Está en la página 1de 16

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”


Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Doctrina: Clínicas Jurídicas I

Profesor (a):
Alfonzo Rodríguez
Sección Nº 7 / F1 Alumnos:
José Monsanto C.I: 6.482.575
Jeannie Puentes C.I: 25.482.451
Yolimar Rangel C.I: 10.376.850
Carlos E. Gutiérrez F. C.I: 18.231.479

San Juan de los Morros; 4 de Mayo del 2012


INDICE

Introducción …………………………….…………………………………………… 1
Desarrollo ………………………………………... 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
Conclusión ………………………………….…..…………………………………... 13
Bibliografía …………………………………….……………………………………..14
INTRODUCCION

El presente trabajo se realizara con la finalidad de hacerle llegar a


nuestros lectores un poco de lo relacionado con el término Ley la cual proviene
de la voz romana Lex, que significa norma escrita, por contraposición a la
norma consuetudinaria, formada a través de la repetición de formas de
conductas, denominadas Mores.

Con respecto de la proveniencia de la locución Lex no hay concordancia


en los autores, pues algunos derivan del verbo ligo-ligare, que significa ligar, en
razón de que la ley establece un ligamen de los hombres a su contenido, dado
que están obligados a cumplirla, mientras otros, los más, creen que deriva del
latín lego - legere que significa leer.

Así mismo el presente está enmarcada con la generalidad de la ley y su


proceso de formación dentro del contexto de la República Bolivariana de
Venezuela y el presento constitucional que la rige.

1
LA LEY

El término Ley proviene de la voz romana Lex, que significa norma


escrita, por contraposición a la norma consuetudinaria, formada a través de la
repetición de formas de conductas, denominadas Mores.

Es la fuente primera y fundamental del derecho; su preponderancia es


especialmente notable en el derecho civil. Desde un punto de vista material ley
es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. Por lo cual
no solo son leyes los que dicta el poder legislativo sino también la constitución,
los decretos, las ordenanzas municipales. Y desde el punto de vista formal se
ley es toda disposición sancionada por el poder legislativo, de acuerdo con el
mecanismo constitucional.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYES

 Socialidad: Se dicta para el hombre en cuanto miembro de la sociedad


y se dirige a gobernar las relaciones interindividuales.
 Obligatoriedad: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de
las personas. Esto supone que una voluntad superior manda a una
voluntad inferior que obedece.
 Origen Público: La ley emana de la autoridad pública y por ello actúa
en línea de la soberanía política diferenciándose de las reglas impuestas
por poderes privados.
 Coactividad: Esta característica propia de todo derecho positivo luce
eminentemente en la ley que es su medio de expresión típico y
privilegiado en tanto que aparece velada en las otras fuentes del
derecho.
 Normatividad: Abarca un número indeterminado de hechos y rige a
quien quede comprendido en el ámbito de su aplicación lo que distingue
a la ley de otras expresiones del poder público.

2
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES

Podemos hacer infinidades de clasificaciones de las leyes, pero no limitaremos


a las de mayor uso:

 Leyes materiales y leyes formales.


 Leyes generales y leyes especiales.
 Leyes forzosas y leyes no forzadas.
 Leyes categóricas e hipotéticas.

a) Leyes materiales:

Son los actos del Poder Legislativo que establecen normas jurídicas de
carácter general; y leyes formales, aquellos actos del mismo poder "que no
crean Derecho objetivo y solo contienen actos concretos de administración o de
autoridad".

Ejemplo:

El acto por el que las Asambleas aprueban un convenio internacional


celebrado por el Ejecutivo Nacional, conforme al artículo 154 de la
Constitución.

b) Leyes formales:

Es el mandato de carácter general emanado del órgano del Estado a


quien corresponde la función legislativa mediante el proceso señalado en la
Constitución.

Los actos legislativos que contienen aprobaciones o mandatos no


generales serian únicamente "actos de autoridad".

c) Leyes Generales:

En relación con las leyes especiales, el artículo 14 del Código Civil


establece que "las disposiciones contenidas en los códigos y leyes nacionales

3
Especiales se aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias
que constituyan su especialidad", lo que supone la consagración del principio
de la primacía de la ley especial sobre la general.

Las leyes Especiales rigen con preferencia, en el campo de su especialidad,


sobre las leyes Ordinarias.

