Empresas Turística. Medellín : Colegio Mayor de Antioquia.
Facultad de Administración, 2010. 140 p.

51
OBJETIVOS DEL PLAN DE
DESARROLLO TURÍSTICO DE
MEDELLÍN 2011 – 2016 4
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La experiencia del personal de la salud y la infraestructura de este segmento hacen de la ciudad uno de los
mejores destinos para la oferta del Turismo.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

Es importante anotar que la ejecución del Plan de Desarrollo Turístico


de Medellín 2000 – 2009 se continuó hasta el 2011. Así en él no se
haya previsto una ampliación del horizonte de planeación, el cual dio
pie al presente Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 – 2016.

4.1 OBJETIVO GENERAL

A umentar la competitividad nacional e internacional de Medellín,


para continuar posicionando la ciudad como un destino de Turis-
mo de Negocios, buscar el liderazgo en Latinoamérica como destino
de Turismo de Salud y fortalecer el desarrollo en el Turismo de Natu-
raleza y en el Turismo Cultural, para segmentos de mercado específi-
cos con una oferta de calidad superior y una tecnología de aplicación
internacional que contribuya al desarrollo, la prosperidad y bienestar
de la comunidad, dentro de un marco de sostenibilidad, ética y res-
ponsabilidad social23.
23
Los objetivos del Plan de Desarrollo Turístico 2011-20012 fueron planteados con base en los
talleres y aportes de los actores y líderes del turismo de la ciudad, realizados en el mes de
noviembre del año 2009.
Durante las jornadas de los talleres se esbozaron como líneas principales de prospección
para la visión, las siguientes: Política de Estado establecida: Competir con los mejores
destinos del mundo; Destino consolidado con base en sostenibilidad ambiental, social,
cultural, económica y política que determinan una mejor calidad de vida de la población;
Medellín tendrá un portafolio turístico amplio y de calidad superior que mejore su oferta de
servicios turísticos; Oferta integral de productos y servicios; Producto unificado Ciudad –
Región; Destino turístico con productos sostenibles y de calidad; Espacio público y atractivo
para el visitante; Líder a nivel mundial en un producto o servicio.

54
2011 – 2016
Metas:
• 400.000 viajeros internacionales tendrán como destino turístico a Medellín en el periodo 2011 – 2016. Para
esta meta se requiere mantener una tasa de crecimiento anual sostenida de al menos 15% durante el período
mencionado.
• Aumento de un 20%, hasta el año 2016, en la contribución directa del turismo al PIB de Medellín, con res-
pecto al 2010.
• Posicionamiento de la ciudad en el Ranking ICUR “Las mejores ciudades para hacer negocios”, avanzando
del puesto 15 registrado en 2010 al puesto 10 en 2016, de tal manera que se supere la posición de Medellín.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


4.2.1 Objetivo específico 1. Aumentar la competitividad de Medellín como destino turístico de negocios
para la atracción de exhibiciones, convenciones, incentivos y reuniones (MICE).

Metas:
• Incremento del número de eventos y convenciones en Medellín, para llegar en el 2016 al menos a 40 eventos
tipo ICCA y a 120 por año de carácter nacional e internacional.
• Ubicar a Medellín en una posición destacada del ranking de ICCA (International Congress and Convention
Association), el cual mide el posicionamiento por país y ciudad en eventos internacionales realizados.
• Implementación de una metodología consensuada de ciudad para la atracción de eventos MICE, como polí-
tica pública de ciudad.

4.2.2 Objetivo específico 2. Aumentar la competitividad de Medellín como destino, para la atracción del
Turismo Internacional de Salud.

Metas:
• Una tasa anual sostenida de al menos 15% en el crecimiento del mercado de Turismo de Salud de Medellín
en el período 2011 – 2016.
• Fortalecimiento del Clúster de Servicios de Medicina y Odontología para acortar las distancias competitivas
con los países líderes del Turismo de Salud de América Latina (Costa Rica, Brasil y México).

4.2.3 Objetivo específico 3. Aumentar la competitividad de Medellín como destino de Turismo Cultural,
mediante el desarrollo y fortalecimiento de su oferta con significado internacional.

Metas:
• Estructuración e implementación de un plan de mercadeo internacional de Turismo Cultural que facilite la com-
petitividad y apropiación de los autores de la oferta de este turismo, con al menos tres proponentes en 2016.

Así mismo, para la líneas de prospección de atributos se reseñaron las siguientes:Turismo de Cultura y Negocio; Turismo de Salud; Turismo Ecológico y de
Aventura; Biodiversidad; Mas oferta turística de calidad; Turismo de negocios; Ecoturismo; Sostenibilidad Ambiental; Destino turístico del conocimiento a
partir de centros de enseñanza, TIC, investigación, innovación empresarial; Turismo Cultural; Gente capacitada en turismo, bilingüe; Turismo Corporativo;
Sostenibilidad de los recursos naturales y su desarrollo turístico.

55
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
4.2.4 Objetivo específico 4. Estructurar la oferta del Turismo de Naturaleza de Medellín, con proyección
competitiva internacional.

Metas:
• Una tasa anual sostenida de al menos 25% en el crecimiento del mercado de Turismo de Salud de Medellín
en el período 2011 – 2016.
• Desarrollar uno o más productos de Turismo de Naturaleza al 2016, en cada uno de los corregimientos: San
Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y Altavista, mediante la estructuración, competitividad y apropiación
por parte de los actores y la comunidad receptora, con un plan de mercadeo por etapas (local, nacional e
internacional).
• Desarrollo de tres o más productos de Turismo de Naturaleza al 2016 en el corregimiento de Santa Elena,
mediante la estructuración, competitividad y apropiación por parte de los actores y la comunidad receptora,
con un plan de mercadeo.

4.2.5 Objetivo específico 5. Diseñar e implementar planes estructurales para la gestión de la superestruc-
tura turística de Medellín.

Metas:
• Instalación de la red de gestión del territorio, para atraer negocios.
• Consolidación de un modelo de gestión integral para el posicionamiento de Medellín como destino de negocios.
• Fortalecimiento del Clúster de Turismo de Negocios.
• El 50% o un porcentaje mayor de las empresas que trabajan bajo la estrategia clúster tendrá como referente
las metas del Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 – 2016.

4.2.6 Objetivo específico 6. Desarrollar una gestión integral e integradora, asociativa del sector público y
del sector privado de Medellín, del área metropolitana y del departamento de Antioquia, que propicie y ejecute
un proceso de planeación, formulación, ejecución y control de objetivos, metas, estrategias y programas com-
partidos y consensuados de Ciudad – Región, que contribuyan al posicionamiento de Medellín y Antioquia como
destino turístico de talla internacional.

Metas:
• Armonizar la gestión del Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 – 2016 con el Planea.
• Proyectar y ampliar la estrategia de Ciudad Clúster al área metropolitana y al departamento de Antioquia.
• Propiciar la creación de redes colaborativas dentro de la cadena turística de la ciudad capital, área metropo-
litana y el departamento.
• Vincular los corredores turísticos departamentales a la estrategia y programas de posicionamiento de Medellín
como destino turístico, en los 4 ejes estratégicos propuestos en su Plan de Desarrollo Turístico 2011 – 2016.
• Establecer una agenda turística común para el aumento de la competitividad turística de Medellín, área
metropolitana y departamento de Antioquia.
• Formular un plan de promoción y publicidad conjunto que desarrolle sinergias.
• Activar el trabajo de mesas sectoriales para la actividad turística en el área metropolitana, Medellín y
Antioquia.

56
ESCENARIO TURÍSTICO
DE MEDELLÍN
2011 – 2016 5
5.1 EJES ESTRATÉGICOS
5.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

El Pueblito Paisa es una réplica de un pueblo antioqueño de comienzos del Siglo XX.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

E n Colombia, siguiendo los parámetros de la competitividad sisté-


mica y de la competitividad regional, se ha venido aplicando una
estrategia de desarrollo regional del turismo, basada en los ejes de
planificación, investigación de mercados, diseño de productos, pro-
moción y comercialización, calidad en la prestación del servicio y
atracción de la inversión, lo que ha generado una conciencia regional
sobre la necesidad de fundamentar adecuadamente el proceso de po-
sicionamiento del turismo. Buena parte de los destinos han avanzado
en procesos de planificación turística, se han preocupado por incluir
al turismo en sus planes generales de desarrollo, han involucrado a
diversos actores en su gestión, han diseñado programas y material
promocional. Persisten, sin embargo, notorias fallas en investiga-
ción de mercados, diseño de producto, calidad de la prestación de
servicios y programas para atraer la inversión que se sustenten en
proyectos que afectan la competitividad de los productos y destinos
turísticos, especialmente si se trata del turismo receptivo. De allí que
es indispensable seguir afianzando el proceso competitivo regional24.

5.1 EJES ESTRATÉGICOS

E n el tema turístico, Medellín le apuesta a ser reconocida como una


de las capitales latinoamericanas más importantes para un turismo
internacional, caracterizado por las exigencias de innovación, están-
24
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Plan Sectorial de Turismo
2008 – 2010. Op. cit., p. 22.

58
2011 – 2016
dares internacionales y apropiación tecnológica de su oferta turística, la cual se ajusta a un sistema de pilares de
competitividad de destino que busca atraer un consumidor mundial.

En virtud de ello, el presente Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 – 2016 define sus objetivos, ya des-
critos en el numeral 4, para cuyo logro se propone la ejecución de la Estrategia de Desarrollo Turístico que se
muestra en la Tabla 2:

Tabla 2. Estrategia de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 – 2016

5.1.1 Eje Estratégico 1: Consolidación del Turismo de Negocios. Existe hoy en el país el documento
Conpes 3640 que “somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social-Conpes, los
Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo de Convenciones y Congresos, como una oportunidad
para identificar el potencial del país para el desarrollo de este segmento y una oportunidad para incrementar la
productividad y la competitividad de diversos sectores de la economía y el bienestar de la población”25.
25
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Lineamientos de política para el desarrollo del turismo de convenciones y
congresos (Documento Conpes 3640)[en línea]. Bogotá, febrero de 2010. En: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=ApHLnAMQb%2Fs%3D
&tabid=1063.

59
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
La ciudad de Medellín define su vocación en el Plan de Desarrollo Turístico 2000 – 2009 como ciudad de Negocios,
Congresos y Convenciones; para lograrlo, se preparó a través del desarrollo de un recinto internacional ferial, un
bureau de convenciones como ente de promoción de ciudad y la creación del Clúster Turismo de Negocios, Ferias y
Convenciones como ente articulador del sector público – privado y la academia. El objetivo principal de este Clúster
es promover la cultura de integración institucional para la construcción de redes y generación de nuevos negocios,
lo cual permite mejorar la competitividad como ciudad de turismo, ferias, negocios y convenciones, e incrementar
la competitividad de sus empresas de manera sostenible, aportando al desarrollo de la región con una mayor contri-
bución al PIB de Antioquia, gracias al manejo creativo e innovador de su biodiversidad, los negocios y los eventos.

La vocación de la ciudad permite trabajar y alcanzar las metas del turismo MICE en los próximos 5 años, en
aspectos como: desestacionalización, mayor gasto medio del turista, servicios de gama alta permanentes, fideli-
zación del visitante y fortalecimiento de la imagen marca de ciudad. Las cifras siguen creciendo año tras año, ya
que existe una propuesta cada vez más inequívoca de las administraciones públicas en apostar por el turismo de
reuniones; así como lo demuestran las cifras de Proexport en el 2010 sobre el ingreso de viajeros de eventos a
Colombia, que fue de 89.502 personas, equivalente al 6,2% del total de llegadas de visitantes al país en dicho año.

La denominación del sector MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) es cada vez más común,
pero en muchas ocasiones se confunden los términos, ya que ni siquiera los profesionales del sector se ponen
de acuerdo en lo que es cada cosa. Otra carencia estructural del sector son las estadísticas no fiables, aspecto
que no permite una investigación más profunda sobre el mercado y sus tendencias. En este momento, se acude
a fuentes de medición extranjeras, tales como el Internacional Congress and Convention Association (ICCA), la
Union of International Associations (UIA) y el Spain Convention Bureau (SCB)26.

Con respecto al desarrollo y tendencias a nivel internacional del Turismo de Eventos, su crecimiento está rela-
cionado con el auge del sector. Esta modalidad se consolida definitivamente como fenómeno de interés turístico
y económico en la década de los años 50, hasta ocupar en los años 70 un lugar de importancia dentro de los
diferentes productos turísticos.

La primera organización establecida fue la Asociación Internacional de Buroes de Convenciones y Visitantes


(ACVB), que agrupó los buroes de convenciones y fue constituida en 1914. Entre las más representativas, de es-
tas organizaciones se destaca la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), creada en 1963.
Posteriormente, en 1968, surge la que agrupa a los organizadores profesionales de congresos, la Asociación
Internacional de Organizadores Profesionales de Congresos (IAPCO). Otra institución de gran importancia es la
Meeting Professional Internacional (MIP), fundada en 1972, la cual incluye a todos los factores independientes
de su actividad. En América Latina y el Caribe este desarrollo fue más lento; existen la Asociación de Ferias Inter-
nacionales de América (AFIDA), creada en 1969, y la Confederación de Entidades Organizadoras de Congresos
y Afines de América Latina (COCAL), en Buenos Aires27.

Actualmente las tendencias del MICE muestran que hay mas reuniones de menor duración con especialización
en la temática y segmentacion en la demanda, utilización masiva de las nuevas tecnologías en los procesos de
la organización de eventos (redes sociales), auge del concepto networking directo y virtual, nuevos hoteles con
más salones de reuniones y proliferación de sedes para diferentes usos28.
26
GARCÍA VIANA, Ricardo. La industria de la organización de eventos: presente, evolución y tendencias. [diapositivas en línea]. Diapositiva 8.
Primer Congreso Latinoamericano de Turismo y Convenciones. (s.l), mayo 25 al 27 de 2010. En: http://www.slideshare.net/utpl/turismo-de-
convencionesanalisisyevolucion.
27
La cita sobre los buroes de convenciones se elabora en el Plan con base en los datos bibliográficos que la misma página electrónica de EUMED
referencia:Maure Agüero, G.“Definiciones y tendencias del turismo de eventos”. En: Contribuciones a la Economía, Nº 82 (julio 2007). Texto completo
En: http://www.eumed.net/ce/2007b/gma.htm.
28
Op. cit., diapositivas 1-53.

60
2011 – 2016
Es caracteristica predominante que el mayor número de eventos se lleve a cabo en los meses de mayo, junio,
septiembre y octubre; que disminuya un poco la demanda en julio y agosto; y que los eventos menos populares
sean realizados desde noviembre hasta abril. Referente a su duración, los promedios que más sobresalen son
plazos de 4 y 5 días aproximadamente, algunos duran un día y otros hasta una semana, según el ICCA y Maure
Agüero en el artículo ya citado29.

Acerca de las características del Turismo de Negocios, en la conferencia de la OMT realizada en Iguazú, Brasil,
en el 2005, se definió MICE como el “Sector de reuniones y eventos, también conocido como sector de las reu-
niones, viajes de incentivos, conferencias y exposiciones o sector de las MICE (Meeting, Incentives, Congresses,
Exhibitions). Es aquel que abarca las actividades basadas en la organización, promoción, venta y distribución de
reuniones y eventos; productos y servicios que incluyen reuniones gubernamentales, de empresas y de asocia-
ciones; viajes de incentivos de empresas, seminarios, congresos, conferencias, convenciones, exposiciones y
ferias”.

Diríamos entonces que MICE es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con
la realización de actividades laborales y profesionales llevadas a cabo en reuniones de negocios con diferentes
propósitos. Representa aproximadamente el 20% de las llegadas internacionales y se caracteriza por ritmos de
crecimientos sostenidos, con alta rentabilidad y contribución al desarrollo de otros sectores relacionados. El
Turismo de Negocios a su vez puede ser individual o grupal:

En el Turismo de Negocios individual, la persona se desplaza y visita un destino turístico específico, en función
de las ocupaciones laborales y profesionales que desarrolla, además de realizar actividades basadas en el nego-
cio (trabajo) por el cual viaja. Frecuentemente a esta persona se le conoce como viajero de negocios.

El Turismo de Negocios grupal comprende los eventos que conocemos como Reuniones, Incentivos, Confe-
rencias y Exposiciones (MICE). Esta modalidad del Turismo de Negocios moviliza líderes de opinión en distintas
ramas del conocimiento, la ciencia, la tecnología, las finanzas o el comercio30.

Entre las características del Turismo de Eventos, la primera que salta a la vista es la total dedicación al destino de
encuentros para el intercambio del conocimiento en distintas áreas de la actividad humana, lo cual la convierte en
una actividad de un alto valor agregado. Esta primera característica nos lleva a afirmar una segunda: la irrupción
en los últimos años y el desarrollo vertiginoso de modernas técnicas de comunicación “no personales” tales
como las videoconferencias, internet y chat, entre otras. Sin embargo, está claro que la tecnología en general,
sólo es una importante e invalorable herramienta al servicio de la actividad, no su reemplazante.

Entrando en lo que podríamos llamar las caracterizaciones “de mercado”, la que primero debe mencionarse
es la de la tipología de viajeros por motivos de eventos, quienes realizan un elevado gasto turístico, entre otras
razones, por viajar “subvencionados” (laboratorios, corporaciones, empresas, gobiernos), tener personalmente
un buen nivel de ingreso, demandar un tipo de alojamiento determinado, así como por realizar viajes pre-evento
o posevento; en síntesis, se trata de un turismo altamente rentable.

