Está en la página 1de 2

Indigencia: Un hogar en Chile se considera indigente si su ingreso per cápita es inferior al valor de

una canasta básica de alimentos. Aún cuando se destinaran todos los ingresos del hogar a la
satisfacción de las necesidades alimentarias, no lograrían satisfacerla adecuadamente. Ahora bien,
debe tenerse en cuenta que el valor de la canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor
en la zona urbana, por la mayor disponibilidad de alimentos auto producidos en el campo.

Línea de pobreza: Según el enfoque de pobreza que se sustente, la línea de pobreza podrá estar
fijada por un cierto estándar de consumo de alimentos y otros bienes, o por el costo de participar en
la vida diaria de la sociedad. Bajo la primera de estas miradas, los hogares cuyos ingresos per cápita
sean inferiores a esta línea, estarán en condiciones de satisfacer sus necesidades alimentarias más
elementales, pero no el conjunto de sus necesidades básicas. Dichos integrantes de nuestra
población serán definidos como pobres "no indigentes".

A modo de referencia, a fines de 1998, la población en situación de pobreza en Chile bordeaba los 3
millones 160 mil personas (21.7 % de la población total). Dentro de ese grupo, la población en
situación de indigencia llegaba a 820 mil personas, (5,6 % del total). En términos de hogares,
alrededor de 666 mil hogares (17,8 % del total) se encontraban en situación de pobreza; dentro de
ellos 174 mil (4,7% del total) eran indigentes. (Casen 1998).

En el segundo enfoque, la pobreza aparece como un concepto multidimensional, dentro del cual la
privación material constituye sólo una dimensión, guardando relación, otras de sus dimensiones,
con la pertenencia a la comunidad, el acceso a la cultura, la actividad cívica y la justicia.

Marginalidad: Concepto acuñado en la década del 60, que comienzan a abandonar las Ciencias
Sociales, en virtud de los nuevos paradigmas o teorías prevalecientes, optando en su lugar por el
concepto de exclusión, como marginación o desintegración social.

Pobreza: Según la ficha técnica de la VII encuesta de caracterización socioeconómica nacional


(CASEN, 1998), constituyen hogares en situación de pobreza aquellos en los cuáles los ingresos no
alcanzan a cubrir las necesidades alimentarias, y no alimentarias de sus miembros, tales como
vivienda, salud y educación. Operativamente (según encuesta CASEN) un hogar es pobre cuando su
ingreso per cápita es inferior a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos -en la zona
urbana- y a 1,75 veces -en la zona rural- donde los gastos en servicios tienen menor importancia. 1
De acuerdo a este enfoque, inscrito en el marco conceptual de las mediciones de pobreza absoluta,
la determinación de la pobreza tiene directa relación con el método de ingresos o método indirecto y
no se relaciona con los fenómenos de inclusión o exclusión social.

Otro enfoque es el asumido por el Instituto Internacional para los Estudios Laborales, organismo
dependiente de la OIT, apoyado financieramente por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, (PNUD), cuyos informes preliminares se presentaron a la Cumbre Mundial para el
1
"Para estos efectos, el ingreso del hogar se define como la suma del ingreso autónomo del hogar, las
transferencias monetarias que recibe el hogar del Estado y una imputación por concepto de arriendo
de la vivienda cuando esta está habitada por sus propietarios. El ingreso autónomo, también llamado
ingreso primario, se define como todos los pagos que recibe el hogar como resultado de la posesión
de   factores   productivos.   Incluye   sueldos   y   salarios,   ganancias   del   trabajo   independiente,   auto
provisión   de   bienes   producidos   por   el   hogar,   rentas,   intereses,   pensiones   y   jubilaciones.   Las
transferencias   monetarias   son   todos   los   gastos   en   dinero   provistos   por   el   Estado.   Incluyen   las
pensiones asistenciales, los subsidios de cesantía, los subsidios Únicos familiares, las asignaciones
familiares, el subsidio de agua potable y otros subsidios del Estado." En Ficha técnica, Encuesta
CASEN, División Social, Mideplan, 1998, Anexos, página 32.
Desarrollo Social, (1995). El concepto de pobreza puede relacionarse hoy -a partir de la existencia
de un mundo industrializado y globalizado- no sólo con el acceso a un determinado nivel de
ingresos o con la posesión de ciertos bienes y servicios. En efecto, bajo esta mirada, la pobreza
aparece vinculada estrechamente al concepto de exclusión social, de modo que el trabajo del
organismo se orienta al logro, en todo el mundo, de sociedades civiles no excluyentes, más libres,
prósperas y justas. Bajo este enfoque "... la pobreza y la exclusión parecen reforzarse mutuamente,
no importa cual ocurra primero... En algún momento la pobreza y la exclusión social podrán
volverse indiferenciables".

Teorías sobre la pobreza

a)Pobreza es el resultado de condiciones sociales y económicas desiguales, sobre las que los pobres
mismos no tienen control. Por ejemplo: desnutrición, educación, familias desestructuradas,
discriminación, falta de oportunidades y entornos peligrosos. Las desigualdades en la Renta, que
son la base de la riqueza – pobreza, dependen fuertemente de factores ajenos al individuo, tales
como: el nivel de renta y educación de los padres, las redes de relaciones que tenga, la alimentación
y estimulación temprana, la herencia, los prejuicios existentes, etc. Como conclusión el Estado debe
intervenir.
b) Pobreza es el resultado de una conducta individual que hace difícil la adaptación al sistema
productivo. Es de responsabilidad de los individuos y sólo puede ser corregida por ellos. La
intervención del Estado crea dependencia e incentivos negativos. Las personas de trabajo no
deberían ser forzadas a ayudar, sino deberían hacerlo sólo si quieren.
CUBO de OKÚN: Los intentos por reducir la desigualdad de la Renta pueden reducir los
incentivos para trabajar o ahorrar.

Hay 3 tipos de Igualdad:


a) Derechos políticos.
b) Igualdad de oportunidades.
c) Igualdad de resultados.

Relación con la criminalidad

¿Por qué las personas cometen delitos?


a) Modelo de Inversión social: a mayor inversión social, menor nivel de criminalidad. Se debe
invertir en nivelar las oportunidades y corregir las diferencias de ingreso. Hay que invertir
en reiserción social y rehabilitación. Ejemplo comparación Norte de EE.UU. – Canadá. Los
Estados que eliminaron la Pena de Muerte en EE.UU. han logrado disminuir más las tasas
de criminalidad que los otros. (Michigan, Wisconsin, Iowa, Minnesota, Dakota del Norte,
Virginia Occ., Massachussets, Vermont, Maine, Alaska, Hawai y D. Columbia).
b) Modelo de represión Criminal: a mayor castigo, menor nivel de criminalidad. Se debe
invertir en mejores sistemas penitenciarios, aumentar la dotación policial y crear sistemas
de represión delictual más eficientes. Un ejemplo de esto es la Tolerancia Cero en su forma
extrema. Teoría de la ventana Rota. Se deben eliminar las posibilidades delictuales y atacar
a los delitos leves.

También podría gustarte