Está en la página 1de 76

1

DATOS INFORMATIVOS .................................................................................. i

DEDICATORIA ........................................................................... Error! Bookmark not defined.

AGRADECIMIENTO .................................................................. Error! Bookmark not defined.

TABLA DE CONTENIDO .......................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 5

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 5

1.1 El Tema .......................................................................................................................... 5

1.2 Planteamiento del problema4 ..................................................................................... 6

1.3 Justificación ................................................................................................................... 6

1.4 Delimitación ................................................................................................................... 7

1.4.1 Delimitación Temporal ............................................................................................. 9

1.4.2 Delimitación Espacial ............................................................................................... 9

1.5 Objetivos ........................................................................................................................ 9

1.5.1 Objetivo General ....................................................................................................... 9

1.5.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 9

1.6 Contextualización ......................................................................................................... 9

1.6.1 Contextualización Micro......................................................................................... 10

1.6.2 Contextualización Meso ......................................................................................... 10

1.6.3 Contextualización Macro ....................................................................................... 11


2
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 12

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 12

2.1 Historia reciente sector floricultor del ecuador. ...................................................... 12

2.2 Cifras de las exportaciones de flores del Ecuador ................................................ 13

2.3 Oportunidades para las exportaciones de flores ecuatorianas en 2018 ............ 13

2.4 ¿Cómo van las exportaciones de flores de Ecuador? .......................................... 14

2.5 Exportadores de flores de Ecuador necesitan nuevos acuerdos comerciales. 14

2.6 Una realidad que fue presentada ante el Ministerio de Agricultura. ................... 15

2.7 A los exportadores de flores de Ecuador les urge la existencia de acuerdos

comerciales. 15

2.8 La solicitud de Expoflores. ........................................................................................ 16

2.9 Teoría de Derecho de Autor como Monopolio de Explotación ............................ 16

2.10 Teoría de los Derechos Intelectuales .................................................................. 17

2.11 Teoría del Derecho Colectividad .......................................................................... 18

2.12 Teoría de la Propiedad Inmaterial ........................................................................ 19

2.13 Antecedentes históricos......................................................................................... 20

2.14 Creación del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual IEPI .............. 21

2.15 Situación actual ....................................................................................................... 24

2.16 Estrategia para la eliminación de regalías. ......................................................... 28

2.17 Exportaciones totales de rosas (060311) ........................................................... 30

2.18 Exportaciones por tipo de flor ............................................................................... 31

2.19 Principales mercados de exportación de rosas ................................................. 32


3
2.20 Estados Unidos ....................................................................................................... 33

2.21 Rusia ......................................................................................................................... 34

2.22 Unión Europea (28) ................................................................................................ 36

2.23 Precios por kilo de rosas exportadas a los principales mercados. ................. 37

2.24 Marco Conceptual................................................................................................... 37

2.25 Marco Filosófico-Antropológico ............................................................................ 42

2.26 Marco Legal ............................................................................................................. 44

2.27 Operacionalización de las Variables.................................................................... 55

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 56

3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 56

3.1 Método .......................................................................................................................... 56

3.2 Tipo de Investigación ................................................................................................. 57

3.3 Fuentes de Información ............................................................................................. 57

3.4 Cronograma ................................................................................................................. 59

3.5 Presupuesto................................................................................................................. 60

3.6 Instrumento de investigación .................................................................................... 60

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 62

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ..................................................................................... 62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 72

FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................. 76


4
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el Ecuador se ha caracterizado por ser un país exportador de


productos tradicionales y de materias primas; sin embargo, la globalización ha desembocado en
nuevas tendencias de comercio y una de ellas es el Comercio Justo. La producción de cacao bajo la
modalidad de Comercio Justo, es una clara evidencia de un producto de calidad, y de alto valor
agregado la cual hace una aportación grande a la economía ecuatoriana y sobre todo a la de los
pequeños productores y comunidades.

Ecuador lleva varias décadas sustentando su riqueza en la comercialización de recursos


naturales, tomando así la delantera sobre otros productos no tradicionales de exportación. La
agricultura a nivel mundial contribuye a la compensación de la satisfacción de la necesidad básica
del ser humano, que es el alimentarse de una manera adecuada, mediante alimentos de calidad, sin
que afecte a la integridad de una vida de calidad. No obstante, un sinfín de problemas son con los
que lucha el Comercio Justo, entre ellos el pago no justo a los productores, la discriminación y la
desigualdad de género, la falta de desarrollo de capacidades de los productores y familias
involucradas, y sobre todo las prácticas comerciales desleales que afectan al sector minoritario de la
cadena de valor.

El presente proyecto de investigación se enfoca en realizar un análisis económico, social


y ambiental que se relaciona con la práctica de Comercio Justo en las exportaciones de cacao
ecuatoriano. La investigación se alinea prácticas comerciales más justas, producción y consumo
responsable, desarrollo de las comunidades y pueblos vulnerables, impulsados por organizaciones
internacionales que contribuyen a la Teoría de las tres dimensiones de Sostenibilidad. Para el análisis
se realizó investigaciones de datos secundarios y de fuentes primarias a las organizaciones
representativas. Al finalizar se presentan los resultados obtenidos del análisis de la información, junto
a las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado.
5
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

¿Cuál es la evolución de las exportaciones de cacao ecuatoriano de Comercio


Justo y su influencia en el aspecto social, económico y ambiental?

• Dependientes: exportaciones de cacao bajo normativa de


Comercio Justo.
• Independientes: factor económico, social, ambiental.
• Co-variables: Organizaciones o empresas.

1.1 El Tema

Oferta exportable de cacao ecuatoriano bajo la normativa del Comercio Justo.


6
1.2 Planteamiento del problema

Ecuador lleva varias décadas sustentando su riqueza en la comercialización de

recursos naturales, tomando así la delantera sobre otros productos no tradicionales

de exportación. La agricultura a nivel mundial contribuye a la compensación de la

satisfacción de la necesidad básica del ser humano, que es el alimentarse de una

manera adecuada, mediante alimentos de calidad, sin que afecte a la integridad de

una vida de calidad.

Las tendencias de consumo son cambiantes, evolucionan con mucha más

rapidez que la capacidad de adaptación a cambios de los productores, quienes

tienen escaso acceso a la tecnología, poca capacitación, y apoyo técnico, por tal

motivo es fundamental que instituciones gubernamentales y privadas, contribuyan

a fortalecer a los productores para que posean una guía productiva comercial, para

que alcancen a satisfacer los requerimientos de nuevos mercados (Diego M.,

2013.pp.114).

La Normativa de Comercio Justo lamentablemente no ha sido difundido en su

totalidad, lo que ha causado el desconocimiento tanto en productores como en

consumidores, dejando de lado el respeto y consideración de trabajo por cada

miembro que conforma la cadena productiva comercial, dando como resultado

oferta de productos con poco valor agregado, y escaza trazabilidad.

La limitada difusión de normativa regulatoria también ha sido uno de los

principales problemas, debido a que el gobierno no ha brindado la oportuna

prioridad al caso, para que todos los involucrados en el proceso productivo se

puedan respaldar en el mismo.


7
El individualismo de productores siempre será un limitante, ya que es una de

las causas para no poder avanzar con un pensamiento de desarrollo comunitario y

asociativo, y debido a la desconfianza o temor de emprender proyectos más

grandes, prefieren guardar una postura independiente, poco solidaria que la

mayoría de las veces resulta ser poco beneficiosa.

La combinación de Comercio Justo, la posición geográfica del Ecuador, clima,

tierra y menor acontecimiento de plagas crea un ambiente apropiado para la

producción de cacao, creando ante la competencia una ventaja difícil de superar.

El Comercio Justo al ser un modelo equitativo, sostenible y de trato justo

para todos los miembros del proceso productivo, ha llegado desde los años 70

tomando forma en Ecuador y a la vez posicionarse en el pensamiento de pequeños

productores, con la finalidad de darle un giro representativo al sector, amparados

bajo prácticas comerciales del reconocimiento del trabajo y esfuerzo humano.

1.3 Justificación

Ecuador es considerado un país petrolero, con un alto potencial agrícola,

y a pesar de presentar dificultades productivas para el procesamiento e

industrialización de las materias primas, ha intentado dar pequeños pasos para

ofertar volúmenes considerables en mercados internacionales, con productos

terminados y de valor agregado. Todo esto es gracias al trabajo comunitario,

solidario y asociativo.

El proceso logístico es uno de los principales problemas que experimenta

hoy en día los pequeños productores, debido a la presencia de varios intermediarios

en la cadena comercial, y en consecuencia se evidencia escases de control de

tránsito, lo que dificulta mantener un control de precios y el destino final del


8
producto, incluso en algunos casos manipulación por parte de transnacionales,

responsables algunas veces de fijar precios beneficiosos para ellos, olvidándose

del pago justo a productores (Saltos & Vera, 2015).

Por otro lado, un factor no amigable con la producción de cacao son las

plagas en las cosechas, que muchas veces arrasa con todos los cultivos, que

representan meses de trabajo e inversión, lo que obliga a la mayoría de productores

de cacao a usar productos químicos para ¨superficialmente¨ tener una cosecha en

buenas condiciones y explotar de manera no responsable el suelo, ocasionando

daños al medio ambiente, y a la salud del consumidor.

El comercio justo, es un movimiento que cada día va ganando mayor

territorio en mercados nacionales y extranjeros, gracias a su tendencia de consumo

saludable y comercialmente equitativo, pero ¿Cuál es su efecto en la producción

cacaotera ecuatoriana? Es indispensable realizar un estudio el cual nos permita

conocer el aporte que brinda esta práctica, tanto en el comportamiento de las

exportaciones de cacao, como en los miembros que intervienen en este

movimiento.

Por tal motivo es que el presente trabajo investigativo procura estudiar la

importancia de este pequeño sector exportador cacaotero bajo comercio justo, en

comparación a las exportaciones convencionales de cacao a nivel nacional, de tal

manera que permita mostrar su influencia y participación en las mismas. Todo esto

con la finalidad de encontrar oportunidades para el sector, en base al trabajo

solidario comunitario.
9
1.4 Delimitación

1.4.1 Delimitación Temporal

El desarrollo de la tesina se desarrollará en la Universidad UTE el cual llevará

aproximadamente un tiempo de un mes empezando el 09 de enero del 2020 por el

cual tendrá finalización el 24 de enero del 2020.

1.4.2 Delimitación Espacial

Esta tesina se desarrollará en Quito en la Universidad UTE ubicada en la

Occidental, en el aula Q18 del Bloque Q de la carrera de 8vo semestre en Comercio

exterior, Integración y Aduanas.

1.4.3 Objetivo General

Analizar la evolución de la oferta exportable de cacao ecuatoriano bajo la

normativa de Comercio Justo, ayudando a generar nuevas tendencias comerciales,

basada en prácticas solidarias de Asociatividad y cooperativismo..

1.4.4 Objetivos Específicos

 Id Determinar la participación y evolución económica de las exportaciones de


cacao de comercio justo, respecto a las exportaciones de cacao convencional
ecuatoriano.
 2. Estudiar los principios del Comercio Justo, como parte de una nueva
tendencia de comercio.
 3. Analizar la relación que guarda el Comercio Justo con el Desarrollo
Sostenible, y su práctica en el Ecuador.
 4. Determinar la desigualdad de trabajo que existe en el ecuador bajo la

normativa del Comercio Justo.Contextualización


1
1.4.5 Contextualización Micro
0
El sector florícola es considerado el sector agrícola estrella de la sierra

ecuatoriana, sus flores y variedades son apreciadas por compradores

internacionales alrededor del mundo debido a su calidad y medida en días de vida

de florero. Los mayores centros de producción de flores (especialmente de rosas)

están ubicados en las cercanías de la capital (Tumbaco, Cayambe, El Quinche), en

sitios que alcanzan los 2000 metros sobre el nivel del mar, donde la iluminación del

sol es mayor (por la zona ecuatorial) y la temperatura es estable durante todo el

año, condiciones que mejoran la calidad y belleza del producto. También se cultivan

en Cotopaxi, Imbabura, Carchi, y en general en toda la Sierra, pero es la Sierra

Norte la principal proveedora de flores.