Este segmento del turismo también se caracteriza por contribuir fuertemente al quiebre de la estacionalidad
turística, sin desconocer que la actividad en sí misma tiene su propia estacionalidad. Otra característica es su
aporte al crecimiento de los negocios, producto del intercambio comercial y empresarial que de los eventos se
derivan. Por último, debemos tener en cuenta que la cadena de valor del turismo en general es de por sí “mano de
29
Tomado de: www.eumed.net/ce/2007b/gma.htm.
30
SECRETARÍA DE TURISMO DE MÉXICO. Turismo de reuniones de negocios [en línea]. [Citado en octubre de 2011]. En: http://www.sectur.gob.mx/es/
sectur/sect_Turismo_de_Negocios. [Última modificación: viernes 29 de julio de 2011 a las 19:44:27 por José Luis Cruz Galicia].

61
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
obra intensiva” y la cadena de valor de los eventos se suma a la propia del turismo, multiplicando su valor como
generadora de empleo.

Entre las acciones específicas que son recomendadas para la consolidación del Turismo de Negocios están:
• Actualizar la agenda de ciudad y de los recintos constantemente.
• Procurar que la agenda de la ciudad y de sus recintos sea menos espaciada y estacional.
• Generar la alta especialización en eventos.
• Crear una matriz con los nuevos proveedores tecnológicos.
• Realizar alianzas con los Centros Internacionales de Convenciones (CIC) en América Latina.
• Incorporar a las ferias, seminarios de los sectores relacionados con sistemas de pensamiento de valor.
• Articular los eventos asociados al Clúster de Servicios de Medicina y Odontología.
• Conectar las redes globales de temáticas especializadas y asociadas a los clústeres estratégicos de la ciudad.

5.1.2 Eje Estratégico 2: Consolidación del Turismo de Salud. El Ministerio de Comercio Industria y
Turismo (MCIT) ha definido el Turismo de Salud como uno de los cuatro sectores emergentes en la economía del
país encaminado hacia estándares de talla mundial.

El análisis de las ventajas comparativas y competitivas valora a Colombia como uno de los países con gran poten-
cial para desarrollar el Turismo de Salud, cuyo segmento fue seleccionado como uno de los más promisorios de la
economía nacional, entre los que vienen siendo impulsados desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Se tipifica el Turismo de Salud sobre la base del ingreso de personas que viajan fuera de sus países de residencia
con el objetivo de buscar servicios médicos o de bienestar en otros países que son competitivos en calidad y
precio; así por ejemplo, se identifican mercados emisores, como el correspondiente a personas residentes en
países industrializados para quienes los servicios de salud son cada vez más costosos y por ende buscan otros
destinos, como Colombia, para recibir procedimientos médicos.

Se calcula que en los próximos cinco años el Turismo de Salud crecerá un 247% en Colombia, siendo el factor
de bienestar el que mayor proporción de crecimiento tendrá, seguido de la medicina curativa que mueve alrede-
dor de 1.000 millones de dólares en el mundo. También, se espera un avance importante en medicina estética y
medicina preventiva.

Los expertos destacan a Medellín como una potencia de Turismo de Salud, ya que cuenta con uno de los mejores
equipos de profesionales a nivel internacional y cada vez con infraestructura más desarrollada. Es valorado el ni-
vel de los tratamientos especializados desde procedimientos tan complejos como un trasplante, hasta operacio-
nes tan comerciales como los implantes. La oferta de salud en este aspecto tiene un comportamiento progresivo
en su desarrollo .

Para fortalecer este sector, se impulsó en Medellín el Clúster Servicios de Medicina y Odontología, el cual está
liderado por 16 prestadoras de servicios médicos, 13 prestadoras de salud odontológica y tres facultades de
medicina, las cuales cuentan con una reconocida infraestructura y un capital humano que ha alcanzado alto
aprecio internacional. Mediante esta estrategia se pretende posicionar a Medellín como uno de los tres principales
destinos de salud en América Latina.

62
2011 – 2016
Adicionalmente, los expertos hacen referencia a las ventajas que tiene Medellín en el ámbito de la salud. Enfatizan
en que se requiere fortalecer otras facetas del turismo para que complementen los programas de estancia, antes
y después de la llegada de turistas que vienen para recibir tratamientos médicos.

Es frecuente que quien viaja para hacerse un tratamiento o atender una intervención médica, no lo hace por sí
solo. Las personas que lo acompañan también demandan actividades turísticas de diferentes tipos, y es así como
el Turismo de Salud potencia otros perfiles de la ciudad, oportunidad que no puede desestimarse.

De esta manera, el Turismo de Salud se identifica como un potenciador del Turismo de Negocios: “La ciudad
tiene que diferenciarse de manera especial para la atracción de turistas, y si consideramos este propósito con
carácter internacional, la mejor posibilidad se encuentra en el impulso del Clúster de la Salud. La fortaleza de
años anteriores existe, pero se ha perdido terreno en la promoción internacional y son muchas las regiones
de otros países latinoamericanos que nos han tomado la delantera sin tener las posibilidades que existen en
nuestra ciudad”, como lo indica el informe de los talleres y aportes de los líderes de turismo local realizados
durante la elaboración del presente Plan31.

En este contexto se busca, a través de la promoción y fortalecimiento del Clúster Servicios de Medicina y Odonto-
logía, la diferenciación de la ciudad para la atracción de turistas y también una mayor promoción de los servicios
de salud en mercados internacionales.

5.1.3 Eje Estratégico 3: Desarrollo y fortalecimiento de la oferta de Turismo Cultural. Mede-


llín ha decidido potencializar la cultura como una oportunidad turística para los próximos años. La ciudad vive
un momento de mayor dinámica cultural. Se pueden encontrar conciertos y danzas, foros de cinematografía,
exposiciones de pintura y escultura, congresos literarios internacionales, visitas de académicos, embajadores,
escritores, reyes, presidentes, congresistas, poetas, músicos, periodistas y todo tipo de artistas e intelectuales.
Todo, debido a que la ciudad se ha fortalecido como centro cultural, recuperando la memoria material e inmaterial
y reforzando este atributo turístico para sus residentes y visitantes.

Es en este contexto que se hace necesario perfilar la actividad local de acuerdo con las exigencias del mercado
turístico nacional e internacional.

En el marco de las responsabilidades de la política pública, la cultura es una posibilidad de acceder a oportuni-
dades para el desarrollo personal y espiritual. Se debe reconocer que si bien la cultura es un factor de mejora
palpable de la ciudad de Medellín, todavía tiene un amplio camino por recorrer. Al respecto, conviene tener en
cuenta que es una materia con amplia perspectiva que participa de los mapas en el mercado turístico nacional
e internacional. Ello significa que es necesario un trabajo pormenorizado que permita el reconocimiento y for-
talecimiento de las cadenas de valor asociadas a las industrias culturales de la ciudad, a través del proyecto en
marcha de generación de un Clúster Cultural, para la creación de líneas de acción que logren la intersección de
la filiación cultura-turismo.

La oportunidad de cambios notables en los modelos de desarrollo turístico y de una mayor participación de com-
ponentes culturales auténticos, no es solo la formulación de un bien intencionado deseo utópico, sino también el
asiento en las nuevas tendencias del consumidor turístico, observadas y estudiadas por la misma OMT, y en los
cambios substanciales que se están produciendo en los procesos de mercadeo del sector.

31
La nota descriptiva sobre los talleres y aportes de líderes de turismo local para el Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2010 – 2016, se encuentra en
la cita de pie de página No. 24.

63
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Desde la óptica de la competitividad, Medellín debe comprometerse en cada una de las dimensiones del sector
cultural. La priorización en este renglón abarca el patrimonio tangible e intangible, la tradición cultural religiosa,
las industrias culturales y creativas, los festivales y eventos culturales, turismo, paisajes culturales, rutas, iti-
nerarios, corredores y redes, que potencian una mirada hacia la ciudad o región y que pueden ser generadores
de productos turísticos, los cuales van desde las perspectivas históricas hasta una mirada hacia la arquitectura
contemporánea (caso de la arquitectura social de Medellín), sus museos, templos, monumentos, programación
de exposiciones y representaciones artísticas, fiestas populares, fiestas religiosas, festivales culturales y eventos
de ciudad, entre otros.

Evidentemente el trabajo que se debe emprender, usando como herramienta la gestión cultural, convertirá esos
recursos culturales en productos. De esta manera es posible consolidar, a través de plataformas de promoción
y comercialización, una oferta cultural de la ciudad que promueva el consumo cultural y por lo tanto genere un
tejido para que los empresarios del sector turístico utilicen la existencia de productos culturales. De esta manera,
es posible estructurar los planes, la oferta turística o una plataforma que movilice un “producto turístico cultural”
de oferta en los mercados nacionales e internacionales.

Para que este proceso de mercadeo tenga un buen suceso, debe mirarse el potencial de la cultura como producto
turístico, desde las perspectivas de la sostenibilidad que implica la conservación de los recursos culturales. Para
ello, se debe crear una estrategia en la cual los productos culturales puedan ser un factor de dinamización de la
economía local y puedan fomentar la participación social, pero también se debe incluir como atractivo la expe-
riencia de calidad gracias a la singularidad y originalidad, marcadores de la diferencia en la oferta ligada al ocio
tradicional. Además, se debe considerar el aspecto de la rentabilidad, de manera que se genere autosostenibilidad
e inversión del sector.

Es importante anotar que el enfoque no debe tener como exclusivo el objeto de la atracción de flujos turísticos
internacionales, pues en el contexto actual del país adquiere también relevancia el tráfico doméstico. Las grandes
concentraciones urbanas provienen de una clase media con poder adquisitivo que, debido a la presión del en-
torno urbano, precisan recuperar el contacto con su entorno cultural o natural original. A partir de este elemento
se han generado flujos de grandes dimensiones que han dinamizado el sector turístico nacional. Así, en cuanto
a Turismo Cultural, Medellín podría:
• Trabajar para destacarse a nivel nacional e internacional por su propuesta cultural, como factor innovador de
la oferta de la ciudad.
• Articular el desarrollo turístico a la política pública municipal de identificación, reconocimiento y fortaleci-
miento de las cadenas de valor asociadas a las industrias culturales de la ciudad.
• Convertir los recursos culturales en productos, a través de plataformas de promoción y comercialización, que
consoliden la oferta cultural de la ciudad que promueva su cultural.
• Evaluar el potencial de la cultura como producto turístico desde las perspectivas de la sostenibilidad, que
implica la conservación de los recursos culturales de manera que puedan ser un factor de dinamización de la
economía local y del fomento de la participación social.
En la ciudad, la manifestación cultural de los silleteros es la más representativa, sigue articulada a la Feria de
las Flores y se constituye en una de las actividades que mayor número de turistas atrae; además, cada mes se
celebra la festival de la silleta en el parque central del corregimiento de Santa Elena, lo que ha ayudado a que el
sector pase a ser un espacio donde se impulsa el Turismo Cultural.

Sin embargo, esta manifestación presenta varios riesgos que indican su desaparición. Primero se debe señalar
que hay una ruptura entre el pasado y el presente; el silletero de antaño conserva todo el legado tradicional que

64
2011 – 2016
lo hace fiel representante de la identidad silletera, pero al ser una expresión consuetudinaria que se hereda por
vínculo familiar, las nuevas generaciones desconocen en gran medida todo ese conocimiento tradicional, como
también la historia de esta manifestación cultural, lo que ha establecido un debilitamiento en la identidad y tradi-
ción silletera. Este tipo de riesgo se debe a la falta de comunicación entre ambos actores: el silletero de tradición
es neutral ante la apatía de los jóvenes por conocer la historia y el valor tradicional de la cultura silletera.

Se requiere elaborar el plan especial de salvaguarda, dado que la propuesta fue presentada ante el Consejo Na-
cional de Patrimonio el 15 de julio de 2011, recibiendo concepto favorable para proceder al desarrollo de dicho
Plan de acuerdo con las normas vigentes. Por ello, este documento es el paso obligado para la inclusión de la
expresión silletera en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito nacional, lo
que permitirá emprender medidas encaminadas a la preservación de la cultura silletera, con el fin de mitigar el
impacto que se está presentando actualmente en el corregimiento Santa Elena.

La Corporación de Silleteros de Santa Elena tiene como fin elaborar el plan especial de salvaguardia del aspecto
de la cultura en la técnica tradicional de elaboración de silletas, como mecanismo de preservación y garantía de
permanencia hacia el futuro de esta manifestación, para así formalizar su ingreso en la Lista Representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.

Otro avance cultural importante es la organización del Mercado Cultural de Medellín, cuya segunda versión se
llevó a cabo en el año 201132. Se trata de una iniciativa de desarrollo productivo de las expresiones culturales en
las artes escénicas y musicales. El propósito es servir de punto de apoyo y lanzamiento de la diversidad cultural
iberoamericana y colombiana hacia el mundo, con la firme convicción de que ello redunda en el crecimiento de
la calidad y creatividad de nuestras expresiones artísticas.

Con el objetivo principal de difundir y divulgar la oferta artística colombiana de manera racional, estratégica e
inteligente, se garantiza la eficacia comunicativa en los contactos y la circulación y promoción de los productos
culturales de mayor calidad con criterios de inclusión, diversidad, trayectoria, confiabilidad, viabilidad comercial,
capacidad de diferenciación en el mercado, novedad y representatividad de la cultura de la ciudad. Se busca
divulgar productos artísticos que respondan realmente a criterios de internacionalización y que, por ello mismo,
encuentren en el mercado una oportunidad real de circulación en las redes y circuitos culturales de Iberoamérica,
Los Estados Unidos y Europa.

Este proyecto busca también consolidar la plataforma exportadora para las artes escénicas y musicales, con el
propósito de sistematizar las experiencias anteriores e integrarlas a una perspectiva de generación de una cultura
empresarial para las artes. Las etapas previas de esta propuesta son:
• La generación de un proceso de capacitación a los artistas, tanto en mercadeo cultural, como en la creación
de portafolios digitales y en habilidades negociadoras de cara a su participación en los mercados interna-
cionales.
• Presencia en mercados internacionales, festivales y eventos que validen la calidad de la oferta cultural ex-
portadora.
• Consolidación del Mercado Cultural de Medellín, como un evento que propone una visión sobre las artes es-
cénicas y musicales de Iberoamérica y Colombia hacia el mundo y que además genere una plataforma para
la circulación de nuestros productos culturales en el mercado internacional.

32
Para la información sobre el primero y segundo Mercado Cultural se hace referencia a los documentos pdf de las siguientes páginas electrónicas:
http://www.circulart2011.com/a/images/stories/descargas/Catalogo_MCM_2011_flipping.pdf .
http://www.medellincultura.gov.co/iberoamericano/mercado/Paginas/inicio.aspx

65
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Con respecto al sector artesanal, los artesanos son dignos representantes de la identidad cultural de la ciu-
dad. Su trabajo puede catalogarse como una obra de arte por ser la expresión de realidades sociales y cultu-
rales. Se consideran artesanías autóctonas los elementos simbólicos y funcionales elaborados con materias
primas de la talla de la iraca, caña flecha, palma de cera, cestería en mimbre, seda, joyería, fique, tano, lana
y guadua, entre otros.

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y en alianza con otras alcaldías del Área
Metropolitana, inició la construcción de un Centro de Desarrollo Artesanal para mejorar la calidad de vida de
los artesanos y prepararlos para cualificar sus competencias. Además, a través de la Subsecretaría de Turismo
busca acompañar los procesos del sector para su cualificación y fortalecimiento, creando condiciones de com-
petitividad, calidad e innovación, contribuyendo así a la formación integral del tejido empresarial de dicho sector
en la ciudad y los corregimientos.

Son 5 los elementos que se han venido trabajando desde la Alcaldía, en los cuales se debe continuar con el forta-
lecimiento a través de: el Proceso formativo , con el que se busca cualificación técnica y formación empresarial;
el Componente empresarial, en el cual se presta apoyo y asesoría para el empresarismo; la Gestión Comercial,
con la que se busca la apertura de nuevos mercados formales y participación activa en eventos de ciudad; la
Sensibilización para la triangulación turismo-moda-artesanías y la generación de sinergia entre estos segmentos,
como alternativa para dinamizar el sector y vincularlo a la dinámica y vocación de la ciudad; y la articulación
institucional con las secretarías de despacho del gabinete municipal e instituciones que desarrollen programas
dirigidos a la población artesanal, para fortalecer su formación y atención, y hacer conocer la oferta institucional.

Actualmente en el sector cultural de la ciudad existen grupos y artistas de larga trayectoria en el escenario, de
carácter estable y con algún grado de reconocimiento internacional; sin embargo, son muchos los vacíos que se
generan al enfrentarse a la calidad de la producción demandada por los públicos que visitan el sector y que son
el elemento atractivo del Turismo Cultural. Estos vacíos están relacionados fundamentalmente con la ausencia de
procesos estables y sistemáticos de formación y capacitación en los diferentes eslabones de la cadena productiva.
El fortalecimiento de las escuelas de artes escénicas y musicales es un primer paso que se debe enfrentar a través
de una política que busque el desarrollo de estas actividades y su proyección hacia el mercado internacional.