Ejemplo:

El Código Civil es un compendio de diversas instituciones del Derecho,


entre otras, los contratos y las garantías. Así, este ordenamiento es Ley
Ordinaria; pero, cuando se trata de venta con Reserva de Dominio rige con
preferencia la Ley Especial que existe sobre el particular.

d) Leyes Especiales:

Son creadas para regular situaciones particulares, es decir, van dirigidas a


resolver un hecho individual o particular. Constituyen un conjunto de normas
que específicamente van dirigidas a un determinado sujeto y a ocasiones
especificas.

Ejemplo: La ley 14/94 sobre el Código de Niños, Niñas y Adolescentes.

e) Leyes Forzosas:

Es objeto de la presente ley la expropiación forzosa por causa de utilidad


pública o interés social, en la que se entenderá comprendida cualquier forma
de privación singular de la propiedad o de derechos o intereses patrimoniales
legítimos, cualesquiera que fueran las personas o entidades a que
pertenezcan, acordada imperativamente, ya implique venta, permuta, censo,
arrendamiento, ocupación temporal o mera cesación de su ejercicio.

4
f) Leyes no Forzosas

g) Leyes Categóricas:

Son aquellas que enuncian algo, mientras que las proposiciones hipotéticas
son aquellas que enuncian algo bajo la condición de que algo sea u ocurra.
Son aquellas cuyo antecedente no es de carácter hipotético.

h) Leyes Hipotéticas

GENERALIDADES DE LA LEY

Para señalar lo que en realidad son leyes de diferente rango, habría que
distinguir entre Constitución y Ley. Una de las cuales es fundamental con
respecto a la validez de la otra. La diferencia hace mención a leyes
constitucionales, por una parte, o más exactamente leyes fundamentales, y la
otra, a las llamadas leyes generales.

Podríamos utilizar la construcción Kelseniana de la forma piramidal del


ordenamiento jurídico, donde se observa que la jerarquía de de las leyes está
determinada por los diferentes órdenes, grados o gradas que existen de la
misma, siendo más elevada aquellas que constituyen el fundamento de las
inferiores.

PIRÁMIDE DE KELSEN

Hans Kelsen, nació en Praga en 1881, estudió en las Universidades de


Viena, Heidelberg y Berlín, doctorándose en 1906. Siendo pensador jurídico y
político austriaco, en el año 1911 publicó una obra en la que se exponían por
primera vez las doctrinas que constituyen la Teoría Pura del Derecho, doctrinas
destinadas a tener una enorme repercusión que lo harían en catalogarlo en el
fundador de la teoría pura del derecho de acuerdo a la concepción piramidal
del derecho dándole el carácter de ciencia a la misma.

5
Creo que una de las cosas que podemos resaltar de la obra de Kelsen,
es que el mediante esta herramienta científica pretende eliminar toda influencia
psicológica, sociológica en la construcción jurídica. La pirámide de Kelsen, es
el resultado de su muy conocida obra: "Teoría Pura del Derecho", obra que por
cierto debe ser de obligatoria lectura para cualquier estudiante de derecho.
Estableciendo un orden de prelación de las normas jurídicas, poniendo unas
por encima de otras a la hora de su aplicación.

Dentro de la teoría de Kelsen se establece:

a) Nivel Fundamental: La Constitución.

b) Nivel Legal: Tratado Internacional, Leyes Orgánicas, Leyes


Generales, Códigos, Ley Aprobatoria, Leyes Habilitantes,
Constituciones Estadales, Leyes Estadales, Ordenanzas
Municipales, Decretos Leyes.

c) Nivel Sub-legal: Reglamentos, Reglamentos Autónomos,


Decretos Ejecutivos, Acuerdos, Resoluciones, Órdenes e
Instrucciones, Contratos. En el nivel sub-legal todos los actos
son a nivel administrativo.

La pirámide de Kelsen no es más que un recurso pedagógico para hacer


comprender dentro de la rama del derecho el orden de prelación de los
dispositivos legales, situando la Constitución en el pico de la Pirámide y en
forma descendente las normas jurídica de menos jerarquía, no habiendo
organismo alguno que pueda modificarlos.

