Está en la página 1de 7

www.medigraphic.org.

mx

Revista ADM
Artículo de revisión / review

Bruxismo y desgaste dental.


Bruxism and tooth wear.
Emilce Mayela González Soto,* Elías Omar Midobuche Pozos,* José L Castellanos**

Resumen Abstract

El desgaste por abfracción y atrición de los dientes son signos asocia- Dental wear caused by abfraction and attrition is indicative of eccen-
dos a bruxismo excéntrico, afectando zonas cervicales y la superficie tric bruxism. The areas affected are the tooth cervix and its occlusal
oclusal o incisal de la dentición con soporte óseo completo. El bruxismo or incisal surface with full bone support. Bruxism (both centric and
(céntrico o excéntrico) es considerado una parafunción neuromus- eccentric) is regarded as a neuromuscular parafunction that causes
cular que causa daños en diversos tejidos y funciones del sistema damage in diverse tissues and functions of the masticatory system. Its
masticatorio. Su prevalencia ocupa un rango de 6 a 95%, siendo este prevalence ranges widely (from 6 to 95%) due to the lack of consensus
parámetro tan amplio e inconcluyente debido a la falta de consenso y and uniformity in the evaluation methods, thus making it difficult for
uniformidad en los criterios y métodos de evaluación. El bruxismo es conclusions to be drawn. Bruxism is a complex and destructive pathol-
una patología compleja y destructiva del sistema estomatognático a la ogy of the stomatognathic system that can cause muscular alterations,
que se le atribuyen perturbación muscular, daños dentales (coronales, dental injuries (of the crown, root, and pulp), periodontal alterations,
radiculares y pulpares), lesiones periodontales, deterioro articular, y articulation damage, and facial dimensional changes. There are no
cambios dimensionales faciales. En la actualidad, no existen protocolos effective and definitive protocols for the diagnosis and treatment of the
eficientes y categóricos para el diagnóstico y tratamiento que puedan condition currently available to the dental practitioner nor any norm
ser aplicados a la práctica dental, o una norma que permita determinar that would enable them to determine whether the pathology of a patient
si el paciente con desgaste dental padece de una patología de carácter suffering from dental wear is involuntary, as in the case of bruxism,
involuntario, como el bruxismo, o si se trata de un proceso adaptativo or whether it is a question of an adaptive process produced by dental
a la presencia de maloclusión o malposición, o a cambios oclusales malocclusion or malposition, or occlusal changes of diverse etiology,
de etiología diversa incluida la iatrógena. Respecto a bruxismo como including iatrogenesis. Given the effects of bruxism on teeth and the
causa de afectación y daño dental, es deseable el establecimiento de un damage it can cause, a method needs to be devised to enable practi-
método que permita discriminar sí el paciente tiene el bruxismo activo tioners to determine whether a patient is suffering from active bruxism
y que además desde la dimensión etiológica logre una identificación y and, from an etiological perspective, be able to identify and classify it.
clasificación. El propósito de este trabajo de revisión sobre bruxismo The purpose of this review on bruxism is to propose an objective clinical
es proponer un diagnóstico clínico objetivo que permita al odontólogo diagnostic method that will enable dentists to distinguish between this
diferenciar esta parafunción de algunas otras razones de desgaste y particular parafunction and other causes of dental wear and damage.
daño dental.

Palabras clave: Abfracción, atrición, desgaste dental, bruxismo, pa- Key words: Abfraction, attrition, dental wear, bruxism, parafunction,
rafunción, bruxismo diurno, bruxismo nocturno. diurnal bruxism, nocturnal bruxism.

