Está en la página 1de 70

CONCEPTUALIZACION DE VEJEZ DESDE UNA PERSPECTIVA

BIOPSICOSOCIAL

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………6
Justificación……………………………………………………………………….. .8
Objetivos…………………………………………………………………………… .9

1. Conceptualización de persona mayor desde una perspectiva biopsico


Social …………………………………………………………………………… .10
1.1 Vejez o ancianidad ………………………………………………………… .10
1.1.1 Vejez cronológica………………………………………………………… . 10
1.1.2 Vejez funciona l……………………………………………………………. ..11
1.1.3 Vejez, etapa vital ……………………………………………………………11
1.2 Concepto……………………………………………………………….……….11
1.3Conceptualizacion de edad media …………………………………………. 12
1.3.1 Edad cronológica…………………………………………………………….12
1.3.2 Edad fisiológica………………………………………………………………12
1.3.3 Edad social……………………………………………………………………12
1.4 Conceptualización según las teorías……………………………………….. 12
1.4.1 Biologica………………………………………………………………………12
1.4.2 Psicologica……………………………………………………………………12
1.4.3 Teoria económica del envejecimiento…………………………………… 12
1.4.4 Estereotipos sobre vejez y efectos según Rocio Fernandez Ballesteros13
1.5 Conceptualización según autores………………………………………….. 13

2.SER PERSONA MAYOR EN EL CONTEXTO SOCIAL COLOMBIANO… 15


2.1 Estadisticas poblacionales según Censo 2005………………………….. .17
2.2 Estadisticas vitales…………………………………………………………….18
2.2.1 Estimaciones de la ONU para Colombia………………………………..19
2.2.2 Población total por departamentos………………………………………20
2.3. Demografia del envejecimiento…………………………………………….. 22
2.3.1 Factores del envejecimiento demográfico………………………………. 22
2.3.1.1 Fecundidad………………………………………………………………….22
2.3.1.2 Mortalidad…………………………………………………………………...23

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ……………………………………………………25


3.1 Departamentos………………………………………………………………….26
3.1.1 Corregimientos departamentales…………………………………………..26
3.2 Provincias………………………………………………………………………. 26
3.3 Municipios……………………………………………………………………….26

1
3.4 Áreas Metropolitanas…………………………………………………………..26
3.5 Distritos…………………………………………………………………………..27
3.6 Regiones Naturales……………………………………………………………27
3.6.1 Región del Amazonas t de La Orinoquia………………………………… 28
3.6.1.1 Distribución poblacional por rango de Edad…………………………. 29
3.6.1.2 Putumayo…………………………………………………………………...29

3.6.1.3 Caquetá…………………………………………………………………….30
3.6.1.4 Vaupés ……………………………………………………………………..30
3.6.1.5 Guaviare……………………………………………………………………31
3.6.1.6 Guainía……………………………………………………………………..32
3.6.1.7 Meta…………………………………………………………………………33
3.6.1.8 Vichada……………………………………………………………………..33
3.6.1.9 Arauca………………………………………………………………………34
3.6.1.10 Casanare………………………………………………………………… 35
3.6.2 Información demográfica general de la región Sur Oriental de Colombia
Amazonia y Orinoquia……………………………………………………………. 36
3.7 Región Andina………………………………………………………………… 37
3.7.1 Región Andina (Zona Sur)…...…………………………………………….38
3.7.1.1 Nariño………………………………………………………………………38
3.7.1.2 Cauca………………………………………………………………………38
3.7.1.3 Huila………………………………………………………………………...40
3.7.1.4 Tolima……………………………………………………………………....40
3.7.1.5 Cundinamarca…………………………………………………………….40
3.7.2 Información demográfica general de la Zona Sur de la Región Andina:
Nariño, Cauca, Huila, Tolima y Cundinamarca
3.8 Región Andina Zona Norte…………………………………………………..45
3.8.1 Caldas……………………………………………………………………….. 45
3.8.2 Risaralda……………………………………………………………………..46
3.8.3 Quindío……………………………………………………………………….47
3.8.4 Boyacá………………………………………………………………………..47
3.8.5 Santander…………………………………………………………………….48
3.8.6 Norte de Santander………………………………………………………...48
3.8.7 Antioquia……………………………………………………………………..49
3.8.8 Información demográfica general de la Zona Norte de la Región Andina:
Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Santander y Norte de Santander…..49
3.9 Región Pacifica……………………………………………………………….51
3.9.1 Valle del Cauca……………………………………………………………52
3.9.2 Choco………………………………………………………………………..53
3.9.3. Información demográfica general de la Región Pacifica: Choco y
Valle del Cauca……………………………………………………………………54
3.10 Región Caribe………………………………………………………………..58
3.10.1 Cordoba…………………………………………………………………….58
3.10.2 Sucre………………………………………………………………………..60
3.10.3 Bolivar………………………………………………………………………61
3.10.4 Magdalena…………………………………………………………………62
3.10.5 Cesar………………………………………………………………………..63

2
3.10.6 Guajira………………………………………………………………………63
3.10.7 Información demográfica general de la Región Caribe ………………67
3.11 Región Insular………………………………………………………………...70
3.11.1 San Andres………………………………………………………………...70
3.12 Demografía Colombiana…………………………………………………...71
3.12.1 Indicadores demográficos población vieja en Colombia………………71
3.12.2 Población mayor de 60 años en Colombia……………………………..71
Conclusiones……………………………………………………………………....73
Bibliografia………………………………………………………………………....74

3
INTRODUCCION

La vejez en Colombia es una población creciente e inmersa en nuevas realidades y


concepciones por tal razón es propicio que los psicólogos en formación abran sus
mentes y entienda las transformaciones de los cambios generacionales del proceso
de envejecimiento en la población colombiana, analizando los estereotipos en la
vejez y como muchos de ellos se han modificado por la modernidad y la reducción
en la vida útil de los seres humanos.
Durante el ciclo vital del ser humano, se han descrito una serie de etapas, procesos,
experiencias, ritos, etc., que tratan de explicar la conducta del mismo y darle un
lugar en la sociedad, teniendo en cuenta características cualitativas y cuantitativas.
Pareciera tener un solo fin al marcar al hombre y la mujer con una etiqueta en una
edad avanzada, que dan a entender la funcionalidad que tiene, asentando solo su
estado físico. Sin embargo, estas descripciones no solo se definen en lo cuantitativo,
sino que va más allá, tomando las cualidades que se han desarrollado en el
individuo luego de años de experiencias, como nos describe Roció Fernández, “la
vejez es un estado en la vida, y el envejecimiento un proceso que sucede a lo largo
del ciclo vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son objetos de
conocimiento multidisciplinares ya que el individuo humano es un entre bio-psico-
social.”(Fernández-Ballesteros, R 2006)
Es el fin de este trabajo, tomar como primer proceso de entendimiento de esta
etapa de las personas mayores, los diferentes conceptos que se le han dado. Para
esto, –decimos cada característica que describe al hombre mayor puede estar
enmarcado por lo biológico, psicológico, cultural, etc.- que ven de forma diferente
lo que es ser una persona mayor y como se enfrenta esta etapa de la vida.
Seguidamente daremos una mirada rápida de la vejez en nuestro país, Colombia,
con algunos datos estadísticos.
La enciclopedia Pedagógica universal define como concepto “la idea que se forma
bajo un proceso mental”. Si es así, el hombre lo hemos conceptualizado bajo no una
sola idea mental, sino innumerables ideas mentales que lo describen, teniendo en
cuenta muchos conceptos que se forman dependiendo del enfoque científico que lo
mire. Es obvio entonces pensar que en las etapas por las que pasa el hombre,
también tengan innumerables ideas mentales, muchos conceptos alrededor de
¿Qué es ser una persona mayor en Colombia?
Podemos decir entonces que “<Las personas mayores elaboran su vida según los
tiempos y las circunstancias.
En la Grecia arcaica, cuando no se conocía la escritura o no existían sistemas de
imprenta, la vejez era sinónimo de sabiduría, de experiencia de la vida. La persona
mayor era depositario del saber cultural, garantizador de la tradición, conocedor
del pasado… En la Grecia clásica, Roma Imperial y el Renacimiento, cuando las
sociedades giraban en torno a un ideal estético y a una cultura de desagregación
del grupo familiar replegado en tono a la pareja conyugal, las personas mayores

4
medían por la pérdida de las cualidades positivas inherentes a la juventud (belleza,
fuerza física, agilidad, vitalidad, placer, etc.)” (Cuervo, M y García, 2006)
Actualmente, podemos encontrar múltiples maneras de describir a las personas
mayores. El concepto de persona mayor se puede analizar desde diferentes puntos
de vista, teniendo en cuenta la edad cronológica, funcionalidad y etapa vital.

5
JUSTIFICACION

La finalidad de esta investigación es generar aportes teóricos y conceptuales a los


lectores y esencialmente a los integrantes de la catedra de adultez y vejez ya que
estos modelos teóricos son contrastados con la realidad colombiana; los resultados
de este trabajo pueden fomentar el desarrollo de las metodologías investigativas,
es importante conocer estadísticamente como esta distribuida la población
colombiana en aras de darle importancia a la ultima etapa del ciclo vital , en miras
de poder brindar e intervenir por el bienestar de un grupo que aunque es olvidado
es una parte de la población colombiana. El objetivo es que la conceptualización
de la temática nos permita en el ejercicio académico y profesional contribuir en la
atención integral , entendiendo que las personas mayores son seres humanos que
se encuentran en cambios en cuanto a condiciones físicas , emocionales , sociales
, familiares , laborales y demás componentes esenciales.
.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en los estudiantes de psicología una motivación para la investigación


acerca de la importancia de conocer la población colombiana que atraviesa la última
etapa del ciclo vital basándose en distintas fuentes confiables; contribuyendo en la
atención integral , de estos seres humanos que se encuentran en cambios en cuanto
a condiciones físicas , emocionales , sociales , familiares , laborales entre otras
posibilidades de investigacion.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fomentar en los psicólogos en formación una habilidad investigativa que


conocer a ciencia cierta sobre una población colombiana que en muchas
ocasiones pasa desapercibida en un país como Colombia.
 Desarrollar en los futuros investigadores una conciencia lectora, analítica y
crítica sobre aspectos fundamentales dentro de una sociedad y un país como
Colombia.
 Generar un pensamiento reflexivo y consiente dentro de los estudiantes
frente a la importancia del ciclo vital en los seres humanos, haciendo énfasis
en la vejez

7
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE persona MAYOR DESDE UNA
PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL.

1.1 Vejez o ancianidad.


“La gerontología social estudia los fenómenos humanos asociados al hecho de
envejecer, proceso inherente a toda persona. La vejez es el resultado del
envejecimiento, y es un hecho que afecta a una parte de la población mundial
(actualmente, pero a futuro afectara a todos y cada uno de los habitantes del
globo). A las personas que forman parte de la vejez se les considera viejos, y pasan
a configurar como una categoría independiente del resto de la sociedad, separados
como grupo con características propias, al igual que les ocurre a los niños, jóvenes
o personas maduras. La vejez conlleva en muchas ocasiones a reacciones
negativas por el resto de la sociedad “(Rodríguez, A 1999) y este es uno de los
temas que analizáremos.
Profundizando en el concepto vejez según el diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española (RALE) mantiene que existen varias acepciones:
1. Cualidad de viejo.
2. Edad senil, senectud
3. Achaques, manías, actitudes propias de la edad de los viejos
4. Dicho o narración de una cosa muy sabida y vulgar
5. A la vejez viruelas, con que ese hace ver a los viejos que hacen cosas
que no corresponden a su edad.
6. Se dice también notando de tardía y fuera de sazón una cosa.

Existen tres concepciones diferentes de la ancianidad, según Ricardo Moragas:

1.1.1 Vejez cronológica: Se define por el hecho de haber cumplido los sesenta y
cinco (65) años. Esta concepción se basa en las edades de retiro tradicionales, cuyo
primer precedente histórico aparece con las medidas sociales del canciller Bismark,
en el siglo XIX (en Alemania). Se fundamentan en la vejez histórica real del
organismo físico, medida por el transcurso del tiempo. Este tipo de definición es
objetiva en la medida que todas las personas nacidas en la misma fecha comparten
idéntica edad cronológica y forman una unidad de análisis social, es decir, la misma
cohorte.”
Este tipo de concepto es utilizado frecuentemente por demógrafos y científicos
sociales. La edad cronológica consiste en la agrupación de años, lustros y décadas
por tanto, todos los nacidos en el mismo año tienen la misma edad y pertenecen a
la misma cohorte.
Este tipo de vejez cronológica no tiene en cuenta que existe diferencias de tiempo
en cada persona, según como haya sido su forma de vivir, salud, condiciones de
trabajo, experiencia vital, etc. En esta definición de vejez no se tienen en cuenta las
diferencias entre personas, de trabajos manuales a otras profesiones. En términos
globales, deberían valorarse otras condiciones personales ambientales que
determinan el estado global de una persona. Una misma edad cronológica puede
ofrecer resultados de desigualdad en salud, aptitud funcional, inteligencia,
educación. Individuos de diferentes edades pueden tener ciertas semejanzas por

8
lo que respecta a características físicas y psíquicas, la edad constituye un dato
importante, pero no determina la condición de la persona, lo esencial no es solo
transcurso del tiempo, sino la calidad del tiempo transcurrido, los acontecimientos
vividos y las condiciones ambientales que lo han rodeado.

1.1.2 Vejez funcional: El término viejo como sinónimo de incapaz o limitado. Se


trata de un concepto erróneo, ya que la vejez no representa necesariamente
incapacidad y el termino más adecuado es persona mayor. La idea de que el viejo
es funcionalmente limitado esta equivocadamente. La mayoría de la población
anciana no se haya impedida de hecho, muchos de nuestros mayores realizan
trabajos para sus familiares. Un ejemplo;, son las abuelas guardería, voluntariado...
Las barreras a la funcionalidad de los ancianos son, con frecuencia, fruto de las
deformaciones y mitos sobre la vejez más que un reflejo de deficiencias reales.

1.1.3Vejez, etapa vital: Esta concepción del adulto mayor resulta la más
equilibrada y moderna. Se basa en el reconocimiento de que el transcurso del
tiempo produce efectos en la persona, consiste en que la persona pasa a una etapa
diferente de las vividas anteriormente. Esta etapa tiene características propias. La
etapa constituye un periodo semejante al de otras etapas vitales como puede ser la
niñez o la adolescencia. En esta etapa se tiene más serenidad de juicio, experiencia,
madurez vital, perspectiva de la historia personal y social. Este enfoque se inserta
en las teorías y prácticas de la psicología del desarrollo humano, de la sociología y
del trabajo social integrador.” “(Rodríguez, A 1999)

1.2 CONCEPTO

La vejez es un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a lo


largo del ciclo vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son objetos de
conocimiento multidisciplinares en el sentido en el que el individuo humano es un
entre bio-psico-social. Por esta razón, el individuo envejeciente o viejo es un sujeto
de conocimiento psicológico no obstante encontamos una visión estereotipada del
mismo .
Así pues, la psicología también se ocupa del comportamiento a lo largo de la vida
tratando de establecer tanto cuales son las pautas o los patrones típicos o cuales
son los cambios que se producen con el paso de la edad o a través del ciclo vital y,
cómo derivación, cuales son las más notables diferencias a lo largo de la vida
desde el nacimiento hasta la muerte.
(Fernandez.Rocio).http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA
16/Roc%C3%ADo%20Fernandez%20Ballesteros.pdf

1.3 CONCEPTUALIZACION DE EDAD

1.3.1 Edad Cronológica: Es el tiempo transcurrido entre el día, mes y año de


nacimiento y el día, mes y año en que ocurrió y/o se registró el hecho vital.