6
MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO EN LA FORMACIÓN DE
LAS LEYES

La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo


legislador. El proceso de formación de la ley está regulado por normas de
carácter interno de la Asamblea Nacional como lo es su Reglamento Interior y
de Debates (RIDAN), con base en el texto constitucional aprobado en
diciembre de 1999, cuya última publicación en Gaceta Oficial corresponde al 24
de marzo de 2000 (CRBV).

 La Constitución otorga a la Asamblea Nacional atribuciones en otras


materias que requieren de un procedimiento especial legislativo.

 Procedimiento Ordinario de Formación de la Ley La Sección Cuarta del


Capítulo 1 del Título V de la Constitución de la República establece los
aspectos fundamentales del proceso de Formación de la ley junto a todo
lo relativo a la integración de la Asamblea Nacional y sus competencias,

7
Y las atribuciones de los diputados y diputadas.

LAS ETAPAS DEL PROCESO ORDINARIO DE FORMACIÓN


DE LA LEY

El marco legal y reglamentario parte desde el proceso de formación de la


ley que está regulado por normas de carácter interno de la Asamblea Nacional
como lo es su Reglamento Interior y de Debates (RIDAN), con base en el texto
constitucional aprobado en diciembre de 1999, cuya última publicación en
Gaceta Oficial corresponde al 24 de marzo de 2000 (CRBV).

La Constitución otorga a la Asamblea Nacional atribuciones en otras


materias que requieren de un procedimiento especial legislativo.

Las etapas del proceso ordinario de formación de la ley se


identifican en los siguientes procedimientos:

1. La Asamblea Nacional:

Los diputados ante la Asamblea Nacional en un número no menor de


tres, quienes además gozan del derecho de iniciativa de Acuerdos y de
declaraciones legislativas.

2. Otros Poderes Públicos:

 Poder Ejecutivo Nacional (Presidente, Ministerios, organismos


centralizados)
 Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de Leyes
relativas a la organización y procedimientos judiciales.
 Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los
órganos que la integran.
 Poder Electoral, cuando se trate de materias propias de su
competencia.
8
3. Iniciativa Popular:

 A los electores en un número no menor del 0,1%, de los


inscritos en el registro electoral permanente. La discusión de
estos proyectos se iniciará en el período de sesiones
ordinarias siguiente al que se haya presentado. De no hacerse
en dicho lapso, el proyecto se someterá a referendo
aprobatorio. (Art. 205 en concordancia con el Art. 74).

 Iniciativa de los Estados:

Al Concejo Legislativo Estadal, cuando se trate de Leyes relativas a los


Estados.

Requisitos:

Todo proyecto de ley debe ser presentado ante la secretaria con una
exposición de motivos que incluya algunos de los documentos que
nombraremos a continuación.

a) La identificación de quienes lo proponen.


b) Los criterios generales que se siguieron para su formulación.
c) Los objetivos que se espera alcanzar.
d) La explicación, alcance y contenido de las normas propuestas.
e) El impacto presupuestario e incidencia económica referidos a la
aprobación de la ley o, en todo caso, el informe previo de la
Oficina de Asesoría Económica de la Asamblea Nacional.
f) Informe sobre los procesos de consulta realizados durante la
formulación del proyecto, si los hubiere.

9
Presentación de la Iniciativa de Ley:

Conforme lo establecido en el párrafo anterior, los funcionarios de los


Poderes del Estado y Organismos Estatales, así como los ciudadanos
presentan su iniciativa de ley ante la Secretaría de la Asamblea Nacional.

Comprobación del cumplimiento de los requisitos de ley de la


iniciativa presentada:

La Secretaría al recibir el proyecto lo remite a la Junta Directiva,


instancia que tiene la responsabilidad a través del personal asistente técnico de
examinar los documentos presentados con la iniciativa de ley y constatar si
cumplen con los requisitos establecidos en la Constitución y el Reglamento.

Remisión y conocimiento del proyecto de ley en propuesta a los


asambleístas. Al ser aceptado el proyecto entra en Cuenta en la sesión
siguiente y se ordena su distribución entre los asambleístas dentro de los cinco
días siguientes a su presentación.

La secretaria tiene como atribución elaborar la cuenta y una propuesta


de orden del día, en las que se incluyen todas las iniciativas legislativas
presentadas así como los proyectos de ley, proyectos de acuerdo, etc. Luego la
plenaria procederá a su análisis para su aprobación o reforma en su caso. La
junta directiva semanalmente se reúne para conocimiento y aprobación de la
agenda legislativa a discutir en las secciones ordinarias del órgano plenario y
de otros asuntos de orden al que hacer parlamentario que le es presentado por
comisiones o diputados a través del canal de la secretaria. Para que dicho
documento sea sometido a discusión todo proyecto debe estar acompañado de
la exposición de motivos y que la secretaria lo coloque a disposición de los
asambleístas.