Introducción gradual por atrición de las superficies oclusales e incisales


de los dientes es un proceso fisiológico, pero distintos

A bfracción y atrición son los signos de desgaste dental


que con más frecuencia se asocian al bruxismo de
tipo excéntrico (rechinamiento); usualmente son carac-
factores pueden influir en el índice y tipo de desgaste.2
A pesar que el bruxismo es considerado una para-
función de gran trascendencia clínica,3 no existe una

www.medigraphic.org.mx
terísticos de bruxismo nocturno o del sueño.1 El desgaste definición certera y concisa que le identifique y clasifique,
ya que no se ha logrado definir con claridad su etiología,
producto de que hay sesgos interpretativos que van en
* Residentes de Tercer año. un rango que fluye desde la atribución a aspectos pura-
** Jefe del Departamento de Periodoncia. Docente.
mente locales, hasta razones psicosociales, neurológicas
Postgrado de Prostodoncia e Implantología. Facultad de Odontología. y psiquiátrica, creando confusión sobre su enunciación.
Universidad De La Salle Bajío. León, Guanajuato, México. Expertos en el tema han realizado un consenso a partir de
Recibido: Octubre 2014. Aceptado para publicación: Diciembre de 2014. diferentes definiciones para establecer una más orientado-

Revista ADM 2015; 72 (2): 92-98 92 www.medigraphic.com/adm


González SEM y cols. Bruxismo y desgaste dental

ra, la cual manifiesta que: «el bruxismo es una actividad


repetitiva de los músculos asociados a la masticación, Cuadro I. Factores que influyen en el bruxismo.
caracterizada por apretamiento o rechinamiento de los
dientes, pudiendo estar acompañados de trabazón y des- Factores patofisiológicos Química cerebral alterada
lizamiento de mandíbula. El bruxismo tiene dos distintas Factores genéticos y Hereditario
manifestaciones circadianas: puede ocurrir durante el ambientales Estrés
sueño (bruxismo nocturno o del sueño) o durante la vigilia Factores psicológicos Desórdenes psicosomáticos
(bruxismo diurno o en vigilia)».4 Ansiedad
La prevalencia del bruxismo se reporta de 6 a 95%; Problemas de personalidad
este parámetro tan amplio se debe a la diversidad no es- Factores morfológicos Oclusión dental. Malposición
tandarizada de métodos de evaluación,5 influidos por la Anormalidades articulares
falta de consenso sobre las razones causales y uniformidad Anormalidades óseas.
en los diferentes métodos de evaluación, afectándose Maloclusión
directamente las áreas de diagnóstico, tratamiento y
manejo interdisciplinario.
En esta revisión serán discutidos los aspectos clínicos
asociados a desgaste dental relacionados con bruxismo en el bruxismo, también has sido considerados agentes
nocturno o del sueño, usualmente excéntrico. En vista causales desarreglos funcionales en el equilibrio cateco-
de que el desgaste y destrucción dental pueden ser el laminérgico del sistema nervioso central,10 así como por
resultado de cuatro procesos básicos: abfracción, atrición, ingesta de sustancias con acción sobre el SNC (cafeína,
abrasión y corrosión, se harán la observaciones distintivas alcohol, tabaco y drogas recreativas), medicamentos
entre ellos, enfatizando en la evaluación y diagnóstico como benzodiacepinas y drogas dopaminérgicas.11 En
atribuibles a bruxismo excéntrico o rechinamiento dental. el presente trabajo se considera como adyuvantes, más
no determinantes, a factores locales como oclusión,
Material y métodos relación entre estructuras óseas (morfológicas) y altera-
ciones articulares que pueden coparticipar agravando o
Se hizo una búsqueda sistemática de artículos en PubMed, prolongando la disfunción muscular (Cuadro I).
que incluyera revisiones bibliográficas y casos clínicos, que
cumplieran con las palabras clave: bruxismo diagnóstico Clasificación del bruxismo
clínico, desgaste dental, bruxismo nocturno, etiología y
clasificación, siendo finalmente seleccionados 37 para Debido a que su etiología es distinta, el bruxismo es
esta revisión, de una total de 86 publicaciones revisadas. recomendable que sea clasificado como diurno o noc-
turno. La disfunción neuromuscular de tipo isométrico
Desgaste dental Asociado a bruxismo en el bruxismo diurno genera un apretamiento dental
axial continuo, siendo frecuentemente asociado con
Etiología estrés psicosocial o físico.12 El bruxismo nocturno (BN),
en cambio, es un desorden motor por modificación de la
En un inicio se creyó que el rechinamiento dental era
conducción nerviosa, caracterizado por un movimiento
producto de alteraciones oclusales; sin embargo, Rugh
repetitivo con actividad muscular masticatoria rítmica y
y colaboradores probaron que al colocar interferen-
muy frecuentemente acompañado de rechinamiento. Se
cias oclusales artificiales los individuos estudiados no
ha reportado que durante el sueño ligero se presenta el
desarrollaban bruxismo nocturno, incluso aquellos que
bruxismo nocturno y se ha relacionado con breves reac-
reportaban ser bruxistas en su historia clínica.6 Más tar-
tivaciones cardiacas y cerebrales llamadas microdesper-
www.medigraphic.org.mx
de, Yap mostró que aun eliminando las interferencias
oclusales y el logro de aumento de la dimensión vertical,
tares,13 que usualmente se acompañan de otros cambios
neurológicos de tipo autónomo como fluctuaciones de la
el bruxismo no cesaba.7 Ampliando la visión clínica y
presión sanguínea y frecuencia cardiaca.14
fisiopatogénica, otros estudios respaldan una hipótesis
multifactorial, incluyendo la participación de agentes Diagnóstico
genéticos,8 ambientales y psicosociales como neurosis,
depresión, ansiedad y estrés.9 En esta búsqueda aclara- El frote dental y el apretamiento constante y prolongado
toria de los orígenes de la disfunción muscular observada durante el sueño pueden manifestar diferentes signos y