Adicionalmente, los grupos artísticos tienen que fortalecer sus procesos de mercadeo, lo cual pasa necesaria-
mente por la capacitación en este campo. Las experiencias internacionales demuestran que los productos artís-
ticos, acompañados de una fuerte dosis de mercadeo, pueden transformarse notablemente en productos más
atractivos para el mercado local, y para el Turismo Cultural nacional y extranjero, garantizando de alguna manera
la sostenibilidad y la reproducción de la actividad artística.

Se necesita de igual manera generar espacios formativos ligados a la generación de emprendedores y espacios
para el empresarismo, tanto desde la perspectiva clásica de la formación artística como en la de las carreras
tecnológicas y afines al sector, tales como servicios tecnológicos orientados a la producción de espectáculos o
servicios ligados a la circulación y distribución de bienes y servicios culturales.

Independiente de las razones principales que motiven un viaje a Medellín, el componente cultural atraviesa ac-
tivamente las facetas de la ciudad como destino y las actividades de los turistas, es decir, su oferta cultural y
de entretenimiento. Por esta razón es necesario configurar este componente, como una estructura sustancial,
interesante y accesible para los visitantes.

Para alcanzar ese propósito, de acuerdo con la opinión del público general y de los expertos, es indispensable
trabajar sobre los siguientes aspectos:

66
2011 – 2016
La cualificación de la oferta del componente cultural requiere de estándares de calidad. Este aspecto contempla
tanto el contenido, pasando por su presentación, como los lugares donde se realice la oferta.

Es importante, entonces, subrayar que el sector debe estar preparado para que al conformar el producto, la oferta in-
cluya lo que en el marketing cultural se denomina una “experiencia singular”, la que debe ofrecerse al visitante a través
de un espectáculo cuyo componente artístico incorpore la calidad como su referente fundamental, pero que además
ofrezca un contexto de comodidad, accesibilidad y posibilidad de disfrute y apropiación del hecho artístico. Ejemplo
de elementos valiosos en este aspecto, lo encontramos en el programa pedagógico - cultural Rumba Segura, de la
Subsecretaría de Apoyo a la Justicia, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín, que permite la dinamización
y recuperación del espacio público por parte de la ciudadanía, mediante un proceso de autorregulación y legalidad de
locales nocturnos, para que en estos se promueva la convivencia y el respeto, la disminución de accidentalidad vial, la
disminución de la contaminación auditiva y la generación de espacios de integración, entre otras acciones. De estas
intervenciones depende el proceso de certificación que otorga el ICONTEC, cuya entidad concede los beneficios de
acreditación y certificación de calidad en las categorías A, AA, y AAA, con lo cual se generan ventajas y seguridad
para los turistas.

No es cierto, como algunos pretenden, que la “folclorización” de la oferta sea la perspectiva que interesa al
turista. De hecho esta situación se pudo haber generado por la ausencia de un sector cultural propositivo que
ofrezca alternativas de calidad. El turista de hoy está informado y demanda elementos de “sorpresa” a través del
descubrimiento de momentos y experiencias que hagan singular su visita, a lo que la cultura puede, sin lugar a
dudas, contribuir de una mejor manera.

En cuanto a la oferta cultural de los teatros, las organizaciones culturales han iniciado procesos sistemáticos de
integración y modernización de todo el aparato cultural en la ciudad. La creación de una ruta o de un itinerario ha
de estar acompañada, entendiendo la potencialidad de la cultura como factor de desarrollo, de elementos ope-
rativos que conlleven a rentabilizar los flujos turísticos y de factores comerciales que permitan ubicar esa nueva
oferta en los circuitos efectivos del mercado turístico.

Se considera que en la ciudad la oferta cultural de los teatros es de baja promoción. A los esfuerzos destacables
de los empresarios del arte y la cultura de la ciudad aún le falta mucho para la presentación de un producto cul-
tural sostenible y rentable.

Con respecto a la valoración del estado actual de conservación de los equipamientos culturales, la ciudad cuenta
con una infraestructura cultural importante, tanto en variedad como en número. Sin embargo, una de las nece-
sidades que se hacen evidentes, por diversas fuentes consultadas, es el aumento de mejores equipamientos
culturales, con mayor accesibilidad para el público general de la ciudad.

Se requiere una actualización de la oferta turística de la ciudad, pues hay alta concentración en espacios redu-
cidos. Se propone un mayor aprovechamiento de los diferentes atractivos de la ciudad, a través de la creación de
nuevos circuitos y paquetes turísticos para nuevos mercados y segmentos.

En los próximos años la ciudad tendrá cambios significativos en cuanto a su infraestructura, equipamiento,
movilidad y nuevos espacios: es necesario que estos nuevos lugares sean considerados como sitios de interés
para los visitantes o turistas, contribuyendo así a la desconcentración de la oferta de turismo localizada en pocas
zonas de la ciudad. Las estrategias de turismo de Medellín deben asegurar a la ciudad la sostenibilidad del flujo
de visitantes a lo largo de todo el año.

67
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Con la ampliación hacia nuevas ofertas, se busca aprovechar mejor los diferentes espacios y equipamientos
disponibles en la ciudad, para la creación de nuevos productos turísticos (conciertos, espectáculos, deportes),
conforme a la segmentación del mercado real y el acceso a mercados potenciales. Estos espectáculos están
desarticulados de la agenda de eventos de ciudad, a pesar de que nutren y colorean la oferta turística y cultural
con eventos que atraen visitantes y pueden potenciarse como un valor agregado atractivo a nivel nacional e
internacional.

La ciudad ha logrado posicionarse en otros campos, como el deportivo. Con este logro se ha convertido en sede
de eventos inernacionales de diferentes disciplinas, lo cual le permite generar nuevas estrategias para la captura
de nuevos mercados. El despliegue de la actividad deportiva ha tenido tradicionalmente un peso importante en el
flujo y desarrollo de su equipamiento turístico, principalmente en los alrededores de la Unidad Deportiva Antonio
Roldán Betancur.

Los recintos para la realización de eventos deportivos que empiezan a posicionarse en los ámbitos interna-
cionales, la infraestructura representada en parques y plazas, la diversidad cultural y el patrimonio inmaterial,
entre otros, hacen de Medellín un destino con ventajas para las corrientes turísticas internacionales del contexto
deportivo. Algunas de esas ventajas se evidencian en la notable capacidad instalada que ostenta la ciudad y que
es apreciada por sus visitantes, sobre todo con la realización de los Juegos Suramericanos realizados en 2010,
tanto por la actividad física recreativa como por la alta competición.

Las instalaciones existentes han posibilitado la realización de grandes certámenes de índole internacional y han
permitido que Medellín sea sede de importantes eventos que hacen parte de los calendarios oficiales del mundo,
tales como los IX Juegos Suramericanos, el Mundial Sub-20 de la FIFA 2011, entre otras versiones panamerica-
nas y mundiales en diferentes disciplinas deportivas. Entre los eventos deportivos y recreativos de ciudad y los
realizados por los diferentes estamentos adscritos en 2009, se cuenta con un estimado de 300 eventos, discri-
minados de la siguiente manera: 15% de carácter internacional; 35%, nacional; y el 60% restante, actividades
deportivas locales.

Se destaca que los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010 marcaron un momento histórico para la ciudad, y deja-
ron ver que está preparada para la realización de grandes eventos de carácter internacional, lo cual se constata en:
• Nuevos escenarios deportivos: su construcción, al igual que la de la Villa Suramericana, generó empleo para
la ciudad y son un aporte a la transformación urbanística de Medellín.
• Los puntos de control del DAS registraron un total de 5.993 ingresos de extranjeros a través del Aeropuerto
José Maria Córdova, en la semana del 17 al 29 de marzo de 201033 y los nuevos escenarios fueron visitados
por 400 mil personas para disfrutar de las competencias. Fue una movilización social en torno a los IX Juegos
Suramericanos que convierten el hecho deportivo en un logro de ciudad.
• Retransmisión de 1.200 estaciones de televisión nacional e internacional; 25 países reportaron señal de
televisión desde los escenarios, y los 15 países suramericanos pudieron seguir el desarrollo de los Juegos a
través de internet y televisión.

5.1.4 Eje Estratégico 4: Estructuración y desarrollo de la oferta de Turismo de Naturale-


za. El Municipio de Medellín no sólo es urbano. Su territorio cuenta con 26.535 hectáreas en tierras campesi-
nas, donde 150.000 medellinenses comparten los recursos naturales y brindan servicios ambientales al Valle
de Aburra.

33
SISTEMA DE INDICADORES TURÍSTICOS DE MEDELLÍN. Informe SITUR. Juegos Suramericanos 2010. [en línea]. [Citado en 2011]. Medellín, (s.f.). p. 10.

68
2011 – 2016
En 54 veredas de 5 corregimientos, sus pobladores se preparan hoy para hacer de sus territorios destinos tu-
rísticos, en pro de los 3.5 millones de habitantes de las áreas urbanas de los 10 municipios del Valle de Aburrá.

Medellín como ciudad cuenta con una gran cantidad de recursos naturales, ambientales, y paisajísticos en su
periferia, cuyas zonas son estratégicas para la realización de diversas actividades turísticas, las cuales pueden
llegar a complementar la oferta actual de turismo.

Estas zonas han sido claramente identificadas, donde se han inventariado atractivos diferentes en cada uno de
los corregimientos de la ciudad, los cuales en el corto, mediano y largo plazo, tienen el potencial de convertirse
en fuertes productos turísticos de la ciudad.

Según el autor José Luis García Cuesto, el Turismo Rural es “aquella actividad que se basa en el desarrollo,
aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el mercado e íntimamente relacionados con el
medio rural”34.

La existencia de importantes atractivos turísticos en Santa Elena, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas,
originó la necesidad de formular un Plan de Desarrollo Turístico Corregimental para el periodo 2005 – 2015,
complementado por el Plan de Mercadeo Turístico Corregimental diseñado en 2006:

Se plantearon escenarios hipotéticos para potencializar el turismo en los corregimientos, en donde se elaboraron
propuestas para diferentes vocaciones turísticas. En general, se planteó la identificación de la oferta de turis-
mo rural en términos de posibles productos competitivos, de gran valor turístico, y una alternativa de carácter
económico para la generación de ingresos, para mejorar la calidad de vida de los residentes en cada una de las
localidades, así:
• Corregimiento Santa Elena: bosques, flores y silletas.
• Corregimiento San Cristóbal: aventura y emoción.
• Corregimiento San Sebastián de Palmitas: arrieros, mulas, trapiches y miradores.
• Corregimiento San Antonio de Prado: trucheras y fondas.
• Corregimiento Altavista: caballos y caminos.

En el interior de cada uno de los corregimientos, no se tiene la estructura operativa que permita el desarrollo del
turismo de forma organizada. Sólo el corregimiento de Santa Elena cuenta en la actualidad con una serie de ope-
radores para la prestación de servicios turísticos. Esta localidad se encuentra representada por la Corporación
Parque Arví, integrada por instituciones que trabajan por el desarrollo turístico de la ciudad y el departamento,
como: Alcaldía de Medellín, Comfenalco, Corantioquia, Cornare, Comfama, Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia, Metro y entidades prestadoras de servicios turísticos básicos y complementarios de la región de
Santa Elena y Parque Arví. Entre los servicios prestados se destacan: sitios de alojamiento, restaurantes, guías,
operadores de turismo, artesanos, comerciantes, entre otros. En la actualidad, la Corporación cuenta con cerca
de 25 miembros afiliados.

Es importante destacar que en cada uno de estos corregimientos se realizan actividades turísticas, unas de ca-
rácter espontáneo y otras que han sido planeadas desde otros lugares diferentes y que son operadas por algunos
prestadores de servicios locales, en especial por guías locales de turismo.

34
GARCIA CUESTO, Jose Luís. El turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria. Revista Estudios Turísticos No. 132
(1996). Instituto de Estudios Turísticos de España. p. 45-60.

69
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Vale la pena precisar que las actividades turísticas rurales de la ciudad pueden emprenderse en el corto plazo en
el corregimiento de Santa Elena, específicamente Parque Arví, en el mediano y largo plazo en San Cristóbal y San
Sebastián de Palmitas.

El Parque Arví35 es una propuesta ecoturística conformada por seis núcleos localizados en las veredas de Piedras
Blancas, Piedra Gorda y Mazo, en el corregimiento de Santa Elena.

“Es un parque abierto, desarrollado en 1.761 hectáreas de predios públicos, que mediante la construcción de una
oferta turística organizada permite consolidar una estrategia de conservación y promoción de las potencialidades
y fortalezas del corregimiento de Santa Elena. En esta reserva natural se exalta el ecoturismo, el patrimonio ar-
queológico, la tradición silletera y la variedad en flora y fauna, propia de este bosque de niebla” 36.

Los retos y horizontes del proyecto Parque Arví se consideran de mediano y largo plazo, estos son:
• Certificación en Sostenibilidad ambiental, cultural, y social.
• Consolidación del Producto Turístico del Parque Arví.
• Culminación de los proyectos en ejecución y futuros.
• Posicionamiento del Parque Arví como destino de talla internacional.
• Articulación armónica de los diferentes actores en la zona.
• Adaptabilidad en un entorno constantemente cambiante.
• Generación de nuevos productos.
• Potencialización de la dinámica comercial frente a los locales.
• Introyección real de la Cultura Arví.
• Empoderamiento del Parque Arví por parte del ciudadano como patrimonio ecológico de la región.

El Parque se destaca por su imponencia ecológica; su red de antiguos caminos, de los cuales se conservan
tramos importantes unidos a una serie de asentamientos antiguos; y además por sus extensas áreas en bosques
naturales y plantados. Todo ello unido a culturas campesinas tradicionales, que se constituyen igualmente en
patrimonio del Parque.

La actividad que tiene lugar en el Parque Arví está caracterizada por ser más que una actividad ecoturística
relacionada por el contacto directo con espacios naturales, una actividad con énfasis en los atributos histórico -
culturales constitutivos del Parque, y por el contacto con la población que lo habita y su cultura.

Como eje central y estructurante del potencial eco - cultural para el desarrollo del turismo en el Parque Arví, está
su población actual y su acervo cultural, representado en sus costumbres, creencias, actividades productivas y
formas de ocupación del territorio. Se destaca la tradición en el cultivo de flores, la cual se ha constituido en una
de las imágenes de Antioquia y Colombia en el exterior.

Además de los corregimientos, Medellín cuenta con siete cerros tutelares, el cerro Nutibara y El Volador, ubicados
en la parte central del Valle; el Picacho, en la parte occidental; y La Asomadera, El Salvador, Pan de Azúcar y San-
to Domingo en la parte oriental. Cada uno de ellos con un gran valor y un potencial único para ofrecer espacios
naturales para los ciudadanos.

35
MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Parque Arví. [en línea]. Ene. 27, 2010. [Citado en enero de 2012]. En: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?Na
vigationTarget=navurl://62b54d6320d33a3aa64df93cd66b4956.
36
Ibíd.

70
El Cable Arví potencializa los espacios de recreo y de encuentro con la naturaleza
del Parque Regional Ecoturístico Arví.
2011 – 2016
Los siete cerros tutelares cuentan ahora con un Plan de Manejo y Gestión Integral37, pero es claro que se debe
trabajar con mayor intensidad en ellos para generar sostenibilidad en los aspectos de medio ambiente y eco-
nómico. Factores como la carga máxima de los cerros, el hecho de constitución de estos espacios en áreas
naturales protegidas, son elementos que deben ser respetados. Es preciso generar un sistema de indicadores de
sostenibilidad (toneladas de basura, huellas de carbono, entre otros) que sustenten los avances de los trabajos
en los cerros, y de ser posible, una figura jurídica que los ampare y les permita ser sostenibles medio ambiental
y económicamente.

Las perspectivas para el trabajo en Turismo de Naturaleza señalan la conversión de los corregimientos y algunos
de los cerros tutelares en destinos turísticos, por lo que se espera dinamizar el desarrollo socioeconómico y la
sostenibilidad de estos territorios a través de la creación de circuitos turísticos y medidas que integren las dife-
rentes zonas y actores; el diseño de estrategias de formalización que permitan la consolidación de las cadenas
turísticas locales, la sostenibilidad medio ambiental y económica, y la promoción comercial con el fin de abrir
nuevos mercados y consolidar los productos buscando su sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo es
la tarea a realizar.

5.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


5.2.1 Línea Estratégica 1: Marco regulatorio. En las regiones y localidades no existe una reglamenta-
ción homogénea que regule la prestación idónea de la actividad turística. Esta situación indica que es urgente pro-
mover acciones subsidiadas por parte del Estado, tales como un régimen sancionatorio más drástico, estrategias
de certificación en sostenibilidad de los destinos y el establecimiento de una política de capacitación turística.

Adicionalmente, es indispensable el impulso del empresarismo y también de iniciativas de promoción de la


asociatividad, legalización y normalización de las empresas. En la actualidad, no se encuentra un diagnóstico
sistematizado que permita visibilizar el estado de los equipamientos destinados a la cultura. Es de real urgencia
implementar un estudio al respecto para alimentar los futuros proyectos culturales.

Una propuesta de normatividad sería un avance en este campo y debería basarse en la determinación, con tec-
nologías fiables de soporte cultural, garantizando la preservación de la cultura local. Existe un déficit normativo
que impide abordar con garantías el espacio de interacción cultura-turismo. Tratar sobre regulación y normativas
en ámbitos dominados por la más cruda expresión del mercado puede parecer estridente. Sin embargo, nuestra
sociedad ha aceptado ya la sostenibilidad como axioma fundamental en sus procesos de desarrollo, y es en este
contexto en el que se plantea la opción de prevención a través de la normatividad, como se expone en el Cuadro 1.