La Asamblea no admitirá o aprobará en primera discusión proyectos que


sean iguales en esencia al que se discute.

10
Del proceso de estudio de proyectos de Ley por la Comisión
Parlamentaria (Art.136 RIDAN) y segunda discusión del proyecto en
plenaria según artículos (Art. 138 RIDAN).

La Presidencia de la comisión que tenga a su cargo el estudio del


proyecto de ley, lo remitirá a quienes integren la misma con el material de
apoyo existente, y designará, al ponente o una subcomisión que tendrá a su
cargo la presentación del proyecto de informe respectivo, para la segunda
discusión. En el proyecto de informe se expondrá la conveniencia de diferir,
rechazar o de proponer las modificaciones, adiciones o supresiones que
considere. También se pronunciará en relación con las proposiciones hechas
en la primera discusión del proyecto. Las comisiones mixtas realizarán el
estudio y presentarán informe de los proyectos de ley, en las mismas
condiciones de las comisiones permanentes.

El proyecto de informe se imprimirá y distribuirá entre quienes integren la


comisión. Una vez recibido el informe de la comisión correspondiente, la Junta
Directiva ordenará su distribución entre los asambleístas y fijará, dentro de los
diez días hábiles siguientes, la segunda discusión del proyecto.

Firma del texto sancionado y remisión al Presidente de la República


según artículos (213 al 215 de la CRBV)

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional procederá a firmar dos


ejemplares de la Ley sancionada, remitiendo uno de ellos al Presidente de la
República para su promulgación y publicación en Gaceta Oficial, o veto en un
lapso de 10 días. En ese lapso el Ejecutivo puede devolver la ley con algunas
observaciones o remitirla a la Sala Constitucional del TSJ, para que decida

sobre las leyes calificadas de orgánicas o sobre la constitucionalidad de una ley


o de uno de sus artículos.

El proceso del proyecto de ley vetado es el mismo de formación de la


11
ley, su consideración en la plenaria, remisión a la comisión para su informe y
debate del informe por el proyecto, si el veto fuera total y es aceptado por la
Plenaria la ley queda sin vigor y por el contrario si es rechazado se ordena su
publicación para que forme parte del ordenamiento jurídico vigente del país.

12
CONCLUSION

La Ley, en un sentido amplio como en un sentido estricto, es necesaria


para la convivencia humana; debido a que no se concibe la subsistencia de una
sociedad organizada carente de normas jurídica, cualquiera que sea la
institución que la establezca; si bien seria discutible hasta que punto podría ser
denominada ley la imposición por la violencia de una conducta determinada por
la voluntad de quienes ostentan la fuerza, y en contra de la de quienes la
padecen.

En propugna del Bienestar de los venezolanos, se crean las leyes


necesarias para desarrollo social y espiritual, todo ello en procura de la
igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar
libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y
buscar su felicidad.

Los principios de solidaridad social y del bien común conducen al


establecimiento de ese Estado social, sometido a la Constitución y a la Ley,
convirtiéndolo, entonces, en un Estado de Derecho necesario para el bien
común. Cabe destacar que la Ley debe ser una expresión de la voluntad
general, de la voluntad legislativa abstractamente considerada, y no de la
arbitrariedad de determinadas personas.

13
BIBLIOGRAFIA

 Aquileana.wordpress.com/2007/12/11/hans-kelsen/
 html.rincondelvago.com/teoria-pura-del-derecho_hans-kelsen.html
 www.asambleanacional.gov.ve/index.php?option=com

 (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Editores


Hermanos Vadell. Caracas, Venezuela
 Egaña, Manuel (1984). Notas de Introducción al Derecho. Editorial
Criterio. Caracas, Venezuela
 Osorio, Manuel (1984). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Editorial Heliasta S.R.L, Argentina.
 Rodríguez, Harbin (S/A). La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen
dentro del Derecho Positivo Venezolano. UCV, Escuela de Estudios
Internacionales. Caracas-Venezuela.

14

También podría gustarte