1.4.6 Contextualización Meso

El esfuerzo diario por perfeccionar procesos de producción, ha logrado que

las flores de Ecuador sean caracterizadas como exclusivas y de alta calidad a nivel

internacional, ganando competitividad en el exigente mercado externo. Todos estos

factores convierten al sector floricultor en un verdadero ejemplo de desarrollo

económico nacional, a través del cambio estructural.

Cuentan con 4200 Ha. de flores cultivadas en el país y con más de 700 fincas

con un promedio total de 7,1 Ha.: Pequeñas 62%; medianas 28%; y, grandes 10%.

Exportan más de 120 destinos y cuentan con más de 600 variedades de rosas

vigentes.

El sector forestal tiene un rápido crecimiento de árboles por la calidad de

suelo y por estar ubicados en la línea ecuatorial y es sector productivo consolidado

por la personalización de productos sin requerir volúmenes altos. Algunas


1
variedades de flores tropicales, como las orquídeas, también se producen en costa
1
y oriente.

1.4.7 Contextualización Macro

El Ecuador posee una situación geográfica que le ha beneficiado en cuanto

a la producción de materia prima por lo tanto al poseer las condiciones necesarias

e ideales sus productos tienen una gran aceptación en el mercado internacional por

su excelente calidad. Ecuador es un gran productor de flores, por lo cual hizo que

se posicionara como tercer exportador mundial en esa industria, detrás de Holanda

y Colombia. El clima ecuatoriano y su biodiversidad constituyen un factor

fundamental para la producción de flores, lo que ha permitido que se destaque a

nivel mundial.
1

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Historia reciente sector floricultor del ecuador.

El sector inició su desarrollo en el país desde mediados de los años setenta,

mientras que las exportaciones empezaron mayormente en los años ochenta y

noventa. Hoy el sector cuenta con más de 200 empresas que emplean a 30 mil

personas, especialmente en las provincias de Pichincha y Cotopaxi y cuenta con

una participación en el PIB del 0.71%.

En un inicio se producían claveles y crisantemos, luego vendría la producción

de rosas que eventualmente se convirtieron en la principal flor de exportación del

país y han jugado un papel clave en consolidar a Ecuador como uno de los

principales productores y exportadores de flores en el mundo. Actualmente el país

cuenta con el 9% de la cuota de mercado mundial, detrás de Colombia (15%) y

Países Bajos (52%).

Las exportaciones de flores de Ecuador han crecido en general de manera

sostenida desde los años 90, con algunos descensos recientes en 2008 y 2014-

2016. Las exportaciones de los 10 últimos años muestran el crecimiento: el país

pasó de exportar 27.895 t en el primer trimestre de 2007 a 46.352 t en el primer

trimestre de 2017.
1
2.2 Cifras de las exportaciones de flores del Ecuador
3
El sector floricultor es una de los principales sectores no petroleros que más

exportan en Ecuador. Después del banano, camarón y atún, las flores son el cuarto

producto de exportación; representando el 4.8% de las exportaciones totales del

país.

El sector está enfocado casi en su totalidad a las exportaciones. Mientras las

ventas domésticas de flores fueron solo USD$43 millones en 2016, se exportaron

USD$802 millones en el mismo año; es decir, las ventas internas fueron solo el

5.3% del total.

En las exportaciones de flores predominan las rosas con el 77% de las

exportaciones totales, seguidas por flores de verano (10.2%), gypsophila (7%),

clavel (1.6% ), lirios (0.7%) y otras (3.5%).

Los principales mercados de las flores ecuatorianas son Estados Unidos

destino del 45% de las exportaciones, Unión Europea (20%) y Rusia (16%). En

Europa los principales compradores son Países bajos (8%) e Italia (4%).

2.3 Oportunidades para las exportaciones de flores ecuatorianas en 2018

Ecuador ya es un gran jugador del mercado mundial de flores, pero puede

seguir creciendo si consolida su posición teniendo en cuenta las tendencias de

consumo de los mayores compradores mundiales y los nuevos desarrollos

tecnológicos.

Por ejemplo, debe seguir realizando esfuerzos en la producción de flores

orgánicas y producción sostenible: el desarrollo de la conciencia ambiental en los

principales mercados mundiales genera mayor demanda por las flores orgánicas y

certificadas en producción sostenible y comercio justo.


1
También nuevas tendencias en las variedades de flores, por ejemplo, las
4
flores tinturadas con colores que no se encuentran en la naturaleza y de apariencia

natural de las que Ecuador ya exporta.

2.4 ¿Cómo van las exportaciones de flores de Ecuador?

Hoy en día las flores ecuatorianas son consideradas como una de las

mejores del mundo, reconocidas por su calidad y belleza. Cuentan con

características únicas que las hace muy apetecidas: tallos gruesos y largos,

botones grandes y colores vivos; además tienen una vida prolongada en los floreros

después del corte.

Este reconocimiento se logra después de más de 30 años de desarrollo de

su producción y en especial de sus exportaciones. Gracias a esto, actualmente las

exportaciones de flores son clave en la economía del país y compiten codo a codo

en los principales mercados mundiales.

2.5 Exportadores de flores de Ecuador necesitan nuevos acuerdos comerciales.

La industria de las flores en Ecuador ha mostrado una excelente receptividad

a nivel mundial, las flores ecuatorianas, especialmente las rosas, son las flores más

comercializadas por su increíble tamaño, color y por su durabilidad en el tiempo en

lo que respecta a su vida útil. Pero a partir del año 2016, los exportadores de flores

de Ecuador, han comenzado a experimentar un descenso en los ingresos,

recibiendo solo para ese año un total de 802 millones de dólares en exportación,

siendo esta, la cantidad más baja percibida en los últimos 4 años.

Los mejores años para los exportadores de flores de Ecuador comenzaron a

partir del 2013, cuando la facturación ascendió a los 830 millones de dólares, para

el año siguiente (2014), la facturación se incrementó en 918 millones de dólares,


1
pero desde el 2015 se han mostrado descensos desde 820 millones de dólares
5
hasta los 802 millones.

2.6 Una realidad que fue presentada ante el Ministerio de Agricultura.

Esta situación de economía decreciente que han experimentado los

exportadores de flores de Ecuador, fue expuesta por el sector ante el Ministerio de

Agricultura, estos, en razón a las mesas de diálogo que el gobierno ha

implementado en todo el país con los diferentes sectores productivos.

En estas reuniones, se ha prestado la ocasión para que el sector exportador

de flores pueda exponer toda la problemática de su gremio, en especial la que

corresponde a la falta de competitividad que ha perdido el mercado de las flores

ecuatorianas.

Si bien, el producto ecuatoriano es de alta calidad, pues cuenta con rosas y

otras especies hermosas muy bien cultivadas, la falta de acuerdos comerciales que

traiga ventajas comerciales a Ecuador están haciendo que el mercado opte por

otras ofertas más económicas.

2.7 A los exportadores de flores de Ecuador les urge la existencia de acuerdos

comerciales.

La realidad del negocio de las flores es que estás se encuentran bajando de

precio, de hecho, hay una caída internacional del valor de comercialización de las

flores, pero en este aspecto los exportadores de flores de Ecuador se ven aún más

afectados por los altos costos productivos internos aunado a la carencia de

acuerdos comerciales con grandes países comparadores de flores ecuatorianas,

tales como: Rusia, Canadá y Estados Unidos.


1
En la actualidad, los pedidos de las flores ecuatorianas llegan a abarcar un
6
porcentaje distribuido de la siguiente manera: el 44% de las exportaciones van para

los EE.UU., el 21% de los pedidos de flores van a Europa, el 17% de los pedidos

van a Rusia, el 13% llega a Canadá, mientras que el resto del porcentaje se va a

otros destinos.

2.8 La solicitud de Expoflores.

La Federación de Exportadores de Flores (Expoflores) participaron en esta

mesa de diálogo, en donde concentraron sus esfuerzos en solicitar al gobierno su

apertura a más acuerdos comerciales que permitan establecer beneficios

arancelarios a las flores ecuatorianas en el mundo, para lograr así finalmente ser

más competitivos y abarcar mayor cuota en el mercado mundial.

Por su parte, el presidente de Expoflores, Alejandro Martínez, mostró sus

expectativas frente a estas mesas de diálogo, el cual se espera sea fructífero para

responder las necesidades de los productores de 629 fincas florícolas, las cuales

son excelentes fuentes de empleo de las cuales dependen aproximadamente

105.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

2.9 Teoría de Derecho de Autor como Monopolio de Explotación

La ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado del Ecuador

en sus considerandos determina que “el artículo 304 numeral 6 de la Carta

Fundamental establece que la política comercial tendrá como objetivo evitar las

prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras

que afecten el funcionamiento de los mercados”, (Secretaria Nacional de

Planificacion y Desarrollo, 2016) de manera directa y adelantándose a los hechos,

el jurista español, Rodríguez - Arias en su estudio Naturaleza jurídica de los


1
derechos intelectuales, en 1939, establece que el derecho de autor es un proceso
7
de explotación del monopolio, encuentra su base en dos obligaciones: por una

parte, y dentro del pasivo, existe una obligación de no limitar, la cual se impone a

toda persona que se encuentra con obra ya existente, y, por otra parte, en su

vertiente activa, una obligación de impedir esta imitación. (Silva Ojeda, 2011, pág.

53) El civilista Valverde, sutilmente matiza la teoría al señalar que la función de la

legislación especial que regula este derecho es precisamente prohibir la imitación

que el derecho común no prohíbe (Giron Lopez , 2008, pág. 12).

En Francia admiten esta doctrina Planiol y Ripert, Colin y Capitant. Para

ellos, el derecho intelectual se traduce en un derecho que tiene el autor a un salario,

el cual se le concede en forma de monopolio y de explotación temporal.

(Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2016)

Sin embargo, la ley nacional en su Art. 9, numeral 11. considera abuso de

mercado a la “La fijación, imposición, limitación o establecimiento injustificado de

condiciones para la compra, venta y distribución exclusiva de bienes o servicios.”

(Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2016)

Por esta serie de elementos legales, que en algunos casos contradicen a los

tratadistas, se hace necesario estudiar con más dedicación a las posibles

consecuencias que tiene la implementación de estas prácticas comerciales sobre

el conocimiento.

2.10 Teoría de los Derechos Intelectuales

Edmond Picard, tratadista belga, al sustentar en 1873 una conferencia en el

Colegio de Abogados de Bruselas, consideró incompleta la clasificación


1
tripartita de derechos personales, reales y de obligaciones del derecho clásico
8
romano, e introdujo el concepto de derechos intelectuales iura in re intellectuali, que

desarrolló en estudios publicados en 1877 y 1879, y en un ensayo conocido como

“Embryologie juridique”, lo completó en 1883, “los derechos intelectuales son de

naturaleza sui generis y tiene por objeto las concepciones del espíritu en oposición

a los derechos reales cuyo objeto son las cosas materiales”. (Loredo Hill & Becerra

Ramirez , 1998, pág. 71)

El marco jurídico ecuatoriano en la ley citada anteriormente, dispone en su

Artículo. 1. Que el objeto de esta es evitar, prevenir, corregir, eliminar y sancionar

el abuso de operadores económicos con poder de mercado; la prevención,

prohibición y sanción de acuerdos colusorios y otras prácticas restrictivas; el control

y regulación de las operaciones de concentración económica; y la prevención,

prohibición y sanción de las prácticas desleales, buscando la eficiencia en los

mercados, el comercio justo y el bienestar general y de los consumidores y

usuarios, para el establecimiento de un sistema económico, social, solidario y

sostenible. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2016)

De esta manera, la legislación hace eco del tratadista estudiado, en que no

siempre se deberá buscar el lucro, en los procesos del conocimiento.