9
1.3.2 Edad Fisiológica: proceso de envejecimiento fisiológico
1.3.2 Edad Social: actitudes y conductas que se consideran adecuadas para una
determinada edad cronológica
Concepto propio del “envejecimiento humano es la vida misma; abarca toda la línea
de la vida: desde la apertura de ésta con el nacimiento, hasta el cierre de ésta con
la muerte”

1.4 CONCEPTUALIZACION SEGÚN LAS TEORIAS

1.4.1Biológico: Teoría del envejecimiento programado: Los cuerpos envejecen de


acuerdo con un patrón de desarrollo normal establecido por cada organismo. Teoría
del desgaste natural del envejecimiento: La vejez es resultado de los agravios
acumulados en el cuerpo.
1.4.2. Psicológico: Teoría psicosocial del yo de Erickson: Octava crisis del
desarrollo psicosocial del yo: “integridad versus desesperación”
Teoría de la actividad: Mientras más activa permanezca la persona, podrá envejecer
de una manera más satisfactoria
Teoría de la desvinculación: La vejez se caracteriza por un alejamiento mutuo Social
1.4.3 Teoría económica del envejecimiento: El factor determinante de la condición
de los/as viejos/as es la situación del trabajo adulto en el momento de la jubilación.
Teoría de la dependencia estructurada: En la estructura y organización de la
producción se encuentra el origen de la dependencia.
Teoría funcionalista de la vejez: La vejez es considerada como una forma de ruptura
social. Pérdida progresiva de funciones.
Pero sin duda alguna, la forma cultural que mas recordamos, otra forma de
conceptualizarnos, es que la “Vejez es la última etapa de la vida de los seres vivos
antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso
del tiempo.
Desde que llegamos al mundo, cada día que pasa, de alguna manera podría
decirse que envejecemos, el tema es que en esos momentos se habla de
crecimiento, maduración, en tanto, llegará un momento en ese desarrollo y
crecimiento que la curva comenzará a inclinarse hacia abajo y seguirá un estadio
de declinación y de desgaste psicofísico natural, que no solamente dejará sus
huellas en lo físico sino también en lo psíquico, obviamente esta situación variará
de acuerdo a las experiencias de vida y a las formas de ser de cada uno.

Por otra parte, la enfermedad desempeñará un papel relativamente importante en


esta etapa, ya que es común que aparezcan los deterioros físicos, en algunos casos
serán complejos, en otros menos, pero siempre habrá algún que otro achaque que
molesta.

La osteoporosis, el Alzheimer, la artrosis, la diabetes y las cataratas son algunas de


las afecciones más típicas de este tiempo”. (Ver en línea www.geragogia.net)

La expresión tercera edad también anunciado como vejez, es un término antrópico-


social que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas,
normalmente jubilada y de 65 años o más. Si bien, hoy en día, el término va dejando

10
de utilizarse por los profesionales y es más utilizado el término "personas mayores"
(en España) y "adulto mayor" (en Iberoamérica).Este grupo de edad ha estado
creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de
población, debido a la baja en la tasa de natalidad y la mejora de la calidad y
esperanza de vida de muchos países.

1.4.4 ESTEREOTIPOS SOBRE LA VEJEZ Y SUS EFECTOS SEGÚN ROCIO


FERNANDEZ BALLESTEROS
“La percepción y la conceptualización sobre el envejecimiento y la vejez forman
parte de las más clásicas corrientes de pensamiento. Así, por ejemplo, Platón
conceptualizaba la vejez como sinónimo de pérdida, enfermedad y deterioro
mientras que Aristóteles la concebía como una etapa de oportunidad, de sabiduría
y conocimiento. De estas dos visiones, la que cuenta con una mayor inserción en
nuestra cultura es la que conceptualiza la vejez negativamente. No es de extrañar,
la belleza, la salud, la rapidez están en la base de los valores de nuestra época y
todas estas condiciones físicas son algunas de las que declinan a lo largo del ciclo
de la vida. Pero, empecemos por aclarar previamente a que llamamos estereotipo.”
En suma los estereotipos provocan actitudes negativas que pueden desencadenar,
desigualdades sanitarias o sociales. Tan es así que Naciones Unidas y la
Organización Mundial de la Salud han emitido recomendaciones que tratan de
provocar decisiones gubernamentales que combatan los estereotipos o falsas
creencias en torno a la vejez (NACIONES UNIDAS (2002)

1.5 CONCEPTUALIZACION SEGÚN LOS AUTORES


Erikson (citado por Papalia, 1997), su tarea consiste en contemplar su vida en
conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia vida tal como la han vivido
y creer que lo que hicieron, lo hicieron mejor posible en sus circunstancias. Si tienen
éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del ego
sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación. Cuando ésta
domina, la persona teme la muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida,
continúa anhelando la posibilidad de volver a vivirla.

Portera, el envejecimiento “es un proceso intrínseco de los seres vivo en el que se


produce un deterioro progresivo de las capacidades de adaptación del individuo al
medio ambiente”. (Ver en línea http://books.google.com.co)

Para Hipocrates y los autores clásicos la vejez es “una etapa natural del proceso de
la vida misma, un fenómeno puramente natural e irreversible”. (Ver en línea
http://books.google.com.co)

Para Galeano la vejez “es una etapa de la vida en la que el hombre posee todas
sus funciones pero ninguna de ellas de su completa magnitud”. El hombre pierde
sus fuerzas pero no su salud. “Lo que los hombres llaman comúnmente vejez no es
otra cosa que la constitución seca y fría del cuerpo, resultado de una larga vida”.
(Ver en línea http://books.google.com.co)

11
BoyTeissier afirma que la vejez “es una etapa natural de la evolución del ser vivo,
un periodo de la vida, una fase de la vida en la que las modificaciones que se dan
no son una enfermedad, sino una manera diferente de ser, un estado fisiológico
distinto al igual que sucede en la infancia o en la edad adulta”. (Ver en línea
http://books.google.com.co)

Weisenberg y Durand-Fardel en el siglo XIX ligan la vejez a la “pérdida de la


capacidad reproductora” (tomado de Arquiola. Ver en línea
http://books.google.com.co).

Euler (citado por Arquiola) en el siglo XX, retomando los planteamientos de los
médicos antiguos define la vejez “como la consecuencia de una lucha entre factores
ambientales y la resistencia del organismo”, tendencia que llevaría al desorden,
consecuencia de la entropía. (Ver en línea http://books.google.com.co).

2. SER PERSONA MAYOR EN EL CONTEXTO SOCIAL COLOMBIANO.

Existen problemas de definición respecto a la edad; se considera como límite para


comenzar a hablar de la “tercera edad” (Heredia B., 1991).
Se consideran personas mayores a mujeres y hombres que tienen 60 años o más
(Los mayores de 50 años si son poblaciones de riesgo, por ejemplo indigentes o
indígenas). Esta edad puede parecer joven en países donde la población goza de
un adecuado nivel de vida y por lo tanto de salud, sin embargo en los países en
desarrollo una persona de 60 años puede ser vieja y reflejar condiciones de vida

12
que han limitado un envejecimiento saludable. Este límite de edad es reconocido y
usado por Naciones Unidas para referirse a las edades avanzadas.

En Colombia los demógrafos identificaron en el año 1973 como “el lugar del
entrecruzamiento o momento crucial de la transición demográfica que vive el país.
En esta fecha el crecimiento de la población joven se redujo tanto que fue superado
por el crecimiento de la población adulta entrando el país inevitablemente en un
proceso global de envejecimiento. Aunque regionalmente el fenómeno no es
uniforme, este ocurrió en Bogotá y la costa Atlántica”. (Encuesta CAPS 1086-1989.
La ancianidad. Bogotá: Min Salud Agosto 1991. Pág. 31)
El contexto colombiano está compuesto por variedad de factores que entran en
juego con esta temática social. Las personas mayores o “viejos”, según las últimas
estadísticas están llenando a un mayor campo de población Colombiana; por lo
cual contemplaremos los siguientes componentes para dar a conocer como es ser
viejo en el contexto social colombiano.
Quizá uno de los aspectos más relevantes en el vivir de los viejos colombianos es
esa imagen social y su participación como ciudadanos de la República; Los datos
disponibles por ahora registrados muestran que la cantidad relativa de personas
mayores de 65 años que forma parte de la fuerza de trabajo desciende de manera
importante con respecto a las edades más jóvenes. Sin embargo se observa que la
participación en la actividad económica de las personas mayores persiste en
magnitudes elevadas. Los datos permiten inferir que las diferencias relativas según
género y área de residencia se acentúan con la edad. Por un lado, los hombres
participan proporcionalmente más y hasta edades más avanzadas que las mujeres
y, por otro, lo mismo sucede con los hombres de áreas rurales comparados con el
contexto con los de áreas urbanas.
Ahora bien ya es bien conocido que el envejecimiento es mucho más que el mero
cambio psicológico ocurrido a través del desarrollo del ciclo vital y que los cambios
relacionados a la edad se manifiestan de forma interrelacionada en todos las
dimensiones de la vida. De esta forma, la pérdida o el compromiso serio de la
capacidad en cualquiera de estas áreas puede acelerar el grado de declive de las
otras, por ejemplo, una mala salud, puede significar un aumento en los gastos
médicos que hagan necesario desplazar hacia este gasto montos destinados a
alimentación o manutención del hogar.La “vejez” como un producto del imaginario
socio- cultural, que pretende dar un significado a ser viejo y le da una valoración
según el contexto cultural colombiano en el cual este se encuentre sumergido. En
nuestra cultura, la imagen de la vejez suele ser negativa al estar en contraposición
al ideal de belleza y juventud. Al tratar con viejos, se suele usar un razonamiento
circular porque se ve la problemática que trae la persona en función de su edad, en
la vejez como causa, y esto obtura la búsqueda de un tratamiento, una salida, una
posibilidad de mejorar las condiciones vitales, dejando de lado la potencialidad de
reconstrucción de sí mismo.
Como otra pauta importante a tratar en ese devenir de cómo se es viejo en
Colombia, tenemos que tratar un una temática de total interés como lo es lo
relacionado con la política y la religión en relación a ellos; El envejecimiento de la
población ha suscitado un creciente interés, especialmente la estimación de sus
dimensiones cuantitativas, sus impactos sociales y las cargas económicas que de

13
él derivan. Sin embargo, menor atención han recibido los desafíos conceptuales y
metodológicos que este cambio demográfico plantea, especialmente en el marco de
las transformaciones estructurales que caracterizan a las sociedades
contemporáneas. En este sentido, podemos dar como referencia una revisión
conceptual del discurso demográfico en la sociedad moderna.
Se crean estigmas y etiquetas para este tipo de población colombiana, todas estas
etiquetas se crean con regularidad según la modernidad del mismo mundo; ahora
al detenernos y detallar el aumento considerable de la expectativa de vida (y la
calidad de vida), es altamente probable que un adulto de 60 años tenga sus
capacidades intelectuales plenas y aun le quede un tercio de su vida por delante.
Uno de los problemas ha sido la fuerte asociación que se ha hecho entre vejez y
enfermedad. Pero en realidad el problema de la vejez comienza con la discapacidad
o a limitación física. Socialmente se suponía que después de la jubilación uno se
recibía de viejo y eso significaba ser improductivo. Hoy en día una persona de 65
años, está absolutamente productiva: tiene la cabeza puesta sobre sus hombros y
le funciona, sigue trabajando, sigue investigando, sigue haciendo descubrimientos
científicos importantes y se ocupa de su físico, esto siempre muy ligado a la ayuda
de la familia y al contexto en el cual se desarrollaron, contando aquí factores tales
como los extractos socio económicos, la afectividad, la educación y otros.
Como el trabajo es una forma de prestigio social, de ingresos económicos, de nivel
de vida, de pertenencia y de identidad de las personas, el retiro laboral, en
ocasiones obligatorio, es una transición social y una legalización de dependencia
económica del Estado, de la familia, de las redes de apoyo o de sus ahorros,
acumulados por décadas. Con relación al tema de las políticas pensiónales, la
legislación colombiana viene incrementando la edad de jubilación; en contraste, no
se evidencia correspondencia con la proporción de la oferta de empleos para
personas mayores de 60 años. Por lo tanto, los adultos mayores se ven abocados
a competir con los jóvenes que inician su vida laboral, y como respuesta a esta
situación recurren a la generación de empleo informal, esto crea una nueva forma
de estigma o etiqueta, pues al estar en un peldaño más bajo laboralmente, se
marcan ante la sociedad como los que no producen o que si lo hacen son más
lentos; creando así estigmas sociales para hacerlos ver inútiles..

2.1 ESTADISTICAS POBLACIONALES SEGÚN CENSO REALIZADO POR EL


DANE EN 2005

14
GRAFICA 1. Los datos del último censo
general de población, realizado por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas (DANE), la República de Colombia contaba en el año 2005 con
42.888.594 habitantes, de los cuales 31.886.602 (74,3%) habitan en las
cabeceras municipales o distritales y 11.001.990 (25,7%) en el sector rural. El
51,4% son mujeres y el 48,6% hombres

Según la gráfica 1 la densidad poblacional de Colombia. La población se concentra


en las áreas andinas y en la costa del Atlántico. Se aprecian los núcleos
demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha; del valle
de Aburrá, que comprende a Medellín, Bello e Itaguí; del Valle del Cauca,
compuesto por Cali y Palmira; lo mismo que las ciudades de la costa atlántica
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Actualmente Colombia cuenta con 46.000.000 (cuarenta y seis millones de
habitantes en todo el territorio nacional) de los cuales en mayo del 2011 Colombia
cumplió con los 46.000.000 de habitantes según el reloj poblacional del DANE. Se
cree que a mediados de siglo el país sufra un proceso de envejecimiento, producto
de la baja en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida. En el
siguiente cuadro [grafica 2] se muestra el futuro aumento de la población en tercera
edad.

'Año Población total Población mayor de 60


2000 42.321.000 2.900.000
2025 59.758.000 8.050.000
2050 70.351.000 15.440.000
GRAFICA 2: Cifras poblacionales en Colombia con proyección a 13 años (2025)
y 38 años (2050)donde el incremento poblacional tiene una relación
directamente proporcional con la cantidad de adultos de más de 60 años, para
el 2025 con relación al año 2000 la población mayor se triplicara y para el 2050
se duplicara con base a la estimación inicial del 2025.

2.2. ESTADISTICAS VITALES

15
Población: 43.593.035 (Julio de 2006 est.)

 Hombres: 21.368.485
 Mujeres: 22.224.550
 0-14 años: 30,3% (hombres 6.683.079/mujeres 6.528.563)
 15-64 años: 64,5% (hombres 13.689.384/mujeres 14.416.439)
 65 años para adelante: 5,2% (hombres 996.022/mujeres 1.279.548) (2006
est.)

Edad mediana:

 Total: 26,3 años


 Hombres: 25,4 años
 Mujeres: 27,4 años (2006 est.)

Con la realización del censo de población de 2005 se calculó una tasa de natalidad
de 21,66% y una tasa de mortalidad 5,95% dejando una tasa de crecimiento natural
de 15,71% (1,571%). Sin embargo el país solo crecía 1,253% anual puesto que la
tasa de migración era -3,18%. Para 2005 la tasa de fecundidad fue de 2,60 hijos por
mujer y la esperanza de vida de 72,56 años.

El DANE proyecto que para 2010 la tasa de natalidad seria de 19,86% y la tasa de
mortalidad seria de 5,82% dejando una tasa de crecimiento natural 14,04%
(1,404%) aunque el país crecería 1,178% anual porque la tasa de migración seria
de -2,26%. En 2010 se calcula una tasa de fecundidad de 2,44 hijos por mujer y una
esperanza de vida 74 años.

