Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS


Y DE LA EDUCACIÓN.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Reflexión: Competencia y Matemática: capítulo 1: contenidos,
conocimientos, capacidades, núcleos fundacionales, competencias: La
complejidad de la construcción del saber y la evaluación de competencias
Periodo Académico: 02- 2019
Estudiante: Daren Dayanare Guerrero Ordoñez
Profesor: Dumas Manzano Franco

La primera parte del capítulo nos muestra la distinción entre conocimiento y saber,
los cuales se diferencian en varios aspectos, cuando el conocimiento se convierte
en una situación problema es más conveniente utilizar el término saber, ya que se
da una evolución explicita natural del conocimiento hacia el saber. Seguidamente
es mencionado que un contenido es una pequeña porción limitada del saber,
restringida a cierto ámbito y limitada a un cierto sujeto, como el contenido
disciplinario que no es más que una pequeña porción de saberes específicos,
circunscritos a una disciplina, de igual manera es definido el contenido meta
disciplinario, el cual es una de las reflexiones sobre la disciplina del trabajo; los
contenidos pluridisciplinarios, son cada uno de los contenidos atribuibles a la
disciplina; entre otros, por otra parte es definido el conocimiento como la
reelaboración de contenidos, hechos de manera autónoma, con el fin de lograr una
meta, por ultimo definimos la competencia siendo esta un concepto complejo y
dinámico; complejo se trata de dos componentes: uso y dominio, la competencia no
basa su esencia en solo adquirir contenidos sino también engloba factores meta
cognitivos, sobre todo el estímulo y el deseo de aumentar su propia competencia.
Una disciplina se enseña para permitir la construcción de conocimiento, destinados
a estimular la construcción de competencias que a su vez generan otras
competencias , es por eso que la educación general de cada individuo, no solo se
ve relacionada con el saber sino también con el saber hacer, de una forma univoca
estos dos aspectos formaron un solo concepto inseparable para la obtención de
competencias, seguidamente decimos que la capacidad es la expresión externa
especifica de carácter activo de la competencia individual, aunque la competencia
con la capacidad están intrincadamente relacionadas y conectadas con el individuo
a quien se le está enseñando, es por eso que las competencias y las capacidades
son sistemas dinámicos complejos que abrazan más de una disciplina curricular, un
breve ejemplo es el triángulo de la didáctica el cual hace énfasis en tres aspectos
característicos en el ámbito educativo: el profesor, el estudiante y los conocimientos,
siendo que cada uno de los vértices del triángulo tienen la misma relevancia.
En efecto hay otro concepto importante que no se ha hablado que es la evaluación,
siendo esta la expresión por parte del docente donde se da un juicio sobre cada
alumno, teniendo en cuenta dos componentes: la primera es el conjunto de
capacidades alcanzadas y dos, el grado de implicación personal; debemos de tener
en cuenta que la relación maestro alumno sea amena, ya que debe haber gratitud
de las dos partes, ahora bien es importante que los contenidos que se escojan sean
contenidos claves , también llamados núcleos fundantes, los cuales se desarrollan
en un contexto, pero también es importante el uso que se le de a estos contenidos,
ya de ahí se dispondrá de una competencia adquirida dependiendo el área de
conocimiento empleada por el sujeto, seguidamente se elaborar estrategias
didácticas con las cuales el estudiante se sienta atraído, formando así sus propias
competencias, a esto se le denomina enseñar por núcleos fundacionales más que
por contenidos, siendo el alumno el protagonista de su formación.
¿Qué significa evaluar competencias matemáticas?; debemos de tener en cuenta
que para el desarrollo efectivo de la evaluación el capítulo nos presenta tres zonas:
zona del desarrollo, zona del desarrollo efectivo y zona del desarrollo potencial,
también es importante aspectos como los conocimientos, capacidades, la
motivación, el deseo, la voluntad de ampliar sus propios conocimientos, de la misma
manera debemos tener en cuenta que cada alumno asimila los conceptos de una
manera diferente, creando así su propia atmosfera de aprendizaje.

También podría gustarte