2.11 Teoría del Derecho Colectividad

Esta doctrina fue establecida por el jurista galo De Boor en su estudio

publicado en la revista Droitd‟Auteur: “las obras del espíritu no son propiedad de

los autores, por su destino, deben pertenecer al pueblo: si un ser humano, tocado

por la gracia, hiciera actos de creador [...] este ser privilegiado no habrá podido
1
jamás realizar su obra si no hubiera, por otra parte, logrado alimentarse en el
9
inmenso tesoro representado por la cultura nacional”. (Loredo Hill & Becerra

Ramirez , 1998, pág. 20)

También siguen esta teoría los jurisconsultos franceses Colin y Capitant:

“¿No se podría decir que el verdadero propietario de las obras de arte y de los

inventos es el público, a quien se beneficia?”. Esta interrogante la formulan en su

célebre Curso de Derecho Civil.

Coincidiendo de alguna manera con estos teóricos, el artículo 66 de la

Constitución de la República, numerales 15, 25 y 26, garantiza el derecho a

desarrollar actividades económicas conforme los principios de solidaridad,

responsabilidad social y ambiental; el derecho a acceder a bienes y servicios

públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato; el derecho a la

propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental;

2.12 Teoría de la Propiedad Inmaterial

El ilustre jurista y procesalista Francesco Carnelutti consideró que al lado de

la propiedad ordinaria existe un nuevo tipo de propiedad que denomina “inmaterial”,

de la cual todavía no se conoce ni el objeto ni el contenido. Según él, la propiedad

inmaterial no es otra cosa que el derecho sobre las obras de la inteligencia,

denominado comúnmente derechos de autor. (Ayala Bueno, 2011, pág. 45)

En el negocio de la floricultura, definitivamente, las nuevas especies de flor

con características específicas, solicitadas por los compradores, son obra y

resultado de la inteligencia, que han llevado mucho tiempo de investigación e

ingentes cantidades de dinero invertido, por lo tanto es lógico y legal, que quien
2
haya invertido en estos procesos científicos, lucren hasta que su inversión se haya
0
recuperado y hayan podido obtener ganancia, pero no es menos cierto que quienes

las producen tienen también los mismos derechos que el autor.

2.13 Antecedentes históricos

La propiedad intelectual, no era un tema de preocupación para el país, tal es

así que no existía una entidad encargada de velar los derechos intelectuales, las

aéreas especializadas eran divididas entre varios ministerios, Derecho de Autor

estaba bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, la propiedad industrial

bajo la dirección del Ministerio de Industrias y las Obtenciones Vegetales

administradas por el Ministerio de Agricultura.

El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual se crea el 19 de mayo de 1998

con la finalidad de agrupar a todas las aéreas: propiedad industrial, derechos de

autor, obtenciones vegetales y conocimientos tradicionales. Este organismo ejerce

atribuciones y competencias establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual,

considerando la misma para efectos previstos en las decisiones de la Comisión de

la Comunidad Andina.

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente:

invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes, dibujos y

modelos utilizados en el comercio, en base a esto, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, aprobada por la ONU, reconoce como un derecho

fundamental la protección de las creaciones intelectuales y designa al Estado como

su defensor.
2
En el mundo existen organismo especializado del sistema de organizaciones
1
de las Naciones Unidas, desde 1967, OMPI o WIPO – por sus siglas en inglés-, su

objetivo es desarrollar un sistema de propiedad intelectual (P.I.) internacional, que

sea equilibrado y accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y

contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público.

Ecuador como miembro de este organismo internacional, goza de todos los

derechos que se concede a los integrantes y debe cumplir con todo lo convenido.

(Organizacion Mundial de Propiedad Intelectual)

2.14 Creación del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual IEPI

El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), es el Organismo

Administrativo Competente para propiciar, promover, fomentar, prevenir, proteger y

defender a nombre del estado ecuatoriano, los derechos de propiedad intelectual

reconocidos en la ley, en los tratados y convenios internacionales.

Antes de su creación existían en diferentes estamentos gubernamentales,

áreas especializadas que administraban estos derechos. Pero fue el 19 de mayo

de 1998 que se crea un solo organismo, con el fin de agrupar todas las áreas de la

protección a la creación y es cuando se publica en el Registro Oficial No. 320, en

la nueva Ley de Propiedad intelectual, la instauración del Instituto Ecuatoriano de

Propiedad Intelectual IEPI que “…ejercerá las atribuciones y competencias

establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual… será considerado como la oficina

nacional competente para los efectos previstos en las decisiones de la Comisión de

la Comunidad Andina.”. (Servicio Nacional De Derechos Intelectuales, 2016, pág.

34)
2
Sin embargo, fue en 1999 cuando empezó a operar el Instituto como tal, de
2
ahí en adelante se han dado varias transformaciones tendientes a conformar una

entidad sólida, adaptable a los cambios del mundo, que sin perder su esencia busca

la excelencia en defensa de los derechos de Propiedad Intelectual.

Ya en el campo mismo objeto del presente estudio, se ha determinado que

en el Ecuador existen 629 fincas florícolas registradas en Agrocalidad, de las cuales

158 siembran flores de verano. El sector flores, incluyendo las rosas y demás flores,

generan 105,000 plazas de trabajo directas e indirectas. De forma directa se

contratan 50,000 empleados, un promedio de 12 personas por hectárea, de los

cuales el 60% son mujeres, desde hace mucho se ha abolido el trabajo infantil por

lo que, las fincas legalmente constituidas, no contratan infantes para trabajar en el

sector.

El suelo ecuatoriano es atractivo para la siembra de flores de verano debido

a que cuenta con un clima templado; las flores reciben rayos de luz perpendiculares

al encontrarnos en la línea ecuatorial; la altura a la que se siembra la flor, que va

desde los 2,200 a 2,700 metros, permite obtener una cosecha en un menor número

de ciclos; además el número de horas de luz es constante todo el año.

Entre algunas de las especies que se pueden encontrar en suelo ecuatoriano

están: Achillea, Alstroemeria, Ammimajus, Anastasia, Aster, Bouvardia, Bupleurum,

Calas, Campanula, Cartuchos, Chrysanthemums, Claveles, Craspedia,

Delphinium, Dianthus, Eryngium, Eucalyptus, Ginger, Girasol/SunFlower, Godetia,

Green Wicky, Gypsophila, Heliconias, Hydrangeas/Horensias, Hypericum, Liatris,

Lilium, Limonium, Lirios, Lysimachia, Molucella, Ornithogalum, Rice Flower,

Sinensis, Solidago, Statice y Trachelium.


2
Además de las especies descritas anteriormente que se producen en
3
Ecuador, en algunas fincas a nivel nacional se trabaja para la obtención de nuevas

variedades, es decir, trabajan en hibridación. Generalmente las flores de verano

son utilizadas para acompañar a las rosas en los arreglos, debido a que dan

volumen y variedad de colores a los ramos; sin embargo, ciertas flores de verano

tales como: la Gérbera, Girasol, Alstroemeria o Crisantemo también pueden

convertirse en la flor focal de un arreglo sin necesidad de ir acompañadas de rosas.

Ecuador es el mayor productor de Gypsophila en el mundo, teniendo una

producción mundial del 77%. Esta es la segunda flor más exportada después de

las rosas.

Al encontrarse Ecuador en la zona tórrida y no poseer las cuatro estaciones

del año, se cuenta con un número de horas de luz relativamente constante, lo cual

permite que la producción de esta flor se la pueda realizar todo el año.

Generalmente, la Gypsophila se la utiliza como una flor de relleno para

arreglos, aunque ciertos supermercados en el exterior la solicitan en bouquet de

forma individual y no acompañada de otras flores.

Las empresas que conforman este segmento tienen mayor presencia en la

provincia de Pichincha con el 75%, las provincias del Cotopaxi, Azuay e Imbabura

representan un 7%y el 4% representa a otras provincias del Ecuador.


2
2.15 Situación actual
4

El San Valentín, es la fecha que marca su posición en el mercado de las

flores, un total de 12 073 toneladas de rosas ecuatorianas se exportaron a destinos

internacionales durante esta celebración.

La zona norte de la serranía, especialmente Cayambe, Tabacundo,

aportaron desde sus fincas con la mayoría de esa producción. Según Expoflores,

el sector genera 105 mil empleos directos e indirectos a nivel nacional, asociación

que agrupa a la mayoría de empresarios florícolas del país.

María Fernanda Rodríguez, gerente de Eden Roses, una finca de 18

hectáreas ubicada en las faldas del Cayambe, señala que a pesar de la crisis en

Europa, especialmente en Rusia, la devaluación sufrida ha sido de casi el 100 por

ciento, “esto nos afectó, tuvimos que buscar alternativas: vender más barato y

aumentar el volumen de exportación a otros destinos como Norteamérica” afirma.

Rodríguez destaca que la calidad de la rosa ecuatoriana también es un

blindaje ante los problemas en el mercado europeo. Los tallos largos y rectos de

casi dos metros de altura, y el botón grande, hacen de las flores nacionales las

mejores del mundo. Pero hay un detalle adicional que Rodríguez resalta con

insistencia: Ecuador está a la vanguardia en la producción de nuevas variedades

de rosas. Año tras año salen del país vistosas, elegantes y perfumadas flores

consideradas una innovación, la misma que ha sido objeto de múltiples acuerdos

de patente y promoción.

En el desarrollo de las nuevas variedades entran en juego los obtentores o

breeders. Se trata de laboratorios especializados en la generación de conocimiento


2
y practica de nuevas especies de flor, con características por decir únicas, que
5
permiten a las florícolas que las plantan y producen, posicionarse en el mercado

internacional a través de la estrategia de diferenciación, estos se ubican

generalmente con base en Europa, la creación de nuevos tipos de flor mediante

procesos de investigación biogenética es su misión, para responder a las

demandas de los exigentes mercados internacionales.

Los obtentores desarrollan flores con nuevas combinaciones de colores y

formas, además de mejorar la resistencia y adaptación de las plantas a diversos

tipos de clima y demás requerimientos de los mercados objetivo.

Los productores nacionales cultivan las nuevas variedades, siempre luego

de cumplir un proceso burocrático administrativo y por decir técnico, del Sistema de

Propiedad Intelectual vigente en Ecuador, y para luego exportarlas. Para ello deben

pagar regalías a los obtentores. Según datos del Instituto Ecuatoriano de la

Propiedad Intelectual (IEPI) actualizados a diciembre de 2014, existen 232

variedades de rosas registradas en la Lista de Variedades Vegetales Vigentes, es

decir, sujetas al pago de regalías. Mientras en la Lista de Variedades Vegetales de

Dominio Público constan 419 tipos de rosas, que pueden ser cultivadas sin

restricciones.

Un obtentor o breeder tarda entre cinco y ocho años, dependiendo de la

complejidad del requerimiento del cliente para el patronaje de su flor, para crear

una nueva variedad de rosa mediante un proceso de hibridación cuyo costo

asciende a decenas de miles de dólares.


2
Dependiendo del tamaño del laboratorio obtentor, el equipo de biotecnología
6
para el desarrollo de una nueva variedad puede conformarse por decenas de

expertos en biotecnología y de investigadores permanentes.

Esmeralda Breeding, una compañía especializada en hibridación de rosas,

con operaciones en Ecuador, Colombia, Perú, Costa Rica, Holanda, Japón, Corea

del Sur, Kenia y Etiopía, cuenta con un equipo científico de alto nivel compuesto de

140 personas, con el que desarrolló y patentó más de 100 variedades de flor y que

le ha permitido promoverlas en estos mercados de iniciación y propagación, con

muy buenos resultados, pues como se puede notar, son países que tienen un muy

alto prestigio a nivel mundial en flores, con diversidad de elementos muy solicitados

en el mercado internacional.