No obstante, la Administración Municipal siempre busca que la sostenibilidad sea un factor primordial de soporte
en cada uno de los procesos de calidad de sus proyectos y programas. Por lo tanto, en todas sus formas el
turismo requiere de políticas públicas que regulen su actividad e impulsen el desarrollo del sector, no solo con
medidas que controlen su acción sino también con iniciativas que lo hagan parte del círculo de las empresas que
impulsan el crecimiento cultural y económico de la ciudad y la región.

37
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE MEDELLÍN, ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA et al. Planes de manejo y gestión integral
de los cerros tutelares de Medellín. [pdf en línea].Convenio interinstitucional 4800000616 de 2004. Publicado en febrero de 2006. En: http://
urbanismosocialmedellin.universia.net.co/downloads/el_cerro/diagnostico.pdf.

73
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Cuadro 1. Marco regulatorio
LÍNEA
COMPONENTES PROGRAMA PROYECTOS ACTIVIDADES
ESTRATÉGICA
Elaboración de una política de
turismo sostenible.
1.1
Marco regulatorio para Plan de análisis y elaboración Política pública de promoción de
Política Pública
el desarrollo turístico de del marco regulatorio para el ciudad.
de Desarrollo
1. la ciudad. desarrollo turístico de la ciudad.
Turístico Elaboración del proyecto de
Marco articulación entre la política pública
regulatorio. municipal y departamental.

Programa de motivación Divulgación de la normatividad


Celebración del Convenio (socialización y capacitación).
1.2 y divulgación de la
de Asociación de Carácter
Normatividad normatividad turística Creación de una campaña de
Público-Privado.
vigente. comunicación y promoción.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

5.2.2 Línea Estratégica 2: Superestructura turística. Existe poca coordinación institucional en los
procesos de planificación turística de Medellín, lo que genera reprocesos, multiplicidad de acciones dirigidas a los
mismos beneficiarios, destinación de recursos a actividades similares y realización de proyectos que no inciden
en los problemas de la competitividad turística.

Para el caso de los corregimientos, el impacto que reciben debido a la gestión realizada por la institucionalidad
turística es realmente baja, en especial en San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, AltaVista y San Antonio de
Prado. Su mayor concentración se evidencia en Santa Elena, aún con problemas no solucionados en la promo-
ción y ordenamiento del turismo local.

Una mejor planificación turística involucraría acciones como:


• Reuniones de planificación interinstitucional al inicio de cada periodo, para coordinar mejor las acciones y
obtener mejores resultados.
• Vinculación de las distintas instituciones de la ciudad, relacionadas con el turismo, en los procesos de
planificación, promoción y fortalecimiento del mismo, a través de redes y espacios diseñados para su par-
ticipación, tanto en ámbitos nacionales como internacionales, ya que en la actualidad solo se piensa en la
articulación local.
• Actuaciones administrativas complementarias, desde la perspectiva de articulación de cultura, turismo y
ambiente.
• Diseño de planes de acción y proyectos desde lo estratégico, de forma tal que contribuyan a la solución de
los problemas, en lugar de convertirse en actividades aisladas de corto plazo.

Con respecto a las acciones anteriores, no existe una política medioambiental clara que regule el fenómeno tu-
rístico para la sostenibilidad ambiental, tampoco una política cultural que contemple la actividad turística, y por
consiguiente no existe una política turística que tenga relación con cultura y ambiente. Es clave establecer que el
Plan de Desarrollo Turístico 2011 – 2016 sea el único referente para el diseño de planes, programas o proyectos
turísticos de la ciudad, ya que es el que reúne las proyecciones en materia turística para los próximos años.

Además, se debe tener una política clara alrededor de las producciones (videos, películas, novelas) que se rea-
licen en la ciudad, como estrategia de mejoramiento de imagen a nivel nacional e internacional. La Secretaría de
Cultura será quien autorice las solicitudes para realizar las filmaciones.

74
2011 – 2016
Los videos, películas y novelas se constituyen en herramientas de apalancamiento y promoción. El Medellín
Convention & Visitors Bureau puede articularse con estos medios de promoción y velar para que las grabaciones
visuales que se realicen en nuestra Ciudad – Región estén sincronizadas con el posicionamiento positivo en el
exterior. En este sentido, es importante que la ciudad potencie el papel del Bureau, creado hace cerca de 8 años,
dado su rol para captar eventos y servir de canal entre la demanda nacional e internacional según los estándares
exigidos.

Cuadro 2. Superestructura turística


LÍNEA ESTRATÉGICA COMPONENTE COMPONENTES PROYECTOS ACTIVIDADES

2.1 Creación de una red Diseño de una red interinstitucional


Fortalecimiento de interinstitucional público – privada público – privada.
la institucionalidad Red público– de Ciudad – Región, para el
mediante la privada, diseño y la implementación de una Implementación de la Red.
articulación de la Ciudad–Región. estrategia de posicionamiento de
gestión público- Medellín como destino turístico en Creación de planes de
privada los 4 ejes estratégicos. comunicación y seguimiento.
Levantamiento de la Cuenta Satélite
2.2 de turismo.
Sistema de
Sistema de Formulación de un sistema de
medición de
seguimiento y medición del desarrollo económico Creación de una metodología de
desarrollo mapa estratégico de gestión del
evaluación del enfocado a reconocer el impacto
económico con desarrollo turístico de la Ciudad –
desarrollo turístico de la actividad turística.
base turística. Región. Perspectivas, indicadores,
de Medellín.
responsables, y cronograma.
2. Superestructura Fortalecer la estrategia de Medellín
Turística 2.3 Ciudad Clúster con alcance
Medellín en Enlace Ciudad regional.
Plan de articulación e integración
relación con el Clúster y
con la Gobernación de Antioquia. Descentralización de la oferta
área metropolitana departamento.
y el departamento. turística de la ciudad, integrando
las subregiones.
Implementación del Plan de
Sistema de Emergencias Turísticas
2.4 para Medellín.
Articulación con el Instalación de los CAI con el apoyo
Plan de Seguridad Seguridad del Monitoreo y prescripción para la de la policía de turismo en los
Turística Nacional, turista. seguridad del turista. corredores turísticos de la ciudad.
Departamental y Diseño e implementación del
Local. Programa de defensoría del turista.
Promoción rutas seguras.

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

5.2.3 Línea Estratégica 3: Internacionalización. El mercado global es el horizonte al que Medellín


está apuntando, pues en él la ciudad se reconoce capaz de aprovechar las nuevas oportunidades y enfrentar las
nuevas amenazas. Es necesario entonces tener claridad y disciplina para que la toma de decisiones efectivas y
rápidas sea acertada y esté en función de los objetivos, prioridades y recursos de la ciudad. Hay varios aspectos
clave en cuanto a esta línea estratégica:

La articulación con organismos internacionales es uno de los elementos a destacar. Se requiere que la vincula-
ción a dichos organismos esté motivada a su vez por la búsqueda de asesoría técnica, fuentes de financiamiento
para iniciativas innovadoras y apoyo general para la gestión de la información. Particularmente para Medellín, se
hace apremiante la afiliación a la OMT, principal ente promotor del turismo a nivel internacional y al cual ya está

75
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
afiliado Bogotá. Además, es indispensable la presentación de proyectos a los entes nacionales e internacionales,
para la búsqueda de recursos que faciliten el desarrollo de estos.

En cuanto al bilingüismo, es de aclarar que la preparación e información en diferentes idiomas no puede ser
exclusiva del servicio en aeropuertos, terminales, hoteles y centros de información; también compete en los
restaurantes, almacenes, teatros, y lugares visitados por los turistas. Se requiere, como mínimo, que todo lo
concerniente al turismo, sea presentando en español e inglés, de modo que desde lo informativo la ciudad se
haga más amigable para los visitantes.

Cuadro 3. Internacionalización
LÍNEA
COMPONENTE COMPONENTES PROYECTOS ACTIVIDADES
ESTRATÉGICA
Diseño e implementación de un plan de
incentivos para la inversión turística de cadenas
hoteleras internacionales.
Concertación
interinstitucional Diseño e implementación del plan de atracción
para la elaboración de inversión extranjera en cadenas hoteleras
Incentivos para la para la ciudad.
de un plan para
inversión turística.
atracción de Levantamiento del mapa de cooperación para el
3.1 inversión de hotelería desarrollo del turismo nacional e internacional
Inversión internacional. para Medellín.
extranjera.
Creación del banco de cofinanciación de
proyectos Turísticos.
Elaborar diagnóstico de necesidades TIC del
Plan de articulación sector turístico.
Tecnología del turismo con
Reingeniería de la plataforma tecnológica
internacional TIC. proyecto Ruta N y
turística de Medellín, conectando a medellin.
Medellín Digital.
travel.
Plan de promoción Diseño e implementación del plan de
3. Certificaciones de la certificación sensibilización para la certificación de la calidad
Internacionalización. de calidad acorde de calidad turística turística.
a las normas con base en las
3.2 internacionales. Normas Técnicas Diseño e implementación plan de capacitación
Calidad del Sectoriales. para la certificación de la calidad turística.
servicio para
mercados Programas de Realizar investigaciones de perfiles de mercado.
internacionales. formación en
Especialización por especialización para
ejes estratégicos. cada eje estratégico Realizar e implementar el plan de formación y
con estándares capacitación para la especialización.
internacionales.
Consolidación de la Red de Universidades de
Promoción del bilingüismo turístico.
Proyecto de la Red
bilingüismo dentro
de Universidades de Programas de formación en el idioma inglés
de la cadena
bilingüismo turístico para el sector del turismo en los 4 ejes
turística.
3.3 estratégicos.
Bilingüismo. Fomento del Proyecto de Diseño e implementación del proyecto de
e-learning turístico. e-learning. e-learning turístico.
Material
Plan de mercadeo
promocional y Elaboración de señalética promocional en
y señalización en
señalización en ambos idiomas.
ambos idiomas.
ambos idiomas.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

76
2011 – 2016
Por último, un elemento que debe tenerse presente para promover aun más la internacionalización, es la impor-
tancia del manejo de dólares en los establecimientos comerciales de la ciudad. Esta práctica implica la génesis
de una cultura de manejo del dólar y la creación de indicadores acordes al movimiento económico. Deben ser
considerados los proyectos que promuevan este factor e impulsar su diseño e implementación.

5.2.4 Línea Estratégica 4: Mercadeo de Medellín como destino turístico. Actualmente hay debili-
dades en la promoción de Medellín como destino turístico en los espacios internacionales. Se requiere del diseño
de una estrategia de promoción actualizada de la ciudad, que sea ampliamente difundida en espacios y eventos
de carácter internacional.

De igual manera, en el contexto local, es necesario identificar e implementar una estrategia integrada que permita
difundir y promocionar las diferentes actividades que se realizan en la ciudad, ya que se cuenta con un amplio calen-
dario de eventos culturales, recreativos y hasta deportivos, en los cuales se pueden realizar planes para los turistas,
para generar una mayor permanencia en la ciudad, recursos económicos e involucramiento en la cultura local. En
este sentido, el Cuadro 4 contiene la propuesta de posicionamiento de Medellín como destino turístico.

Con respecto a los Puntos de Información Turística (PITS) en lugares estratégicos, la ciudad cuenta con
puntos de información turística adscritos a la red nacional de PITS en los aeropuertos, terminales y sitios de
atracción turística como el Pueblito Paisa. Es importante cubrir las necesidades de información en sitios estraté-
gicos como la Zona Norte, que integra el Parque Explora y el Jardín Botánico; la Zona Centro, que tiene el Museo
de Antioquia y puntos de alta afluencia de visitantes, como el Parque Lleras, el sector del estadio y de la 70, y los
barrios de El Poblado y Santo Domingo Savio.

Cuadro 4. Mercadeo de Medellín como destino turístico


LÍNEA
COMPONENTE COMPONENTES PROYECTOS ACTIVIDADES
ESTRATÉGICA
Modelo de Diseñar, implementar, alimentar y monitorear el
4.1
inteligencia de modelo de inteligencia de mercados.
Identificación
mercados para Sistematización y actualización de los inventarios de la
de segmentos Modelo de
la identificación oferta turística de Medellín.
de mercado inteligencia de
de segmentos y
turístico mercados. Revisión y actualización de los inventarios turísticos
mercados objetivos
nacional e de Medellín y sus corregimientos.
nacionales e
internacional. Reuniones sectoriales con actores.
internacionales.
Programas de elaboración y diseño prototipo del
producto turístico según los componentes de los 4
4. ejes estratégicos.
Mercadeo de Diseño de la cadena de Turismo de Negocios por
Medellín como productos.
destino turístico.
4.2 Diseño de la cadena de Turismo de Naturaleza por
Elaboración
Desarrollo Construcción productos.
y diseño de
de productos colectiva y Diseño de la cadena de Turismo Cultural por
prototipos como
turísticos para participativa del productos.
referentes del
los mercados producto turístico. Consolidación de la cadena de servicios de salud
producto turístico.
objetivos. por productos, a través del Clúster de Servicios de
Medicina y Odontología.
Diseñar e implementación de un plan de
sensibilización, capacitación e incentivos para la
consolidación del producto turístico para cada eje
estratégico.

77
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Cuadro 4. (Continuación).
LÍNEA
COMPONENTE COMPONENTES PROYECTOS ACTIVIDADES
ESTRATÉGICA
4.2
Capacitación a los Programa de
Desarrollo
prestadores de capacitación de
de productos Fomento y promoción del Programa de capacitación
servicios turísticos producto de los
turísticos para de los prestadores de servicios turísticos.
en la operación del prestadores de
los mercados
producto. servicios turísticos
objetivos.
Revisión de investigaciones, planes y programas que
son desarrollados en la ciudad.
Marca ciudad. Marca de Ciudad.
Consolidación y planteamiento de una nueva
estrategia.
Elaboración del
concepto para
4. la campaña
Promoción de Diseño e implementación de campaña publicitaria de
Mercadeo de publicitaria de
Medellín en los 4 Medellín como destino turístico, con aplicación para
Medellín como 4.3 Medellín como
ejes estratégicos. los 4 ejes estratégicos.
destino turístico. Estrategia de destino turístico,
posicionamiento aplicable a los 4
del producto ejes estratégicos.
turístico de Implementación de
ciudad. un plan publicitario Plan publicitario Diseño e implementación del Plan publicitario de
de Ciudad – Ciudad – Región. Medellín Ciudad – Región.
Región.
Aplicación de nuevas tecnologías y avances
Plan de tecnológicos para el desarrollo de ciudad
Aprovechamiento
aprovechamiento
de la plataforma Propiciar la conexión a plataformas de
de la plataforma
tecnológica de comercialización electrónica especializadas en turismo
tecnológica de
ciudad.
Medellín. Diseño de sistema de geo-referenciación para la
planificación y promoción turística.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

La circulación de mapas impresos es escasa en la ciudad. A pesar de ser una ciudad pequeña, Medellín debe
contar con mapas distribuidos masivamente, que resalten los atractivos más importantes de forma que se facilite
el acceso de los visitantes.

Pueden ser de diferente índole, tales como: mapas de ciudad, que resalten las zonas y los barrios referentes, y
con los puntos de atracción más importantes; mapas de transporte público, que detallen las rutas de buses y del
Metro, como un esquema combinado, para una primera opción de movilización; y mapas con énfasis en diferen-
tes servicios, como: hospitales, bancos, hoteles, centros comerciales, zonas de atención, entre otros servicios.

Es evidente que falta señalización turística que informe y oriente con claridad sobre los sitios de interés, los
atractivos turísticos y las calles, y que anuncie sobre los barrios aledaños a la ciudad.

Una mayor inversión en este aspecto afectaría de manera positiva la estancia y el recorrido de los visitantes en
Medellín. La señalética deberá tener estándares internacionales para facilitar el reconocimiento por parte de los
visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Además, debido a que Medellín no cuenta con un punto de referencia claro para ubicarse geográficamente, por-
que está rodeada de montañas parecidas y edificios similares, lo cual dificulta situarse cardinalmente sin la ayuda
de un mapa, se evidencia la necesidad de una señalización destacada.

78
2011 – 2016
Los medios de comunicación impresos como diarios y revistas especializados son pocos, es clave difundir
información turística profesional y elaborada para permitir al consumidor conocer a fondo todas las bondades de
la ciudad como destino turístico.

La dinámica del mercado ha reflejado la necesidad de reunir en una plataforma digital las publicaciones elabora-
das en medios físicos sobre la promoción de Medellín, para facilitar el intercambio de experiencias positivas entre
sus visitantes y despertar interés en futuros consumidores. Esta es una etapa próxima que es posible desarrollar
con el portal web ya existente para prensa: www.medellin.travel .

El rol de los medios de comunicación debe ir más allá de brindar información; su tarea es persuadir, resaltar los
atributos de ciudad, generar recordación, fidelización y posicionamiento de la ciudad en la mente de los turistas.
Como forjadores de opinión pública está en sus manos el desarrollo de una estrategia comunicacional que con-
tribuya a la sostenibilidad del destino.

La ciudad debe propender por acuerdos de buena voluntad con la prensa escrita y hablada, con el fin de comu-
nicar de manera positiva los hechos de la ciudad. Y tener una estrategia reactiva con las notas periodísticas que
sean perjudiciales.