2.2.1. ESTIMACIONES DE LA ONU – COLOMBIA**

16
Período Nacimientos Muertes Cambio TBN1 TBM1 CN1 TGF1 IMI1
vivos por por año natural
año por año
1950-1955 604 000 214 000 395 000 47.2 16.6 30.6 6.76 123.2
1955-1960 674 000 198 000 476 000 45.2 13.3 31.9 6.76 105.4
1960-1965 759 000 199 000 560 000 43.9 11.5 32.4 6.76 92.1
1965-1970 813 000 202 000 611 000 40.8 10.1 30.7 6.18 82.2
1970-1975 783 000 201 000 582 000 34.6 8.9 25.7 5.00 73.0
1975-1980 835 000 198 000 637 000 32.9 7.8 25.1 4.34 56.7
1980-1985 861 000 188 000 673 000 30.3 6.6 23.7 3.68 43.0
1985-1990 888 000 199 000 689 000 28.1 6.3 21.8 3.24 35.3
1990-1995 917 000 217 000 700 000 26.3 6.2 20.1 3.00 27.6
1995-2000 913 000 221 000 692 000 24.0 5.8 18.2 2.75 24.0
2000-2005 910 000 230 000 680 000 22.0 5.6 16.4 2.55 20.5
2005-2010 920 000 245 000 675 000 20.6 5.5 15.1 2.45 19.1
2010-2015 903 000 264 000 639 000 18.9 5.5 13.4 2.29 16.7
**
2015-2020 879 000 292 000 587 000 17.3 5. 11.6 2.16 14.9
2020-2025 851 000 326 000 525 000 15.9 6.1 9.8 2.04 13.5
2025-2030 822 000 366 000 456 000 14.7 6.6 8.1 1.95 12.1
2030-2035 793 000 410 000 383 000 13.7 7.1 6.6 1.87 10.9
2035-2040 765 000 459 000 306 000 12.9 7.7 5.2 1.82 9.8
2040-2045 739 000 509 000 230 000 12.2 8.4 3.8 1.79 8.9
2045-2050 715 000 556 000 159 000 11.6 9.1 2.5 1.77 8.1
2050-2055 695 000 599 000 96 000 11.2 9.7 1.5 1.77 7.4
2055-2060 678 000 636 000 42 000 10.9 10.2 0.7 1.78 6.7
2060-2065 664 000 669 000 -5 000 10.6 10.7 -0.1 1.79 6.2
2065-2070 651 000 698 000 -47 000 10.5 11.2 -0.7 1.81 5.6
2070-2075 641 000 723 000 -82 000 10.4 11.7 -1.3 1.83 5.1
2075-2080 631 000 744 000 -113000 10.3 12.1 -1.8 1.86 4.7
2080-2085 623 000 758 000 -135000 10.3 12.5 -2.2 1.88 4.
2085-2090 617 000 765 000 -148000 10.3 12.7 -2.4 1.90 4.0
2090-2095 611 000 767 000 -156000 10.3 12.9 -2.6 1.92 3.6
2095-2100 606 000 763 000 -157000 10.4 13.0 -2.6 1.94 3.3
GRAFICA 3
1 TBN = Tasa bruta de natalidad (por 1000); TBM = Tasa bruta de mortalidad (por 1000);

CN = Crecimiento natural (por 1000); TGF = Tasa global de fertilidad (número de hijos
por mujer); IMI = Índice de mortalidad infantil por 1000 nacimientos, ** EN LA
ACTUALIDAD PARA COLOMBIA

2.2.2 POBLACION TOTAL POR DEPARTAMENTOS

17
# Departamento Población (hab.)
1 Bogotá, Distrito Capital 9.421.633
2 Antioquia 6.012.826
3 Valle del Cauca 4.706.439
4 Cundinamarca 2.631.281
5 Atlántico 2.879.011
6 Santander 2.565.302
7 Bolívar 2.298.993
8 Nariño 1.775.126
Densidad por departamento.
9 Córdoba 1.682.217
10 Tolima 1.676.515 GRAFICA 4
11 Norte de Santander 1.527.333 Densidad poblacional general
12 Magdalena 1.432.104 por departamentos del
13 Boyaca 1.417.887 territorio nacional
14 Cauca 1.351.414
15 Huila 1.174.291
16 Caldas 1.181.344
17 Cesar 1.162.837
18 Risaralda 1.045.116
19 Meta 818.460
20 Sucre 798.220

21 La Guajira 713.823
22 Quindío 588.453
23 Chocó 476.001
24 Caquetá 439.894
25 Putumayo 326.958
26 Casanare 308.157
27 Arauca 278.630
28 Guaviare 103.905
San Andrés y
29 78.123
Providencia
30 Amazonas 72.984
31 Vichada 58.393
32 Vaupés 42.889
Guainía

18
CENSO DE
ESTIMACION
CANTIDAD DE OFICIAL
HABITANTES ESTIMACION DE DENSIDAD RECIENTE
EN EL CANTIDAD HABITANT PROYECCIO
SUPERFICIE TERRITORIO DENSIDAD POBLACIONAL ES POR N
COLOMBIANA NACIONAL A HABITANTE PARA 2012 KM SEGÚN POBLACION
EN KM2 2012 S POR KM SEGÚN LA ONU LA ONU AL DENSIDAD FECHA

46.586.000
1.141.748 KM HABITANTES 41 HAB/ KM 47.551.000 42 46.679.000 41 02/09/12
GRAFICA 5:Demografia actual colombiana VS proyección realizada por la ONU
de estimación poblacional.

===============================================================

GRAFICA 6:
Actualmente la mayor cantidad poblacional colombiana se encuentra entre el
rango de edad de 25- 35 años (parte de la adultez emergente (adultos jóvenes));
de igual manera es notoria la sobrepoblación femenina a nivel Colombia, por
lo tanto la relación hombre- mujer es indirectamente proporcional.
La cantidad de población Adulta de más de 60 años actualmente es menor
con relación a la población joven colombiana. Los adultos colombianos son un
grupo reducido donde la relación hombre mujer es directamente proporcional a
la cantidad total de adultos.

19
2.3 DEMOGRAFIA DEL ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento de la población es uno de los resultados de la evolución de los


componentes del cambio demográfico (fecundidad y mortalidad). Este cambio incide
tanto en el crecimiento de la población como en su composición por edades. En la
medida en que avanza la transición demográfica y se producen descensos de la
mortalidad, y principalmente de la fecundidad, se asiste a un proceso paulatino de
envejecimiento de la población (Chackiel, 2004).
El envejecimiento demográfico se define como el aumento progresivo de la
proporción de las personas de 60 años y más con respecto a la población total, lo
que resulta de una gradual alteración del perfil de la estructura por edades, cuyos
rasgos clásicos (una pirámide con base amplia y cúspide angosta) se van
desdibujando para darle una fisonomía rectangular y tender, posteriormente, a la
inversión de su forma inicial (una cúspide más ancha que su base) (Chesnais,
1990). A medida que el proceso de envejecimiento va avanzando, el ritmo de
crecimiento de la población muestra un incremento mucho más acelerado en el
tramo de 60 años de edad y más, por efecto de la disminución de la mortalidad
adulta y por la entrada en las edades adultas de generaciones numerosas nacidas
en la etapa de alta fecundidad, mientras que, a causa de la baja en la fecundidad,
la población menor de 15 años comienza a desacelerar su ritmo de incremento.

2.3.1 FACTORES DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO

Los cambios en la fecundidad y la mortalidad, principalmente, traen como


consecuencia el descenso del ritmo de crecimiento medio anual de la población y
una estructura por edades cada vez más envejecida. Asimismo, la migración —
interna e internacional— puede influir tanto a nivel nacional como subnacional en el
envejecimiento de la población, puesto que este proceso social se da principalmente
entre los jóvenes y adultos jóvenes, que tienen una mayor probabilidad de migrar
por motivos fundamentalmente económicos, laborales o de estudios.

2.3.1.1 FECUNDIDAD

Una de las transformaciones más significativas dentro del cambio demográfico es


el descenso sostenido de la fecundidad. Esta modificación tan profunda de la
conducta reproductiva, trasunta un complejo de cambios sociodemográficos y
culturales (Villa y Rivadeneira, 2000). A medida que desciende la fecundidad se
asiste a un proceso paulatino de envejecimiento de la población, CEPAL Manual
sobre indicadores de calidad de vida en la vejez pues ella es la principal fuerza
remodeladora de la estructura etaria, y sus alteraciones provocan un impacto sobre
el envejecimiento que es mayor y más directo que los cambios de la mortalidad.
Cuando la tasa general de fecundidad comienza a descender sostenidamente, se
observa un estrechamiento de la base de la pirámide por edades, y como se trata
de una caída prolongada en el tiempo, se espera su inversión. Chesnais (1990)
indica que es más apropiado hablar de “inversión de la pirámide y no de
envejecimiento de la población, ya que este término lleva a pensar concretamente
en una población vieja”. Además, el autor indica que este cambio en la conformación

20
piramidal se produce durante el proceso de transición demográfica, y se le
denomina “envejecimiento de la pirámide por la base”.
De esta forma, la relación directa que tiene la baja de la fecundidad con el
envejecimiento es que, al incorporarse un menor número de individuos en el grupo
etario de 0 a 4 años, el peso del resto de los grupos de edad aumenta, y por ende
la proporción de personas mayores tiende a incrementarse (lo que se expresa en la
contracción del escalón inferior de la pirámide de edades).
A medida que pasa el tiempo y persiste el descenso por un tiempo prolongado, se
genera un “envejecimiento por el centro”. El peso de los grupos de las edades
centrales es mayor y la pirámide tiende hacia una forma rectangular.
Posteriormente, y en la medida en que su efecto se combine con el de la disminución
de la mortalidad en las edades avanzadas, origina estructuras etarias con una
cúspide amplia y una base estrecha (Villa y Rivadeneira, 2000).
Como se aprecia más adelante, en general el efecto del descenso de la fecundidad
es más importante que el de los cambios en la mortalidad, ya que esta última actúa
directamente en las etapas más avanzadas del envejecimiento (Chesnais, 1990).

2.3.1.2 MORTALIDAD
Ciertamente, la baja de la mortalidad es otro factor que influye en el envejecimiento
de la población. Sin embargo, actúa de manera diferente dependiendo de la etapa
transicional en que se encuentre el país. El descenso en la mortalidad, y
especialmente en la mortalidad temprana, inicia el proceso de transición
demográfica, además aumenta el número de años de vida de la población.
Durante el proceso de reducción de la mortalidad, Chesnais (1990) distingue
nítidamente tres fases. La primera de ellas se produce cuando la fecundidad se
mantiene alta y la mortalidad —en especial la infantil— comienza a reducirse
notablemente, en consecuencia ocurre un crecimiento de la población en todas las
edades, aunque es proporcionalmente mayor en las edades más tempranas y por
lo tanto la pirámide de edades rejuvenece. La segunda etapa que el autor identifica
se caracteriza por un descenso más equilibrado de la mortalidad, que afecta en
forma más o menos parecida a todos los grupos etarios, por lo que la estructura de
la población va tomando una nueva configuración. Adquieren un mayor peso relativo
las edades jóvenes y adultas, que son fruto de cohortes numerosas que nacieron
en el pasado y que en la actualidad tienen una mayor probabilidad de sobrevivencia.
La tercera y última etapa comienza cuando se ha eliminado casi del todo la alta
mortalidad de los más jóvenes, y se observa una reducción de la mortalidad debido
a enfermedades degenerativas que afectan, especialmente, a las personas
mayores de 50 años. De este modo, el aumento de la probabilidad de sobrevivir
después de los 60 años impulsa, de forma directa, el envejecimiento de la población.
En esta etapa, el aumento del promedio de vida genera un incremento sustancial
del peso relativo de las personas mayores de 80 u 85 años, que son edades a partir
de las cuales se acelera el deterioro y pueden incrementarse las necesidades de
apoyo médico, institucional y familiar. CEPAL Manual sobre indicadores de calidad
de vida en la vejez
1.3 Migración Los procesos migratorios pueden alterar las estructuras etarias en
los territorios, especialmente en los que cuentan con pequeñas magnitudes
demográficas, o si el proceso persiste por un largo tiempo.

21
Si bien no es tan claro el efecto de la migración internacional sobre el
envejecimiento, este tipo de movimiento poblacional puede ocasionar potenciales
consecuencias sobre el envejecimiento a escala nacional, aunque se expresan de
manera más notoria en el ámbito local y en determinadas áreas. La selectividad por
edad de la migración tiende a envejecer las áreas de origen, ya que principalmente
migran adultos jóvenes, aunque no necesariamente rejuvenece a la población de
destino. Hay que tener en cuenta que las repercusiones de la migración dependen
de la magnitud y continuidad de las corrientes, y varían según el momento histórico
en que se produzcan. Además, el carácter variable y reversible de muchos flujos,
algunos de ellos con escasa intensidad en relación con las poblaciones de origen y
destino, parece restringir su papel en la remodelación de las estructuras etarias
(Villa y Rivadeneira, 2000).
Con todo, la migración interna sí juega un rol importante. El desplazamiento campo
ciudad ocasiona una disminución de la población en las áreas rurales, pues con el
proceso de urbanización éstas van perdiendo población por la emigración hacia la
ciudad. Las personas mayores en las áreas rurales se van quedando solas, mientras
los más jóvenes emigran ocasionando un vacío en la estructura por edad. De esta
forma, la emigración de jóvenes y personas adultas jóvenes tiene un efecto directo
en el aumento relativo de la población adulta mayor, pero también indirecto, al
alterar los índices de natalidad de las zonas rurales.
En conclusión, para hablar de concepto en el ser humano y en especial, en una
etapa de su vida, no basta con describir lo que podemos ver, medir, cuantificar y
replicar dado resultados cuantitativos. Hay que tener en cuenta el contexto desde el
que vamos a hablar del adulto mayor: tales contestos pueden ser desde la biología,
la psicología, la filosofía, la antropología, la sociología, la poesía, etc., y que varían
de cultura a cultura. En nuestro contexto Colombiano la adultez se ve descrita desde
puntos de vistas económicos –o de utilidad-, medios de comunicación –o imagen
socialmente aceptable para ser un adulto mayor-, y formación cultural -o tradiciones
de una generación a otra, que enseñan que es ser viejo-. De aquí la importancia
para el desarrollo del proceso académico en la psicología del adulto (y en este caso
especial), la vejez, para formarnos con un enfoque multidisciplinario, como lo es la
bio-psico-social.

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Oficialmente República de Colombia, es un país de América ubicado en la zona


noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una
república unitaria descentralizada. Su capital es Bogotá. Su superficie total del
territorio nacional corresponde a 2.070.408 km2

22
Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin
embargo posee una descentralización administrativa como parte de las políticas de
desarrollo llevadas a cabo por el gobierno nacional, por medio de la cual gran parte
de la administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-
territoriales de menor nivel. Dichas entidades, de mayor a menor importancia, son
los departamentos, municipios y territorios indígenas que conforman así los
diferentes niveles de organización territorial de la república.

GRAFICA 7: MAPA POLITICO DE COLOMBIA

3.1 DEPARTAMENTOS

Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia. El


país se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son
gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman
regiones geográficas, culturales y económicas. De acuerdo con el Artículo 298 de
la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de
autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y

23
promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos
establecidos por la Constitución y las leyes.

3.1.1 CORREGIMIENTOS DEPARTAMENTALES

En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos departamentales.


Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la
categoría de municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los
corregimientos corrientes en que no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden
ser elevados a municipios por las Asambleas Departamentales con el
correspondiente visto bueno del Presidente de la República Actualmente existen 20
corregimientos departamentales en todo el país.

3.2 PROVINCIAS

Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones internas de los


departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por
agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias,
distritos, regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen.
La mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de organización
territorial.

3.3 MUNICIPIOS

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en


Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee
1.123 municipios registrados ante el DANE, que de acuerdo con el Artículo 311 de
la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 136 de junio 2 de 1994, es la
entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con
autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la
Constitución y las leyes de la República. En Colombia, a diferencia de otros países,
la cabecera municipal y el territorio bajo su jurisdicción poseen el mismo nombre.