Como parte del estudio, se ha propuesto una inquietud, ¿Pagar una regalía

por una nueva variedad de flor es rentable para un floricultor ecuatoriano, cuando

el promedio de inversión por hectárea bordea los 65 mil dólares?

María Fernanda Rodríguez, de Eden Roses, ensaya una respuesta mientras

un grupo de mujeres clasifica cientos de flores de colores en el área de post

cosecha de su finca: “es rentable en la medida en que los breeders al

proporcionarnos nuevas variedades, nos dan la oportunidad de ofrecer productos

innovadores en un mercado internacional cada vez más competitivo”.

“Sin ellos la industria florícola ecuatoriana no tendría el dinamismo e

innovación por el que es reconocida a escala mundial y, que en este San Valentín

nos ha permitido aplacar la crisis europea. Su trabajo debe ser reconocido porque

implica años de investigación y esfuerzo”. (Rodriguez, 2015, pág. 2)


2
La asociación estratégica entre productores y obtentores, además permite
7
diversificar la oferta para llegar a nuevos mercados que buscan variedades de rosas

distintas a las de los compradores europeos y estadounidenses.

China y los países de Medio Oriente están en la mira. “Para conquistar esos

nichos necesitamos innovar para adaptarnos a sus preferencias y eso implica

fortalecer la alianza entre productores y obtentores”, concluye Rodríguez.

(Rodriguez, 2015)

Estos potenciales mercados, son sin duda alguna una meta a alcanzar, la

población, el ingreso per cápita, así como la preferencia por este tipo de elemento

de decoración, hace emergente la necesidad de coordinar esfuerzos entre

obtentores y productores, es importante aclarar que el mercado de este tipo de

producto, está abierto a todo el mundo, por lo tanto quien desee ingresar a estos,

deberá cumplir sus requerimientos y lógicamente invertir para poder complacerlos,

se reitera una vez más que la alianza obtentor – productor es vital.

Con esos antecedentes y la propuesta de negocios del mercado florícola,

genero la aparición de una forma por demás desmotivante de acción, lo que se

pudo evidenciar a través del trabajo premiado de LÍDERES, que se enfocó en un

problema que aqueja al sector florícola ecuatoriano desde hace varios años: la

piratería de las variedades de rosas que se cultivan y comercializan en Ecuador,

originando grandes pérdidas.

Un equipo conformado por Fernando Mendoza, Albertina Navas y Paulina

Trujillo, luego de consultar en varias y muy importantes fuentes, encontró datos


2
reveladores, no solo acerca de la piratería de rosas y flores de verano, sino hasta
8
del mismo proceso de „breeding‟ (creación de variedades).

Así, LÍDERES estableció que el sector florícola mueve USD 420 millones en

ventas de flores al extranjero y abre cerca de 76 000 empleos directos en el país.

Sin embargo, también encontró que, de las 2 500 hectáreas destinadas al cultivo

de rosas, 375 ha, el 15%, son cultivos ilegales. (Tecnologico & Rivera Costales,

2016)

Usando la analogía de lo que sucede con los discos, videos y libros ilegales

en Ecuador, el equipo investigador, pudo explicar lo que ocurre cuando un

productor cultiva flores sin pagar las respectivas regalías a su obtentor, una pérdida

de grandes proporciones y que se traducen en ganancias de similares

características a quienes evaden su obligación.

2.16 Estrategia para la eliminación de regalías.

A nivel nacional existen 158 fincas de flores de verano, que se dedican a

producirlas con insumos nacionales del tipo menor importancia en el proceso e

importados, como las semillas, esquejes o plantas de cada una de las variedades

de las flores de verano, por las cuales cancelan un valor por concepto de regalías,

esto va a variar dependiendo del proveedor: unos cobran valores por semilla,

hectárea cosechada o un valor fijo anual.

Debido a los altos valores pagados en regalías, varios de los empresarios

floricultores, han decidido invertir en “breeding” o hibridación, que consiste en la

obtención de sus propias variedades con nuevos colores, tallos más largos, mayor
2
tiempo de vida en florero, y que además sean resistentes y se puedan vender a
9
nivel nacional e internacional y por las que puedan cobrar regalías.

Este proceso de búsqueda de nuevas variedades puede tardar

aproximadamente 10 años. Las fincas cuentan con investigación y tecnificación de

sembrado y cultivo, y constantemente se enfocan en descubrir alternativas más

ecológicas para la disminución de plagas en las flores.

Cada empresa tiene sus propias técnicas, pero de forma general tienen un

patrón operativo, que cristaliza el resultado de su investigación y coloca el nuevo

producto en el mercado, el mismo que se describe a continuación: las flores una

vez cortadas se trasladan en canastas que se mueven por rieles, conocidos como

cable vía, instalados a lo largo de la finca, y que en máximo 30 minutos llegan a la

zona de post cosecha, para poder ser hidratadas y procesadas.

En las instalaciones de la post-cosecha se hace la selección de acuerdo al

tamaño de botón y calidad, para ser clasificadas como flor de exportación o flor

local, posteriormente se realiza el empaque, dependiendo de las exigencias del

cliente por peso o número de tallos. Las flores que son empacadas en capuchones

de plástico o envueltas en papel, dependiendo de la variedad, nuevamente pasan

a un proceso de hidratación, luego al cuarto de pre-frío, y a los cuartos fríos, lugar

donde permanecen por un plazo máximo de 3 días.

Una vez que se pasa por este proceso estos bonches son empacados en

cajas de cartón de diferentes tamaños según el pedido de los departamentos de

ventas; son recogidas por un camión acondicionado y refrigerado; y finalmente son

embarcadas en el medio que las transportará al exterior. (ProEcuador, 2015)


3
2.17 Exportaciones totales de rosas (060311)
0

Hasta el tercer trimestre del 2018, las exportaciones de rosas han experimentado un

decrecimiento del 2%, pasando de USD 513 millones exportados de enero a

septiembre del 2017 a USD 503 millones en el mismo periodo del 2018.

Por su parte el volumen exportado medido en toneladas métricas registró un

crecimiento del 0.6%, pasando de 96 mil toneladas de enero a septiembre del 2017

a 96.6 mil en el mismo periodo del 2018.


3
Precios por kilo Según datos del BCE, hasta el tercer trimestre del 2018 los
1
precios por kilo exportado de rosas crecieron un 2.5% con respecto al mismo

periodo del año anterior (2017), cayendo de $5.35 a $5.21.

2.18 Exportaciones por tipo de flor

En la composición de los productos exportados por el sector predominan las

rosas con el 76%, seguido de los demás que incluyen a flores de verano con el

10%, gypsophila con el 7%, lirios con el 2% y clavel con el 1%. Las demás partidas

ocupan el 4% restante.
3
Según información de exportaciones obtenida del BCE, de enero a
2
septiembre del 2018, las exportaciones de rosas, las demás flores de verano,

gypsophila, alstroemerias y azucenas registran decrecimientos en su valor FOB del

2%, 21%, 5%, 13% y 19% respectivamente. Los demás productos registran

crecimientos.

2.19 Principales mercados de exportación de rosas

Hasta el tercer trimestre del 2018, el 41% de las exportaciones de rosas de

Ecuador tuvieron como principal destino Estados Unidos, a este destino le sigue el

mercado europeo, el cual representa el 22% del total. Rusia, que se había

posicionado como nuestro segundo mercado en años pasados, mantiene su tercer

lugar durante este periodo con el 18% de las ventas. Kazajistán es uno de los

mercados que más ha crecido en los últimos años, durante este periodo alcanzo el

3% de participación, seguido por Canadá con el 3% y Ucrania con el 2%. Los demás

mercados abarcan el 11% restante.


3

2.20 Estados Unidos

De enero a septiembre del 2018, las exportaciones de rosas a este mercado

registran un decrecimiento del 7% en valor con respecto al mismo periodo del 2017,

cayendo de USD 220,5 millones en el 2017 a USD 205,9 millones en el 2018.


3
Por su parte el volumen exportado registró un decrecimiento del 0.6% en
4
relación al mismo periodo del 2017, pasando de 36,6 mil toneladas a 36,4 mil

toneladas.

2.21 Rusia

Las exportaciones de rosas a este mercado registran un decrecimiento del

0.7% en valor Fob durante de enero a septiembre del 2018 con respecto al mismo

periodo del 2017, periodo en el cual las exportaciones de rosas crecieron 20%.
3

El volumen exportado registra un crecimiento del 0.8% durante hasta el

tercer trimestre del 2018. De enero a septiembre del 2017, se registraron 18,3 mil

toneladas exportadas de rosas, mientras que durante el mismo periodo del 2018

ascendieron a 18,4 mil.


3
2.22 Unión Europea (28)
6
Hasta el tercer trimestre del 2018, las exportaciones de rosas al mercado

europeo registran un crecimiento del 11.6% en valor FOB, pasando de USD 99,9

millones a USD 111,6 millones.

El volumen exportado medido en toneladas registra un crecimiento del 9.4%

con respecto al periodo enero – septiembre del 2017, pasando de 20,5 mil a 22,4

mil toneladas exportadas en el 2018.


3
2.23 Precios por kilo de rosas exportadas a los principales mercados.
7
Hasta el tercer trimestre del 2018, el mercado americano y ruso registran

decrecimientos en los precios de exportación de rosas del 6% y 2%

respectivamente con respecto al mismo periodo del 2017. El mercado europeo

presentó un incremento del 2% en el precio por kilo exportado de rosas

ecuatorianas, ascendiendo de USD 4.87 de enero a septiembre del 2017 a USD

4.97 en el mismo periodo del 2018.

2.24 Marco Conceptual

Abarcar: es un verbo que significa ceñir o rodear algo con los brazos o con la mano.

Acuerdos Bilaterales de Comercio: “Convenios sustentados en los principios de

bilateralidad y reciprocidad para el ejercicio de las relaciones económicas

internacionales”. (Comercio Exterior, 2012).

Base de datos: Compilación de obras, hechos o datos en forma impresa, en una

unidad de almacenamiento de ordenador o de cualquier otra forma.


3
Causahabiente: Persona natural o jurídica que por cualquier título ha adquirido
8
derechos reconocidos en este Título.

Colección: Conjunto de cosas por lo común de una misma clase o género.

Comercialización: es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un

producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta).

Competitividad: “Capacidad de una empresa o país para obtener rentabilidad en el

mercado en relación a sus competidores.” (Zona Económica, 2010).

Compilación: Agrupación en un solo cuerpo científico o literario de las distintas leyes,

noticias o materias.

Copia o ejemplar: Soporte material que contiene la obra o producción, incluyendo

tanto el que resulta de la fijación original como el que resulta de un acto de

reproducción.

Derecho Ad Valoren: “Derecho cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un

porcentual sobre el valor en aduana de la mercadería.”(GCS Comercial, 2012).

Barreras Arancelarias: “Tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y

exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida de las mercancías”.

(PRO Ecuador, 2012).

Derechos conexos: Son los derechos económicos por comunicación pública que

tienen los artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y

organismos de radio-difusión.

Derechos de propiedad: es el poder legal e inmediato que tiene una persona para

gozar, disponer y revindicar sobre un objeto o propiedad, sin afectar los derechos de

los demás ni sobrepasar los límites impuestos por la ley. Se refiere al derecho de

controlar y derivar beneficios de obras escritas (copyright), inventos (patentes),

procesos (secretos comerciales), e identificaciones (marcas comerciales)


3
Descubrimiento: Se entenderá por tal, la aplicación del intelecto humano a toda
9
actividad que tenga por finalidad dar a conocer características o propiedades de la

nueva variedad o de una variedad esencialmente derivada en tanto ésta cumpla con

los requisitos de novedad, distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad. No se

comprende el mero hallazgo. No serán sujetas de protección las especies que no

hayan sido plantadas o mejoradas por el hombre.