Para el posicionamiento de la marca Medellín como destino turístico, la construcción de una estrategia para la
promoción internacional se basa en diferentes elementos que hacen de la ciudad un gran centro turístico: su cul-
tura y transformación, sus sitios históricos, espacios recreativos, puntos de convenciones y congresos. A ello se
suman los cambios de infraestructura urbanística, la modernidad de su transporte público, las ferias de carácter
internacional, su ubicación estratégica y una base empresarial fortalecida a través de una estrategia de desarrollo
y competitividad basada en clústeres, cuyas redes de negocios y cooperación son su esencia. Todo ello hace de
Medellín una ciudad con alto potencial de competitividad en materia turística.

En este marco, un aspecto relevante que debe desarrollarse es el proceso de transformación social que ha tenido
Medellín: las problemáticas que mostraron una imagen poco atractiva en el contexto internacional y que la aislaron
de las posibilidades de inversión por mucho tiempo y no permitieron presentarla como un destino turístico de rele-
vancia, hoy, han sido el camino para convertirla en una ciudad con oportunidades; esto gracias a los proyectos de
transformación de la Administración Municipal, que permiten visibilizar la ciudad como un destino importante para
invertir, visitar y hacer negocios. Se debe aprovechar la imagen ya posicionada de la ciudad en relación con los
cambios y su transformación, por tratarse de un recurso importante para la promoción turística.

Y así como se transforma la cultura, el turismo también se va transformando: el énfasis en Turismo de Negocios,
con el cual se estableció el Plan de Desarrollo Turístico para Medellín 2000 – 2009, tenía como eje central la
realización de un número creciente de ferias y convenciones, asociado a la actividad empresarial; en este periodo
se cuadruplicaron las ferias internacionales y se dio un nuevo espacio para ferias y eventos de carácter nacional,
en los cuales se registró muy baja presencia en la ciudad durante la década del 90. En esa medida el principal
reto será la innovación en la oferta turística y la complementación en la actual, a partir de los atractivos que se
han venido fortaleciendo y construyendo durante los últimos diez años.

Es de destacar, también, el potencial que las diferentes instituciones educativas de alto nivel tienen para el po-
sicionamiento de la ciudad como espacio de innovación y emprendimiento; Medellín, ciudad universitaria fue el
proyecto con el que se inició la labor de consolidación de estos elementos potenciales. Esta iniciativa logró avan-
ces significativos que ahora se ven reflejados en la evolución del Programa Medellín, ciudad de alto conocimiento,
con el cual se busca internacionalizar la región y establecer la ciudad como centro de conocimiento a través de
la investigación, extensión, academia y oferta educativa que desarrollan estas instituciones.

79
MARCO PROGRAMÁTICO DEL
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO
DE MEDELLÍN 2011 – 2016 6
6.1 LÍNEAS PROGRAMÁTICAS

Caja de Madera, espacio dedicado especialmente para reuniones y eventos académicos realizados en Plaza
Mayor-Convenciones y Exposiciones.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

E l marco programático del Plan de Desarrollo Turístico de Mede-


llín 2011-2016 es un conjunto de programas propuestos, a través
de los cuales se concretan los lineamientos turísticos para Medellín.
Estos programas se identificaron y acordaron entre los diferentes ac-
tores que participaron en su formulación. Su contenido fue desarro-
llado por el equipo técnico bajo los siguientes criterios:
• Favorecer el bien general.
• Hacer realidad los enfoques para direccionar las líneas progra-
máticas.
• Volver acción, de manera asertiva, las políticas desarrolladas
para las localidades en el Plan Sectorial de Turismo.

En el Plan, el conjunto de programas se identifica como fundamental


para desatar una serie de acciones claves y dinamizar el desarrollo
turístico de la ciudad. Se espera que las líneas programáticas den un
marco de intención a los programas y actividades que se ejecuten,
para que el objetivo general del Plan, como apuesta de ciudad, se
articule a las políticas generales y no se pierda, pero que a la vez sea
lo suficientemente amplio para permitir que los intereses particulares
tengan allí cabida y no compitan o se limiten.

82
2011 – 2016

6.1 LÍNEAS PROGRAMÁTICAS


6.1.1 Línea Programática 1: Fortalecimiento del recurso humano. Son múltiples las iniciativas y esfuerzos
que desde las instituciones públicas y desde el sector privado se vienen realizando en busca de un fuerte impulso al
desarrollo de la actividad turística. Las cifras de generación de empleo y de creación de empresas así lo avalan.

Las acciones previas para fortalecer el recurso humano han permitido identificar debilidades. Urge, entonces, el diseño
y desarrollo de un diagnóstico profundo y la trazabilidad sobre un enfoque a futuro dentro de un proyecto de ciudad
vertebrado y global. Se recomienda, de un lado, involucrar a las instituciones educativas en el proyecto de ciudad y, de
otro lado, incluir las competencias profesionales en los planes de estudio, según la demanda del turismo.

Las necesidades de formación y capacitación son diversas. Estas fueron necesidades identificadas por los ac-
tores de turismo en relación con temas de formación y capacitación. A continuación se relacionan las de mayor
relevancia:
• Profesionalización del sector: Se requiere formación pertinente y de calidad. Es conveniente formar per-
sonal idóneo, profesional y con competencias según los requerimientos establecidos por los estándares
internacionales. Es aquí importante la labor de la Red de Universidades que forman en materia de turismo y
de los colegios inscritos en el programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
• Idiomas: En este aspecto, de acuerdo con la opinión de expertos y del público general, Medellín tiene una
falencia considerable en bilingüismo y multilingüismo; solo en algunos establecimientos y lugares turísticos
se cuenta con personal bilingüe.
• Cultura turística: Existen otras necesidades relacionadas con la transformación cultural indispensable para
una ciudad que espera ser visitada. Se requiere, por ejemplo, la preparación del personal que trabaja en
transporte público y que ofrece servicios en las zonas con mayor afluencia de visitantes; además, es indis-
pensable que haya mayor conciencia general por parte de los habitantes de la ciudad, de tal manera que se
conviertan en promotores activos de Medellín y sus atractivos turísticos, para ofrecer con acierto la variedad
de lugares de la ciudad y promover actividades que los visitantes puedan realizar.

Cuadro 5. Fortalecimiento del recurso humano


LÍNEA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD
PROGRAMÁTICA
Adecuación de Investigación y plan Rediseño de los programas académicos en
los programas de acción sobre oferta instituciones de educación superior de la ciudad
académicos educativa en turismo de la a través de una firma consultora internacional
turísticos. ciudad. para ofrecer programas de clase mundial.
Fomentar el intercambio de conocimiento con
universidades internacionales afines con la
Formación para formación en turismo.
Plan de formación para
formadores en
formadores en turismo. Promover la formación en el exterior
turismo.
1. 1.1 (especializaciones, maestrías y doctorados y
Formación Formación pasantías) a través de consecución de becas.
Promover charlas con expertos en formación
turística, que se ajusten a las exigencias y
Formación Implementación de demandas del mercado turístico internacional.
académica de nuevos programas Fomentar la creación de programas de diseño
nivel superior en académicos de nivel y comercialización de productos y destinos
turismo. superior en turismo. turísticos.
Fomentar la cátedra abierta de turismo en los
centros de formación académica.

83
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
Cuadro 5. (Continuación).
LÍNEA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD
PROGRAMÁTICA
Formación Implementación de Motivar las instituciones educativas para la
1.1 académica de nuevos programas creación de nuevos programas de formación
Formación nivel superior en académicos de nivel turística a diferentes niveles que se ajusten a la
turismo. superior en turismo. demanda internacional.
Investigación de necesidades de capacitación
en los eslabones de la cadena productiva del
Desarrollo de
Plan de fortalecimiento turismo.
habilidades y
para desarrollo Proceso de articulación academia – empresa –
competencias
de habilidades y estado para la oferta de programas a la medida.
1.2 a través de
competencias a través de
Capacitación la oferta de Promover alianzas academia – empresa
la oferta de programas
programas – estado para el desarrollo de prácticas
especializados en
especializados en profesionales.
turismo.
turismo. Profesionalizar a los guías de turismo en servicio
1. de la ciudad – región.
Formación Investigación de necesidades de desarrollo
Plan de fortalecimiento
Fortalecimiento de habilidades y competencias especificas en
y estímulo de la oferta
y estímulo de la turismo.
educativa en programas
1.3 oferta educativa Diseño de programas de capacitación para la
de nivel profesional en
Profesionalización en programas de presentación de proyectos turísticos.
turismo. Diplomados,
nivel profesional
maestrías, doctorados y Estimular la oferta de diplomados y programas
en turismo.
programas de extensión. de extensión.

Sensibilización Sensibilizar a los residentes de Medellín, en


Plan de sensibilización y turismo, cultura y ambiente.
turística a los
1.4 capacitación en turísmo
residentes de Ofrecer programas de capacitación en turismo
Inclusión de la a las comunidades
Medellín en para las comunidades receptoras.
comunidad receptoras en turismo,
Turismo Cultural Promocionar el turismo como sector estratégico
cultura y ambiente.
y ambiente. de desarrollo.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

6.1.2 Línea Programática 2: Fortalecimiento de las empresas prestadoras de servicios tu-


rísticos. La informalidad de las empresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos, es uno de los princi-
pales problemas que enfrenta hoy en día la actividad turística de Medellín y sus corregimientos. En este gremio,
la existencia de empresarios formalizados es baja, lo cual exige emprender acciones de mayor impacto en los
diferentes escenarios del turismo local, nacional e internacional. Para este caso, se elabora la propuesta en el
Cuadro 6.

Cuadro 6. Fortalecimiento de las empresas prestadoras de servicios turísticos.


LÍNEA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD
PROGRAMÁTICA

Sensibilización y concientización de la importancia de la


2. Plan de fomento aplicación de la normatividad existente.
Fortalecimiento de la cultura de Diseño e implementación de campañas publicitarias para
Fomentar la
empresarial de 2.1 formalización de la formalización.
cultura de la
los prestadores Formalización los prestadores de Diseño e implementación del plan de incentivos para
formalización.
de servicios servicios turísticos formalización.
turísticos. de la ciudad.
Hacer control y seguimiento al Registro Nacional de Turismo.

84
2011 – 2016
Cuadro 6. (Continuación).
LÍNEA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD
PROGRAMÁTICA

Formulación Formulación Formulación de una política pública para garantizar el


de una política de una política compromiso de los prestadores y la formalización de los
pública para pública para mismos.
formalización del formalización del Diseñar un plan integral de buenas practicas para el sector
2.1 sector. sector. turístico.
Formalización
Diseño de un
Buenas practicas
plan integral de Diseñar un plan integral de buenas prácticas para el
para el desarrollo
buenas prácticas turismo.
turístico.
para turismo.
Campañas publicitarias sobre la importancia de la
certificación de la calidad turística.
Fomentar la Plan de fomento Formalizar convenio de asociación con los prestadores de
2. 2.2 cultura de la de la cultura de la servicios turísticos certificados en calidad.
Fortalecimiento Certificación certificación de certificación de
la calidad. calidad turística. Implementar un sistema de regulación de la calidad de
empresarial de
los operadores turísticos con base en un benchmarking
los prestadores
internacional.
de servicios
turísticos. Promover la agremiación y la asociatividad a través del
Clúster de Servicios de Medicina y Odontología, y el
Clúster de Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones.
Plan de Sensibilización y capacitación a los eslabones del Clúster
Fortalecimiento de Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones.
fortalecimiento de
de la
2.3 la asociatividad
asociatividad Elaboración e implementación de una agenda permanente que
Asociatividad a través de la
a través de la articule la captación de eventos con los clústeres de ciudad.
estrategia Medellín
estrategia clúster.
Ciudad Clúster. Fortalecer las redes colaborativas de prestadores de
servicios turísticos certificados en calidad turística.
Fomentar el emprendimiento empresarial en las líneas de
negocios, naturaleza, salud y cultura.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

6.1.3 Línea Programática 3: Infraestructura turística. Con respecto a los establecimientos de


alojamiento y hospedaje, la ciudad ha sido sede de importantes eventos y su capacidad hotelera demuestra
ser parte importante de este crecimiento. Los hoteles que durante el 2010 suministraron cifras al SITUR ofrecen
un total de 4.609 habitaciones. La oferta de los hoteles ubicados en el sector de El Poblado es de alrededor de
2.678 habitaciones; en Laureles, de 900 habitaciones; y en Estadio, Belén y el centro de la ciudad, aproximada-
mente de 910 habitaciones.

La oferta de alojamiento se ha diversificado. La ciudad cuenta hoy con una dinámica creciente de hostales en-
focados a atender diferentes segmentos de mercado nacional e internacional. Actualmente, los hostales están
trabajando de manera integrada y se empieza a registrar avances en este proceso; además, varios comerciantes
de la ciudad se encuentran organizados bajo la figura de los Programas de Desarrollo Empresarial (PRODES).
Gracias a los incentivos tributarios, la ciudad ha construido una oferta importante para atender en segmento de
negocios y eventos. Por tal motivo, se debe pensar en nuevos mercados y adaptar el alojamiento a las tendencias
del turismo mundial. Se estima la conveniencia de regular y formalizar el hospedaje en modalidad de hostales que
reciben principalmente jóvenes, familias, visitantes internacionales (mochileros), entre otros.

85
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
En cuanto a gastronomía, la oferta del país de acuerdo con las estadísticas del DANE 2005, indica que Bogotá
tiene el mayor número de restaurantes: 1.029, cifra que representa el 66% de las cuatro principales ciudades del
país, y que expresa la existencia de 14 restaurantes por cada 100.000 habitantes; Medellín tiene 148 restauran-
tes, para un índice de 6 por cada 100.000 habitantes; en Cartagena hay 147 restaurantes, para un índice de 16
por cada 100.000 habitantes.

Medellín presenta una oferta importante de restaurantes de comida internacional. La mayor parte de ellos está in-
tegrada al Tour Gastronómico, que reúne las diez zonas más importantes en materia de gastronomía de la ciudad:
Plaza Mayor Medellín-Convenciones y Exposiciones, el Centro, Calle de la Buena Mesa, Corredor Turístico de Las
Palmas, Zona Rosa, Milla de Oro, Envigado, Oriente, Laureles y Paseo Provenza. En dichas zonas se ubican los
principales restaurantes con menús variados de cocina nacional e internacional y son un espacio para los visitantes
que desean disfrutar y conocer los mejores restaurantes de Medellín. Es importante contemplar, en los proyectos
de intervención del sector de la Alpujarra, la ampliación de la oferta gastronómica y de esparcimiento del centro
internacional Plaza Mayor Medellín-Convenciones y Exposiciones.

El Tour Gastronómico busca generar una dinámica que vele por el desarrollo de esta oferta en la ciudad. Algunas
de las estrategias son: rescatar los valores auténticos de la cocina criolla; fortalecer, mediante las comunicacio-
nes, el área de la gastronomía y el turismo; desarrollar proyectos comunitarios, instalando restaurantes en barrios
de connotación social, y promover intercambios culturales que fortalezcan la cocina.

Además del factor gastronómico encontramos el Centro Internacional de Congresos y Convenciones Pla-
za Mayor. Se encuentra a pocos minutos del sector hotelero y financiero de Medellín. Cuenta con un salón con
capacidad para 3.200 personas, además de 9 salas de comisiones con capacidad variable de 10 a 300 perso-
nas, y la “Caja de Madera”, un espacio ideal para cócteles, cenas y espectáculos con capacidad para 1.200
personas38. Plaza Mayor es integrante de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) y a la
Asociación de Ferias Internacionales de América (AFIDA).

Plaza Mayor adelanta uno de sus grandes proyectos: la construcción del nuevo Pabellón Verde, el cual lleva su
nombre por el concepto y diseño ecológico con el que será edificado. Contará con 4.500 metros cuadrados
dotados de aislamiento térmico-acústico y una capacidad de 7 mil personas.

Con relación al desarrollo de proyectos de recuperación de espacios y patrimonio para el turismo, como se
propone en el Cuadro 7, se destacan 2 zonas que son señaladas como corredores turísticos, en el Plan de Orde-
namiento Territorial (POT), entre ellos: el corredor de la 70 con su proyecto dinamizador de la economía, “Centro
Comercial de Cielos Abiertos”, y las acciones planteadas en el Plan Especial de Recuperación del Centro, liderado
por la Gerencia del Centro, de la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellin.

Cuadro 7. Infraestructura turística


LÍNEA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD
PROGRAMÁTICA

Formulación Ejecución del la primera fase del Parque Ecológico


3.1 Construcción de proyectos Campesino en el corregimiento de San Sebastian de
3. Palmitas.
Construcción de parques sobre parques
Infraestructura
de parques temáticos en los temáticos en los Elaboración de estudios de viabilidad y formulación
turística.
temáticos. corregimientos. corregimientos de del proyecto del Parque Temático de las Flores en el
Medellín. corregimiento de Santa Elena.

38
La siguiente página permite consultar la descripción sobre la infraestructura de Plaza Mayor-Convenciones y Exposiciones: http://www.plazamayor.com.
co/site/index.php/recintos/nuestros-recintos/43 .