3.4 ÁREAS METROPOLITANAS

Un área metropolitana es, de acuerdo a la Ley 128 de 1994, una entidad


administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados
alrededor de un municipio que sirve de núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por
estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación
y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios
públicos requiere una administración coordinada en Colombia han sido
configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas metropolitanas.

3.5 DISTRITOS

24
Los distritos son entidades territoriales que tienen una o varias características que
las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su
importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental,
portuaria o fronteriza. De entre los 5 distritos existentes en Colombia, tan solo el
Distrito Capital de Bogotá tiene el mismo nivel y categoría que un departamento.

3.6 REGIONES NATURALES

De igual manera el territorio colombiano consta de 5 regiones naturales que


para la organización geográfica son de verdadera importancia, ya que ellas
cuentan con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo.

En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy
claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones


naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.

GRAFICA 8: DIVISION POR REGIONES NATURALES DEL TERRITORIO


COLOMBIANO

3.6.1 REGION AMAZONICA Y ORINOQUIA

La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de


la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos
Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil
y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo,
Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales
terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.

25
La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una
extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde
las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los limites con Venezuela y entre el
río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los
departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.
Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al
río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo
oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los
ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran
importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.
La población de la Orinoquía se estima en 1'048.716 personas, asentadas en las
ciudades principales como Villavicencio, Arauca, Puerto Carreño, Acacías,
Puerto López, Yopal y San Martín. Un 5% de la población es indígena y se
destacan los grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves,
Piapocos y Guahibos.

Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el


censo 2005 del DANE son Florencia (121.898 habitantes), San José del Guaviare
(34.863 hab), San Vicente del Caguán (31.011 hab), Puerto Asís (27.609 hab),
Mocoa (25.753 hab), y Leticia (23.811 hab).

 Densidad de población: 1.5 (Hab/Km2)


 Tasa Bruta de mortalidad : 35.2% (%)
 Tasa de crecimiento : 1.24% (%)
 Esperanza de vida al nacer (años)
 Hombres: 38%
 Mujeres: 32%
 No. Habitantes Cabecera: 26726
 No. Habitantes Zona Rural: 43606
 Total: 70332

3.6.1.1 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR RANGOS DE EDAD

Distribución etárea
Rangos de edad <1 año 1-4 5-14 15-44 45-59 >60
Total por edad 14.7% 13.8% 10.0% 4.9% 1.5%

CANTIDAD Y PORCENTAJE DE PERSONAS MAYORES 2012 60 -80 años o


mas
 Hombres 6.758

26
 Mujeres 7.465
 Total 14.223

3.6.1.2 PUTUMAYO

El departamento del Putumayo cuenta con una población conformada por las tres
base étnicas predominantes en el país: mestizos, indígenas y afrodescendientes.
En la actualidad el departamento presenta un importante flujo migratorio producto
de los programas asistencialistas del Estado, la construcción de los megaproyectos
viales como el Corredor Multimodal Tumaco - Belén do Pará, el Eje Andino, la
Carretera Marginal de la Selva, la explotación minera e hidrocarburifera.

 Mestizos & Blancos (76,27%)


 Amerindios o Indígenas (17,97%)
 Negros o Afrocolombianos (5,75%)
 Tasa de natalidad (por mil): 26.62
 Mortalidad (por mil): 50.83
 Migración: Migrantes de los últimos 5 años, del municipio a otro o de otro país
al Municipio 0.9 % (3.409 habitantes)

FACTORES PRINCIPALES DE MORBIMORTALIDAD

Descripción de causas Tasa %

Cardiopatía isquémica 76,5%


Enf. Cerebrovascular 55,2%
Agresiones 51,7%
Diabetes mellitus 35,1%
Asfixia y trauma al nacer 28,9%
Infecc. Vías resp. Inferiores 25,8%
Enf. Diarreicas 24,6%
Otras enf. Infecciosas 24,4%
Cáncer de estómago 22,0%
Desnutrición proteico-calórica 20,1%
Cáncer de hígado 19,3%
Enf. Pulmonar obstruct. Crónica 15,9%
Otras enf. del sist. Digestivo 15,6%
Otras enf. Cardiovasculares 15,6%
Otras lesiones no intencionales 13,2%
Cáncer cérvico-uterino 13,0%
Otras enf. Respiratorias 12,7%
Ahogamiento y sumersión accid. 9,3%
Enf. Hipertensivas 8,3%
Accidentes de tránsito 8,1%

27
Densidad poblacional: 14.77 Habitantes/Km2
Cantidad total de habitantes: 378.790 habitantes
Cantidad y porcentaje de los viejos de 50 años: 300 adultos mayores

3.6.1.3 CAQUETA

Estudios demográficos del DANE revelan que la población colombiana entre el


2005 y 2010 crecerá a una tasa media anual de 1.18%, lo que significa que al
terminar el quinquenio Colombia tendrá una población de 45.508.205
El porcentaje de mortalidad 6.88% del total de la población anual

DENSIDAD POBLACIONAL 4.72 habitantes por km2

CANTIDAD DE PERSONAS MAYORES


Hombres 6.758 de la totalidad de la población
Mujeres 7.465 de la totalidad de la población
Total 14.223 habitantes personas mayores del total de la población,

3.6.1.4 VAUPEZ

Vaupés (también referido como el Vaupés) es uno de los 32 departamentos de


Colombia, situado en la Amazonía colombiana. Posee una superficie de 54.135 km²
y una población aproximada de 28.000 habitantes, en su gran mayoría indígenas.

 Densidad de población: 36,237 (Hab/Km2)


 Tasa Bruta de natalidad : 25.75 (%)
 Tasa Bruta de mortalidad : 1,142 (%)
 Tasa de crecimiento : 0 (%)
 Esperanza de vida al nacer (años)
 Hombres: 67.03
 Mujeres: 73.03

Distribución de la población por rangos de edad

Distribución etárea
Rangos de edad <1 año 1-4 5-14 15-44 45-59 >60
Total por edad 11.6.% 28%
Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00
http://www.vaupes.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-&s=m&m

3.6.1.5 GUAVIARE

28
La población del Guaviare predomina en mujeres, además de la relación
inversamente proporcional entre natalidad y mortalidad pues el índice nos indica
que es una población joven en proceso de envejecimiento constante debido a la
pobre mortalidad que allí se presenta.
 Superficie:42.327km2
 Población:133.411Hab (Proyección DANE 2005)
 Densidad:26.77 Hab/Km2
 Capital: San José del Guaviare – 65.935Hab (DANE2005)

GRAFICA 9: Datos poblacionales del departamento del Guaviare, donde se


observa la cantidad de poblaciones en cada una de las regiones propias del
departamento, destacando la población discapacitada y su relación entre genero
(masculino y femenino) cifras den año 2009. Tomado de
http://www.guaviare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mtxx-1-
&m=d#Demografía

3.6.1.6GUAINIA

 Superficie:70.691km2
 Población:43.194Hab
 Densidad:0.61Hab/Km2
 Capital:Puerto Inírida – 27.711 (Proy DANE 2005)

29
GRAFICA 10:
Se asigna a cada municipio un numero que representa el departamento al
cual pertence, asì estan con el uno(1) los municipios pertenecientes al
departamento de Vichada, con el dos(2) los municipios de Guaviare y con el
tres (3) los municipios de Guainia. Entonces se deduce que Guainia ha
presentado baja poblaciòn con respecto a los otros dos departamentos, sin
embargo el municipio de Inrida si presenta una poblaciòn màs amplia, la cual
tiene una variaciòn baja entre cada año, siendo el año 2004 el que presentò
màs poblaciòn.
Los municipios que presentan mayor poblaciòn han sido el de Cumaribo en
Vichada y San josè del Guaviare. Cumaribo en 1998 tiene baja poblaciòn
pero va incrementando hasta los proximos siete años, osea hasta el 2004,
cuando disminuye drasticamente, es posible que esta poblaciòn haya
migrado a municipios cercanos dentro de la zona oriental investigada, por
ejemplo a Guainia, que a pesar de tener poca poblaciòn esta va, aunque en
un nivel minìmo, en aumento.
FUENTE:http://www.google.com.co/imgres?q=poblacion+del+guaviare&um
=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=506&tbm=isch&tbnid=n-
P5H4m2r_dBvM:&imgrefurl=http://univalle2011datosagregados.blogspot.co
m/2011/03/graficos-del-desplazamiento-1998-2007.html&docid=6ZBvkd7iS-
ISAM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-kyxGk8vPLi8/TYP8yqAhf-
I/AAAAAAAAACk/3xQOHqUlF9k/s1600/3-
POBLACION%252BTOTAL.jpg&w=1285&h=687&ei=kBNxUKOqNork0QHW
zoHABQ&zoom=1&iact=rc&dur=3&sig=117690173242013312306&page=1
&tbnh=99&tbnw=185&start=0&ndsp=9&ved=1t:429,r:6,s:0,i:87&tx=93&ty=5

3.6.1.7 META

El Departamento del Meta tiene una extensión de 85.635 kilómetros cuadrados.


Localizado en la región de la Orinoquia, al oriente del territorio nacional, entre los 4º

30
55' y 1° 35' de Latitud Norte y los 74º 54' y 71º 3' de Longitud Oeste. Su capital
Villavicencio, se encuentra a los 4º 08' 12” de Latitud Norte y 73º 39' 06” de
LongitudOeste.
Superficie:85.635km2
Densidad:9.02Hab/Km2
Capital:Villavicencio – 367.885 Hab

 Crecimiento exponencial: 2.12 %


 tasa de natalidad: 22.28%
 tasa de mortalidad: 6.32%
 tasa de migracion: 5.19%
 poblacion META: 818.460 habitantes para el 2010

3.6.1.8 VICHADA:

Superficie:98.970km2
Población:96.138Hab
Densidad:0.97Hab/Km2
Capital:Puerto Carreño – 17.737 Hab

GRAFICA 11
Fuente: DANE-
Proyecciones de
población 2005-
2011 por sexo y
grupos de edad.
Información
procesada por la
SPDT, Gobernación
de Vichada

En general teniendo en cuenta las proyecciones hechas por el DANE, la


composición de la población por géneros ha sido similar a lo largo de los años; el
Vichada es un departamento cuya población se encuentra distribuida de manera
equitativa entre hombres y mujeres representados en promedio por el 51% y 49%
del total respectivamente.La información utilizada como base es en su mayoría la
recopilación de los datos proporcionados por el Departamento Nacional de

31
Estadísticas (DANE), aspecto que ha generado controversias a la hora de hacer
análisis en índices para los contextos de planeación del departamento, debido a que
los resultados del Censo de 2005 se encuentran rezagados con respecto a los datos
reales registrados por las oficinas de gobierno del departamento ( Secretaria de
Salud, Secretaria de Educación y Secretaria de Asuntos Indígenas), las cuales
reconocen un mayor número de población.

Teniendo en cuenta las proyecciones de población establecidas por el DANE es


posible determinar la distribución y rangos de edades proyectadas para el 2009; de
las cuales se puede inferir que la mayor concentración se halla en la población
infantil, es decir en edad no apta para trabajar (Población económicamente inactiva),
seguida por los rangos de edades de 15-34 y 35-59 que son los grupos de población
en edad económicamente activa y los que generan producción en cada una de las
actividades económicas, dato que se refleja en los datos del PIB anual

3.6.1.9 ARAUCA
El Departamento del Arauca, se encuentra situado en el extremo nordeste del
territorio nacional, en el norte de la región de la Orinoquía colombiana, localizado
entre los 06º 02` 40" y 07º 06` 13" de latitud norte y los 69º 25` 54" y 72º 22` 23" de
longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.818 km2 lo que representa el 2.1
% del territorio nacional.
Superficie:23.818km2
Población:281.435(Hab)
Densidad:11.82Hab/Km2
Capital:Arauca – 90.548 Hab (Proyección DANE 2005)

3.6.1.10 CASANARE

Superficie:44.640km2
Población:325.389Hab
Densidad:7.29Hab/Km2
Capital:Yopal–88.124Hab

El departamento del Casanare presenta su mayor cantidad de población en


constante proceso de envejecimiento en su capital, aunque dicha cantidad no esta
discrimida por grupos etareos de mas de 25 años, la información proporcionada
por la gobernación del departamaneto nos permite concluir lo dicho anteriormente.
http://www.casanare.gov.co/index.php?idcategoria=1200

3.6.2 INFORMACION DEMOGRAFICA GENERAL DE LA REGION SUR


ORIENTAL DE COLOMBIA: AMAZONIA Y ORINOQUIA

La amazonia y la Orinoquia tienen el mas bajo reporte de la población del sur


oriente colombiano es de 2.119.772 habitantes correspondiente al 4,60 % del total
de la población colombiana.
La cantidad de personas mayores es mas significativa en hombres que en
mujeres, de igual manera el total de la población tiene una relación indirectamente

32
proporcional ya que la cantidad de menores de cero a cuatro años (0-4) es 7
veces mayor a la cantidad de personas mayores, por lo cual la población del
sur oriente colombiano es la mas joven y la menos vieja

GRAFICA 12: Relación


poblacional por sexo de
la región amazónica y
La Orinoquia
Colombiana es notorio
que la mayoría de sus
habitantes son hombres.

GRAFICA 13: La región


amazónica y la Orinoquia
colombiana son una
región relativamente joven
ya que el índice total de
la población vieja de esta
región equivale al 1.5% de
personas mayores, con
relación al total de los
habitantes.

EL SISTEMA DE SALUD CORRESPONDIENTE A ESTAS REGIONES NOS


REFERENCIA:

 Población afiliada al régimen contributivo: 12861 (atentidos por EPS)


 Población afiliada al régimen subsidiado: 20963 (atendidos por ARS)
 Población Vinculada sin régimen atribuido: 9400 (Afiliados al SISBEN que
no cuentan con ARS)

Datos de la Secretaría de Salud Departamental presentados en septiembre de 2007


relacionan 40.400 personas en el Régimen Subsidiado, 11.476 en el Contributivo y
17.591 sin afiliación. Sin embargo estos valores totalizan 69.944 personas, (cifra
mayor a la población estimada para el departamento), además, en el caso de Puerto
Nariño, la suma de los porcentajes supera el 100%, lo que supone inconsistencias
en la información.

33
La morbi-mortalidad en el departamento esta asociada principalmente a factores
sociales como la desnutrición, la pobreza, el hacinamiento, el saneamiento básico
y los hábitos higiénicos de la población, que se manifiestan con enfermedades como
las infecciones respiratorias y diarreicas agudas, y enfermedades como la
tuberculosis y la malaria, que afectan a la población económicamente activa.

GRAFICA 14: Principales causas de morbilidad

Patología 2005 Patología 2006


IRA 10.425 IRA 12.742
EDA 7.634 EDA 7.669
Vaginosis 2.205 Vaginosis bacteriana 2.337
bacteriana
Gardnerella 1.730 Gardnerella 1.938
E.P.I. 956 E.P.I. 1.704
Otitis media 912 Otitis media 1.119
Neumonía 872 Cervicitis 1.030
Candidiasis Gental 620 Diabetes Mellitus Tipo 988
II
Cervicitis 580 Candidiasis Genital 759
Hipertensión 540 Hipertensión 713

Fuente: Coordinación de Epidemiología SSD, SIVIGILA 2005-2006


http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Amazonas/Cartografia/Ama_salud.html

La salud mental en las personas mayores se contempla atravéz de terapia


ocupacional para aquellas que hacen parte del programa “AMAZONAS ACTIVA
Y SALUDABLE” donde se incentiva la actividad física como sinónimo de
bienestar. Actualmente 124 personas mayores .Luego de un compromiso adquirido
con las personas mayores de las diferentes comunidades durante el 2010, con el
objetivo de promover valores que realcen al individuo y su entorno familiar a través
de actividades y programas deportivos; el Gobernador de Amazonas Dr. Olbar
Andrade Rincón, durante la tarde del pasado viernes 1 de Abril, realizó la entrega

34
de uniformes deportivos a 50 adultos mayores, perteneciente al programa
“AMAZONAS ACTIVA Y SALUDABLE”, grupo de adultos mayores

3.7. REGION ANDINA

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de
los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del
Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende
desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en
la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al
Oriente con la Orinoquía y Amazonía.