Distribución: Puesta a disposición del público, del original o copias de la obra,

mediante su venta, arrendamiento, préstamo público o de cualquier otra forma

conocida o por conocerse de transferencia de la propiedad, posesión o tenencia de

dicho original o copia.

Divulgación: El acto de hacer accesible por primera vez la obra al público, con el

consentimiento del autor, por cualquier medio o procedimiento conocido o por

conocerse.

Editor: Persona natural o jurídica que mediante contrato escrito con el autor o su

causahabiente se obliga a asegurar la publicación y divulgación de la obra por su

propia cuenta.

Emisión: Difusión a distancia de sonidos, de imágenes o de ambos, por cualquier

medio procedimiento, conocido o por conocerse, con o sin la utilización de satélites

para su recepción por el público comprende también la producción de señales desde

una estación terrestre hacia un satélite de radiodifusión telecomunicaciones.

Expresiones del folklore: Producciones de elementos característicos del patrimonio

cultural tradicional, constituidas por el conjunto de obras literarias y artísticas, creadas

en el territorio nacional, por autores no conocidos o que no se identifiquen, que se

presuman nacionales del País, de sus comunidades étnicas y se transmitan de


4
generación en generación, de manera que reflejen las expectativas artísticas o
0
literarias tradicionales de una comunidad.

Fructífero: Este adjetivo permite aludir a aquello que genera frutos.

Licencia: El término también permite nombrar al documento o contrato en que consta

la licencia en cuestión. Declaración expresa que hace una persona, especialmente

con autoridad legal, para permitir que se haga cierta cosa.

Muestra viva: La muestra de la variedad suministrada por el solicitante del certificado

de obtenciones vegetales, la cual será utilizada para realizar las pruebas de novedad,

distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad.

Obra anónima: Aquella en que no se menciona la identidad del autor por su voluntad.

Obra audiovisual: Toda creación expresada mediante una serie de imágenes

asociadas, con o sin sonorización incorporada, que esté destinada esencialmente a

ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de

comunicación de la imagen y de sonido, independientemente de las características

del soporte material que la contenga.

Obra colectiva: Es la creada por varios autores, por iniciativa y bajo la

responsabilidad de una persona natural o jurídica, que la pública o divulga con su

propio nombre, y en la que no es posible identificar a los autores o individualizar sus

aportes.

Obra de arte aplicado: Creación artística con funciones utilitarias o incorporada en

un artículo útil, ya sea una obra de artesanía o producida en escala industrial.

Obra en colaboración: La creada conjuntamente por dos o más personas naturales.

Obra inédita: La que no ha sido divulgada con el consentimiento del autor o sus

derechohabientes.
4
Obra plástica o de bellas artes: Creación artística cuya finalidad apela al sentido
1
estético de la persona que la contempla, como las pinturas, dibujos, grabados y

litografías. No quedan comprendidas en la definición, a los efectos de la presente ley,

las fotografías, las obras arquitectónicas y las audiovisuales.

Obra por encargo: Es el producto de un contrato para la realización de una obra

determinada, sin que medie entre el autor y quien la encomienda una relación de

empleo o trabajo.

Obra póstuma: Además de las no publicadas en vida del autor, las que lo hubiesen

sido durante ésta, si el mismo autor, a su fallecimiento, las deja refundidas,

adicionadas, anotadas o corregidas de manera que merezcan reputarse como obras

nuevas.

Obra: Toda creación intelectual original, susceptible de ser divulgada o reproducida

en cualquier forma, conocida o por conocerse.

Obtentor: La persona que haya creado o descubierto y desarrollado una variedad, el

empleador de la persona antes mencionada o que haya encargado su trabajo, o el

derechohabiente de la primera o de la segunda personas mencionadas, según el caso.

Se entiende por crear, la obtención de una nueva variedad mediante la aplicación de

conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las plantas.

Organismo de radiodifusión: Persona natural o jurídica que decide las emisiones y que

determina las condiciones de emisión de radio o televisión.

Propiedad intelectual: es una rama del derecho que busca por una parte fomentar

la innovación, la creación y la transferencia tecnológica y por la otra, ordenar los

mercados facilitando la toma de decisiones por el público consumidor.

Titularidad: Grado obtenido por una persona con título de funcionario o empleo

público.
4
2.25 Marco Filosófico-Antropológico
2
Filosófico

Dentro de las exportaciones ecuatorianas se piensa que el sector florícola

ha sido de gran aporte dando un giro en la economía del país, ya que es un mercado

a nivel internacional cotizado por su calidad y belleza, gracias a las condiciones

climatológicas, el tipo de suelo o tierra, lo cual generan productos de competencia

por su belleza, color, etc.

Las flores son un bloque importante, ya que en fechas especiales suben su

demanda y generan un coste e importe más alto de lo común.

Dentro de este sector se puede decir que ha sido de gran ayuda a que el

país se siga desenvolviendo haciendo que tenga productos potenciales para su

exportación, sin embargo, al pasar del tiempo el sector florícola ha ido decayendo,

y aun así ha ido satisfaciendo las necesidades de mercados internacionales ya que

los tipos de flores que se dan en el país son de gran calidad y generan una acogida

muy buena a nivel mundial.

Para la producción de este sector ha tenido grandes ventajas ya que el

Ecuador tiene una situación geográfica que permite desarrollar las flores de mejor

calidad gracias a sus condiciones climatológicas, el tipo de suelo o tierra, lo cual

generan productos de competencia por su belleza, color, etc.

La calidad de vida de los trabajadores ha ido aumentando según como se ha

ido desenvolviendo este sector, de manera general la producción de flores ha traido

grandes beneficios al país.


4
Antropológico
3
Hace aproximadamente una década, Ecuador repentinamente se percató de

su potencial para cultivar y exportar flores. Ahora ha captado una porción

importante del mercado internacional. El clima es propicio para el cultivo de muchas

especies de flores.

La flora ecuatoriana es considerada una de las mejores del mundo, la

variedad de flores que se cultivan cautiva por su calidad y belleza inigualables. De

características únicas: tallos gruesos y de gran extensión, botones grandes y

colores vivos. Además, el gran distintivo de la rosa ecuatoriana es su prolongada

vida en el florero después del corte. Ecuador produce variedad de flores que son

exportadas a nivel mundial, principalmente a Estados Unidos y Rusia. La mayoría

de estas flores son producidas en la Sierra, excepto las flores tropicales que por el

clima se adaptan mejor a la Costa.

Los productores del sector dejan mucho que decir ya que gracias a ellos se

puede realizar exportaciones que benefician al país, el producto ecuatoriano es de

alta calidad, pues cuenta con rosas y otras especies hermosas muy bien cultivadas,

pero la falta de acuerdos comerciales que traiga ventajas comerciales a Ecuador

está haciendo que el mercado opte por otras ofertas más económicas.
4
2.26 Marco Legal
4
Según el Art. 284, de la ley nacional sobre propiedad intelectual, se considera

competencia desleal a todo hecho, acto o práctica contrario a los usos o costumbres

honestos en el desarrollo de actividades económicas.

La expresión actividades económicas, se entenderá en sentido amplio, que abarque

incluso actividades de profesionales tales como abogados, médicos, ingenieros y

otros campos en el ejercicio de cualquier profesión, arte u oficio.

Para la definición de usos honestos se estará a los criterios del comercio nacional; no

obstante, cuando se trate de actos o prácticas realizados en el contexto de

operaciones internacionales, o que tengan puntos de conexión con más de un país,

se atenderá a los criterios que sobre usos honestos prevalezcan en el comercio

internacional. (IEPI, 2014)

Para efectos de prácticas desleales de comercio, el marco legal analizado, contempla

a través del Art. 285 y siguientes, ciertas disposiciones orientadas a normar y facilitar

el comercio en condiciones de claridad comercial, además donde se consideran actos

de competencia desleal, entre otros, aquellos capaces de crear confusión,

independiente del medio utilizado, respecto del establecimiento, de los productos, los

servicios o la actividad comercial o industrial de un competidor; las aseveraciones

falsas en el ejercicio del comercio capaces de desacreditar el establecimiento, los

productos o los servicios, o la actividad comercial o industrial de un competidor, así

como cualquier otro acto susceptible de dañar o diluir el activo intangible o la

reputación de la empresa; las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo en el

ejercicio del comercio pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el modo
4
de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la calidad de los productos
5
o la prestación de los servicios; o la divulgación, adquisición o uso de información

secreta sin el consentimiento de quien las controle.

Estos actos pueden referirse, entre otros, a marcas, sean o no registradas; nombres

comerciales; identificadores comerciales; apariencias de productos o

establecimientos; presentaciones de productos o servicios; celebridades o personajes

ficticios notoriamente conocidos; procesos de fabricación de productos; conveniencias

de productos o servicios para fines específicos; calidades, cantidades u otras

características de productos o servicios; origen geográfico de productos o servicios;

condiciones en que se ofrezcan o se suministren productos o servicios; publicidad que

imite, irrespete o denigre al competidor o sus productos o servicios y la publicidad

comparativa no comprobable; y, boicot.

Se entenderá por dilución del activo intangible el desvanecimiento del carácter

distintivo o del valor publicitario de una marca, de un nombre u otro identificador

comercial, de la apariencia de un producto o de la presentación de productos o

servicios, o de una celebridad o un personaje ficticio notoriamente conocido.

De igual manera en el Art. 286, se considera también acto de competencia desleal,

independientemente de las acciones que procedan por violación de información no

divulgada, todo acto o práctica que tenga lugar en el ejercicio de actividades

económicas que consista o tenga por resultado:

a) El uso comercial desleal de datos de pruebas no divulgadas u otros datos secretos

cuya elaboración suponga un esfuerzo considerable y que hayan sido presentados a


4
la autoridad competente a los efectos de obtener la aprobación de la comercialización
6
de productos farmacéuticos o de productos químicos, agrícolas o industriales;

b) La divulgación de dichos datos, excepto cuando sea necesario para proteger al

público y se adopten medidas para garantizar la protección de los datos contra todo

uso comercial desleal; y,

c) La extracción no autorizada de datos cuya elaboración suponga un esfuerzo

considerable para su uso comercial en forma desleal.

El Art. 287, determina que sin perjuicio de otras acciones legales que sean aplicables,

toda persona natural o jurídica perjudicada podrá ejercer las acciones previstas en

esta Ley, inclusive las medidas preventivas o cautelares.

Las medidas a que se refiere el inciso anterior, podrán ser solicitadas también por

asociaciones gremiales o de profesionales que tengan legítimo interés en proteger a

sus miembros contra los actos de competencia desleal.

La ley de Propiedad Intelectual fomenta la investigación

La ley de Propiedad Intelectual expedida en 1998, a más de considerar que

la protección de las creaciones intelectuales es un derecho fundamental señala que

esa protección es vital para el desarrollo tecnológico y económico del país, fomenta

la investigación y desarrollo, estimula la producción tecnológica nacional y confiere

al Ecuador una ventaja comparativa en el nuevo orden económico mundial. El

gobierno ecuatoriano concibe la defensa de propiedad intelectual como un factor

para el crecimiento y la generación de desarrollo (Buen Vivir) en nuestro país. El

sistema de propiedad intelectual está dentro de las Naciones Unidas y es manejado

por la “Organización Mundial de Propiedad Intelectual” que es una agencia de ONU,


4
compatible con los objetivos de la propia ONU, uno de ellos es el que establece
7
como propósito del milenio, derrotar a la pobreza.