86
2011 – 2016
Cuadro 7. (Continuación).
LÍNEA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD
PROGRAMÁTICA
Diseño e implementación de Puntos de Asistencia
3.2 Construcción de Puntos de
al Turista (PAT), ubicados en conjunto con los CAI,
Equipamento equipamento urbano Asistencia al Turista
para la prestación de servicios básicos para el
urbano y rural. y rural. (PAT).
turista en espacios urbanos y rurales.
Recuperación del
3.3
Recuperación del centro histórico
Recuperación Elaboración de un proyecto de intervención turística
centro histórico de de la ciudad
de espacios y para la recuperación del centro histórico de la
la ciudad con fines como principal
patrimonio para ciudad.
turísticos. atractivo cultural de
el turismo.
Medellín.
Plan de Identificar los sitios turísticos y los nuevos atractivos
Ubicación de
3.4 Señalización de los de ciudad carentes de adecuada señalización
señalización turística turística.
Señalética de atractivos y sitios
en los corredores
ciudad de interés turístico
señalados en el POT. Diseño e implementación de la señalética turística.
3. de la ciudad.
Infraestructura Creación de puntos
Plan de ubicación
turística. 3.5 de información
de Puntos de Consolidación de Puntos de Información Turística
Puntos de turística en
Información (PIT), en los corredores turísticos de la ciudad
información los corredores
Turística en la señalados por el POT.
Turística señalados por el
ciudad.
POT.
Plan de
3.6 intervención de los
Miradores vía Las Acondicionamiento de los 3 miradores ubicados en
Miradores vía miradores en la vía
Palmas. la vía Las Palmas con servicios para el visitante.
Las Palmas Las Palmas con
fines turísticos.
Plan de ubicación
3.7 de paradores Acondicionamiento de 4 paradores en cada una
Paradores turísticos
Paradores de turísticos en de las rutas de acceso a la ciudad desde las
de las subregiones.
las subregiones articulación con las subregiones.
subregiones.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

6.1.4 Línea Programática 4: Conectividad. La conectividad de la ciudad es clave para la evolución


adecuada de todo un destino. Esta implica elementos del transporte aéreo, fluvial y terrestre. En cuanto al trans-
porte terrestre, el Metro constituye un medio muy valioso para el sector, pues integra con agilidad diferentes
puntos de la ciudad. Según los expertos, el Sistema Metro, por seguir códigos internacionales, tiene una ventaja
indiscutible para ser usado por los turistas.

La articulación del Metro y sus rutas alimentadoras con nuevos esquemas como el Metrocable, el Metro Plus,
y el Tren de Cercanías, que cubren diferentes puntos de la ciudad, forman un sistema integrado que genera un
cambio muy positivo, no sólo para los habitantes de Medellín, sino también para sus visitantes. Es obvio que
todo este sistema facilita los recorridos y el contacto con la ciudad, y además, genera una forma para entender
a Medellín y moverse por ella.

Por otro lado, es de mencionar que en general, el transporte público diferente al Metro no es amigable para el
turista. En cuanto a movilización hay dificultades asociadas a los paraderos, pues aunque se ha avanzado en
la asignación de estos espacios y se les ha hecho una señalización, su ubicación muchas veces no es clara ni
respetada por los conductores; además de que se incumplen horarios de llegada, no hay mapas fácilmente ac-
cesibles sobre los recorridos. Sobre el servicio de taxis, se empiezan a dar avances, pero se reconoce alguna

87
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
inseguridad. Muchas personas recordaron la capacitación que el SENA brindó a los taxistas hace algunos años y
mencionaron el adhesivo de la campaña para promocionar el turismo en Medellín, el cual dice “En esta nave se
habla bien de Medellín”, como prueba de esa promoción institucional.

El transporte aéreo de la Ciudad – Región, como motor de competitividad, debe ser visto, en primer lu-
gar, desde una perspectiva estratégica de contexto mundial, nacional y local, ya que la naturaleza de los flujos
turísticos así lo demanda; otros aspectos en los que se exige una debida adaptación en el mercado son: las
necesidades y motivaciones de los viajeros (altamente exigentes y en continuo cambio); el alcance de las regu-
laciones internacionales, regionales y locales; los intereses políticos e intervenciones de los gobiernos en esos
niveles, y los objetivos y prácticas de los actores mismos del sector. En segundo lugar, debe ser visto con una
visión sistémica, que involucre aeropuertos, vías de acceso, líneas aéreas, empresas de apoyo y logística, entre
otros. Sólo así se podrá entender el problema de conectividad como factor dinamizador de la competitividad de
la Ciudad – Región. Como referente de magnitud, piénsese en los 3 millones 450 mil pasajeros movilizados en el
2010, frente a la cifra de 2 millones 656 mil del año 2009, es decir, un aumento de 794 mil pasajeros en el 2010.

Modelos como el desarrollado en la ciudad argentina de Córdoba, capital de la provincia homónima, son buenos
a seguir para Medellín. Córdoba es la segunda ciudad más poblada en Argentina después de Buenos Aires, y se
ha constituido en un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y de entretenimiento; pese a
que Buenos Aires cuenta con dos aeropuertos comerciales - el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en
Ezeiza (a 35 kilómetros de la ciudad), y el Aeroparque Jorge Newbery en el barrio Palermo - y cinco aeropuertos
militares y dos privados, estos no han sido suficientes para soportar las demandas de circulación de pasajeros.
Esta es la razón por la que Córdoba se ha convertido en la ciudad HUB39 de la capital, apoyando con su aeropuer-
to el flujo de personas que viajan a Buenos Aires. Este tránsito aéreo lo podría copiar Medellín para dinamizar la
relación con Bogotá, cuyo Aeropuerto Internacional El Dorado soporta el mayor volumen de carga de Latinoamé-
rica y es el tercero con mayor movimiento de pasajeros, estando sólo por detrás del Aeropuerto Internacional de
Guarulhos de São Paulo, y del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; la Aerolínea de bajo costo, Viva
Colombia, por ejemplo, seleccionó como segunda opción a Medellín para ser base de operaciones, pues Bogotá
presenta una situación de congestión que se agravó en el 2010, y que, según la propia empresa, se agudizará
en razón de las fusiones y adquisiciones recientes. Viva Colombia empezaría a operar en mayo de 2012. Por lo
anterior, este plan propone los respectivos programas y proyectos descritos en la Tabla 8.

Si se inscribe la gestión en el campo mundial, debe participarse en forma activa de la búsqueda nacional de la
desregulación de los cielos de Colombia, en un proceso de apertura gradual, para lograr que sean tan amplios y
abiertos como sea posible, lo que favorecerá en forma significativa la competitividad de Medellín-Antioquia. Este
mismo proceso debe continuarse y reforzarse de forma particular, no como una excepción entre las ciudades
pares de Colombia, sino como una necesidad sentida de todas y de cada una de ellas, que les permita igualar el
tratamiento de sus cielos, hoy especial de ciudades turísticas y de frontera.

El surgimiento de nuevas aerolíneas que amplían el ámbito de competencia aérea, crea nuevas propuestas de
equipos, de destinos, de frecuencias, de tarifas, de programas de comercialización. Esta competencia debe capi-
talizarse y aprovecharse para la conectividad de Medellín y Antioquia, gestión que debe partir del conocimiento y
comprensión de las necesidades estratégicas y de las aerolíneas para diseñar y proponer un plan de incentivación
y atracción de las mismas para la operación de y desde los aeropuertos de la Ciudad – Región.

39
HUB es el aeropuerto de una ciudad que se convierte en centro de conexión para otros, y del que salen y llegan vuelos de larga distancia que se realizan
mediante aviones de gran capacidad. Los HUB son elegidos por las aerolíneas internacionales para hacer sus interconexiones en las ciudades, no son
escogidos por los gobiernos.

88
Interior del Aeropuerto Olaya Herrera, ubicado al suroccidente de la ciudad de
Medellín. Este puerto de operación local permite la conexión con diferentes
ciudades de Antioquia y del país.
2011 – 2016
Existe además un plan de modernización del Aeropuerto José María Córdova que ahora está en su segunda fase e
irá hasta el 2014; este es un factor de cambio muy importante en la conectividad de la ciudad. Es un cambio que
se debe capitalizar para la atracción y operación de nuevos operadores aéreos y para la consolidación de nuevas
propuestas de los operadores actuales, pues los cambios en plataformas, terminales, counters, sistemas, etc.,
van a permitir realizar operaciones aéreas y de logística más efectivas y eficientes, a la par de la movilidad de un
mayor número de viajeros en forma más satisfactoria y según las exigencias de un mercado más universal. Así
se torna prioritario, por una parte, lograr la conectividad punto a punto en destinos nacionales e internacionales,
para acortar los viajes en escalas tanto de ida como de regreso a destinos nacionales e internacionales, lo que
es un factor clave del éxito del mercadeo aéreo, y por otra parte, para contribuir mediante la facilitación a la im-
plementación de operaciones aéreas bajo el formato de HUB en la ciudad de Medellín.

Cuadro 8. Conectividad de la Ciudad


LINEA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD
PROGRAMÁTICA

Congregar a los actores, Diseño e implementación de


4.1 una estrategia de Ciudad –
instituciones y empresas Construcción de una
Fomentar una estrategia Región para conectarse con el
en la construcción de la estrategia de Ciudad –
consensuada para mundo.
estrategia de conexión Región para conectarse
conectar la Ciudad- Seguimiento a estrategia de
Ciudad – Región, e con el mundo.
4. Región con el mundo. conectividad Ciudad – Región.
implementarla.
Conectividad de
la ciudad. Asesoría en competitividad
Plan de asesoría en
4.2 Competitividad turística a turística a empresas de
competitividad turística
Mejorar y facilitar el las empresas de transporte transporte terrestre que
a las empresas de
transporte terrestre. terrestre. conecten a Medellín con los
transporte terrestre.
mercados nacionales objetivo.

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

6.1.5 Línea Programática 5: Sistema de inteligencia de mercados y tecnologías de informa-


ción y de la comunicación. La carencia de cifras y parámetros de valoración confiables son instrumentos
que impiden el diagnóstico certero y la toma de decisiones diligente y eficaz en el desarrollo de actividades
económicas. Medellín debe generar estadísticas en materia turística, acercándose a un modelo de medición del
turismo doméstico y de medición del impacto económico local.

Cabe anotar que los indicadores de consumo cultural son de real necesidad e importancia para el desarrollo de
las políticas culturales y para el desarrollo propio de los estudios del sector de la cultura en la ciudad de Medellín.
El no tener unas estadísticas completas de todos los equipamientos obstaculiza visibilizar un panorama claro de
qué está sucediendo y cuáles son las necesidades de la ciudad. Las estadísticas, por ejemplo, de cantidad de
empleados, ingresos y egresos, aportes públicos y privados, número de eventos programados por mes y tipo de
eventos por equipamiento, entre otras, permiten conocer y relacionar cifras y datos necesarios para la creación
de indicadores soporte para el desarrollo de la política cultural.

En cuanto a las artes escénicas, musicales y las tecnologías informáticas, es necesario llamar la atención en
torno a la necesidad de fortalecer el sistema de oferta, distribución y mercadeo de la cultura, a través del uso de
las modernas tecnologías de información y comunicación.

91
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
La creación de bases de datos con la oferta exportable, con la ubicación de creadores, productores e intérpretes
es una valiosa herramienta para mejorar las posibilidades de identificación de los productos de exportación del
ramo y establecer un diálogo más fluido entre los diferentes sectores interesados. Una página web sobre la oferta
cultural de Medellín, en lo general, y en portales especializados en cada uno de los géneros artísticos de interés,
en lo particular, son excelentes formas de presentarse ante el mercado internacional.

De otra parte, urge mejorar las capacidades de los trabajadores y empresarios del sector en el uso de las herra-
mientas informáticas. En el mundo, se cuentan por cientos los lugares en los que abunda información útil para
creadores, artistas, productores y diseñadores de políticas culturales.

Cuadro 9. Sistema de inteligencia de mercados y de tecnologías de información y de la


comunicación
LINEA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD
PROGRAMÁTICA
Creación de una plataforma tecnológica
Plan de Proyección que integre los operadores turísticos
5.1 con SITUR y medellin.travel
del SITUR y
Fortalecer Reingeniería del SITUR y
medellin.travel
sistemas de apropiación de este por parte Realización de benchmarking turístico
como sistemas
información del sector turístico. en términos de apropiación de TIC.
de información
turística.
5. turística. Acciones de apropiación del SITUR y
Sistema de medellin.travel por el sector del turismo.
inteligencia de Desarrollo de la investigación
mercados y de estratégica orientada al turismo.
tecnologías de 5.2
información y de Difusión y transferencia de
Centro de conocimiento entre instituciones Observatorio de
la comunicación. investigación del turismo y la sociedad. investigación, en Creación del observatorio de
y cooperación
Creación de capital científico turismo y sectores investigación, en turismo y cultura.
en turismo.
singular en el ámbito del afines.
Observatorio
cultural. turismo.
Ser referente en conocimiento
y desarrollo de tecnología
turística.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

92
FUENTES DE
FINANCIACIÓN 7
7.1 ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL Y EN LÍNEA

La Silleta Tradicional es uno de los principales atractivos del Desfile de Silleteros que se realiza en la ciudad el 7
de agosto.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

L a implementación de los diferentes proyectos para la ciudad, plan-


teados en este Plan de Desarrollo Turístico Medellín 2011 – 2016,
implica la inversión de una serie de recursos de capital local, nacional
o extranjero, los cuales deben ser identificados en forma minuciosa
para lograr una real ejecución.

La inversión depende de la obtención de los recursos (materiales o


financieros) necesarios para realizar los proyectos; por lo tanto, cuan-
do hablamos de inversión en un proyecto, estamos refiriéndonos a la
cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir su
montaje, desarrollo y ejecución.

Cuando se toma la decisión de iniciar un proyecto, se debe tener la


respuesta a la pregunta ¿de dónde se pueden gestionar los recursos
financieros?

El financiamiento en un proyecto es posible realizarlo a través de


instituciones u organismos públicos y/o privados de carácter local,
nacional o internacional, cuyas entidades podrían ser aliadas estraté-
gicas en la consecución de recursos de cooperación que permitan la
materialización de los diferentes proyectos de este Plan de Desarrollo.
A continuación se mencionan algunas fuentes de financiamiento:

94
2011 – 2016
Cuadro 10. Posibles fuentes de financiación
ORGANIZACIÓN LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL GUBERNAMENTAL PRIVADA
Alcaldía de Medellin X X
Gobernación de Antioquia X X
Cámara de Comercio de Medellin para Antioquia X X
Findeter X X
Bancoldex X X
Fondo Nacional de Promoción Turística X X
Sena X X
Fomipyme X X
Developers International X X
IDB in Colombia (BID) X X
País Vasco X X
Comunidad Económica Europea X X
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Medellín 2011 - 2016.

7.1. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL Y EN LÍNEA

A lgunas líneas de financiación internacional y en línea son las siguientes:


• Líneas de financiamiento de ámbito nacional, de bienes púbicos para la innovación, el fortalecimiento y la
formación de capacidades para la Innovación e I+D.
• Línea de financiamiento de agenda de innovación de destinos turísticos.
• Línea de financiamiento de entidades de apoyo estatal que a través de sus programas de inversión apoyen el
desarrollo de la actividad turística.
• Una de las líneas de financiación específicas debería tener como finalidad favorecer la constitución y/o forta-
lecimiento de los colectivos empresariales de turismo que reúnan las características, finalidades y requisitos
de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI)40.
• Línea de financiamiento de iniciativas que, con contraparte privada, mejoren la infraestructura, dispongan la
capacitación de recursos humanos y creen más vías de promoción.

40
Una AEI se define como la combinación, en un espacio geográfico o sector productivo concreto, de empresas, centros de formación unidades de
investigación públicos o privados, y otros agentes públicos o privados, integrados en procesos de cooperación que les permitan obtener ventajas o
beneficios derivados de la ejecución de proyectos conjuntos de carácter innovador.

95
BIBLIOGRAFÍA Y
CIBERGRAFÍA 8

El transporte masivo a través del Metrocable hace parte del sistema de movilidad con el que Medellín se ha
distinguido entre otras ciudades del pais y del mundo.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

• ALBORNOZ, Orlando. Relaciones entre cultura y desarrollo. OEI. Caracas,


2005.
• BONET, Luís. Mercado cultural e industria turística. Paradojas y caminodel
turismo cultural. Revista DCIDOB (2005). p. 93.
• DROST, Anne. Developing sustainable tourism.World Heritage Sites.En:Annals
of Tourism Research. Enero,1996.vol. 23, no. 2. p. 479-484. ISSN: 01607383 .
• GALLO VÉLEZ, Oscar Fernando. Políticas públicas de cultura de Medellín 1995
– 2005: Articulación de los sistemas de información existentes en la Secretaría
de Cultura Ciudadana y diseño de un observatorio de cultura. Medellín, 2007.
• GÖSSLING, Stefan. Sustainable tourism development in developing countries.
En: Journal of Sustainable Tourism. Ed. Routledge: 2000.vol. 8, no 5.
• KNEBEL, Hans Joachim. Sociología del turismo. Cambios estructurales en el
turismo moderno. Barcelona: Hispano Europea, 1974.
• LÓPEZ A., Néstor et al. Aspectos socioeconómicos del sector cultural.
Medellín: Fondo Cultural Ateneo Porfirio Barba Jacob, 2008. ISBN: 978-958-
44-4160-7.
• MORAGUES, Damián. Benchmarking de experiencias turísticas internacionales
para el alivio de la pobreza. Madrid, 2005.
• PRIETO DE PEDRO, Jesús. Derechos culturales y desarrollo humano. Papeles
Iberoamericanos, 2003.
• SEMINARIO CULTURA Y REGIÓN. (2000 : Bogotá D.C.). Memorias.
MINISTERIO DE CULTURA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
2000.
• SEN, AmartyaKumar. La cultura como base del desarrollo contemporáneo.
Veracruz: Diálogo (UNESCO), 1998.
• TRESSERRAS, Jordi. Turismo cultural [Diapositivas Power Point]. Cali, 2009.
• VILLEGAS VÉLEZ, Álvaro. Diagnóstico cultural de Medellín (investigación).
Medellín: diciembre, 2005.