En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los


principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali,
Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán,
Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del
Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca,
Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá,
Casanare y Putumayo.

La región Andina se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es


ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos
térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad,
radiación solar y temperatura.

Esta región también comprende los grandes centros hidrográficos del país como el
Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de
Paramillo y Saturbán, donde nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca,
Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.

3.7.1 REGION ANDINA (ZONA SUR)

NARIÑO, CAUCA, HUILA, TOLIMA Y CUNDINAMARCA

3.7.1.1 NARIÑO

Superficie:33.268km2
Población:1’775.973Hab
Capital: Pasto – 424.283 Hab (Proyección DANE 2005)
Tasa de natalidad (por mil): 21.79
Mortalidad (por mil): 6.20
Densidad poblacional: 53.38 Habitantes/Km2
Cantidad total de habitantes: 1’775.973 Habitantes
Cantidad y porcentaje de los viejos de 50 años: 627 adultos mayores

3.7.2 CAUCA

35
Superficie:29.308km2
Población:1’367.496Hab
Densidad:46.66Hab/Km2
Capital:Popayán

POBLACIÓN POR EDADES EN GRUPOS DECENALES


FUENTE: DANE CENSO 2005
NÚMERO DE PERSONAS

80 AÑOS
MUNICIPIO 0a9 10-19 20 - 29 30 -39 40 -49 50 -59 60 -69 70 a 79 O MÁS TOTAL
POPAYÁN 43384 50159 49961 37040 32472 21256 13214 7739 3428 258653
ALMAGUER 3999 3703 3187 2042 1886 1538 1082 672 284 18393
ARGELIA 42 47 31 25 17 27 33 68 290
BALBOA 5494 5086 4319 3098 2310 1527 1018 585 262 23699
BOLÍVAR 8806 8967 7331 5576 4578 3429 2533 1591 650 43461
BUENOS
AIRES 5377 5075 4318 2819 2091 1352 954 602 216 22804
CAJIBÍO 8301 7566 5535 4124 3375 2590 1812 1070 445 34818
CALDONO 8269 6925 4948 3535 2695 2098 1444 817 314 31045
CALOTO 8465 8079 6503 4730 3513 2383 1687 1052 489 36901
CORINTO 5409 5148 3985 2815 2234 1521 906 558 249 22825
EL TAMBO 7097 6717 5127 3965 3917 3064 2403 1472 496 34258
FLORENCIA 1244 1269 859 747 670 510 326 272 117 6014
GUAPI 8459 7923 3907 2488 2104 1563 1067 770 368 28649
INZÁ 7650 6241 4021 2892 2256 1831 1299 728 254 27172
JAMBALÓ 4237 3563 2586 1566 1168 777 529 327 78 14831
LA SIERRA 2049 2260 1656 1356 1167 945 763 453 195 10844
LA VEGA 7552 6084 4829 3965 3297 3075 2153 1706 472 33133
LOPEZ 3324 2445 2146 1228 1629 898 601 562 117 12950
MERCADER 3567 3556 2870 2316 1801 1447 1042 765 306 17670
MIRANDA 7764 7200 5052 4013 3221 2062 1396 884 375 31967
MORALES 6043 5481 4130 2759 2270 1632 1169 662 235 24381
PADILLA 1771 1780 1393 1055 822 545 477 305 131 8279
PAÉZ 9300 7264 4784 3334 2550 1855 1326 803 332 31548
PATÍA 4245 4283 3240 2863 2465 1615 1150 657 289 20807
PIAMONTE 492 311 189 130 144 60 35 18 8 1387
PIENDAMÓ 7774 7634 6030 4681 3820 2707 1934 1188 457 36225
PUERTO
TEJADA 9469 9686 7447 6332 4905 2914 1830 1106 531 44220
PURACÉ 3644 3483 2401 1867 1378 983 655 388 124 14923
ROSAS 2180 2209 1876 1422 1252 964 746 567 205 11421
SAN
SEBASTÍAN 2560 2470 2838 1645 1191 899 728 454 191 12976
SANTANDER
DE
QUILICHAO 16468 17250 14115 11120 8893 5841 3760 2270 936 80653
SANTA ROSA 1274 1179 784 710 531 308 302 161 51 5300
SILVIA 7687 6890 5046 3817 2795 2147 1465 772 207 30826

36
SOTARÁ 3213 3177 2738 2137 1639 1098 982 667 243 15894
SUAREZ 4731 4311 3109 2159 1809 1346 843 500 194 19002
SUCRE 1704 1647 1448 1043 785 550 403 237 90 7907
TIMBÍO 5577 6109 4842 4000 3434 2506 1900 1277 577 30222
TIMBIQUÍ 5981 4046 2371 1554 1152 790 601 384 190 17069
TORIBIO 7379 6563 4703 2922 1981 1470 893 530 175 26616
TOTORÓ 4687 3895 2931 2143 1574 1117 751 426 87 17611
VILLA RICA 3300 3029 2604 2017 1433 883 598 341 173 14378
TOTAL 25071
CAUCA 259968 0 202190 150050 123224 86123 58810 36406 14541 1182022

GRAFICA 15: Población total del departamento del cauca por discriminación
etarea por municipio, su capital es donde mas se encuentra la cantidad de
población iniciando la adultes tardia.
http://www.ikernell.net/gobernacion/4dm1n1str4c10n/portal/estadisticas.php

3.7.1.3 HUILA

El Departamento de Huila está situado en la parte sur de la región andina;


localizado entre los 01º33’08’’ y 03º47’32’’ de latitud norte y los 74º28’34’’ y
76º36’47’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 19.890 km2 lo que
representa el 1.75 % del territorio nacional.
Superficie:19.890km2
Población:996.617Hab
Densidad:49.88Hab/Km2
Capital:Neiva – 377.480 Hab (Proyección DANE 2005)

3.7.1.4 TOLIMA
El Departamento de Tolima está situado en el centro del país, localizado entre los
02º52’59’’ y 05º19’59’’ latitud norte, y los 74º24’18’’ y 76º06’23’’ longitud oeste.
Cuenta con una superficie de 23.582 km2 lo que representa el 2.1 % del territorio
nacional.
Superficie:23.582km2
Población:1’316.053Hab
Densidad:55.81Hab/Km2
Capital:Ibagué – 449.053 Hab (Proyección DANE 2005)

37
GRAFICA 16: Población total del Departamento según su grupos etareos.
( http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/ibague/movie.swf)

3.7.1.5 CUNDINAMARCA
La proyección de población para el 2012 según la secretaria de planeación de éste
mismo es de 2’557.623 habitantes de los cuales el 50,0% son hombres y el 50,0%
son mujeres. Está ubicado en el centro del país y su capital es Bogotá. El territorio
corresponde a la Cordillera Oriental y limita por el norte con el departamento de
Boyacá, por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima; y por el occidente
con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas. Por
el oriente, también limita con el departamento de Casanare.

38
GRAFICA 17: Estructura poblacional por sexo y grupos de edad del departamento
de Cundinamarca.

PIRAMIDES POBLACIONALES DE CUNDINAMARCA (PROYECCION 2020)

GRAFICA 18: En la grafica anterior se presenta la distribución de la población


mediante pirámides de edades donde se puede observar el fenómeno demográfico
con proyecciones a 10 anos donde se muestra pirámides de edades de 2010 las
cuales se componen en población de total de Cundinamarca por grupos
quinquenales y sexo, donde principalmente la base de las generaciones de 0 a 9

39
años de edad presenta una reducción con respecto al resto de la población. De igual
manera cuando se observa la proyección a 2020, el envejecimiento de la población
es más notorio

CRECIMIENTO BRUTO DE LA POBLACION DE CUNDINAMARCA

GRAFICA 19: Este


decrecimiento bruto de la
población en el periodo 2016-
2020 se debe en parte a la
reducción de la tasa de
natalidad que presenta el
departamento. Asimismo
Cundinamarca ha presentado
un descenso en las tasas de
mortalidad infantil

TASA DE NATALIDAD EN CUNDINAMARCA Grafica 20: el nivel de


natalidad del departamento ha
disminuido de manera
considerable con el paso de los
años con lo cual se presume
que el departamento es uno de
los mayores candidatos a ser
departamento viejo debido al
constante proceso de
envejecimiento al cual esta
sometido el departamento

TASA DE MORTALIDAD GRAFICA 21: La tasa de


mortalidad dentro del
departamento disminuye con el
transcurso de los años, las causas
son variables.

3.7.2 INFORMACION DEMOGRAFICA GENERAL DE LA PARTE SUR DE LA


REGION ANDINA: NARIÑO, CAUCA, HUILA, TOLIMA, CUNDINAMARCA

40
El total de la población de la parte sur de la región andina comprendida
entre los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima, Huila y Cundinamarca es de
5.774.729 equivalente al 12.55% total de la población.
Siendo Bogotá el epicentro del territorio nacional y donde se encuentra la
mayor cantidad de población.

Acorde con la tendencia mundial, el efecto más relevante de la dinámica


demográfica del país y en particular de Bogotá, se refleja en el envejecimiento de la
población, debido a la reducción de la tasa de fecundidad, la disminución de las
tasas de mortalidad infantil y el decrecimiento de la morbilidad, factores que
contribuyen al aumento de la expectativa de vida.

La población en el distrito capital de acuerdo a la encuesta de calidad de vida 2007


se calcula en aproximadamente 7.035.155 personas, de las cuales 3.316.188 son
adultos en edades entre los 25 y 59 años, es decir el 47% de la población total, de
los cuales el 46% corresponde a Hombres y el 48% a mujeres. La Secretaria de
Salud plantea que la estructura demográfica de Bogotá ha ido variando y en esa
medida, para el momento actual, el 45% de la población de la ciudad se encuentra
dentro del rango de edades que se pueden considerar adultos.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2005 que realiza el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística, la proporción de personas mayores de 60
años y más, pasó en Bogotá de 6.8% en 1995 a 8% en 2005. El Censo arroja que
Bogotá cuenta con 6.778.691 habitantes, de los cuales la población mayor de 60
años es de 564.223 personas, que representan el 8% y la población de 50 a 60
años, es de 584.292, lo que implica que en el 2015, el 17% de la población de la
ciudad va a ser población vieja. En cuanto a la esperanza de vida de la población
mayor en la ciudad, es de 77.8 años. En el caso de las mujeres pasa de 74.7 años
en 1993 a 79.72 años en el 2005-2010. En el de los hombres en la ciudad pasa de
65.8 años en 1993 a 74.57 en este mismo quinquenio.
Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2007, la población mayor de 60
años en la ciudad es de 613.668 personas, de las cuales 351.472 son mujeres y
262.196 son hombres.

LOS FACTORES DE MORBIMORTALIDAD PERDOMINANTES EN LA PARTE


SUR DE LA REGIÓN ANDINA:

Descripción de causas: Tasa %

Cardiopatía isquémica 58,2 %


Enf. Cerebrovascular 56,2 %
Asfixia y trauma al nacer 39,8%
Infecc. Vías resp. Inferiores 25,0 %
Enf. Hipertensivas 23,1%
Cáncer de estómago 21,5%
Desnutrición proteico-calórica 21,2%
Diabetes mellitus 21,0%

41
Otras afecciones perinatales 20,6%
Enf. Diarreicas 16,1%
Cáncer cérvico-uterino 14,6%
Otras enf. del sist. Digestivo 14,3%
Enf. Pulmonar obstruct. Crónica 14,2%
Otras lesiones no intencionales 13,7%
Otras enf. Cardiovasculares 12,1%
Otras enf. Respiratorias 10,4%
Accidentes de tránsito 10,3%
Agresiones 9,9%
Leucemias 7,4%

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Grafica 22: Población de personas mayores afiliadas al sistema de seguridad


social, en la rama de la salud

Análisis de la situación de “riesgo” en relación con la salud de todos los habitantes


de la región, desde acciones del Plan de Atención Básica mediante el proyecto de
Detección del riesgo en el Ámbito Familiar .
Diseño de una modalidad integral de la atención individual que incorpore las
intervenciones de promoción, prevención, tratamiento curativo y rehabilitación
según sean las necesidades de los beneficiarios del sistema sin distingos de
régimen de afiliación.
Para el año 2010, el total de la población sisbenizada ascendió a 2.158.892
personas, lo que corresponde al 87,1% del total de la población calculada por el
DANE para el mismo año. Por zonas, el 40,1% de esta población se encuentra
ubicada en la zona rural del , mientras que por niveles, el 39,7% de los
sisbenizados se encuentran en nivel 1, el 45,7% en el 2 y el 13,3% en el nivel 3.

PENSIONES

42
Grafica 23: Ha surgido un incremento con el paso del tiempo de la cantidad de
cotizantes al sistema de pensiones en la parte sur de la región andina, donde
la mayor cantidad poblacional se encuentra en Bogotá

3.8 REGION ANDINA (ZONA NORTE)

3.8.1 CALDAS

Superficie:7.888km2
Población:1’172.510Hab
Densidad:168.64Hab/Km2
Capital: Manizales – 382.193 Hab (Proyec DANE 2005)

CALDAS
Tasa bruta de natalidad (por mil) 17.73%
1995 – 2020
Tasa bruta de mortalidad (por mil) 7.22 %
1995 – 2020
CANTIDAD DE HABITANTES 968.740
CANTIDAD PERSONAS MAYORES
Y PORCENTAJE SEGÚN GENERO 123,380 (12.6%) total personas
mayores
65.986% Mujeres 56.488% Hombres
GRAFICA 24: Datos generales demográficos del departamento.

3.8.2 RISARALDA

43
Superficie:4.140km2
Población:1’025.539Hab
Densidad:247.71Hab/Km2
Capital:Pereira – 521.684 Hab

RISARALDA
Colombia. Tasa bruta de 17.37%
natalidad (por mil)
1995 – 2020
Tasa bruta de mortalidad (por 6.67%
mil)
1995 – 2020
DENSIDAD POBLACIONAL 216.79 hab/km2
TASA DE MIGRACION
CANTIDAD DE HABITANTES 897.509
CANTIDAD PERSONAS 92.443 (10.3) Total personas mayores
MAYORES Y PORCENTAJE
SEGÚN GENERO
56.0% mujeres 44.0% hombres

GRAFICA 25: Datos generales demográficos del departamento.

3.8.3 QUINDIO

Superficie:1.845km2
Población:612.719Hab
Densidad:332.1Hab/Km2
Capital:Armenia – 321.378 Hab

ARMENIA
Grupos de
Total Hombres Mujeres
edad
60-64 12.008 5.483 6.525
65-69 8.815 4.020 4.795
70-74 6.650 2.915 3.735
75-79 4.856 2.035 2.821
80 Y MÁS 4.659 1.879 2.780
TOTAL 36.988 16.332 20.656
BUENAVISTA
60-64 114 54 60
65-69 87 39 48
70-74 70 33 37
75-79 51 24 27
80 Y MÁS 52 23 29
TOTAL 374 173 201

44
CALARCA
60-64 2.980 1.413 1.567
65-69 2.249 1.015 1.234
70-74 1.804 857 947
75-79 1.323 612 711
80 Y MÁS 1.342 600 742
TOTAL 9.698 4.497 5.201

Grafica 26: el mayor grupo de personas mayores en el departamento del Quindio


se encuentra situado en su capital Armenia.