La novedad no se pierde por venta o entrega de la variedad a terceros, entre

otros casos, cuando tales actos:

a) sean el resultado de un abuso en detrimento del obtentor o de su

causahabiente;

b) sean parte de un acuerdo para transferir el derecho sobre la variedad

siempre y cuando ésta no hubiere sido entregada físicamente a un tercero;

c) sean parte de un acuerdo conforme al cual un tercero incrementó, por

cuenta del obtentor, las existencias del material de reproducción o de multiplicación;

d) sean parte de un acuerdo conforme al cual un tercero realizó pruebas de

campo o de laboratorio o pruebas de procesamiento en pequeña escala a fin de

evaluar la variedad;

e) tengan por objeto el material de cosecha que se hubiese obtenido como

producto secundario o excedente de la variedad o de las actividades mencionadas

en los literales c) y

d) del presente artículo; o,

f) se realicen bajo cualquier otra forma ilícita.

Una variedad se considerará distinta, si se diferencia claramente de

cualquiera otra cuya existencia fuese comúnmente conocida, a la fecha de

presentación de la solicitud o de la prioridad reivindicada. La presentación en


4
cualquier país de una solicitud para el otorgamiento del certificado de obtentor o
8
para la inscripción de la variedad en un registro oficial de cultivares, hará

comúnmente conocida dicha variedad a partir de esa fecha, si tal acto condujera a

la concesión del certificado o la inscripción de la variedad, según fuere el caso.

Una variedad se considerará homogénea si es suficientemente uniforme en

sus caracteres esenciales, teniendo en cuenta las variaciones previsibles según su

forma de reproducción, multiplicación o propagación.

Una variedad se considerará estable si sus caracteres esenciales se

mantienen inalterados de generación en generación y al final de cada ciclo

particular de reproducciones, multiplicaciones o propagaciones.

Cada País Miembro se asegurará de que ningún derecho relativo a la

designación registrada como denominación de la variedad obstaculice su libre

utilización, incluso después del vencimiento del certificado de obtentor. La

designación adoptada no podrá ser objeto de registro como marca y deberá ser

suficientemente distintiva con relación a otras denominaciones anteriormente

registradas. Cuando una misma variedad fuese objeto de solicitudes para el

otorgamiento de certificados de obtentor en dos o más Países Miembros, se

empleará la misma denominación en todos los casos.

Los titulares de los certificados de obtentor podrán ser personas naturales o

jurídicas. El certificado pertenece al obtentor de la variedad o a quien se la haya

transferido lícitamente. El obtentor podrá reivindicar su derecho ante la autoridad

nacional competente, si el certificado fuese otorgado a una persona a quien no

corresponde su concesión.
4
El empleador estatal, cualquiera que sea su forma y naturaleza, podrá ceder
9
parte de los beneficios económicos resultantes de la obtención de variedades

vegetales a sus empleados obtentores, para estimular la actividad de investigación.

(IEPI, 2014)

Políticas Actuales del Sector Florícola del País

“EXPOFLORES” Asociación Nacional de Productores y Exportadores de

Flores de Ecuador está integrado por doce directores principales y doce directores

suplentes representando a la mayor parte de la productividad florícola ecuatoriana

distribuida en todo el territorio nacional.

Las políticas del sector florícola, están dadas por las decisiones que toma el

directorio de Expoflores que ha logrado dirigir al gremio en la diversidad de criterios

y puntos de vista de sus miembros, tomándose de manera consensuada las

decisiones, recurriéndose muy rara vez democráticamente a votación,

circunstancia que fortalece y sustenta las decisiones, buscando el logro de los más

importantes objetivos, como el posicionamiento de la flor Ecuatoriana y su correcta

comercialización; ahora, a estos factores y debido al incremento de los costos

locales, la tendencia a la baja del precio internacional de las flores, los altos

intereses financieros, los más caros fletes de Latinoamérica, especialmente hacia

los Estados Unidos, la no renovación, sino parcial del sistema de preferencias

arancelarias: ATPA, por parte del Senado de los Estados Unidos, Expoflores ha

desarrollado políticas de convertir las debilidades en fortalezas y mantener a la

floricultura ecuatoriana de exportación como una de las más y mejores respuestas

que los ecuatorianos puedan dar para lograr una mayor productividad en el país,

consiguiendo el indispensable ingreso de divisas, brindando mejores sueldos y


5
condiciones de trabajo para los cientos de miles de personas cuya realidad y
0
perspectivas ha cambiado a través de la actividad florícola exportadora.

Al Ministerio de Comercio Exterior e Integración, se ha planteado varias

alternativas para fortalecer la acción del gremio, para promover y controlar las

exportaciones florícolas, sin caer en el burocratismo a fin de cumplir con las

disposiciones de aduana y de agricultura de los países compradores, controlando

adicionalmente la exportación de flores que los productores han desechado como

de exportación, por no cumplir con los parámetros requeridos, especialmente la

calidad y cuya comercialización en el exterior, perjudica enormemente,

convirtiéndose en competencia desleal perjudicando el posicionamiento como

productores de flores de gran calidad y particularmente disminuyendo el precio de

la flor ecuatoriana en el exterior. Para lo cual el control que propone podrá ser

eficiente y viable.

El Gremio, al Gobierno Nacional le ha propuesto controlar la exportación de

flores, sin trámites ni complicaciones, sino a través de Ingenieros y técnicos del

gremio preparados para ejercer el control directamente en las plantaciones.

Planteamiento indispensable para la subsistencia del sector florícola que por hoy

se encuentra peligrosamente debilitado.

Todos los esfuerzos de Expoflores se han orientado a salir de la crisis, por

lo que, se rechaza procedimientos de fuerza o imposición, que, promueven

enfrentamientos y situaciones en la que los actores dejan de ser floricultores, que

deben encontrar por conveniencia y beneficio general, caminos y formas de

entendimiento.
5
Las acciones y logros de Expoflores en el 2001, permite apreciar la
1
importancia de la permanente intervención para soluciones a graves problemas que

la actividad florícola ha debido superar como:

1.-Impulsar el Programa la Flor del Ecuador, que cuenta con treinta afiliados que han

permitido proporcionar datos comparativos para gastar menos y ser más eficientes,

está reconocido como uno de los programas que serán aceptados como parte del

sistema de otorgamiento de un solo sello verde internacionalmente aceptado.

2.- Expoflores ha integrado la delegación oficial, presidida por el Canciller de la

República, reuniéndose con dos Secretarios de Estado y varios miembros del

Congreso de los Estados Unidos, efectuando el loving necesario para la extensión de

preferencias arancelarias andinas inicialmente esperando que sea por cinco o seis

años, por parte del Gobierno de los Estados Unidos.

3.- Floral Trade Council: Expoflores ha evitado la sustanciación de juicios de dumping

de parte de los productores estadounidenses, celebrándose un convenio cuya

vigencia se deberá extender.

4.- Expoflores ha logrado un cambio estructural en la Dirección de Aviación Civil, con

una política diferente, amplia y receptiva que ha permitido la real aplicación de la

reciprocidad flexible, que logrará mejores fletes para la exportación de las flores, y que

el gremio tenga un representante permanente en ese organismo, de manera que las

decisiones que afecten a la carga aérea sean aceptadas previo informe y

consideración de los puntos de vista de Expoflores.

5.- El Municipio Metropolitano de Quito, se ha comprometido a través del Señor

Alcalde Gral. Paco Moncayo, a que Expoflores participe oficial y formalmente en el


5
Directorio de la CORPAQ y en la Comisión correspondiente para la construcción del
2
nuevo aeropuerto de Quito, donde se contará con un espacio apropiado en las

adecuaciones de carga del actual aeropuerto para poder brindar servicio a las

exportaciones de los asociados.

6.- Las organizaciones regionales se han fortalecido, contando con estatutos propios,

debidamente apropiados.

7.- Se ha capacitado a directivos, funcionarios y técnicos de empresas asociadas con

la realización de seminarios de actualización de conocimientos.

8.- Expoflores, basándose en sus políticas de gestión ante las aduanas, el SRI y

SESA, han impedido la interrupción o demora de las exportaciones, incluso ampliando

la validez de los formularios únicos de exportación FUES.

9.- Expoflores, ha mantenido y difundido internacionalmente la imagen de la flor del

Ecuador con su slogan de “flor diferente”.

10.- Expoflores, ha firmado convenios con proveedores de insumos, materiales y

servicios a precios preferentes para los asociados y ha revisado el planeamiento

estratégico de la organización, que está en ejecución.

Constitución

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: “El Estado

garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y

respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades

de las generaciones presentes y futuras” (Const., 2008 art. 395)


5
El Art. 396 de la carta magna dice: “El Estado adoptará las políticas y medidas
3
oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre

de daño. Cada uno de los actores de los 30 procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de

prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado,

y de mantener un sistema de control ambiental” (Const., 2008 art. 396)

¿Qué implican estos artículos de nuestra constitución al expresar que esta reconoce

estos principios ambientales? Nos están recordando la importancia que el impacto

ambiental tiene para el país y para todos los ecuatorianos, para el caso de nuestra

investigación es un recordatorio de que el Ecuador es el primer país en el mundo en

otorgarle derechos a la naturaleza y al emprender cualquier actividad ya sea

empresarial o investigativa se debe tener en cuenta que la carta magna ecuatoriana

enfatiza cuáles son los efectos y consecuencias de no cumplir los principios

ambientales tipificados.

Ley de Gestión Ambiental

Se publicó en el Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre del 2004. Capítulo II

De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental Artículo Art. 19

menciona que en todo proyecto público o privado tiene que ejecutarse un estudio del

impacto ambiental, para así precautelar que este no sea nocivo con el medio ambiente

(Ley de Gestión Ambiental, 2004 Art. 19). La palma aceitera es un cultivo que en

muchos países del mundo a producido la deforestación de los territorios vírgenes ya

que se ha llegado a talar la selva para sembrar esta planta, esta situación no se ha

dado en el Ecuador ya que la palma africana se ha sembrado en zonas que fueron

deforestadas hace mucho tiempo y más bien contribuye con la producción de oxígeno.
5
Concientizados de que el medio ambiente está protegido jurídicamente en nuestro
4
país además de universalmente, la legislación ecuatoriana manda a tomar las

medidas preventivas pertinentes con el fin de corregir cualquier impacto ambiental.

Código de la Producción.

El código de la producción resalta el tema de la democratización de los factores de la

producción, la mayoría de los objetivos de esta democratización es el incentivar el

acceso de los ciudadanos a la propiedad, promover la redistribución y proteger el

medio ambiente como señalan los artículos, 59, 60, 61, 62,63 y 66 (Código Orgánico

de la Producción, 2011).

Régimen del Buen Vivir

El buen vivir va mucho más allá que la simple acumulación de bienes, esta filosofía

ancestral ahora implementada en la constitución recalca la importancia del equilibrio

que debe de haber entre el hombre, su entorno y su forma de ganarse el sustento. Es

importante pues al emprender cualquier proyecto sobre del sector florícola en tener

presenta las implicaciones jurídicas que cualquier violación a los principios del buen

vivir pueda tener. Así mismo, ese mismo régimen del buen vivir faculta al Estado para

incentivar las actividades que fomenten su desarrollo.


5
2.27 Operacionalización de las Variables
5
Definición Tipo de Tipo de
Variable Dimensiones Indicadores
conceptual variable investigación
Son Reducción de 0% ad –
aquellas aranceles de Valorem en
actividades importación determinados
productivas productos
que realizan
los agentes amplia
Relaciones involucrados Reducción de variedad de
costes productos Mixto
Comerciales (comprador Independiente
secuencial
y vendedor)
con el fin de
mantener su Se generan
Mercados
producto o acuerdos o
abiertos
servicio convenios
dentro del
mercado.
Derechos
exclusivos
otorgados
por el Registro de la
Estado marca
Derecho
sobre las exclusiva y
exclusivo
creaciones excluyente
del intelecto
humano, en
Propiedad particular, Mixto
Dependiente
intelectual las secuencial
invenciones,
las obras Pueden ser
literarias y usufructuados
artísticas, y a través de
los signos y Renta
licencias,
diseños permanente
franquicias,
distintivos cesiones, etc.
utilizados en
el comercio.
5

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Método

El método que utilizaremos en el presente trabajo será el inductivo –

deductivo, que es un proceso tanto inductivo como deductivo, lo que permite que

de acuerdo al tema sean procesos generales a particulares y viceversa. Para los

proponentes de este esquema la ciencia se inicia con observaciones individuales,

a partir de las cuales se plantean generalizaciones cuyo contenido rebasa el de los

hechos inicialmente observados. Las generalizaciones permiten hacer predicciones

cuya confirmación las refuerza y cuyo fracaso las debilita y puede obligar a

modificarlas o hasta rechazarlas.

