Está en la página 1de 2

Tipos de Terrorismo

1.- Terrorismo Político: es la acepción más comúnmente referida, simplemente


porque es la más conocida en nuestro mundo reciente. Cualquier banda armada y
mínimamente organizada recurre al terrorismo político para un proceso de chantaje
a toda una sociedad, gobierno o estado, con el fin de conseguir sus propósitos,
como decimos de tipo político. Casos típicos son el terrorismo de ETA en nuestro
país, que tan bien conocemos, pues nos ha tocado sufrirlo desde hace medio siglo,
o bien el terrorismo del IRA con respecto a Irlanda del Norte, que también tuvo en
jaque a su gobierno y al de todo el Reino Unido durante muchos años.
2.- Terrorismo Económico: es una variante del anterior, en el sentido de que
cambian únicamente los intereses que mueven al terrorismo, que en este caso son
de tipo económico. Por lo demás, la organización y el modo de operar suelen ser
bastante parecidos, causando violentas muertes y personas heridas a su paso. Por
ejemplo, podemos meter en esta variante casos como los Cárteles de la droga
hispanoamericana, que justifican sus asesinatos, secuestros, extorsiones.
3.- terrorismo_callejero.jpgTerrorismo Callejero: este tipo de terrorismo, llamado a
veces también Terrorismo de Baja Intensidad (aunque con sus matices) o Kalea
Borroka aplicado al País Vasco, se fundamenta más en la agitación social y popular,
y pretende intereses muy distintos. Suele ser un tipo de terrorismo que no busca
directamente asesinatos ni extorsiones, sino simplemente dar la batalla en pro de
ciertos compromisos adquiridos, o bien como protesta ante cualquier
acontecimiento o hecho social.
4.- Terrorismo Doméstico: mal llamado también Terrorismo o Violencia de género,
pues los humanos tenemos sexo, no género, este tipo de terrorismo es el que se
aplica como su nombre indica al ámbito doméstico, y la variante a la que se le presta
más atención últimamente es la violencia contra la mujer, porque es una auténtica
lacra social, ligada al machismo imperante todavía en nuestra sociedad, aunque
como digo, puede y debe aplicarse también a todo tipo de violencia, terrorismo o
represión que se ejerza contra alguien en el ámbito doméstico: puede ser de los
padres contra los hijos, de los hijos contra los padres, de hijos y padres contra los
abuelos, de la mujer hacia su marido, etc.
6.- Terrorismo Ecológico: quizá sea el tipo de terrorismo más reciente que comete
el ser humano, durante toda su Historia, pues éste tipo de terrorismo no va
directamente contra el ser humano, sino contra su ecosistema, contra su modo de
vida, contra la naturaleza, contra nuestro medio ambiente, contra todo el planeta,
en última instancia, y si lo miramos con cierta perspectiva de cara al futuro.
Conflictos étnicos
Un conflicto étnico es un término sociológico para definir cualquier enfrentamiento
de naturaleza violenta, bélica o militar entre dos o más grupos étnicos, es decir,
grupos de personas de diferentes orígenes culturales, religiosos, raciales, o
geográficos.
Un conflicto étnico puede ser entre grupos raciales distintos, como las fricciones
entre blancos y negros en Estados Unidos y Sudáfrica producidos por la
segregación racial y el apartheid; entre grupos racialmente homogéneos pero
religiosamente diferentes como el conflicto entre católicos y protestantes en
Irlanda del Norte; entre grupos religiosamente homólogos pero étnicamente
disímiles como la masacre entre hutus y tutsis (católicos) en Ruanda; e incluso
entre grupos étnica y religiosamente diferentes como el conflicto árabe-israelí o
chino-tibetano. Se diferencia de un genocidio en que éste suele ser perpetrado
contra una población prisionera e incapaz de defenderse, mientras que en un
conflicto étnico ambos bandos suelen tener capacidad bélica para herir al otro
(aunque muy frecuentemente uno de los bandos es más poderoso que él o los
otros involucrados).
También en algunos casos se utiliza el término "conflicto religioso" cuando las
motivaciones del enfrentamiento tienen un tinte más religioso que racial como en
Medio Oriente, Irlanda del Norte, Sudán o Tíbet.
Guerra y sus fines
La guerra, en su sentido estrictamente técnico, es aquel conflicto social en el que
dos o más grupos humanos relativamente masivos —principalmente tribus,
sociedades o naciones— se enfrentan de manera violenta, preferiblemente,
mediante el uso de armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte —
individual o colectiva— y daños materiales de una entidad considerable.
Esta nueva conciencia será el paso necesario hacia un mundo libre de violencia, no
solamente en su expresión más cruel, las guerras y la violencia física, sino también
libre de la violencia económica, racial, religiosa, sexual, sicológica y moral.
En las guerras convencionales, las armas se conocen de antemano. Los
responsables de las adquisiciones tratarán de conseguir para sus ejércitos el último
avión, el mortero más eficaz y la munición más letal con el ánimo de superar el poder
de fuego del contrario. En las guerras convencionales se conocen los límites y las
normas morales que le dan un mínimo de humanidad al enfrentamiento. Las partes
buscarán siempre no perder la legitimidad del derecho de la guerra porque de lo
contrario no serían guerreros sino criminales.
Pandemias y epidemias

¿Qué es una pandemia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se llama pandemia a la


propagación mundial de una nueva enfermedad. Por ejemplo, se produce una
pandemia en el momento en que aparece un nuevo virus de la gripe y se extiende
por el mundo porque casi nadie tiene defensas frente a él.

La mayor parte de las pandemias han sido causadas por virus gripales que afectan
a los animales. Seguro que recuerdas la famosa gripe aviar.

¿Qué es una epidemia?

Según la RAE, una epidemia es una enfermedad que se propaga durante algún
tiempo por un país, afectando simultáneamente a un gran número de
personas.

Diferencia entre pandemia y epidemia

Sin embargo, la diferencia entre pandemia y epidemia radica en dos aspectos:


 La expansión desde el punto de vista geográfico de la enfermedad.
 El rápido aumento de los casos de personas afectadas por la enfermedad.

También podría gustarte