98
2011 – 2016

• ASCANIO, Alfredo. Turismo y desarrollo de la comunidad: un primer


paso para rescatar la identidad cultural [en línea]. Portal Iberoamericano
de Gestión Cultural, 2003. Caracas. En: http://www.gestioncultural.org/
ficheros/1_1316769947_AAscanio_Turismo_y_comunidad.pdf .
• CHÍAS SURIOL, Josep. Del recurso a la oferta turística cultural:
Catálogo de problemas [en línea]. I CONGRESO INTERNACIONAL DEL
TURISMO CULTURAL. En: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural
(noviembrede 2002: Salamanca). En: http://www.gestioncultural.org/
ficheros/1_1316770271_JChias_Turismo_y_RecursosCult.pdf
• COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. Política de turismo
cultural [en línea]. Bogotá, 2008. En: http://www.mincultura.gov.
co/?idcategoria=36185.
• COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Plan
Sectorial de Turismo 2008 – 2010. Colombia destino turístico de clase
mundial [en línea]. [Citado en noviembre de 2011]. Bogotá, mayo de
2008. (Documento en pdf). En: http://www.fondodepromocionturistica.
com/docs/documentos/PLAN%20SECTORIAL%202008-2010.pdf .
• DANE. Encuesta de consumo cultural[en línea]. Marzo de 2009. En: http://
www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_ecultural_000.pdf
• DÍAZ MIER, Miguel Ángel y GALINDO, Martín. Una brecha amplia:
cultura y desarrollo económico. ICE (2001). Pdf,p.792. En:http://www.
revistasice.com/CachePDF/ICE_792_31-41__710B4F9119A9681BB7BB
4C62D7728531.pdf.
• FUNDACIÓN FORHUM et al.Lineamientosconceptuales y estratégicos
para una política en cultura ciudadana y eneducaciónen cultura ciudadana
para laciudad de Medellín [en línea]. Medellín, septiembre de 2004. En:
http://es.scribd.com/doc/68827649/Lineamientos-para-una-Politica-en-
Cultura-Ciudadana .

99
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
• SECRETARIA DE CULTURA CIUDADANA. Lineamientos político culturales para la formulación del Plan de Desarrollo
Cultural de Medellín 2008 – 2020 [en línea]. Documento de trabajo 2. Versión 2. Medellín, febrero de 2010. En: http://www.
medellincultura.gov.co/plancultural/Documents/PlanDlloCultural_lineamientos_politicoculturales.pdf
• MORAGUES, Damián. Turismo cultura y desarrollo[en línea]. s.f..AECI, 2006. En: http://es.scribd.com/doc/44761300/02-
Turismo-C-D
• ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Plan de Desarrollo Turístico del Valle de Aburra 2008 – 2015[en
línea]. Medellín, diciembre de 2007. En: http://www.areadigital.gov.co/observatorio/Expedientes%20Municipales/
Documentos%20tecnicos/Plan_de_Desarrollo_Turistico_Valle_de_Aburra.pdf
• QUARTESAN Alessandra; ROMIS, Mónica; y LANZAFAME, Francesco. Las industrias culturales en América Latina y el
Caribe, desafíos y oportunidades[En línea]. BID: Septiembre, 2007. En: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.
aspx?docnum=1156415 .
• VÉLEZ JARAMILLO, Paulina. Los circuitos culturales en la construcción de marca de ciudad. Caso Medellín[en
línea]. Buenos Aires: Universidad de Palermo, 2008. En: http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.
completas/33%20Velez.pdf .

OTRAS PÁGINAS ELECTRÓNICAS


• Página web del Medellín Convention&Visitors Bureau:
• www.medellinconventionbureau.com
• Página web de la Red de Bibliotecas públicas de Medellín:
• www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/Paginas/artesanosidentidadcolombiana.aspx
• Página web de la Alcaldía de Medellín:
• www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://62b54d6320d33a3aa64df93cd66b4956
• Página web del Departamento Nacional de Planeación:
• www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=ApHLnAMQb%2Fs%3D&tabid=1063
• Página web de SlideShare:
• www.slideshare.net/utpl/turismo-de-convencionesanalisisyevolucion
• Página web de EUMED, Enciclopédia Virtual:
• www.eumed.net/ce/2007b/gma.htm
• Página web del Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín:
• http://situr.gov.co/

100
ANEXOS
9

La edificación en estilo gótico medieval del hoy Museo El Castillo fue construida en el año 1930. Se destinó
para museo en 1971.
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

Encuesta perfil y alcances de las instituciones relacionadas con el turismo en Medellín

Ficha Técnica
Fecha de ejecución 26 de octubre al 19 de noviembre de 2009
Número de encuestas: Ciento diecisiete (117) Instituciones que trabajan con proyectos turísticos en la ciudad
Tamaño muestral: No aplica
Tipo de encuesta: Semiestructurada
Análisis descriptivo de tipo unidimensional a fin de hallar media aritmética, desviación típica y
Metodología estadística:
coeficiente de variación. Se aplican distribuciones de frecuencia de tipo uní y bidimensional.

Componentes objeto de investigación


A) Componente de Empleabilidad: Este tiene como objetivo determinar el número de personas vinculadas al desarrollo
de programas relacionados con el turismo y la distribución de los perfiles de las personas que desarrollan planes,
programas o proyectos en las instituciones relacionadas con el turismo de la ciudad.
B) Componente de Relacionamiento: Consiste en establecer las alianzas institucionales para el desarrollo de los pro-
yectos turísticos en Medellín, sus objetivos comunes, el tipo de relación que se presenta y su visión frente en los
próximos 10 años en programas y proyectos relacionados con el turismo y la cultura de la ciudad.
C) Componente de Dirección Estratégica y Presupuestal: Establece algunos elementos relacionados con el gasto pro-
medio de una persona que visita los principales sitios de interés turístico y cultural de la ciudad, el presupuesto des-
tinado por las instituciones de turismo para la realización de campañas y actividades de promoción, inversión para la
realización de proyectos turísticos, y las fuentes de financiación, entre otros.

1
2011 – 2016
Encuesta aplicada
Firma encuestadora: Logística e Inteligencia Competitiva Ltda.
Contacto: Carlos Mario Herrera Montoya / Director Inteligencia Competitiva y Mercados / Logística e Inteli-
gencia Competitiva - Logic Ltda / Teléfono (574) 4218958, carlosherrera@logic.com.co
Contratante: Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín. Respon-
sable de la investigación: Sr. Willintong Ocampo / Administrador de Empresas de Turismo - Especialista en
Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo (C) / Móvil: 3116032548 / willington.
ocampo@gmail.com
Encuesta No.
Nombre o razón social:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1 Objeto social de la empresa o institución

1.2 Según la titularidad del capital, la empresa es:


a. Pública b. Privada c. Mixta

1.3 Según la naturaleza jurídica la empresa es:


a. Empresa societaria b. Empresa de economía solidaria

1.4 Si la empresa es de Economía Solidaria, su Ɵpo es:


a. Asociación b. Fundación c. Corporación d. Cooperativa

1.5 ¿La empresa es una ONG? SI NO

1.6 ¿Cuál es el número de personas que laboran en el desarrollo de los


programas relacionados con el turismo?

1.7 ¿Cuáles son los perfiles de los integrantes del equipo que desarrollan programas relacionados con
turismo? (marcar con “X”)

Comunicadores

Administradores de empresas (que no son turísticos)

Tecnólogo / Técnicos / Profesionales turísticos

Otro(s) ¿Cuál(es)?

2
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

2. RELACIÓN INSTITUCIÓN- TURISMO

2.1 ¿Tiene relación su objeto social con el turismo de la ciudad de Medellín? SI NO

2.2 Si la respuesta es “SÍ” ¿Cómo se relaciona?

3. PROGRAMAS
3.1 ¿Para la realización de programas y/o proyectos, realiza algún tipo de alianza o
SI NO
asociación con otras instituciones?

Si la respuesta es “SÍ” ¿Por qué?

3.2 Si la respuesta 3.1 es “SÍ”, ¿cuáles son las insƟtuciones y la información adicional conexa:
¿Con que frecuencia lleva a cabo actividades con este aliado? (meses)
Nombre
Aliado Local Aliado Nacional Aliado Internacional

3.3 ¿En su insƟtución se han definido, para los próximos 10 años, programas y/o pro- SI NO
yectos relacionados con el turismo y la cultura de la ciudad de Medellín?
Si la respuesta es “SÍ” ¿cuáles temáƟcas?

3.4 ¿Cuál es el perfil del turista al cual ustedes dirigen sus programas, proyectos y/o servicios?
Ciudad de origen
MoƟvación a. Recreación b. Negocios c. Cultura d. Otro ¿Cuál?
Gasto promedio esperado

3
2011 – 2016

4. ¿QUÉ PRESUPUESTO PROPIO DESTINA ANUALMENTE PARA?:


AcƟvidad Presupuesto anual
Realización de campañas y acƟvidades de promoción (turísƟcos)
Inversión directa de proyectos turísƟcos

5. SEÑALE LOS CUATRO PRINCIPALES PROGRAMAS QUE DESARROLLA EN RELACIÓN CON EL


TURISMO DE LA CIUDAD (DESDE 2007 HASTA LA FECHA).

No Programas y / Proyectos ObjeƟvo


1
2
3
4

# Personas Recursos Fuentes de Financiación (Nombre


No # Empleos generados
Impactadas inverƟdos ($) de la enƟdad o insƟtución)
1
2
3
4

Observaciones

DATOS DEL ENCUESTADOR


Nombre del encuestador:
Fecha de la encuesta: Día Mes Año
Hora de inicio:

4
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

INSTITUCIONES ENCUESTADAS
ACOPI ANTIOQUIA
AIRPLAN S.A.
ARCHIVO HISTORICO DE MEDELLÍN -SECRETARIA DE CULTURA CIUDADANA
AREA DE RECREACION URBANA - CERRO NUTIBARA
AREA METROPOLITANA DEL VALLEDE ABURRA
ASOCENTROS
ASOCIACION DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO -ANATO- ANTIOQUIA CHOCO
ASOCIACION HOTELERA DE COLOMBIA -COTELCO- CAPITULO ANTIOQUIA CHOCO
ASOCIACION PEQUEÑO TEATRO DE MEDELLÍN
ASOGUÍAN
BANCO DE LA REPUBLICA
BELLAS ARTES
BIBLIOTECA EPM
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMFAMA
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA -DEPTO. TURISMO Y CULTURA
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA PARQUE ECOLOGICO PIEDRAS BLANCAS
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA-HOTEL PIEDRAS BLANCAS
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA-MARIPOSARIO
CAMARA DE COMERCIO ABURRA SUR
CASA MUSEO PEDRO NEL GOMEZ
CEDEZO BELEN
CEDEZO LA LADERA
CEDEZO LA QUINTANA
CEDEZO MANRIQUE
CEDEZO MORAVIA
CEDEZO SAN CRISTOBAL
CEDEZO SAN JAVIER
CEDEZO SANTO DOMINGO
CENTRO COMERCIAL PREMIUM PLAZA
CENTRO COMERCIAL SAN DIEGO
CENTRO COMERCIAL TERMINAL DEL SUR
CENTRO COMERCIAL VILLANUEVA
CENTRO COMERCIAL VISCAYA
CENTRO COMERCIAL Y EMPRESARIAL OBELISCO
CENTRO DESARROLLO CULTURAL MORAVIA
CIUDADELA COMERCIAL UNICENTRO MEDELLÍN
COORPORACION CASA DEL TEATRO DE MEDELLÍN
CORANTIOQUIA
CORMACARENA
CORPORACION ARTISTICA TEATRAL OFICINA DE LOS SUEÑOS
CORPORACION BALLET FOLCLORICO DE ANTIOQUIA
CORPORACION LA CASA DE CRISANTO
CORPORACION LA FANFARRIA
CORPORACION MARATON INTERNACIONAL DE MEDELLÍN
CORPORACION MUSEO DE ARTE MODERNO
CORPORACION PARQUE EXPLORA
CORPORACION PROMETEO
CORPORACION TEATRO HORA 25
CORPORACION TEATRO MANICOMIO DE MUÑECOS
EMPRESA DE TRANSPORTE MASIVO DEL VALLEDEA BURRA LTDA
ESTRATEGIAS Y PRODUCCIONS.A. COMUNICACIONES EFECTIVAS
FENALCO ANTIOQUIA
FUNDACIÓN CREA
FUNDACIÓN EPM

5
2011 – 2016
FUNDACIÓN FERROCARRIL DE ANTIOQUIA
FUNDACIÓN TEATRO PABLO TOBÓN URIBE
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESUMER
GUÍA CULTURAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAUL
HOTEL NUTIBARA
IGLESIA LA VERACRUZ
IGLESIA SAGRADO CORAZON DE JESUS
INEXMODA
INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
INSTITUTO DE DEPORTES Y RECREACION DE MEDELLÍN
INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE ANTIOQUIA IDEA
JARDIN BOTANICO
LOS MOLINOS PRIMERA ETAPA
MEDELLÍN CONVENTION AND VISITORS BUREAU
MEDELLÍN CULTURAL TEATRO METROPOLITANO JOSE GUTIERREZ GOMEZ
METROPARQUES EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO
MUSEO CASA GARDELIANA
MUSEO CEMENTERIO SAN PEDRO
MUSEO DE ANTIOQUIA
MUSEO DE MINEROLOGIA FACULTAD DE MINAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MUSEO EL CASTILLO
MUSEO ETNOGRAFICO MIGUEL ANGEL BUILES
MUSEO MADRE LAURA
MUSEO OTRAPARTE
MUSEO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PALACIO DE LA CULTURA -RAFAEL URIBE URIBE
PARANINFO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PARQUE ARVI
PARQUE BIBLIOTECA BELEN
PARQUE BIBLIOTECA LEON DE GREIF
PARQUE COMERCIAL EL TESORO
PARQUE DEL EMPRENDIMIENTO
PARQUE ZOOLOGICO SANTAFE
PARROQUIA JESUS NAZARENO
PARROQUIA LA CATEDRAL BASILICA METROPOLITANA
PARROQUIA SAN IGNACIO DE LOYOLA
PARROQUIA SAN JOSE DEL CENTRO
PLANETARIO DE MEDELLÍN
PLAZA MAYOR MEDELLÍN
POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
RED DE BIBLIOTECAS MEDELLÍN AREAMETROPOLITANA PILOTO
SUBSECRETARIA DE CULTURA CIUDADANA
TEATRO EL TABLADO
TEATRO EXFANFARRIA
TEATRO LIDO
TEATRO MATECANDELAS
TEATRO POPULAR DE MEDELLÍN
TEATRO PORFIRIO BARBAJACOB
TERMINAL DEL NORTE
TOUR GASTRONOMICO
UNIVERIDAD DE SAN BUENAVENTURA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA -BIBLIOTECA
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN-DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

6
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

TALLER DE LÍDERES DE TURISMO. NOVIEMBRE DE 2009.

M etodología empleada:

Se utilizaron tres preguntas, las cuales fueron analizadas previamente a partir de contenidos enviados por 7 líderes.

1. ¿Cómo ve el escenario turístico de Medellín para el año 2020?


2. ¿Cuáles considera Usted pueden ser los tres elementos que caracterizarán el turismo en Medellín para el año 2020?
3. ¿Qué acciones se tendrían que realizar para alcanzar este escenario y elementos?

El análisis preliminar de las respuestas entregadas por 7 líderes muestra la interpretación dada a cada una de las
preguntas por estos. Los contenidos recibidos para la pregunta No1 indican la visión que tienen estos líderes de
lo que piensan debe ser Medellín como ciudad turística. Para la pregunta No2 los contenidos recibidos muestran
que ventajas competitivas debe lograr Medellín para lograr que esa visión se plasme en algo concreto. La pregun-
ta 3 se hizo adicionalmente pensando en recibir propuestas de acciones específicas que se deben ejecutar para
que se logre la visión y las ventajas competitivas visionadas por los líderes.

Posteriormente se realizó un primer taller con el objetivo de “Facilitar la generación de contenidos que aporten a
la elaboración del plan de desarrollo turístico de Medellín”.

Los resultados obtenidos del taller se detallan a continuación:

1. RESPECTO DE LA PREGUNTA No 1: ¿Cómo ve el escenario turístico de Medellín para el


año 2020?
Los asistentes propusieron una serie de tarjetas que fueron agrupadas en temas, los que se especifican en la
siguiente matriz.