Revista ADM 2015; 72 (2): 92-98 93 www.medigraphic.com/adm


González SEM y cols. Bruxismo y desgaste dental

síntomas como dolor miofascial en cara y cuello, con dolor Tipo de lesiones dentales
a la función y palpación, aumento del tono e hipertrofia
muscular; además, frecuentemente es observable un des- Abfracciones. Son lesiones consideradas de origen mul-
gaste dental anormal, modificaciones o daño periodontal, tifactorial, siendo su principal etiología trauma deslizante
aumento en la movilidad dental y molestia temporoman- o excéntrico en donde cargas de diversa intensidad,
dibular.3 Los síntomas antes mencionados no siempre frecuencia, duración y dirección, inducen tensiones por
están presentes de manera conjunta, lo que dificulta el flexión a través del diente; la resistencia a la flexión pro-
diagnóstico, al no ser ninguno de ellos patognomónico duce tensión y compresión a nivel del fulcro, el cual en
de la enfermedad. Puede estar presente en todos los periodontos intactos se encuentra cercano al nivel de la
grupos de edades y es un hábito que se puede presentar unión cemento-esmalte (UCE). En los dientes bajo flexión
durante toda la vida del individuo. Por lo anterior, el BN aparecen zonas de tensión y compresión, siendo posible
debe considerarse una patología prevalente, compleja y la formación de lesiones en forma de «V», en el lado de
destructiva del sistema estomatognático.15 tensión, así como depresiones en forma de «C» en el lado
Es difícil de identificar BN, principalmente en etapas bajo compresión; el esmalte, especialmente el vecino a la
precoces, ya que los pacientes no son conscientes de UCE, sufre este patrón de destrucción donde los prismas
su parafunción. Cuando el BN es detectado en etapas adamantinos son separados y eliminados. En cemento y
tempranas, es usualmente por reporte de alguien más, dentina se pueden observar microfracturas (Figura 1).20
padres, la pareja o por compañeros de habitación; sin En relación al fenómeno de apretamiento se ha
embargo, cercano al 80%, los episodios de rechinamiento encontrado que, de modo particular, los pacientes con
son silenciosos.16 Cuando se hace ostensible, el sonido bruxismo tienen la capacidad de aumentar las fuerzas
desagradable induce a buscar asistencia médica para su oclusales excéntricas hasta aproximadamente 225 lb.21
eliminación; contrastantemente, de manera desafortuna- También se ha encontrado que el contacto dental total
da no se observa una conducta similar por indiferencia o en pacientes bruxistas puede estar en un rango de 30
falta de información (educación odontológica) cuando los minutos a tres horas durante un periodo de 24 horas, lo
cambios físicos o funcionales bucodentales se manifiestan cual aumenta la probabilidad de producir abfracciones
aún con un grado alto de severidad que muchos pacientes en quienes rechinan los dientes; en cambio, en pacientes
no han percibido o no le han otorgado importancia.17 no bruxistas el tiempo total de contacto oclusal es apro-
De cualquier manera, lo usual es que sea el dentista el ximadamente de sólo diez minutos al día.22
primero en detectar los daños causados por bruxismo, Atrición. Desgaste por fricción diente a diente que
no como motivo de consulta, sino como hallazgos acci- puede ocurrir durante la deglución con movimiento des-
dentales durante el examen clínico. lizante y apretamiento excéntrico. El desgaste se vuelve
Debido a que un gran porcentaje de los episodios de severo durante el bruxismo con evidencia de una rápida
rechinamiento no son acompañados por ruidos, se consi- pérdida de sustancia dental.23-26 En el bruxismo excéntrico
dera que la mayoría de niños y adultos son inconscientes (BN), la atrición proximal puede provocar una reducción
de su padecimiento y son incapaces de identificarse como
bruxistas.18 Aparentemente, los niños son afectados al
igual que los adultos, pero no hay estudios longitudina-
les disponibles que así lo comprueben. Durante su vida,
del 85 al 90% de la población rechina en algún grado la
dentición.17 En aproximadamente 5% de estos pacientes
el bruxismo va a presentarse como una condición clínica
como apretamiento dental, rechinamiento, contacto