3.8.4 BOYACA
Superficie: 23.189 km2
Población: 1.263.281 Hab (Proyección DANE 2008)
Densidad: 54.48 Hab/Km2
Capital: Tunja – 126.570 Hab (Proyección DANE 2005)

El índice de envejecimiento, definido como la relación entre la población vieja


(mayor de 65 años) respecto a la población total, permite caracterizar el proceso de
envejecimiento de una población. Aunque se considera que en los municipios
boyacenses este índice aún no ha alcanzado límites que indiquen un envejecimiento
inminente.

El más reciente estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (Pnud) señala que Boyaca es el departamento en donde más adultos
mayores residen, el cual estima que del 1.267.597 habitantes que según las
proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)
existían en Boyacá en el 2010, hay 133.910 personas mayores de 60 años, del cual
el 49,8% son hombres y el 50,2% mujeres. El incremento de la población mayor en
Boyacá es permanente, pero se evidencia más en los municipios pequeños,
especialmente en las veredas donde la presencia de los jóvenes es cada vez más
escasa debido, especialmente, a que no encuentran posibilidades laborales ni de
desarrollo profesional en sus localidades, razón por la cual terminan emigrando. La
dinámica demográfica municipal de Boyacá pasó de un perfil demográfico
expansivo en 1964 a un perfil regresivo en el 2005. En forma general, todos los
índices reflejan que hay una tendencia al decrecimiento poblacional, con un perfil
regresivo debido a la disminución constante de población infantil, a la leve
constricción de población de adultos jóvenes y a un ligero aumento de población
vieja. Aunque en unos pocos municipios se evidencia un mayor envejecimiento, la
dependencia económica en el departamento es baja y la capacidad de remplazar la
población que está en edad de jubilarse es media.

45
3.8.5 SANTANDER

Superficie:30.537km2
Población:2’086.649Hab
Densidad:68.33Hab/Km2
Capital:Bucaramanga – 577.347 Hab (Proy DANE 2005)

De acuerdo al censo del 2005 (datos en proceso de consolidación), el departamento


posee 2.158.000 habitantes, de los cuales 971.000 son hombres y 987.000 son
mujeres, de ellos 752.000 menores de edad. El 75% vive en el Área Metropolitana.
La dedicación básica del santandereano es la agricultura, ganadería, comercio,
minería y servicios.

El 63% de los municipios santandereanos tiene cada uno menos de 10 mil


habitantes y su predominio es la economía campesina, topografía bastante
quebrada ya que están ubicados en la zona cordillerana.27 municipios tienen entre
mil y cuatro mil novecientos noventa y nueve y 29 entre esta cifra y 9.999 habitantes.
Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta son los de
mayor número de habitantes, en su mayoría de vocación urbana, el 80%.278.054
habitantes viven en la pobreza y 91.071 en la miseria, el resto tiene condiciones
buenas o muy buenas. La más baja calidad de vida está en García Rovira. Casi
ninguna propiedad rural llega o pasa de 10 habitantes. La más alta en el Área
Metropolitana. Etnografía: Mestizos y Blancos (96,72%), Afrocolombianos (3,15%),
Amerindios (0,13%) y Gitanos (0,01%).

3.8.6 NORTE DE SANTANDER

Superficie:22.367km2
Población:1’494.219Hab
Densidad:66.8Hab/Km2
Capital: Cúcuta – 742.689 Hab (Proyección DANE 2005

El norte de Santander tiene un dinamismo demográfico muy interesante,


especialmente su ubicación fronteriza. La Ciudad de Cúcuta es la que mayor aporta
mayor población, en la que viven una gran cantidad de Venezolanos. Después está
Villa Del Rosario y por último Los Patios.

Ciudades Nortesantandereanas por población

N. Ciudad Subregion Pob. N. Ciudad Subregion Pob.

1 Cúcuta Oriente 618.310 11 Toledo Suroriente 17,278

2 Villa del Oriente 162,785 12 Chinácota Suroriente 15,697


Rosario

46
3 Los Patios Oriente 158,048 13 El Carmen Occidente 14,911

4 Ocaña Occidente 144,618 14 Convenció Occidente 14,679


n

5 Pamplona Suroccidente 105.785 15 Salazar Occidente 13,093

6 Tibu Norte 100,953 16 San Occidente 13,088


Calixto

7 Sardinata Norte 54,702 17 La Occidente 11,566


Esperanza

8 Ábrego Occidente 37,221 18 El Tarra Norte 10,853

9 El Zulia Oriente 26,048 19 Cáchira Occidente 10,818

10 Teorama Occidente 19,382 20 Hacarí Occidente 10,416

Fuente: DANE. 201111

GRAFICA 27: CANTIDAD POBLACIONAL NORTE DE SANTANDER POR


MUNICIPIOS

3.8.7 ANTIOQUIA

Según el último censo realizado en 2010, en Antioquia habitan 6 065 846 personas,
de las cuales más de la mitad viven en el área metropolitana de Medellín.

La composición racial según el DANE es

 Sin pertenencia étnica (Mestizos y blancos): 74,59%


 Negros o afrocolombianos:11,9%
 Amerindios o indígenas:0,5%

3.8.8 INFORMACION DEMOGRAFICA GENERAL DE LA PARTE SUR DE LA


REGION ANDINA: NARIÑO, CAUCA, HUILA, TOLIMA, CUNDINAMARCA

ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD

El porcentaje de personas en el régimen contributivo (52,7 %), y al mismo tiempo,


conforme aumenta el estatus socioeconómico decrece el aseguramiento en el
régimen subsidiado (66,4 % para el nivel bajo y 9,5 % para el nivel alto),
acompañado de una disminución significativa de la población no asegurada (44,3
% para el nivel bajo y 20,4 % para el alto). En los niveles más bajos

47
aproximadamente la mitad de la población no cuenta con ningún tipo de seguro, lo
cual da cuenta de la inequidad en la afiliación en el Departamento. También se
evidencia que las estrategias de focalización no han sido lo suficientemente
efectivas, pues un 9,5 % de las personas se encuentran afiliadas en el régimen
subsidiado

En cuanto al estado de salud, el 75 % de la población reporta un estado de salud


bueno o muy bueno, mientras el 22 % reporta un estado regular y 3 % asegura que
es malo. Es notorio las diferencias existentes entre la percepción sobre el estado
de salud del individuo y el régimen al cual pertenece; así, las personas afiliadas al
régimen contributivo tienen una mayor probabilidad de tener un muy buen estado
de salud, mientras las pertenecientes al régimen subsidiado o sin ningún tipo de
afiliación tienen mayor probabilidad de reportar regular o mal estado de salud
comparado con el contributivo. Sin embargo, se presenta una mayor proporción de
personas que padecen enfermedades crónicas en el régimen contributivo, aunque
en el subsidiado es mayor la proporción que padece algún tipo de enfermedad
crónica pero no consultan periódicamente

La principal alteración de salud mental perteneciente a esta zona norte de la


región andina es La depresión es una alteración del estado de ánimo, que se
diferencia de la tristeza por ser exagerada, muy fuerte y de duración más prolongada
de lo esperado. En muchas ocasiones no hay algo identificable que la desencadene,
en otros casos si hay un hecho que la produce (como por ejemplo la muerte de un
ser querido, perder el trabajo o tener un accidente). Esta alteración del estado del
ánimo ocasiona en la persona que la sufre alteraciones en su vida familiar, social,
en su desempeño laboral o académico y en general afecta toda su vida.

La invitación de la Secretaría de Salud de Santander es a que como comunidad nos


mantengamos muy atentos a identificar ciertos síntomas como: cambios respecto al
comportamiento habitual, faltar al trabajo o al estudio con frecuencia, notar que
alguien pierde o gana peso en cortos periodos de tiempo sin razón aparente,
señales de que una persona no duerme bien, llorar sin ninguna razón, pensamientos
de muerte manifestados en expresiones como: “ojala mi Dios se acordara de mi”,
“quisiera dormirme y no despertarme”, “estoy cansado de la vida”
En este sentido el apoyo en la familia, los maestros, sacerdotes, pastores,
promotores de salud, madres comunitarias, miembros de las juntas de acción
comunal y líderes comunitarios para que nos ayuden a detectar estos posibles
casos de depresión y acudir a los profesionales para tratarlos de forma adecuada,
porque la depresión es un trastorno que sí tiene cura si se identifica a tiempo”

FACTORES DE MORBIMORTALIDAD

La esperanza de vida al nacer del nortesantanderano es de 71.82 años frente a 74


años del promedio nacional (77.08 Bogotá, 67.8 Chocó), siendo las mujeres más

48
longevas que los hombres (75.82 y 68.03 respectivamente) Se advierte una
disminución porcentual de los grupos de menor edad.

Las principales causas de muerte las ocurridas por hechos de violencia como son
por ataques con arma de fuego y explosivos y ataques con instrumentos cortantes
y punzantes.

Los accidentes de tráfico donde fallecen personas no especificadas, peatones y


motociclistas.

El infarto agudo del miocardio, el tumor de bronquio y pulmón, y la obstrucción


crónica de las vías respiratorias se presenta principalmente para la población de
personas mayores

GRAFICA
28:Principales
factores de
mortalidad en la
zona norte de la
región andina

3.9 REGION PACIFICA

La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170


Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte
hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y
al occidente con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de los
departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del
departamento de Chocó.

En la región predomina la población afrocolombiana, pero alberga importantes


asentamientos indígenas. En los asentamientos urbanos más importantes se
concentran actividades agroindustriales relacionadas con los recursos pesqueros y
maderables. Buenaventura es el principal puerto marítimo del país y concentra una
fuerte actividad económica y de servicios.

3.9.1 VALLE DEL CAUCA

49
Superficie:22.140km2
Población:4’532.378Hab
Densidad:204.31Hab/Km2
Capital:Cali – 2’423.381 Hab

Más del 86% de la población vive en ciudades y cabeceras municipales. La


cobertura de servicios públicos es de las más altas del país, destacándose la
electrificación, las vías y la educación.

La población del departamento es sumamente variada, y se acentúa más en los


extremos del mismo.

En el norte y oriente del departamento hay una fuerte influencia paisa, producto de
la migración de colonos antioqueños y de la proximidad con las capitales cafeteras
de Pereira y Armenia. En los municipios especialmente alejados de la vertiente del
río Cauca como El Águila, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia el acento
predominante es el paisa, mientras que en los municipios nortevallecaucanos más
próximos al río, su acento es una mezcla del Español vallecaucano y el paisa.

En el sur y occidente del departamento se encuentra la mayor población


afrodescendiente y valluna raizal. Los afrodescendientes son mayoría en
poblaciones como Buenaventura, Florida, Jamundí y Pradera, mientras que los
vallunos (entiéndase de acento valluno/bugueño) se concentran en Buga, Palmira,
La Cumbre y El Cerrito.

La capital, Santiago de Cali, es un caso especial, puesto que una cuarta parte de la
población no nació en esta ciudad y más de la mitad no tienen raíces en ella; lo que
convierte a Cali en territorio de inmigrantes. Esto es debido a que como eje y puente
de conexión del sur del país, recibe habitantes no sólo del Valle del Cauca, sino de
los departamentos del Chocó, Cauca y Nariño, especialmente. Esto de una u otra
forma ha contribuido al detrimento del sentido de pertenencia de la población por su
ciudad.

 Mestizos & blancos (72,23%)


 Negros o afrocolombianos (27,21%)
 Amerindios o indígenas (0,54%)
 Gitanos (0,02%)

Movimientos de población por desplazamiento

La lucha territorial entre grupos armados ilegales constituye en gran medida la


causal de desplazamiento forzado por parte de las comunidades nativas de la zona
del Pacífico Vallecaucano y departamentos vecinos como Nariño, Caquetá y
Putumayo hacia Cali, por su importancia como centro metropolitano.

50
Cifras establecidas por la Vicepresidencia de la República, dan cuenta que Cali
acoge en la actualidad aproximadamente 61.608 personas y el décimo lugar en
expulsiones con 40.613 personas durante el periodo comprendido entre 2001 y
2008. Sin embargo, estudios recientes realizado por el Observatorio de paz de la
Gobernación del Valle del Cauca, arrojan cifras preocupantes sobre el
desplazamiento forzado y señalan los ocho Municipios que en mayor número
acogen en sus áreas metropolitanas, siendo Buenaventura uno los principales
receptores de desplazados con 34, 586 un 38% del total; Le sigue Cali que aloja el
31%; al tiempo que ciudades como Dagua, Buga Tuluá, Jamundí, Palmira y Florida,
reúnen un total de 20789 personas en condición de desterrados.[cita requerida] Las
finanzas publicas del departamento registraron un déficit de 131.843 millones de
pesos durante el primer semestre del 2006.[cita requerida] En las finanzas públicas del
Valle se observan dificultades como la gran dependencia de las trasferencias de la
nación y el alto nivel de los gastos de funcionamiento.

Las finanzas publicas del departamento registraron un déficit de 131.843 millones


de pesos durante el primer semestre del 2006.[cita requerida] En las finanzas públicas
del Valle se observan dificultades como la gran dependencia de las trasferencias de
la nación y el alto nivel de los gastos de funcionamiento.

3.9.2 CHOCO

Población:416.318Hab
Densidad:8.95Hab/Km2
Capital: Quibdo – 99.656 Hab (Proyección DANE 2005)

GRAFICA 29: Total poblacional según genero y edad del departamento del Choco.

51
3.9.3 INFORMACION DEMOGRAFICA GENERAL DE LA REGION PACIFICA
ANDINA

La región pacifica esta compuesta por los departamentos de Nariño, Valle del
cauca, Cauca y Choco, para efectos de esta investigación se tomara en cuenta
los departamentos de Choco y Valle del Cauca

La población total es 4.948.696 equivalente al 10.75% del total de la población


colombiana. La cantidad de PM (Personas Mayores)

Rango de PACIFICO COLOMBIANO


edad
GRAFICA 30: La cantidad de
Total Hombre Mujer
población adulta mayor total es
60 a 64 115.779 53.293 62.486 de 461.180 en la región pacifica
65 a 69 100.366 45.070 55.296 es mayor en cuestión de
70 a 74 75.791 33.659 42.132 mujeres
75 a 79 54.563 24.350 30.213
80 a 84 29.864 12.745 17.119
85 a 89 15.309 6.258 9.051
90 a 94 5.561 2.100 3.461
95 a 99 1.489 496 993
100 a 104 273 90 183
105 a 110 67 26 41

111 a 115 18 8 10

ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD

En el departamento del Chocó se presentó un importante avance en el proceso de


identificación de beneficiarios de subsidios sociales ubicados en los dos

primeros niveles del Sisbén (población más pobre y vulnerable). A diciembre de


1999, la población total del departamento ascendía a 405.028 habitantes, de los
cuales 156.412 estaban identificados en los niveles I y II del Sisbén (38,62%). Al
finalizar el año 2004, la población creció 2,21% (8.972 personas)

mientras el número de beneficiarios del Sisben creció en 75,74% (118.472


personas), por lo cual la cobertura de identificación de nuevos beneficiarios para
estos dos niveles como proporción de la población total, pasó de 38,62% a 66.40%
para los años en comparación. Es decir, de cada 100 habitantes, 66 están
clasificados como pobres. Igualmente, el número de personasencuestadas e
incluidas en las bases del Sisbén (niveles I y II) como proporción de la población en
edad de trabajar (PET), pasó de 56,91% en 1998 a 93,82%en 2004.