Se compone, por lo tanto, de una primera etapa que se caracteriza por la

inducción de principios explicativos a partir de los fenómenos observados, y

después en una segunda etapa, sobre estos principios se construyen enunciados

que los contengan y se refieran a los fenómenos. Es decir, que la primera parte del

proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique, a través de unos

principios elementales, los fenómenos, y la segunda parte del proceso consiste en


5
deducir leyes generales para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico
7
formado y válidas para explicar/aplicar los fenómenos.

3.2 Tipo de Investigación

El estudio es de tipo documental como parte esencial de un proceso de

investigación científica, puede definirse como una estrategia de la que se observa

y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para

ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e

información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello,

métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden

ser base para el desarrollo de la creación científica.

Es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y

seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas,

grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc. Se encarga de probar que

algo es correcto o incorrecto. Además, de encontrar soluciones y alternativas

después de evaluar la información investigada.

3.3 Fuentes de Información

Las fuentes secundarias tienen como principio recopilar, resumir y

reorganizar información contenida en las fuentes primarias. Fueron creadas para

facilitar el proceso de consulta, agilizando el acceso un mayor número de fuentes

en un menor tiempo (Repplinger, 2017). Por lo general, están compuestas por

colecciones de temas o referencias primarias. Al igual que las fuentes primarias, su

formato puede ser digital o impreso.


5
Dentro de las fuentes secundarias que utilizaremos se encontraran los
8
boletines, resoluciones e informes de las autoridades que manejan la política

comercial y tributaria del país, así como, de los actores de la industria florícola

nacional, se pueden mencionar entre otras fuentes al Banco Central del Ecuador,

Servicio de Rentas Internas, Superintendencia de Compañías, SENAE, MAGAP,

PROECUADOR, MIPRO, Agrocalidad y cámaras empresariales.


5
3.4 Cronograma
9

Cronograma de actividades para la elaboración de tesina

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M

Búsqueda de información para la


1
selección de tema de la tesina
2 Selección del tema
Información de proceso para
3
elaboración de tesina
4 Búsqueda de información de tesina
5 Búsqueda de información de tesina
6 Presentación del borrador
7 Correcciones de la tesina
8 Presentación de la tesina

59
6
3.5 Presupuesto
0
Descripción Costo
Costo asesorías tesina $400
Costo trasporte $25
Costo impresiones material
$5
clase asesoría
Impresiones $ 20
Varios $ 20
Total $ 470

3.6 Instrumento de investigación

El tipo de instrumento de investigación que utilizaremos será una encuesta

técnica, se realizara una encuesta de diez preguntas cerradas a 30 personas en

donde constan temas de las relaciones comerciales del Ecuador con respecto al

sector florícola.

UNIVERSIDAD UTE

Tema: Las relaciones comerciales del Ecuador como inciden con la propiedad

intelectual del sector florícola.

Evaluar la viabilidad de las relaciones comerciales en base al impacto de la propiedad

intelectual del sector florícola.

Instrucciones:

 Lea detenidamente cada ítem y marque con una X la respuesta correcta.

1. En su opinión, ¿Cuál es la perspectiva (cómo ve usted) del sector florícola


actualmente?
Positivo ___ Negativo____

2. ¿En el panorama mundial cuales son las ventajas del sector florícola ecuatoriano?

a. Innovación ____
b. Buena calidad____
c. Condiciones climáticas____
d. Gustos – preferencias____
e. Costos altos____

60
6
3. ¿La producción florícola ha generado un mejoramiento en la calidad de vida de los
trabajadores? 1
Muy bueno___ Bueno___ Regular___

4. ¿Como considera la frecuencia en la que mercados internacionales demandan flores?


Alta___ Media___ Baja___

5. El mayor apoyo a la exportación de flores ecuatorianas lo brinda:

a. El gobierno___
b. Organismos especializados___
c. Gremios de floricultores y exportadores___
d. Esfuerzos individuales propios___

6. De entre los costos mencionados a continuación, ¿cuál es el que mayor influencia


ejerce en el precio final del producto en el mercado exterior?

a. Costo de producción local___


b. Costo de poscosecha___
c. Costo de transporte aéreo___
d. Costo de comercialización y ventas___

7. ¿Cuáles serían los mercados potenciales para las flores ecuatorianas que todavía no
han sido explotados?

a. Asia____
b. África____
c. Medio Oriente____
d. Europa____
e. Oceanía____

8. ¿Cuáles serían las condiciones óptimas para que las flores ecuatorianas sean
competitivas en los mercados internacionales?

a. Logística____
b. Proceso productivo____
c. Económico____
d. Político____
e. Financiero____

9. ¿Cree usted que se necesita algún proceso de innovación dentro de la producción y/o
comercialización de flores?

a. Tecnología____
b. Proceso de producción____
c. Logística____
d. Servicio al cliente____

10. ¿Qué costos son los de mayor influencia en la producción de flores?


a. Insumos____
b. Mano de obra____
c. Tecnología – maquinaria____
d. Empaques____

61
6
CAPÍTULO IV
2
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

1. En su opinión, ¿Cuál es la perspectiva (cómo ve usted) del sector florícola


actualmente?
1. ¿Cuál es la perspectiva (cómo ve usted) del sector
florícola actualmente?
Alternativas N° %

Positivo 13 6%
40%
Negativo 12 40% 60%

Total 30 100%

Positivo Negativo

Análisis:

Se analizaron las respuestas a esta pregunta para determinar la perspectiva

que tienen las personas relacionadas en el medio sobre la situación del Ecuador en

el mercado de exportación de flores. Los resultados se valoraron entre 60% positivo

y 40% negativa.

Interpretación:

Los resultados de esta pregunta fue que un 60% mostraron una perspectiva

positiva con respecto a la situación actual del sector florícola, y que un 40% fueron

de aspectos negativos ante la actual situación que se vive en el Ecuador, se

considera que la mayoría de los encuestados apoyan al mercado florícola ya que

genera un gran apoyo para el desarrollo de la economía del país.

62
6
2. ¿En el panorama mundial cuales son las ventajas del sector florícola
3
ecuatoriano?

2. ¿En el panorama mundial cuales son las ventajas del sector


Alternativas N° % florícola ecuatoriano?

Innovación 7 22%
22%
Buena calidad 3 11% 39%
11%
Condiciones 5
17% 17%
climáticas 11%

Gustos/ 3 Innovación Buena calidad


11%
preferencias
Condiciones climáticas Gustos/ preferencias

Costos altos 12 39% Costos altos

Total 30 100%

Análisis:

Las respuestas de dividieron en diferentes grupos de acuerdo a diferentes

porcentajes de los cuales son 22% 11% 17% 11% 39% de la Situación del Ecuador

con innovación, buena calidad, condiciones climáticas, gustos – preferencias,

costos altos, la cantidad de frases dentro de cada respuesta.

Interpretación:

Se piensa que para tener una idea de la situación del Ecuador a nivel de

producción y exportación de flores se preguntó las ventajas que tiene el Ecuador

en la producción de flores. Con esto pudimos determinar que la mayor desventaja,

con un 39%, son los altos costos de producción como la mano de obra y los

insumos. Por otro lado, como ventaja la mayor parte de frases tenían referencia a

la innovación con un 22%. Le sigue con el 17% las condiciones climáticas como

una ventaja para la producción, en cuarto y quinto lugar, está la buena calidad y

gustos – preferencias con ventaja.

63
6
3. ¿La producción florícola ha generado un mejoramiento en la calidad de vida de
4
los trabajadores?

3. ¿La producción florícola ha generado un


Alternativas N° % mejoramiento en la calidad de vida de los
trabajadores?

Muy bueno 10 33%


27% 33%
Bueno 12 40%

Regular 8 27% 40%

Total 30 100% Muy bueno Bueno Regular

Análisis:

De acuerdo a las encuestas realizadas a 30 personas, se puede determinar

que 12 de ellas están de acuerdo con el mejoramiento de vida es bueno, 10

personas consideran que incremento un nivel muy bueno y 8 personas que su

mejoramiento ha sido regular.

Interpretación:

De un total de 30 personas encuestadas, se puede determinar que un 40%

de las personas mencionan que la calidad de vida ha mejorado en un nivel bueno,

mientras que el 33% se refieren a un nivel muy bueno y por último el 27% dicen que

es regular. Con respecto al mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores

se ha considerado que en general tiene un buen resultado.

64
6
4. ¿Como considera la frecuencia en la que mercados internacionales demandan
5
flores?

4. ¿Como considera la frecuencia en la que


Alternativas N° % mercados internacionales demandan flores?

Alta 12 40%
27%
Media 10 33% 40%

Baja 8 27% 33%

Total 30 100% Alta Media Baja

Análisis:

De acuerdo a las encuestas realizadas a 30 personas, se puede determinar que 8 de

ellas dicen que la frecuencia de demanda en mercados internacionales es baja, 10 de

ellas dicen que es media y 12 que tienen una alta acogida en la demanda de mercados

internacionales.

Interpretación:

De un total de 30 personas encuestadas, se puede determinar que un 40% de las

personas mencionan que la demanda de flores en mercados internacionales es alta,

mientras que el 33% se refieren a una acogida media y por último el 27% dicen que

es baja. Con respecto a la demanda de flores en mercados internacionales señala que

ha tenido un nivel de demanda alta.

65
6

5. El mayor apoyo a la exportación de flores ecuatorianas lo brinda: 6

5.El mayor apoyo a la exportación de flores


Alternativas N° % ecuatorianas lo brinda

El gobierno 6 20%
20% 20%
Organismos
8 27%
especializados
27%
Gremios de 33%
floricultores y 10 33%
exportadores
El gobierno
Esfuerzos Organismos especializados
individuales 6 20%
propios Gremios de floricultores y exportadores
Esfuerzos individuales propios
Total 30 100%

Análisis:

De acuerdo a las encuestas realizadas a 30 personas, se puede determinar que 6 de

ellas dicen que el mayor apoyo en la exportación de flores es el gobierno, otras 6 de

ellas dicen que el apoyo es debido a esfuerzos individuales propios, 8que son los

organismos especializados y 10 que los que brindan apoyo a las exportaciones son

gremios de floricultores y exportadores.

Interpretación:

De un total de 30 personas encuestadas, se puede determinar que un 40% de las

personas mencionan que la demanda de flores en mercados internacionales es alta,

mientras que el 33% se refieren a una acogida media y por último el 27% dicen que

es baja. Con respecto a la demanda de flores en mercados internacionales señala que

a tenido un nivel de demanda alta.

Lo

66
6
6. De entre los costos mencionados a continuación, ¿cuál es el que mayor
7
influencia ejerce en el precio final del producto en el mercado exterior?

6. ¿cuál es el que mayor influencia ejerce en el


Alternativas N° % precio final del producto en el mercado exterior?

Costos de
8 27%
producción local
23% 27%
Costos de
5 17%
postcosecha

Costo de 17%
10 33% 33%
transporte aéreo

Costo de
comercialización 7 23% Costos de producción local
y ventas Costos de poscosecha
Costo de transporte aéreo
Total 30 100%
Costo de comercialización y ventas

Análisis:

De acuerdo a las encuestas realizadas a 30 personas, se puede determinar que 8 de

ellas dicen que el precio final del producto son costos de producción local, 5 de ellas

costos de postcosecha, 10 que son costo de transporte aéreo y 7 que se basarían en

costos de comercialización y ventas.