www.medigraphic.org.mx
dental prolongado y en el acto masticatorio.19
El diagnóstico clínico del BN depende de un historial
de apretamiento durante el sueño, el tipo de daño den-
tal, incremento en la movilidad dental y otros hallazgos
clínicos como recesión gingival, indentaciones en len-
gua y mejillas, cefalea, sensibilidad y dolor en la ATM,
hipertrofia maseterina y dolor o fatiga de los músculos
masticatorios. Figura 1. Presencia de abfracciones.

Revista ADM 2015; 72 (2): 92-98 94 www.medigraphic.com/adm


González SEM y cols. Bruxismo y desgaste dental

del arco dental.27 En la atrición, las facetas de desgaste Valoración clínica


en el borde o cara oclusal del diente, con tendencia a la
posición mesial, pueden ir acompañadas de abfracciones A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes métodos
cervicales, con una localización distalizada, hacia donde la para evaluar el bruxismo nocturno; los métodos más uti-
flexión tiende a concentrar el estrés (Figura 2).28,29 lizados en odontología son los cuestionarios,33 examen
Corrosión. Es la pérdida de superficie dental por clínico, evaluación del desgaste en el guarda oclusal.34,35
acción química o electroquímica. Existen dos fuentes También existen otras opciones que podrían introducir-
de corrosión. La endógena como la bulimia, reflujo gas- se en la práctica dental como la detección de la fuerza
troesofágico, líquido crevicular y caries. La otra es exóge- oclusal y el uso de la electromiografía.36 Sin embargo,
na, representada por alimentos, sustancias o bebidas con el polisomnógrafo es actualmente considerado el más
pH menor de 5.5, así como por medicamentos, drogas y específico y exacto para evaluar la actividad del BN.37
abuso de alcohol.30,31 No existe un protocolo de diagnóstico en la actualidad
Abrasión. Se define como la fricción entre diente de que pueda ser aplicado a la práctica dental rutinaria, que
un agente exógeno que provoca desgaste.32 permita determinar si todo paciente con desgaste dental
Lesiones mixtas. Existe la posibilidad de que los padece de una patología de carácter involuntario o de
mecanismos de daño y desgaste dental no sean procesos un desgaste por maloclusión o malposición, y establecer
puros sino compuestos, así que el BN puede ser agravado así si el paciente tiene efectivamente bruxismo activo.
por la combinación con otros mecanismos de deterioro La Academia Americana de Medicina del Sueño,17
de la superficie dental (corona/raíz): propone criterios para diagnosticar la existencia de
bruxismo nocturno y determinar su gravedad. Se esta-
• Atrición-abfracción. Acción de apretamiento y fricción blece como criterio mínimo de diagnóstico la queja de
cuando los dientes están en contacto como en el BN. rechinamiento o apretamiento dental, acompañado de
Puede ser durante la vigilia por hábitos compulsivos algún signo o síntoma como desgaste anormal dental, pro-
y manías. ducción de sonidos o la presencia de molestia muscular
• Atrición–corrosión. Pérdida de sustancia dental en maxilares y cuello. El diagnóstico y manejo temprano
debido a la acción sumatoria de corrosión ácida por tiene marcados beneficios (Cuadro II).
placa dentobacteriana y rechinamiento. Puede llevar En el BN los trastornos articulares pueden ser indepen-
a pérdida de dimensión vertical.32 dientes al apretamiento y rechinamiento dental, teniendo
• Abrasión-atrición. En ausencia de corrosión, resulta en como denominador común la hiperactividad muscular,
grandes facetas planas oclusales o mesas con esmalte pudiendo mezclarse y agravarse de manera mutua.
y dentina desgastados en forma bastante pareja. Debido a que estas lesiones son de origen multifac-
• Múltiple. Cuando más de dos factores se manifiestan. torial, en la figura 3 se describe un árbol de decisiones,
por medio de tres fases para encontrar la etiología de la
enfermedad y así un diagnóstico concluyente.
Fase I. Apoyada en la recaudación de información
por medio de anamnesis o aplicación de cuestionarios.
Ayuda que puede ser débil pues como ya fue mencio-
nado, un porcentaje de ellos no son conscientes de su
padecimiento. Se debe hacer consciente al paciente
de su condición, de este modo, ellos podrán recaudar
información para próximas citas.
La fase II. Evaluación clínica, donde la inspección,