52
((http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/CREE/choco/CRE
E_choco.pdf)

GRAFICA 31: RELACION DE POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR Y CON


AFILIACION AL SISBEN EN LOS NIVELES I Y II DEBIDO A LOS INDICES DE
POBREZA QUE SE ENCUENTRAN EN LA REGION

GRAFICA 32 :Entre los años de 1998 a 2001 corresponde a la participación de los


municipios en los ingresos corrientes de la nación y al situado departamental para
salud.A partir de 2001 a los recursos asignados por el S.G.P.
Fuente: DNP y DASALUD; cálculos del autor

TASA DE MORTALIDAD EN LA REGION PACIFICA POR GENERO

Según la morbilidad sentida, las enfermedades más frecuentes en la comunidad


de Barranco son: las infecciones respiratorias solas o acompañadas de
enfermedades cutáneas, gastrointestinal, riesgo de desnutrición (30%), y las
enfermedades gastrointestinales solas o acompañas de las enfermedades ya
mencionadas (30%). En Jagual las infecciones respiratorias agudas solas o
acompañadas de enfermedades cutáneas, gastrointestinales, riesgo de
desnutrición (47,38%), y las enfermedades gastrointestinales solas o acompañadas

53
de las enfermedades ya mencionadas (47,37%). En Marcial las enfermedades
gastrointestinales solas o acompañadas de infecciones respiratorias, cutáneas,
riesgo de desnutrición (58,8%), y las infecciones respiratorias sola o acompañadas
de otras enfermedades ya mencionadas (40%). En Unión Chogorodo enfermedades
gastrointestinales sola o acompañada de otras enfermedades (65%), y las
infecciones respiratorias sola o acompañada de otras enfermedades (35%).

Las enfermedades con menos frecuencia fueron las cutáneas, el riesgo de


desnutrición, conjuntivitis.

En cuanto a la morbilidad detectada en Barranco se encontró: 50% con


enfermedades respiratorias sola o acompañada, 5% otras enfermedades. En
Jagual 73,68% infección respiratoria sola o acompañada de enfermedades
diarreicas, cutáneas, riesgo de desnutrición, Enfermedad diarreica se encontró
7,9%. En Marcial 78,12% enfermedad respiratoria sola o acompañada de
enfermedades diarreicas, cutáneas, riesgo de desnutrición, Enfermedad diarreica
se encontró 6,12%. En Unión Chogorodo 47,51% enfermedad respiratoria sola o
acompañada de enfermedades diarreicas, cutáneas, riesgo de desnutrición,
Enfermedad diarreica 25,4% sola o acompañada de enfermedad respiratoria,
cutáneas, riesgo de desnutrición, 28% riesgo de desnutrición sola o acompañada
de enfermedad diarreica, infección respiratoria, cutáneas. Otras enfermedades
como cutáneas, conjuntivitis, problemas de salud oral.

En cuanto al reporte de infección respiratoria aguda en la morbilidad sentida, es


necesario señalar que las madres la hacen evidente cuando consideran que existe
alguna complicación. En el momento de la entrevista algunas madres no
expresaron la infección respiratoria como una enfermedad sino como un estado que
es común varias veces durante el año. Esto lleva a pensar que las infecciones
respiratorias agudas leves son estimadas como enfermedad natural al niño – niña
indígena y solo la manifiestan con preocupación cuando esta enfermedad la
consideran grave.

SALUD MENTAL

Salud Pública es la entidad sanitaria a nivel territorial en el Municipio de Santiago


de Cali, encargada de la promoción, prevención, vigilancia y control sobre las
enfermedades que afectan a los sujetos a nivel colectivo. Guarda una estructura
administrativa que responde a las demandas e implicaciones del perfil
epidemiológico de la ciudad.

Un plan de Salud Mental, construido desde varias voces y sectores. Contempla el


modelo ecológico y el enfoque de Género.

PROPÓSITO: Contribuir con el mejoramiento de la salud mental y el bienestar


psicológico de la población del Municipio.

OBJETIVO GENERAL: Establecer los lineamientos para la acción en Salud Mental,

54
en los componentes de Atención, Promoción, Prevención, Vigilancia y
Rehabilitación.

LÍNEAS DE TRABAJO:

 Violencias: familiar, sexual, auto inflingida y desplazamiento.


 Eventos en salud mental: enfermedad crónica, trastornos menores y
sufrimiento
 Prevención del consumo de sustancias psicoactivas

Actualmente la comunidad del pacifico cuenta con servicios de salud mental a través
de tres proyectos que se desarrollan en cada una de las Empresas Sociales del
Estado, a saber:

 Atención integral a las violencias


 Atención y prevención al discapacitado
 Ampliación de coberturas en eventos de salud mental.
 Atención Psicosocial a personas en situación de Desplazamiento y
receptoras de la Comuna 18.

3.10 REGION CARIBE

La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el
noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las
estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.

En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San
Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias
ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con
la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran
diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos
más altos del país.

La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar,


Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que
el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y
otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad
varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y aumentando a
medida que se acerca al interior del país.

3.10.1CORDOBA

POBLACION CORDOBA
GRAFICA 33: La gráfica nos
permite concluir que la
población del departamento
de Córdoba aumenta cada 55
vez más, teniendo en cuenta
que actualmente se cuenta
TOTAL DE HABITANTES DEPARTAMENTO
Población

Año
Total Hombres Mujeres

2005 1.467.929 737.128 730.801


2010 1.582.187 794.094 788.093
2015 1.709.047 856.704 852.343
2020 1.837.991 919.845 918.146

TOTAL POBLACION VIEJA


El total de la población vieja para el 2012 en el departamento de Córdoba es de
147.542, con una proyección para el 2020 de 193.982, teniendo en cuesta un total
de crecimiento del 31.5%.

TASA DE NATALIDAD (Por mil)


1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-
AÑOS 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Córdoba 32,47 32,20 28,01 25,83 24,14 22,84 21,54

En el 2012, por cada 1000 personas de la población, se presenta el 22.84 número


de nacidos vivos. De acuerdo a las estadísticas realizadas en los años anteriores,
es posible concluir que cada año se presentan menos nacimientos, haciendo que la
tasa de natalidad sea menor.

TASA DE MORTALIDAD (Por mil)


1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-
AÑOS 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Córdoba 5,62 7,43 5,79 5,70 5,70 5,70 5,80

En el 2012, por cada 1000 habitantes de la población, mueren en un año 5.70


número de personas. Teniendo en cuenta el índice de mortalidad de los años
anteriores, concluimos que este porcentaje se ha mantenido en un porcentaje
promedio en los últimos 11 años con el 5.70.

TASA DE MIGRACION (Por mil)


1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-
AÑOS 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Córdoba -8,83 -8,25 -5,93 -5,14 -3,56 -1,78 -1,24

56
Se da un predominio de las "salidas" de población sobre las "llegadas", ya que para
el año 2012 contamos con el -1.78. Se encuentra que esta tendencia de porcentaje
disminuye a medida que avanzan los años.

DENSIDAD POBLACIONAL
El departamento de Córdoba cuenta con una densidad poblacional de 66hab/km2

3.10.2SUCRE
GRAFICA 34 Permite concluir
TOTAL DE HABITANTES DEPARTAMENTO que la población del
Población departamento de Sucre a
aumentado cada vez más,
Año teniendo en cuenta que
Total Hombres Mujeres
actualmente se cuenta con una
población total de
aproximadamente 996.420
2005 903.279 450.940 452.339 habitantes entre hombres y
2010 966.420 482.574 483.846 mujeres.
2015 1.028.880 513.769 515.111
2020 1.089.783 544.056 545.727

TOTAL POBLACIÓN VIEJA


EDADES TOTAL HOMBRES MUJERES
60-64 25.658 12.952 12.706
65-69 19.116 9.696 9.420
70-74 14.207 7.089 7.118
75-79 11.771 5.678 6.093
80 Y MAS 11.728 5.373 6.355

TASA DE NATALIDAD (Por mil)


1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-
AÑOS 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Sucre 35,32 33,16 30,33 27,39 24,79 23,04 21,73
En el 2012, por cada 1000 personas de la población, se presenta el 23.04 número
de nacidos vivos. De acuerdo a las estadísticas realizadas en los años anteriores,

57
es posible concluir que cada año se presentan menos nacimientos, haciendo que la
tasa de natalidad sea menor.

TASA DE MORTALIDAD (Por mil)


1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-
AÑOS 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Sucre 6,85 6,38 5,97 5,55 5,17 5,01 5,09
En el 2012, por cada 1000 habitantes de la población, mueren en un año 5.01
número de personas. Teniendo en cuenta el índice de mortalidad de los años
anteriores, concluimos que este porcentaje se ha mantenido en un porcentaje
promedio en los últimos 11 años con el 5.01 y 5.99. Para las proyecciones del año
2012, se observa que continuará un porcentaje similar.

TASA DE MIGRACIÓN (Por mil)

1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-


AÑOS 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Se da un predominio de las "salidas" de población sobre las "llegadas", ya que para


el año 2012 contamos con el -5.57 Se encuentra que esta tendencia de porcentaje
disminuye a medida que avanzan los años.

DENSIDAD POBLACIONAL

El departamento de Sucre cuenta con una densidad poblacional de 75.97 hab/km2.


Para el año 2020 se calcula que la población sea de 894.734 habitantes, la tasa de
masculinidad será de 102.8 hombres por cada mil mujeres, la edad medianda será
de 27.3 años, el crecimiento será de 0.99%; la natalidad será de 20.2 por mil, la
mortalidad 6.10 por cada mil, la tasa de fecundidad será de 2.5 por cada mil mujeres,
la esperanza de vida será de 74.5 años

3.10.3 BOLIVAR

El Departamento de Bolívar está situado en el norte del país, en la región de la


llanura del Caribe, localizado entre los 07º00’03’’ y los 10º48’37’’ de latitud norte y
entre los 73º45’15’’ y los 75º42’18’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de
25.978 km2 lo que representa el 2.28 % del territorio nacional.
Superficie:25.978km2
Población:2’231.165Hab.
Densidad:85.88Hab/Km2
Capital: Cartagena – 1’030.149 Hab

58
GRAFICA 35: LA RELACION DE GENERO ENTRE LOS HABITANTES
DEPARTAMENTO DEL BOLIVAR ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL
PUES LAS CANTIDADES SON IGUALES

3.10.4 MAGDALENA

Densidad poblacional

El departamento del Magdalena tiene una población total de 1.127.691 habitantes,


según el censo 1993 del DANE, de los cuales el 58.1% corresponde al área urbana
y el 41.9% al área rural. La población del departamento representa el 12% del área
regional y el 2.54% del área nacional. Según cifras de URPA del año 1995, el índice
de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el departamento alcanza el 62.90%,
de los cuales el 42% se encuentra en absoluta miseria.

De acuerdo a los datos proyectados por el DANE para el año de 1997, la población
total del departamento es de 1.218.836 habitantes, de los cuales el 60.9% se
localizan en el área urbana y el 39.1% en el área rural. Al hacer una comparación
de cifras con el año 1993, se aprecia que la población urbana se ha incrementado,
como resultado del desplazamiento hacia los centros urbanos, esta situación se
refleja en todos los municipios del departamento en donde la población rural se ha
visto afectada; en municipios como Aracataca, se aprecia una disminución de casi
45% en los años 1996 y 1997, con respecto a 1995.

MORTALIDAD
La tasa de mortalidad del departamento del magdalena en el periodo 2005-2010 se
estimó en 5.38 por mil, frente a 5.81 por mil en total nacional, es decir que nuestra
entidad territorial presentó 0.43 por mil menos de mortalidad, el resultado del
magdalena está por debajo del promedio del país.

59
el número total de muertes en el Magdalena ha ido ascendiendo desde el año 2000,
a pesar de una disminución en el 2004. Incluso, el año 2007 tuvo el mayor número
de muertes del período, con 4.526 en total.
En primer lugar, hay un aumento de la participación en las muertes totales del grupo
de edad de 65 y más años, especialmente, desde el 2003, aunque entre 2005 y
2007. Descendió levemente, no obstante, explica el 48% de las muertes totales en
2007,
mientras que en el 2000, era de 38,7%.

MIGRACION
Si se analiza el fenómeno de la migración neta por grupos de edad, especialmente
por niños, adolescentes y jóvenes, es claro que para el periodo más reciente 2005-
2010 salieron del magdalena8.330 niños menores de 15 años según las
estimaciones del dane.

NATALIDAD
Para el quinquenio 2005-2010 en el departamento del magdalena nacieron 117.817
de los cuales murieron niños menores de un año.

3.10.5 CESAR

El Departamento del Cesar está situado en el norte del país, en la llanura del
Caribe; localizado entre los 07º41’16’’ y 10º52’14’’ de latitud norte y los 72º53’27’’
y 74º08’28’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.925 km2 lo que
representa el 2.0 % del territorio nacional.

Superficie22.925km2
Población1’053.123Hab
Densidad:43.94Hab/Km2
Capital:Valledupar – 365.548 Hab
La cantidad de personas mayores en el departamento equivale al 1.5% total de
la población

60
GRAFICA 36: Población general del Cesar según grupos de edad

3.10.6 GUAJIRA

El departamento de La Guajira está localizado en el Caribe colombiano. En la época


precolombina era Habitado por varios pueblos amerindios y actualmente posee una
gran diversidad étnica. La cultura Predominante es la del pueblo wayúu, que tiene
un lenguaje propio, el wayunaiki, declarado idioma cooficial del departamento
mediante una ordenanza del año 1992. La economía de La Guajira depende de la
minería, los servicios, las actividades agropecuarias y la industria. El turismo es otro
sector económico importante, así como la explotación de la sal marina, el carbón y
las reservas de gas natural.
A continuación se presenta un perfil sociodemográfico básico de La Guajira,
realizado sobre la base del censo demográfico de 2005, en el cual se analizan las
principales características de su Población y algunos indicadores relacionados con
la salud y la educación. El análisis considera los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), compara la realidad del departamento con la nacional y Tiene en cuenta las
dimensiones territorial, étnica y de género, identificando las principales brechas de
equidad o el incumplimiento de derechos básicos.

Características de la población
La población de La Guajira era de 619.135 habitantes según el censo demográfico
de 2005, lo que
Representaba aproximadamente el 1,5% de la población total del país. El 44,9% de
la población del
Departamento era indígena, y en él se concentraba el 20% de todos los indígenas
de Colombia. La Presencia de los afrodescendientes, en tanto, superaba levemente
el promedio nacional de este grupo .

Tamaño y distribución geográfica

61
Según los resultados del Censo 2005, el departamento de La Guajira contaba con
un total de 655.943 personas, esto es 268 mil habitantes adicionales a los censados
en el año 1993, lo cual significa un incremento medio anual de un poco más de 22
mil personas e implica una tasa de crecimiento de 37,8 por mil, el doble del
crecimiento del promedio del país (18,75 por mil). Según proyecciones de población
realizadas por el Dane, para el año 2011 el departamento tenía 846.641 habitantes
y para 2012 se estima en 874.532 personas, lo que representa un 1,8 de la
población de Colombia y de los cuales el 49,5% son hombres y el 50,5% mujeres.
La población estimada en el año 2015 (957.797 habitantes) se acerca al millón de
personas.
Respecto a la distribución de la población con relación a las viviendas, los hogares
y personas que la habitan, La Guajira tiene en promedio 1,04 hogares por vivienda,
sin posible problema de hacinamiento con un número de personas por familia de
5,09, cifras superiores al promedio nacional de 1,03 hogares por vivienda y 3,92
personas por hogar

De la evolución de la estructura poblacional para el periodo 1985 - 2012 podemos


destacar que:
• En contraste con lo que ha ocurrido en el resto del país, la proporción de población
menor de cinco años de La Guajira viene aumentando. Pasó del 12,98% en 1985 a
14,62% en el año 2005 y a 13,88% en 2011, y se mantiene por encima del promedio
nacional (Colombia 1985 13,37%,2005: 10,1% y proyectado 2011 9,30%).
• La proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) en 2011 representa el 25,3%
de la población total del departamento, mientras que a nivel nacional esta población
representa el 26,9%.
• Según los resultados del Censo 2005 la población menor de 15 años en La Guajira,
representa el 49,41% de la población total, muy por encima del total nacional (31%).
En las proyecciones para el año 2011 representa el 46,84% (Colombia 28,15%).
• La población en edad de trabajar (15 a 59 años), PET, ha venido aumentando de
manera sostenida en Colombia al pasar de 56,32 en 1985 a 61,79% en 2011.
Mientras tanto, en La Guajira esta proporción se ha mantenido relativamente
constante, en 1985 representaba el 56,65% y en 2011 el 55,82%.
• La población en La Guajira con edades mayores de 60 años viene en aumento,
pasó de 6,13% en el año 1985, a 7,02% en 2011, aunque se mantiene por debajo
de la proporción registrada a nivel nacional ( 6,95% a 10,05% respectivamente).