Interpretación:

De un total de 30 personas encuestadas, se puede determinar que un 33% de las

personas mencionan que el precio final del producto en el mercado exterior es el costo

de transporte aéreo, mientras que el 27% se refieren costos de producción local, el

23% son costos de comercialización y ventas y por último el 17% dicen que es costos

postcosechas.

67
6
7. ¿Cuáles serían los mercados potenciales para las flores ecuatorianas que
8
todavía no han sido explotados?

7. ¿Cuáles serían los mercados potenciales para


Alternativas N° %
las flores ecuatorianas que todavía no han sido
explotados?
Asia 12 40%

África 3 10% 10%

Medio Oriente 6 20% 20% 40%

Europa 6 20%
20%
10%
Oceanía 3 10%
Asia África Medio Oriente Europa Oceanía
Total 30 100%

Análisis:

Dentro de este grupo de preguntas se consultó sobre los posibles nuevos

mercados a los que el Ecuador podría vender. Para el análisis se dividieron las

respuestas por zonas geográficas. De las respuestas obtenidas 12 personas

recomendaban a países del continente asiático como potenciales nuevos mercados

para la flor ecuatoriana. Le siguen con un 20% países europeos y del medio oriente

con el mismo porcentaje.

Interpretación:

Del total de 30 personas encuestadas un 40% dice que los mercados

potenciales para las flores será Asia, le siguen Medio Oriente y Europa con el

mismo porcentaje que sería el 20%, y por último se encuentran África y Oceanía

con un mismo porcentaje del 10%.

68
6
8. ¿Cuáles serían las condiciones óptimas para que las flores ecuatorianas sean
9
competitivas en los mercados internacionales?

8. ¿Cuáles serían las condiciones óptimas para que


Alternativas N° % las flores ecuatorianas sean competitivas en los
mercados internacionales?
Logística 9 31%
3%
Proceso 13%
11 38% 30%
productivo
17%
Económico 5 15%

Político 4 13% 37%

Financiero 1 3% Logística Proceso productivo


Económico Político
Total 30 100%
Financiero

Análisis:

De acuerdo a las encuestas realizadas a 30 personas, se puede determinar

que 9 de ellas dicen que las condiciones óptimas son la logística, 11 de ellas dicen

que es el proceso productivo, 5 y 4 que son aspectos económicos y políticos, y en

final 1 dijo que se basaría en el financiero.

Interpretación:

Del total de las 30 personas encuestadas los resultados mostraron que el

38% de las respuestas indicaban que se deben mejorar las condiciones en cuestión

del proceso productivo como la calidad y la actualización constante de variedades.

Le siguen las mejoras en el ámbito de logística con el 31% donde se incluyen el

aumento de rutas directas y la mejora en el manejo de la carga. En tercer lugar,

están los factores tanto políticos como económicos donde constan los acuerdos

arancelarios y el apoyo gubernamental, y por último el factor financiero que

representa un 3%.

69
7
9. ¿Cree usted que se necesita algún proceso de innovación dentro de la
0
producción y/o comercialización de flores?

9. ¿Cree usted que se necesita algún proceso de


Alternativas N° % innovación dentro de la producción y/o
comercialización de flores?

Tecnología 4 13%

Proceso de 18 13% 14%


61%
producción 13%

Logística 4 13%
60%
Servicio al 4
13%
cliente
Tecnología Proceso de producción

Total 30 100% Logística Servicio al cliente

Análisis:

De acuerdo a las encuestas realizadas a 30 personas, se puede determinar

que 4 de ellas dicen que en los procesos de innovación debería ser tecnología, 18

de ellas dicen que es proceso de producción, y los restantes 8 que son aspectos

logísticos y servicio al cliente.

Interpretación:

Esta pregunta se la hizo con el objetivo de determinar en qué área era donde

se realizan las implementaciones de innovación dentro del sector. El resultado

mostró que el 61% de las respuestas se referían a innovación dentro del proceso

de producción como la expansión de los invernaderos y el aumento de variedades

en producción, luego con un 13% están las innovaciones en cuestión de tecnología

como implementación de sistemas operativos para inventarios, también la logística

y el servicio al cliente con un 13% ambos aspectos.

70
7
10. ¿Qué costos son los de mayor influencia en la producción de flores?
10.¿Qué costos son los de mayor influencia 1
en la producción de flores?
Alternativas N° %

Insumos 6 20% 17% 20%

Mano de obra 11 37%


27%
Tecnología 8 25% 36%

Empaques 5 18%
Insumos Mano de obra
Total 30 100% Tecnología Empaques

Análisis:

De acuerdo a las encuestas realizadas a 30 personas, se puede determinar

que 6 de ellas están de acuerdo que los costos que más influyen serian insumos,

11 personas consideran que es la mano de obra, 8 personas que el mayor costo

sería tecnología y por último 5 que dijeron que son empaques.

Interpretación:

El objetivo de esta pregunta era conocer cuáles son los costos más

representativos dentro del proceso productivo. Las respuestas se dividieron según

la repetición de las respuestas. Los resultados nos dieron que el costo que más

representa dentro de la producción de flores en Ecuador es la mano de obra, con

un 37% de respuestas que indicaban esto, le siguen el valor de la tecnología con

un 25%, en tercer lugar, está la de insumos con 20% y por último están los

empaques con un 18%.

71
7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2

CONCLUSIONES

El sector florícola, es uno de los más importantes del país por todos los aspectos

del quehacer comercial, político, laboral, calidad de vida, dentro del 40% se encuentran

personas que su calidad de vida es buena, por lo tanto, es necesario crear una política

de estado que lo proteja e incentive, los resultados no serán de beneficio exclusivo

para sus actores, por el contrario, será de beneficio nacional, con proyección futurista

a corte y mediano plazo.

La presencia del país, a nivel internacional ha mejorado ostensiblemente con

un 60% positivamente, y es gracias a estas hermosas embajadoras, las flores de

verano, sin embargo, no solo se trata de presencia física, sino también de presencia

intelectual, a través de respetar la propiedad intelectual del obtentor nacional, su

usufructo y luego del plazo correspondiente se haga público el conocimiento, así como

de los obtentores internacionales.

Es de vital importancia, el apoyo a la investigación científica en este segmento

del conocimiento, pues es la única manera de establecer estrategias comerciales

mundiales, es a través de la diferenciación, se puede determinar que un 40% de las

personas mencionan que la demanda de flores en mercados internacionales es alta.

Es necesario de igual manera, y aprovechando las condiciones geográficas del

país que tiene un 60% positivamente en las ventajas y en micro localización en las que

están situadas las fincas florícolas, que son totalmente favorables al desarrollo de

nuevas y mejores variedades de flores y lo que es más importante, las condiciones

edafológicas permiten un sinnúmero de innovaciones que no alteran las condiciones

de la flor y por el contrario permiten ir diseñando un producto que con certeza superara

a su competencia.
72
7
Para tener una idea de la situación del Ecuador a nivel de producción y
3
exportación de flores las ventajas que tiene el Ecuador en la producción de flores son

que, se determinó la mayor desventaja, con un 39%, son los altos costos de producción

como la mano de obra y los insumos. Por otro lado, como ventaja la mayor parte hacen

referencia a la innovación con un 22%., ya que día a día experimentan nuevas flores

con diversos colores y buena calidad.

73
RECOMENDACIONES 7

4
Si bien es cierto, no se puede desconocer el apoyo que últimamente el

gobierno nacional ha brindado al sector a través de las oficinas comerciales, es

necesario recalcar que es al producto visible y muy poco se ha hecho en la parte

invisible como lo es la propiedad intelectual, las regalías que por este concepto

salen del país son muy importante y por lo tanto es prioritario regular y hacer que

se cumpla con eficiencia la norma nacional y supranacional establecida, con el fin

de que quien hace, arriesga, ejecuta y produce, sea quien realmente se beneficie

de su inversión y sus productos.

Se recomienda que la coparticipación en el proceso investigativo es

necesaria, tanto los productores, obtentores y demás actores inmersos en esta

actividad, deben de manera conjunta trabajar en nuevos prototipos, pero de igual

manera, la distribución de las regalías debe ser ecuánime, además una parte de

estas, se debería asignar a la creación del laboratorio de creación y propagación

de variedades, y no solamente este se dedicaría al sector florícola, sino también a

descubrir y promocionar nuevas variedades de semillas y plantas, que consoliden

el buen vivir y la soberanía alimentaria.

El sector florícola debe tener en cuenta aspectos tales como la innovación,

el posicionamiento, tecnificación en relación al proceso productivo de flores de

exportación con el fin de que el producto sea reconocido por sus cualidades únicas

y no pierda competitividad frente a sus competidores, que si bien es cierto ofertan

precios más baratos en el mercado internacional pero no cuenta con la calidad y

belleza de la flor Ecuatoriana. Las empresas florícolas deben invertir en

investigación con el fin de desarrollar la mayoría de insumos que sean necesarios

en el proceso de producción de las flores.


74
Es necesario que las medidas que se toman en dicho sector se cumplan ya 7

5
que saldrían afectados los productores de nuestro país, con el exceso de pago de

regalías varios de los empresarios floricultores, han decidido invertir en “breeding” o

hibridación para generar menos costos dentro de la producción y generar mas ingresos en

la comercialización.

Se piensa que para tener una idea de la situación del Ecuador a nivel de

producción y exportación de flores las ventajas que tiene el Ecuador en la

producción de flores. Con esto se puede determinar que la mayor desventaja, con

un 39%, son los altos costos de producción como la mano de obra y los insumos.

Por otro lado, como ventaja la mayor parte de frases tenían referencia a la

innovación con un 22%.

75
FUENTES DE CONSULTA 7

Bibliografía 6

Rugman, Hodgetts. (2011) NEGOCIOS INTERNACIONALES. 2da edición.

McGrawHill. México

Radebaugh, D.; Sullivan (2013) NEGOCIOS INTERNACIONALES. 14ava edición.

Pearson, México.

Webgrafía

EXPOFLORES. (14 de Agosto de 2017). Clúster Flor. Obtenido de


http://flor.ebizor.com/exportadores-de-flores-de-ecuador-acuerdos/, 28 de
octubre de 2019
EXPOFLORES. (12 de Febrero de 2018). Clúster Flor. Obtenido de
http://flor.ebizor.com/como-van-las-exportaciones-de-flores-de-ecuador/, 30
octubre de 2019
Pérez, K. (15 de Septiembre de 2018). Economía y Finanzas Internacionales.
Obtenido de http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-
internacional/14-competitividad/171-la-industria-de-las-rosas-en-el-ecuador,
02 de noviembre de 2019
PRO ECUADOR. (12 de Julio de 2018). Obtenido de
https://www.proecuador.gob.ec/flores-forestal/, 30 octubre de 2019
Pullas, E. (26 de Febrero de 2014). Economía y Finazas Internacionales. Obtenido de
http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-
competitividad/163-vistazo-a-un-pais-sector-floricola, 30 octubre de 2019
Glosario de Términos del Comercio Internacional (Municipalidad de Mar del Plata,
2016)
Código Tributario del Ecuador (Ministerio de Finanzas, 2016)

Código de Producción, Comercio e Inversiones (Servicio Nacional de Aduanas del


Ecuador, 2011)

Tesis

Santacruz, C. A. (2009). Analisis del impacto economico y social del sector floricola
del Ecuador. (Tesis de grado). Universidad UTE,Quito.
Mozo, F. (2018). Propiedad Intelectual sector florícola y relaciones comerciales del
Ecuador. (Tesis de grado, Universidad de las Fuerzas Armadas). Recuperado
de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/15127/T-
ESPE-040473.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 01 noviembre de 2019

76

También podría gustarte