www.medigraphic.org.mx palpación y auscultación son utilizadas. Durante la evalua-


ción clínica, el clínico debe ser capaz de separar hallazgos
causado por el BN de aquel diurno, así como de otras
razones de desgate o daño dental o de otros tejidos bucales.
Este documento es elaborado por Medigraphic Fase III. Es la fase diagnóstica. El principal hallazgo
será determinar la presencia de BN y actuar de manera
consecuente con su etiología, para intentar cura y control
Figura 2. Ejemplo de atrición en bordes incisales y caras oclusales. del padecimiento.

Revista ADM 2015; 72 (2): 92-98 95 www.medigraphic.com/adm


González SEM y cols. Bruxismo y desgaste dental

Para evaluar la etapa en la que se encuentra el BN, validez técnica y efectos en las decisiones terapéuticas y
se propone el método de diagnóstico clínico descrito en con pronóstico inmediato y a largo plazo. La valoración por
el cuadro III. electromiografía irá ingresando en los consultorios de reha-
bilitadores protésicos, cirujanos y ortodontistas; en la inter-
Discusión consulta con somnólogos y neurólogos con conocimientos
en el manejo de alteraciones del sueño, también sucederá
Es evidente que la práctica clínica requiere de un método lo mismo. A futuro, los reportes por polisomnografía y
para evaluar el bruxismo que tenga validez diagnóstica, electromiografía serán elementos de trabajo cotidiano en
diversos tipos de práctica odontológica. El actual diagnóstico
y manejo clínico del bruxismo nocturno, principalmente se
Cuadro II. Efectos tempranos y tardíos soporta en historia clínica, tipo de daño dental, incremento
del bruxismo nocturno (BN). en la movilidad dental y otros hallazgos clínicos, usualmente
sin la participación de otros especialistas.
Corto plazo* Largo plazo** Los cuestionarios son una herramienta importante en
el diagnóstico; sin embargo, deben auxiliarse de la Fase
Dolores de cabeza/dolor facial II propuesta, basada en la exploración clínica, extraoral e
Dolores musculares intraoralmente, para reunir un grupo de signos y síntomas,
mandibulares Desgaste o fractura dental
Disfunción los cuales nos lleven al diagnóstico correcto.
Limitación a la apertura El desgaste dental tiene diversas razones, siendo
Movilidad dental excesiva temporomandibular
trascendental saber discernir una de otra; la propuesta
Rigidez en hombros plasmada en la figura 3 sirve para identificar la etiología
Interrupción del sueño y clasificación de las lesiones dentales, lo que permitirá al
clínico saber la fase en la que se encuentra el paciente, si
* Efectos a corto plazo son indicadores de apretamiento o rechina- requiere un tratamiento protésico o un enfoque multidis-
miento dental y desaparecen cuando el bruxismo cesa.
ciplinario protésico-periodontal o un manejo interdisci-
** Los efectos a largo plazo pueden ser permanentes.
plinario con la participación de miembros de la práctica
médica, las ciencias de la conducta o la psiquiatría.
La valoración clínica, los exámenes complementarios y
Cuadro III. Clasificación de estadios del bruxismo la interconsulta siempre deben aportar información sobre
nocturno y sus características. las causas y razones de las lesiones que el clínico atiende
(etiología y factores adyuvantes). La omisión en corrección
Clasificación Características de las causas afectará el pronóstico protésico, quirúrgico,
endodóntico y periodontal pues las lesiones atendidas
Bruxismo Reversible, frecuencia limitada, no está podrán temprana o tardíamente mostrar recidiva.
leve asociado a ansiedad; su parafunción puede La presencia de atrición y abfracciones, de manera
ser imperceptible conjunta o aislada, siempre deben obligar al clínico
Faceta de desgaste en borde incisal y cuspí- odontológico a considerar la posibilidad de una etiolo-
deo sólo en esmalte, músculos asintomáticos gía asociada a alteraciones del sueño, a alteraciones de
Bruxismo Requiere tratamiento dental, reversible o la conducta o a decrementos en la resistencia al estrés
moderado convertirse en severo, en una forma incons- ambiental y emocional. En presencia de estos indicado-
ciente, asociada a ansiedad res, es de reconocerse que la responsabilidad, el manejo
Presencia de abfracciones, aplanamiento global y las mejoras en el control y pronóstico deben ser