Migración
En lo que tiene que ver con las migraciones, se evidencia en el departamento el alto
impacto de las corrientes de migración originadas en el desplazamiento interno.

Natalidad y fecundidad
En 2010, la fecundidad de las mujeres alcanzó una tasa global (TGF) de 4,33 hijos
por mujer, un 40% más que el promedio del país (3,1 hijos por mujer). Es decir la
tasa de fecundidad no ha descendido como en el resto del país como consecuencia
de los cambios socioeconómicos.

62
3.10.7 INFORMACION DEMOGRAFICA GENERAL DE LA REGION CARIBE

Mortalidad
La mortalidad infantil en el región muestra una tendencia a la baja, pasando de 47,1
por mil nacidos vivos en el año 1993 a 39,37 en el 2005 y a 37,66 en el año 2009.
No obstante, el ritmo de descenso ha sido lento y sus niveles superan el total
nacional. Este indicador se abordará con mayor detalle en el capítulo dedicado al
ODM 4 Reducir la mortalidad infantil.
Los mayores niveles de sobremortalidad masculina en el país se presentaron en la
década de los noventa y primera mitad de la del 2000 (ilustración 5), años de alta
intensidad del conflicto interno y narcotráfico, factores que pueden explicar el alto
número de muertes de hombres jóvenes. En La Guajira el comportamiento de la
sobremortalidad masculina se asemeja al de Colombia, concentrándose las
defunciones entre los 15 y los 40 años. El comportamiento de este indicador
muestra que durante los periodos de 1985 a 1990 y de 2005 a 2010 por cada muerte
de una mujer de 20 a 25 años años mueren aproximadamente 7 hombres

GRAFICA 37:
Principales causas de
morbilidad de la región
Caribe

CAUSAS DE MORTALIDAD

El 89% de los decesos ocurridos en la region durante el año 2000 corresponden a


muertes por causas naturales, mientras que el restante 11% es debido a muertes
violentas.
Durante el año, la mayor cantidad de muertes se produjo por Hipertensión Esencial
(600 en total), siendo esta también la principal causa de mortalidad enlos años 1998
y 1999.
Entre otras causas de mortalidad están las infecciones propias del periodo perinatal
que ocasionaron 225 muertes y el ataque con arma de fuego y explosivos, los
cuales cobraron 206 vidas durante el año.
En total, durante el año la cantidad de muertes del Distrito fue 4.069, cifra menor a
la registrada en 1999 (4.362), pero superior a la observada en 1998 (3.643
personas fallecidas).

63
El mayor número de muertes se presentó en personas mayores de 65 años (1.520),
cifra que representa el 37% del total de defunciones registradas; le siguen las
defunciones de niños menores de un año de edad, quienes representan el 27%, con
1.083.

Es importante anotar que son estos rangos de edades los que normalmente
presentan los mayores registros en los índices de mortalidad, debido principalmente
al cumplimiento del ciclo normal de vida en las personas adultas y a la fragilidad de
los recién nacidos. Sin embargo, esta situación puede atenuarse en proporciones
considerables en la medida en que los recursos del Distrito, destinados a atención
de la tercera edad y programas informativos de vacunación, nutrición y prevención,
se focalicen a solucionar éstos problemas.

POBLACION AFILIADA AL SISBEN

Según datos suministrados por la oficina del Sistema de Identificación y Selección


de Beneficiarios (SISBEN), a mediados del 2000, este sistema registró 536.404
personas afiliadas, mientras que el informe consolidado a diciembre muestra
561.842 personas, es decir, un crecimiento cercano al 5% durante los últimos seis
meses, que en términos reales representan 25.438 nuevas personas ingresadas al
sistema, lo que refleja un aumento en la cobertura del régimen de salud del Distrito.
Al mes de diciembre, la cobertura se incrementó con respecto al primer semestre
del año, es decir, que hoy el Sisben cubre el 61% de la población total de la ciudad,
mientras que en los primeros seis meses cubrió el 58%

GRAFICA 38

Toda la población cubierta por el sistema sólo forman parte del régimen subsidiado
136.328 personas, que representan el 15% de la población total y pertenecen a los
estratos más bajos (1 y 2). Estas personas son atendidas por nueve empresas
Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), las cuales administran los
recursos del Distrito destinados para tal fin.
Entre las ARS que mayor número de personas afilian se encuentran Coosalud,
Emsalud y Comfamiliar, las cuales agrupan el 74% del total de personas
subsidiadas.
“el Régimen Subsidiado debe ser sometido a algunos ajustes y propuso que para
aumentar la cobertura, es necesario que el subsidio del 100% sea únicamente para

64
las personas que estén en el nivel 1 del SISBEN, es decir, las más pobres, mientras
que para los niveles 2, 3 y 4 los subsidios sean parciales. Esto, unido a la depuración
del SISBEN, pues hay personas de los niveles 3 y 4 que tienen carnets de SISBEN
1 y 2, lo que impide el acceso al Régimen Subsidiado de la población que realmente
lo merece.

GRAFICA 39: Cantidad de


personas afiliadas a ARS

3.11 REGION INSULAR

Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden
aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del
mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie
de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos
700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia
ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400
km de las costas.

3.11.1SAN ANDRES

Tasa de natalidad
Según las estadísticas del Departamento la tasa global de fecundidad en el 2005
fue de 2,6, acorde con los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDS) la tasa sería de 2,2 la cual estaría por debajo de la nacional (2,4) y
aun inferior a la región atlántica con 2,7 hijos por mujer, actualmente la tasa global
de fecundidad desciende hasta ser de 2,4 hijos por cada 1000 mujeres en el 2008..
En el 2002 el total de nacimientos fue de 1000 en el 2008 ocurrieron 856. Esto
representa una reducción del 14%.(http://www.profamilia.com) .

Tasa de mortalidad
La tasa bruta de mortalidad del Departamento observa un comportamiento creciente
irregular, en el año 2002 esta fue de 22,3 defunciones por cada diez
Mil habitantes del Departamento y llega a la cima máxima en el 2005 con 37,7
defunciones, después de este año la tasa decrece en 6 defunciones por cada
Diez mil habitantes. En el 2002 en el Departamento se presentaron
aproximadamente 25 defunciones por cada diez mil habitantes masculinos y 35

65
defunciones en el 2006. Para el 2005 la tasa se incrementa en relación con los
años anteriores.
Densidad poblacional 77.084
La tasa de migración es del 0.38, en los últimos diez años mostró un alto volumen
de desplazados. En el futuro se considera que la expulsión internacional y el
desplazamiento se reducirán influyendo en la reducción de la tasa neta de
migración.
Cantidad total de habitantes de los departamento 83.403
Cantidad y porcentaje de viejos Según el estudio realizado por el DANE, es del 8
% de la población.

3.12 DEMOGRAFIA COLOMBIANA

3.12.1 INDICES DEMOGRAFICOS POBLACIÓN VIEJA COLOMBIANA

De acuerdo con las proyecciones del Dane, en Colombia hay actualmente 4.792.957
personas mayores de 60 años, cifra que representa el 10,3% del total de la
población. Las mujeres mayores representan una proporción más grande que la de
los hombres, con el 54,3% y el 45,7% respectivamente.
Según las proyecciones más recientes del Departamento de Asuntos Económicos
y Sociales de las Naciones Unidas, para el año 2050 la población mayor de 60 años
reunirá a 2.031 millones de personas, situación que demuestra la rapidez con la que
avanza el proceso de envejecimiento de la población mundial. Este panorama no
es ajeno al de Colombia, donde las cifras del Dane muestran que para el año 2020
habrá en el país alrededor de 6.500.000 personas mayores, lo que marcará un
crecimiento del 34,4% con respecto a 2012. Entre las ciudades y departamentos
que más crecimiento porcentual tendrán para finales de la década están: Bogotá,
con un 47,9%; Atlántico, con un 38,1%; Antioquia, con un 37% y Valle del Cauca,
con un 33,7%. En el caso del departamento del Quindío el crecimiento estimado es
de un 30%.
Estos datos, son solo algunas evidencias acerca de que en el país la proporción de
personas mayores aumenta apresuradamente con el tiempo y de ahí la relevancia
que tiene este fenómeno en materia de salud, pensiones, crecimiento económico y
bienestar social. Por ello, es necesario que la sociedad y el Estado sean conscientes
de la importancia de implementar políticas y estrategias que orienten a las personas
hacia una preparación adecuada y saludable durante su vida, de tal manera, que
puedan disfrutar de una vejez plena, participativa y productiva. (Periódico La
Crónica Armenia - Quindío, Artículo: ¿Está Colombia preparada para asumir la
vejez?. 20 de Marzo de 2012 )

66
Indicadores de Envejecimiento por Región. Esta gráfica nos indica el número de
personas mayores a nivel nacional y regional, observando un crecimiento constante
de esta población en años futuros

3.12.2 POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS EN COLOMBIA

Según las proyecciones más recientes del Departamento de Asuntos Económicos


y Sociales de las Naciones Unidas, para el año 2050 la población mayor de 60 años
reunirá a 2.031 millones de personas, situación que demuestra la rapidez con la que
avanza el proceso de envejecimiento de la población mundial.

Este panorama no es ajeno al de Colombia, donde las cifras del Dane muestran que
para el año 2020 habrá 6’500.000 personas mayores, es decir un crecimiento del
34,4 por ciento con respecto al 2012. Entre las ciudades y departamentos que más
crecimiento porcentual tendrán para finales de la década están: Bogotá, con un 47,9
por ciento; Atlántico, con un 38,1 por ciento; Antioquia, con un 37 por ciento y Valle
del Cauca, con un 33,7 %

Evolución: Población con 65 o más años. De acuerdo a las estadísticas al año


2012 se presenta que en Colombia hay 2.997.610 personas mayores de 65 años,
observando el aumento de esta población en años futuros. Podemos observar que
en años anteriores el porcentaje de la población mayor era mucho más baja.
Actualmente nos encontramos en un nivel creciente de esta población

67
CONCLUSIONES

El envejecimiento es un proceso normal por el que atraviesa el ser humano a lo


largo del ciclo vital. Esto replantea el antiguo concepto de entender que las personas
inician su proceso de envejecimiento a partir de una edad avanzada determinada.

Con más de 40 millones de habitantes, Colombia vive actualmente una rápida


transformación demográfica. El acelerado crecimiento de su población a mediados
del siglo XX se convierte hoy enun escenario caracterizado por un rápido incremento
de la población mayor de 60 años, la cual ha pasado de 600.000 personas en 1950
a tres millones en el 2001 y será de 15 y medio millones en
el año 2050 .

En Colombia las personas en senectud, en especial las de bajos recursos, son un


grupo objetivo hacia el cual se focalizan acciones de la política social, entre ellas se
cuentan programas específicos de educación, subsidios monetarios y en especie,
recreación y salud. Para el Gobierno es claro que dichas acciones, aunque
necesarias, no garantizan la erradicación de la pobreza y la marginación en la
tercera edad en un contexto dinámico a través del tiempo, debido a su naturaleza
asistencial.

Si en las etapas precedentes no se brindan los mecanismos de acumulación y de


inclusión social, esos graves problemas perdurarán en la etapa de senectud de
todas las generaciones, incluidas lasmás jóvenes y las que están por nacer.

Atender la planeación urbana – rural y del hábitat en general de los adultos mayores
considerando posibilidades y estilos de vida, así como espacios de socialización y
cultura

68
para todos garantizando accesibilidad y calidad.

Construir una sociedad con mayores oportunidades de acceso a educación de


calidad, a salud, a más y mejores servicios básicos permitirá una mejor inserción a
los mercados de trabajo y la posibilidad de que los ciudadanos puedan ser artífices
de su futuro.

De manera equivocada la población adulta mayor, está asociada con incapacidad,


inactividad y “descanso forzoso”; esta condición se relaciona también con la pérdida
de posición social, podereconómico, afecto, memoria y habilidades físicas
regulares; atributos poco valorados en el marco de los valores dominantes. Esta
subvaloración social de la población mayor y la falta de espacios y alternativas para
su despliegue pleno hacen necesaria la incorporación de medidas y alternativas de
atención y de transformaciones culturales que la revaloricen.

BIBLIOGRAFIA

 Plan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento. Nueva York:


UN; OMS (2002) :Envejecimiento Activo. Ginebra: Organización Mundial de
la Salud.)

 Auxiliar Geriátrico, Conceptos Generales. Criterio Cronológico. Editorial


MAD. Sevilla España2006,
 Papalia, Diane E; Wendkos, Sally, Desarrollo Humano con Aportaciones para
Iberoamérica, 6ª Edición Santa Fé de Bogota, Mc. Graw – Hill, 1997
 Dulcey, Ruiz, Elisa, La situación de las personas mayores de 60 años en
Colombia y las políticas de atención, www.envejecimiento.gov.co,
Consultada el 01 de septiembre del 2012
 Fernández-Ballesteros, Rocío, La psicología de la vejez. Editorial: Fundación
General de la Universidad Autónoma de Madrid , España .2009
 Giovanni Cristianini - 2001 – 2012 www.geragogia.net. Consultada el 31 de
agosto del 2012.
 Heredia B., Rodolfo, Notas sobre el estudio de la tercera Edad. Bogotá 1991.
 Huenchuan Navarro, Sandra, CELADE- División de Población. Comisión
Económica para América Latina (CEPAL). Seminario 2000.
 Martínez Cuervo, Fernando; García, Hernández, Misericordia y otros
Auxiliares sanitarios de la Diputación Foral de Bizkaia, Editorial Mad, S.L.
Junio 2006
 Rodríguez, Ávila Nuria, Manual de Sociología Gerontológica, Publicación I
Ediciones de la Universitat de Barcelona, 2006.
 Envejecimiento y atención social. Elementos para su análisis y planificación.
Autor: Jordi Vizcaíno Martí.
 Psicogerontologia. Perspectivas europeas para un mundo que envejece.
Autor: Roció Fernández Ballesteros
 BEAUVOIR,S. DE: La vejez. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1970

69
 BARASH. DE: el envejecimiento .Barcelona. Salvat editores,1994.
 ↑ a b DANEColombia, Censo General 2005, Resultados Población Conciliada
(a 30 de junio de 2005)
 ↑ DANE. «Metodología y resultados del Censo 2005». Consultado el 25 de
diciembre de 2009.
 «DANE:Proyecciones de Población departamentales y municipales por área
2005 - 2020». Consultado el 14 de septiembre de 2010.

 http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_guajira.pdf
 http://www.magdalena.gov.co/apc-aa-
files/36616332373662333330303561393232/RPC_INFANCIA__ADOLESC
ENCIA_Y_JUVENTUD.pdf
 http://www.corpamag.gov.co/index.php?Itemid=48&id=32&option=com_cont
ent&task=view
 http://www.guainia.gov.co/sitio.shtml?apc=myxx-1-&m=d#Demografía
 http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 http://www.ikernell.net/gobernacion/4dm1n1str4c10n/portal/estadisticas.php
 http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/ibague/movie.swf
 http://www.quindio.gov.co/home/categoria.php?id_item=165&id_categoria=2
32
 http://www.gobcesar.gov.co/cesar/index.php/es/
 http://www.bolivar.gov.co/index.php?option=com_rokdownloads&view=file&I
temid=385
 http://www.dane.gov.co/
 http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Amazonas/Cartografia/Ama_salud
.html

70

También podría gustarte