1
2011 – 2016

VISIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS DE LA ÁMBITO DE POLÍTICAS DE


SEGURIDAD OFERTA TURÍSTICA
DE LA CIUDAD BASE EMPRESARIAL APOYO
Movilidad de
personas en Espacio público
forma eficiente Política de Estado establecida.
y atractivo para A futuro se podrán mostrar Medellín tendrá una
y confortable TRES VOTACIONES
el visitante. 2 empresas líderes de Antioquia oferta cultural totalmente
mediante un AMARILLAS. DOS
VOTACIONES como atractivos. definida.
sistema de VOTACIONES VERDES. 12
NARANJAS. 1
transporte
público integrado.
Ciudad / región Queremos competir en
reconocida
Importante en el Líder a nivel mundial de los mejores destinos del Sostenible: ambiental, social,
por su cultura
PIB Regional si un producto o servicio. 1 mundo: París, Orlando, cultural, económico, político.
(gastronomía,
hay Seguridad. deportes, arte, entre VOTACIÓN NARANJA. 1 Londres, Río. DOS UNA VOTACIÓN VERDE. 3
VOTACIONES VERDES. 6
otros).
Medellín consolidada
Medellín tendrá un turísticamente sobre la base
Sostenibilidad y
Fortalecimiento portafolio turístico amplio de condiciones sociales,
Promisorio y pujante sustentabilidad: crecimiento
en seguridad y de calidad superior económicas y ambientales
si trabajamos de la participación del turismo
(Generación de juntos. en el PIB, ambientalmente que mejore su oferta de superiores, que determinan
confianza). servicios turísticos. UNA una mejor calidad de vida de
sostenible. VOTACIÓN VERDE. 3 la población. UNA VOTACIÓN
NARANJA. 1
Continuamos Oferta integral de
ofreciendo excelente Medellín será reconocida productos y servicios.
calidad en servicio, como la ciudad textil y de Sostenibilidad de los logros
UNA VOTACIÓN
pero fortaleciendo anteriores.
el recurso humano moda. AMARILLA, UNA
VOTACIÓN NARANJA. 3
(bilingüismo).
Producto unificado
A futuro enfocaremos la ciudad/región. UNA Complementariedad:
Escenario único y ciudad al Turismo de Salud VOTACIÓN AMARILLA, negocios, cultura y
divergente. especializado. UNA VOTACIÓN medioambiente.
NARANJA. 3
Aporte al desarrollo regional Destino turístico con Integrado (urbanístico,
y local: generación de productos sostenibles cultural, ecológico, hotelero,
empleo, inclusión social e y de calidad. UNA empresas de turismo, entre
innovación. VOTACIÓN AMARILLA. 2 otros).

Los eventos dinamizando Política ecológica de la


Llegando visitantes por el turismo rural. Tanto ciudad / región (Desarrollo y
motivos de eventos y salud. en Medellín como en aplicabilidad).
Antioquia.
Queremos lograr
Medellín destino preferido actividades para cada día
para realizar eventos, ferias Medellín y las subregiones
de la semana: museos,
y convenciones- sectores tendrán una estrategia de
shows internacionales. El
estratégicos- con retorno de turismo clara, enfocada en
que viene por negocios
participantes del 60% para sus recursos naturales.
que venga ahora por
turismo vacacional. turismo de placer.
Bueno si perseveramos en Escenario coordinado de
ser un destino importante carácter longevo y perfil
del Turismo de Negocios, internacional.
Ferias y Convenciones
Analizaremos cómo podemos
Integración de servicios facilitar todo tipo de turismo
turísticos con regiones de en los siguientes aspectos:
Antioquia con potencial ingreso y egreso de material
de turismo ecológico y de de exhibición al país,
aventura. inmigración y aduanas.
Política turística definida.

2
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
De acuerdo a las calificaciones, los temas de mayor puntaje fueron:

1. Política de Estado establecida: 12.


2. Queremos competir en los mejores destinos del mundo: París, Orlando, Londres, Río y Santo Domingo: 6.
3. Sostenible: ambiental, social, cultural, económico, político: 3.
4. Medellín tendrá un portafolio turístico amplio y de calidad superior que mejore su oferta de servicios turísticos: 3.
5. Oferta integral de productos y servicios: 3.
6. Producto unificado ciudad/región: 3.
7. Destino turístico con productos sostenibles y de calidad: 2.
8. Espacio público y atractivo para el visitante: 1.
9. Líder a nivel mundial de un producto o servicio: 1.
10. Medellín consolidada turísticamente sobre la base de condiciones sociales, económicas y ambientales superiores,
que determinan una mejor calidad de vida de la población: 1.

2. RESPECTO DE LA PREGUNTA NO 2: ¿CUÁLES CONSIDERA USTED PUEDEN SER LOS


TRES ELEMENTOS QUE CARACTERIZARÁN EL TURISMO EN MEDELLÍN PARA EL AÑO 2020?
Los asistentes propusieron una serie de tarjetas que fueron agrupadas en temas, los que se especifican en la
siguiente matriz.

CULTURAL CORPORATIVO SALUD AMBIENTAL CALIDAD CONOCIMIENTO


Ciudad del
conocimiento a
Oferta de Turismo de partir de centros de
Turismo de servicios: Salud. DOS enseñanza, TIC´s
Cultura y eventos VOTACIONES Más oferta turística de de investigación
Biodiversidad. UNA
Negocio. DOS relacionados AMARILLAS. calidad. UNA VOTACIÓN y de innovación
VOTACIÓN VERDE. 3
VOTACIONES con los sectores UNA AMARILLA. 2 empresarial que
VERDES. 6 estratégicos – VOTACIÓN la distingan como
Clúster. NARANJA. 5 destino turístico.
UNA VOTACIÓN
NARANJA. 1
Tendremos gente
Turismo capacitada en
Ecológico y de
Cultural. UNA Turismo de turismo, bilingüe, con
Aventura. UNA
VOTACIÓN eventos. conocimientos de la
VOTACIÓN VERDE. 3
NARANJA. 1 ciudad y su historia. UNA
VOTACIÓN NARANJA. 1
Turismo de
Ecoturismo. UNA Productos turísticos
Cultura, Negocios. UNA
VOTACIÓN AMARILLA. consolidados
Patrimonio. VOTACIÓN
2 (contundentes).
AMARILLA. 2
Medellín
ciudad cultural
Turismo Sostenibilidad
a partir de
Corporativo. Ambiental. UNA Amabilidad (con
la oferta
UNA VOTACIÓN VOTACIÓN AMARILLA. profesionalismo).
de bienes
NARANJA. 1 2
y servicios
culturales.

3
2011 – 2016

CULTURAL CORPORATIVO SALUD AMBIENTAL CALIDAD CONOCIMIENTO


Sostenibilidad de los
Infraestructura
recursos naturales y
(aeropuerto, transporte,
su desarrollo turístico.
hoteles, recintos, entre
UNA VOTACIÓN
otros).
NARANJA. 1
Ciudad región como
En el tema de Seguridad,
destino turístico
hacer que la percepción
con fortaleza
sea más cercana a la
en la dimensión
realidad.
medioambiental.

De acuerdo a las calificaciones, los temas de mayor puntaje fueron:

1. Turismo de Cultura y Negocio: 6.


2. Turismo de Salud: 5.
3. Ecológico y de Aventura. 3.
4. Biodiversidad: 3.
5. Mas oferta turística de calidad: 2.
6. Turismo de Negocios: 2.
7. Ecoturismo: 2.
8. Sostenibilidad Ambiental: 2.
9. Ciudad del conocimiento a partir de centros de enseñanza, TIC de investigación y de innovación empresarial que la
distingan: 1.
10. Turismo Cultura: 1.
11. Tendremos gente capacitada en turismo, bilingüe, con conocimientos de la ciudad y su historia: 1.
12. Turismo Corporativo: 1.
13. Sostenibilidad de los recursos naturales y su desarrollo turístico: 1.

3. RESPECTO DE LA PREGUNTA NO 3: ¿QUÉ ACCIONES SE TENDRÍAN QUE


REALIZAR PARA ALCANZAR ESTOS ESCENARIOS Y ELEMENTOS?
Los asistentes propusieron las siguientes acciones para los tres temas con mayor calificación de la pregunta No
2.

ACCIONES EN MATERIA TURISMO ACCIONES EN MATERIA TURISMO ACCIONES EN MATERIA TURISMO


AMBIENTAL CULTURAL CORPORATIVA
Creación de grupo que articule las Eventos de ciudad: alrededor de la luz, alrededor
Identificación de la Cadena de Valor.
diferentes propuestas que hoy existen. de la salud.
Diseñar productos que integren la oferta de
Unificación de esfuerzos de comunicación eventos y actividades de la ciudad. Que las
y elaboración de una propuesta robusta Fortalecimiento del sector cultural. personas puedan adquirir desde el origen un
y completa con un grupo experto que la paquete que combine su oferta de negocio +
respalda. oferta cultural o ambiental.
Consolidar un sistema único de
Diseñar oferta de servicios de turismo información y comunicación de Consolidar la estrategia clúster y fortalecer el
ecológico y de aventura. oferta cultural de la ciudad (por sector real.
ejemplo página web oficial).

4
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016

ACCIONES EN MATERIA TURISMO ACCIONES EN MATERIA TURISMO ACCIONES EN MATERIA TURISMO


AMBIENTAL CULTURAL CORPORATIVA
Sacar las propuestas de sus lugares Fortalecer la presencia en espacios
Trabajar por la calidad ambiental del Valle definidos y acercarlos a otros internacionales para la captación de los mejores
del Aburrá. espacios de la ciudad. Llevar la eventos.
cultura a la gente.
Fortalecer las rutas gastronómicas de Continuar consolidando el clúster de Turismo de
Sostenibilidad ambiental. la ciudad – región. Prado – Centro. Negocios y eventos sobre todo en lo institucional.

Fortalecimiento de las empresas del clúster


Crear oferta cultural con visión
Certificación ambiental. turismo (alojamiento, transporte, alimentos,
internacional. bebidas y servicios turísticos).
Desarrollar cultura turística en todos
Desarrollo de rutas ecológicas Fortalecer el bilingüismo (inglés).
los habitantes.
Identificación de cadenas de valor en
Crear nuevos productos: por ejemplo la ámbito de las industrias culturales Mejorar condiciones para fortalecer el destino.
caminos alumbrados. de la ciudad.
Mayor y mejor uso de medios virtuales Desarrollar la oferta de circuitos y Oferta previa y posterior a los eventos.
para la promoción de destinos. eventos culturales.

Identificación y especialización de la oferta Inventario de productos turísticos /


actores: cultura, eventos, negocios,
eco turística. turismo ecológico.
Articular la institucionalidad pública y
privada en torno a la oferta turística verde.
Desarrollar y consolidar la oferta de
servicios de turismo medioambiental.

4. ASISTENTES
NOMBRE ORGANIZACIÓN CARGO TELÉFONO E-MAIL
Eugenia Directora de Mercadeo y
Hotel Intercontinental 3154429 eugenia.escalante@ihg.com
Escalante Ventas
Sandra
Echeverri Alcaldía de Medellín Asesora de Turismo 2324022 sandra.echeverri@medellín.gov.co
Duque
Clúster de Energía
Elena Rico Directora 3139610 elena.rico@camaramedellin.com.co
Eléctrica
Fernando Plaza Mayor Gerente 2617270 fernando.restrepo@plazamayor.com.co
Restrepo
Profesional de
Cámara de Comercio de
Alina Londoño Investigaciones 5766331 alina.londono@camaramedellin.com.co
Medellín para Antioquia Económicas
Cámara de Comercio de
Carlos Urrego Asesor 3108918059
Medellín para Antioquia
Olga María Cámara de Comercio de Jefe de Investigaciones 5766305 olga.ospina@camaramedellin.com.co
Ospina Medellín para Antioquia Económicas
Alexander Ruiz Hotel Intercontinental Gerente General 3154423 tony.ruiz@ihg.com
Octavio Redlat Director 3154969661 octavio.arbelaez@redlat.org
Arbeláez
Jaime Echeverri Cámara de Comercio de Vicepresidente de 5124873 jecheverri@camaramedellin.com.co
Medellín para Antioquia Planeación y Desarrollo
Clúster de Turismo,
Beatriz negocios, ferias y Director 2613600 beatriz.velasquez@camaramedellin.com.co
Velásquez convenciones.
Juan Gonzalo Tour Gastronómico Director 2689967 tourgastronomico@une.net.co
Velásquez

5
2011 – 2016

NOMBRE ORGANIZACIÓN CARGO TELÉFONO E-MAIL


Felipe Giraldo Corporación Parque Arvi Director de Mercadeo 4442979 felipe.giraldo@parquearvi.org
Correa
Escuela Interamericana
Sergio García Director 4448989 dirección@eit.edu.co
de Turismo
Luz Eugenia Cámara de Comercio de Directora Clúster de 5766330 luz.botero@camaramedellin.com.co
Botero Medellín para Antioquia TCDM
Carlos Cámara de Comercio de Director 2613600 carlos.cardenas@camaramedellin.com.co
Cárdenas Medellín para Antioquia
Cámara de Comercio de
Carlos Bernal Director 5766310 carlos.bernal@camaramedellin.com.co
Medellín para Antioquia
Willington Cámara de Comercio de Consultor 3116032548 willington.ocampo@gmail.com
Ocampo Medellín para Antioquia
Andrea Escobar Parque Explora Directora de Mercadeo 5168304 andrea.escobar@parqueexplora.org

EMPRESARIOS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL


PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO 2010-2020. FEBRERO DE 2010.
NOMBRE EMPRESA / INSTITUCION
Adriana Agudelo ADRA
Adriana González Corporación Medellín Convention & Visitors Bureau
Alexander Ruíz Hotel Intercontinental
Alexandra Beltrán Sena
Alina Londoño Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Alina Rivera Gobernación de Antioquia
Álvaro Betancur Orbitrans s.a
Álvaro Estrada Junta Directiva Plaza Mayor
Ana Lía Suárez Fedecon
Andrea Escobar Parque Explora
Arturo Carvajal Colegio Mayor de Antioquia
Beatriz Arango Asoguían
Beatriz Velásquez Clúster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones
Camilo Restrepo Colegio Mayor de Antioquia
Carlos Bolívar Hotel Nutibara
Carlos Cárdenas Clúster Servicios de Medicina y Odontología
Carlos Mario Bernal Clúster Construcción
Carlos Urrego Consultor
Carolina Laverde Subsecretaría de Turismo
Carolina Toro Colegio Mayor de Antioquia
Claudia Ramírez Vía Terrestre
Cristina Vélez Quinta Generación
Cyomara Ríos Gobernación de Antioquia
Diana María Arango Gobernación de Antioquia
Diana Patricia Molina Clúster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones
Diego Gómez Plan Regional de Competitividad
Luz Eugenia Botero Clúster Energía Eléctrica
Eliana Uribe Museo de Antioquia
Elsa Rincón Paraísos de Colombia
Eugenia Escalante Hotel Intercontinental
Fatiniza Amador Fenalco Antioquia
Felipe Giraldo Corporación Parque Arví
Fernando Restrepo Plaza Mayor
Gloria Ceballos Área Metropolitana
Guillermo Díez Bus Car y Compañía Ltda

6
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDELLÍN 2011 - 2016
NOMBRE EMPRESA / INSTITUCION
Herman Montoya Secretaría de Cultura
Herman Santana Parque Arví
Ignacio Restrepo Esquema Publicidad
Herman Santana Parque Arví
Ignacio Restrepo Esquema Publicidad
Iván Velásquez Paraísos de Colombia
Jaime Arango Centro Comercial San Diego
Jaime Eduardo Echeverri Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Jaime Jaramillo Universidad de Medellín
Jorge Barrera Mis Hoteles
Jorge Gómez Tour Gastronómico
Jorge Luis Rangel Gobernación de Antioquia
Jorge Sierra Proexport
José Ignacio Amariles Agenciauto s.a.
José Luis Naranjo Asoguían
Juan David Monsalve Hotel Park 10
Juan Gonzalo Benítez Acopet
Juan Gonzalo Velásquez Tour Gastronómico
Juan Sierra ACI
Julio Moreno Transcares
Julio Vargas Seditrans
Ledyz López Colegio Mayor de Antioquia
Lina Magaly Ríos Gobernación de Antioquia
Lucas Macías Universidad San Buenaventura
Luis Fernando Toro Holliday Inn
Luis Miguel Usuga Secretaría de Cultura
Luz Eugenia Botero Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda
Manuel Molina Hotel Dann Carlton
Marcela Obando Al Patio
Mauricio Sepúlveda Colegio Mayor de Antioquia
Mónica Valle Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Natalia Restrepo Subsecretaría de Turismo
Octavio Arbeláez Redlat
Olga María Ospina Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Guillermo Díez Bus Car y Compañía Ltda
Oscar Moreno Gallón Instituto Metropolitano de Educación
Oscar Vélez Gobernación de Antioquia
Patricia Navarro Área Metropolitana del Valle de Aburra
Paula Betancur Orbitrans s.a.
Ricardo Reyes Hoteles Estelar
Rodolfo Ríos Asoguían
Sandra Echeverri Alcaldía de Medellín
Sandra Posada Hotel Dann Carlton Belfort
Sergio León García Escuela Interamericana de Turismo
Sergio Velásquez Travel Solutions
Sofía Aristizabal Comunicaciones Efectivas
Tony Ruíz Hotel Intercontinental
Willington Ocampo Consultor
Yarniced Balbín Universidad San Buenaventura
Yazmín Gladiola Oropesa Escuela Interamericana de Turismo

7
La Feria de las Flores compila el atractivo turístico de Medellín: todo el potencial
humano, cultural y de negocios se ve representado en el color de las flores.

También podría gustarte