www.medigraphic.org.mx
notable de cúspides, exposición de dentina,
puede o no haber dolor muscular
compartidos de manera multi e interdisciplinaria.

Bruxismo Es un hábito que se realiza de forma Conclusiones


severo inconsciente. Pérdida total del contorno; el
conducto radicular puede ser visible; dolor • Abfracción y atrición son elementos distintivos de re-
muscular y dolor articular se irradian a oído chinamiento. Éste, a su vez, es la forma más frecuente
y cabeza de disfunción neuromuscular observada en bruxismo
nocturno.

Revista ADM 2015; 72 (2): 92-98 96 www.medigraphic.com/adm


González SEM y cols. Bruxismo y desgaste dental

Fase II Fase III

Fase I
Hipertrofia Hiperactividad Bruxismo céntrico y
muscular muscular excéntrico
Cambios
faciales Pérdida de Desgaste * Ir a lesiones
dimensión dental dentales
Exploración vertical
Interferencias
extraoral
Dolor oclusales
Sintomatología miofacial y Presión por Bruxismo
ATM articular rechinamiento o excéntrico
apretamiento o céntrico
Contacto
Atrición prematuro
Bruxismo
Rechinamiento o
Cuestionario excéntrico
apretamiento
o céntrico
Maloclusión
Abfracción Deflexión cervical Bruxismo
Lesiones por movimientos excéntrico
dentales excéntricos

Corrosión Agentes exógenos o


endógenos
Exploración
intraoral Abrasión Hábitos u ocupacional

Indentaciones Bruxismo
Lesiones en lengua céntrico Figura 3.
Maloclusión
de tejidos
blandos Recesiones
gingivales Bruxismo Árbol de decisiones para
Rechinamiento excéntrico el diagnóstico del bruxis-
mo nocturno (excéntrico).

• El bruxismo excéntrico se relaciona principalmente • El uso difundido de guardas oclusales como repro-
como un desorden del sueño y se manifiesta de forma gramadores musculares, tendrá que ser revalorado
involuntaria. en su indicación, construcción, ajuste y apreciación
• Los estudios más recientes lo vinculan al bruxismo progresiva de la recuperación funcional, si el origen
nocturno o del sueño, esencialmente a un problema del bruxismo como sucede en la variedad nocturna,
del sistema nervioso central, pudiendo ser agravado es producto de un cambio en el sistema nervioso cen-
por factores psicosociales, como es el estrés, ansiedad, tral; una disfunción neuromuscular que puede estar
fármacos y adicciones. asociada o no a alteraciones oclusales y morfológicas,

www.medigraphic.org.mx
• El tratamiento odontológico debe ser parte de un
manejo global y dependerá de la naturaleza del des-
a alteraciones en la resistencia al estrés y a cambios
en la conducta o psiquiátricos.
orden, pudiendo, en los casos severos, llegar a ser muy • Es necesaria la existencia de métodos de evaluación
complejo y de pronóstico poco predecible. Debido sistematizados y de aceptación generalizada para el
al origen del bruxismo nocturno, la participación diagnóstico, manejo y control del bruxismo de tipo
odontológica se vuelve compensatoria de los daños diurno y nocturno.
ocurridos y reductora de la severidad o recurrencia, • La presente propuesta para clasificación y diagnósti-
pero no significa su tratamiento total. co clínicos a través de un árbol de decisión para la

Revista ADM 2015; 72 (2): 92-98 97 www.medigraphic.com/adm


González SEM y cols. Bruxismo y desgaste dental

evaluación de quienes se sospeche de algún tipo de 17. American Academy of Sleep Medicine. International classification of
bruxismo, así como de la ponderación de su avance, sleep disorders: diagnostic and coding manual. 2nd ed. Westchester,
(IL): American Academy of Sleep Medicine; 2005.
intenta simplificar al clínico respecto a la toma de 18. Koyano, K. Assessment of Bruxism in the Clinic. Journal Of Oral
decisiones de manejo e interconsulta. Por lo que se Rehabilitation. 2008; 35: 495-508.
generan las propuestas de este trabajo plasmadas en 19. Bader G. Lavigne G. Sleep bruxism; an overview of an oromandi-
la figura 3 y el cuadro III. bular sleep movement disorder. Sleep Medicine Reviews. 2000;
4: 27-43.
• La confirmación de bruxismo nocturno por ser una 20. McCoy G. The etiology of gingival erosion. J Oral Implant. 1982;
parafunción de origen multifactorial, siempre obligará 10: 361-362.
al odontólogo a considerar abordajes interdisciplina- 21. Gibbs CH, Mahan PE, Mauderli A et al. Limits of human bite stren-
rios en estadios severos o moderados (Cuadro III), que gth. J Prosthet Dent. 1986; 56: 226-229.
22. Manns A, Miralles R, Valdivia J et al. Influence of variation in
signifiquen el contacto con clínicas del sueño, apoyo anteroposterior occlusal contacts on electromyographic activity. J
neurológico, psiquiátrico o de manejo de la conducta Prosthet Dent. 1989; 61: 617-623.
(psicológico). 23. Lehman ML, Meyers ML. Relationship of dental caries and stress:
concentrations in teeth as revealed by photoelastic tests. J Dent
Bibliografía Res. 1966; 45: 1706-1714.
24. Shore NA. Occlusal equilibration and temporomandibular joint
1. Sutin AR, Terracciano A, Ferrucci L, Costa PT. Teeth Grinding: is dysfunction. Philadelphia, J B. Lippincott Company, 1959.
emotional stability related to bruxism? J Res Pers. 2010; 44 (3): 25. Straub WJ. Malfunctions of the tongue. Am J Ortho. 1960; 40:
402-405. 404-420.
2. Krogh-Poulsen W. Abrasion or migration. In: Krogh-Poulsen W, 26. Kydd WL. Maximum forces exerted on the dentition by the perioral
Carlsen 0, eds. Orthofunktion. Bidfunktion/Bettfysiologi. 2nd ed. and lingual musculature. JADA. 1957; 55: 646-651.
Copenhagen: Munksgaard, 1977: 189-204. 27. Murphy TR. Reduction of the dental arch by approximal attrition:
3. Piquero, K. A clinical diagnosis of diurnal (non-sleep) bruxism in a quantitative assessment. Br Dent J. 1964; 116: 483-488.
denture wearers. J Oral Rehabil. 2000; 27 (6): 473-482. 28. Bird CK. Erosion and abrasion of natural teeth: the remedy or
4. Lobbezoo F. Bruxism defined and graded: and International Con- correlation of these conditions. Dent Cosmos. 1931; 7 (3): 1204-
sensus. Journal Of Oral Rehabilitation. 2013; 40: 2-4. 1208.
5. Attanasio R. Intraoral orthotic therapy. Dent Clin North Am. 1997; 29. Kornfeld B. Preliminary report of clinical observations of cervical
41: 309-324. erosions, a suggested analysis of the cause and the treatment for
6. Rugh JD, Barghi N, Drago CJ. Experimental occlusal discrepancies its relief. Dent Items of Interest. 1932; 54: 905-909.
and nocturnal bruxism. J Prosthet Dent. 1984; 51 (4): 548-553. 30. Bodecher CF. Local acidity: a cause of dental erosion-abrasion. Ann
7. Yap AU. Effects of stabilization appliances on nocturnal parafunctio- Dent. 1945; 4 (1): 50-55
nal activities in patients with and without signs of temporomandi- 31. Gray JA. Kinetics of the dissolution of human dental enamel in acid.
bular disorders. J Oral Rehabil. 1998; 25 (1): 648. J Dent Res. 1962; 412: 633-645.
8. Abe K, Shimakawa M. Genetic and developmental aspects of 32. Grippo J. Attrition, abrasión, corrosión and abfraction. JADA. 2004;
sleeptalking and teeth-grinding Acta Paedopsychiatr. 1966; 33: 135: 1109-1118.
339-344. 33. Pintado MR, Anderson GC, DeLong R, Douglas WH. Variation in
9. Manfredini D, Landi N, Romagnoli M, Bosco M. Psychic and tooth wear in young adults over a two-year period. J Prosthet Dent.
occlusal factors in bruxers. Aust Dent J. 2004; 49: 84-89. doi: 1997; 77: 313-320.
10.1111/j.1834-7819.2004.tb00055.x. 34. Macedo CR, Silva AB, Machado MA, Saconato H, Prado GF. Placas
10. Lavigne GJ, Montplaisir JV. Bruxism: epidemiology, diagnosis, patho- oclusales para el tratamiento del bruxismo del sueño (rechinado de
physiology, and pharmacology. In: Fricton JR, Dubner R, editors. dientes) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Orofacial pain and temporomandibular disorders: advances in pain Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible
research and therapy. New York: Raven Press; 1995. pp. 387-404. en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
11. Frugone Zambra RE, Rodríguez AC. Bruxismo. Avances Odontoes- Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
tomatol. 2003; 19-3: 123-130. 35. Fujii T, Torisu T, Nakamura S. A change of occlusal conditions after
12. Laat A, Macaluso GM. Sleep bruxism as a motor disorder. Mov splint therapy for bruxers with and without pain in the masticatory
Disord. 2002; 17: S67-S69. muscles. Cranio. 2005; 23: 113-118.
13. Komiyama, O. Clinical management of implant prostheses in 36. Ikeda T, Nishigawa K, Kondo K, Takeuchi H, Clark G. Criteria for
patients with bruxism. Int J Biomater. 2012; 2012: 369063 doi: the detection of sleep-associated bruxism in humans. Journal of
Orofacial Pain. 2014; 10: 270-292.

www.medigraphic.org.mx
10.1155/2012/369063. Epub 2012 Jun 4.
14. Nashed A, Lanfranchi P, Rompré G, Carra MC, Mayer P, Colombo 37. Leylha N, Paulo O, Paulo R, Carlos R. Sleep bruxism and tempo-
R, Huynh N, Lavigne G. Sleep bruxism is associated with a rise in romandibular disorder. A polysomnographic pilot study. Cranio.
arterial blood pressure. Sleep. 2012; 35: 529-536. 2008; 26: 16-24.
15. Pavone, BW. Bruxism and its effect on the natural teeth. J Prosthet
Dent. 1985; 53: 692-696.
16. Lavigne GJ, Montplaisir JV. Bruxism: epidemiology, diagnosis, Correspondencia:
pathophysiology, and pharmacology. In: Fricton JR, Dubner R, eds.
Orofacial pain and temporomandibular disorders: advances in pain Dr. Elías Omar Midobuche Pozos
research and therapy 21. New York: Raven Press, 1995: 387-404. E-mail: omar_005@hotmail.com

Revista ADM 2015; 72 (2): 92-98 98 www.medigraphic.com/adm

También podría gustarte