Está en la página 1de 3

COLEGIO CAMPESTRE HISPANO INGLÉS

CULTURA, SABIDURÍA Y VALORES

Literatura Precolombina

SABERES PREVIOS
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Qué entiendes por Descubrimiento y Conquista?

CONCEPTUALIZACIÓN (leer, resume y conceptualiza en tu cuaderno)

Literatura del Descubrimiento y la Conquista

La literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia es el conjunto de obras literarias que se


produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta el inicio de la Colonia.

Durante el Descubrimiento y la Conquista, e incluso durante una parte de la Colonia, la publicación y


circulación de la literatura estuvieron limitadas por una serie de prohibiciones que se habían decretado al
interior de los virreinatos. Entre los textos prohibidos estaban las novelas y, sobre todo las obras que
hicieran referencia a las costumbres y tradiciones de los indígenas. Por ello, la literatura del
descubrimiento y la conquista fue producida casi exclusivamente por españoles y dirigida a un público
español, no americano.

Los primeros textos escritos en territorio colombiano, así como en el resto de América Latina, estuvieron
a cargo de los conquistadores y en ello se trató de dar testimonio de las expediciones que se hicieron a lo
largo de los diferentes territorios. Sin embargo, también hubo textos producidos especialmente por frailes
misioneros que estaban en las Indias cumpliendo diferentes labores religiosas, como la evangelización de
las comunidades indígenas, en los que denunció el maltrato del que eran víctimas los indígenas a manos
de los conquistadores. Así que algunos intelectuales llegaron a cuestionar la supremacía europea sobre
las sociedades que dominaban por medio de vastos ejércitos

Las crónicas del Descubrimiento y de la Conquista


La mayoría de textos del Descubrimiento y la Conquista narraron las experiencias vividas por los
conquistadores del Nuevo Mundo. En ellos, se hizo un gran recuento de las aventuras por las que
pasaron los conquistadores y se hizo un inventario de los elementos propios del territorio americano,
como la vegetación, los indígenas, los animales, el clima, los recursos hídricos, etcétera. Por tanto, en la
literatura de este corriente primo un afán de registrar y describir, por encima de una intención estética.

Durante el descubrimiento, el objetivo principal era recorrer el mayor territorio posible, por lo que el
espacio dentro de las narraciones varía rápidamente o puede haber cambios repentinos de lugar, si los
recursos del mismo no eran suficientemente importantes de registrar. Los textos escritos por los
conquistadores reflejan precisamente ese objetivo. Son muy detallados en las descripciones de las
riquezas naturales y de los demás elementos propios de América.

Las crónicas que fueron los principales textos producidos durante esta época, tienen, fundamentalmente,
un gran valor histórico. Los textos escritos por los primeros cronistas que venían de España, así como
algunas de las crónicas de los escritores nacidos en América, son valorados principalmente por sus
testimonios y los acontecimientos que los componen. De hecho, a partir de ellos, se ha hecho la
reconstrucción histórica del periodo de la conquista.

ASIGNATURA: ESPAÑOL CURSO: OCTAVO PERIODO UNO DOCENTE: KATIA BERRIO


COLEGIO CAMPESTRE HISPANO INGLÉS
CULTURA, SABIDURÍA Y VALORES

Sin embargo, esto no significa que los textos del descubrimiento y la conquista no tengan importancia
literaria. Todo lo contrario: la belleza de las descripciones de las crónicas tiene un evidente valor literario.
Además, dentro de las descripciones de los escritores intercalan pasajes ficcionales, como historias de
amor, hechos maravillosos, acontecimientos mitológicos, que son sumamente valiosos en el terreno de la
literatura.

Las características

Como se ha mencionado anteriormente la literatura de la época del Descubrimiento y de la Conquista


estuvo marcada por la necesidad de describir e inventariar todo lo nuevo en América para que de ellos
tuvieran noticia en Europa.

La literatura del Descubrimiento y de la Conquista tuvo características sumamente variadas. Sin


embargo, algunas de las más recurrentes son:

• En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su


geografía, de sus recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que
hicieron un recuento del pensamiento religiosos de los indígenas fueron censuradas por la Santa
Inquisición, porque se pensaba que estás incitaba a que los indígenas siguieran practicando sus
propios ritos.
• En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su
geografía, de sus recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que
hicieron un recuento del pensamiento religiosos de los indígenas fueron censuradas por la Santa
Inquisición, porque se pensaba que estás incitaba a que los indígenas siguieran practicando sus
propios ritos.
• En concordancia con la anterior característica, la literatura de esta época tuvo, un principio, el
propósito de relatar lo que estaba sucediendo en América de la manera más objetiva posible,
aunque en muchos casos esto no se haya logrado

Los temas y géneros

Temas:
Los textos literarios que se produjeron durante el descubrimiento y la conquista giran en torno a
un mismo tema: las Indias Occidentales. Sin embargo, los escritores decidieron ponerle mayor
énfasis a uno u otro aspecto específico, dependiendo de sus intereses particulares. Algunos de
los temas que se desarrollaron fueron:

El paisaje americano

Los nativos americanos


Las guerras de conquista
La mitología precolombina

Géneros:
La literatura del Descubrimiento y la Conquista cultivó principalmente la narrativa, en particular la
crónica.

2 escucha el video y elabora un mapa conceptual de la literatura precolombina.

ASIGNATURA: ESPAÑOL CURSO: OCTAVO PERIODO UNO DOCENTE: KATIA BERRIO


COLEGIO CAMPESTRE HISPANO INGLÉS
CULTURA, SABIDURÍA Y VALORES

TRABAJO INDIVIDUAL

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

Rabinal Achi

“Kiche’ Achi’: ¡Vas a salir, soberano (de tu fortaleza), y serás agujerado, perforado! No serás el primero
cuyas raíces, cuyo tronco acabo, rey de los chakachib, de los tzamanib, Kawuk Rabinal, te dice mi
palabra a la faz del cielo y la faz de la tierra. ¡Por eso no voy a cambiar muchas palabras con vos! ¡Qué el
cielo y la tierra queden con vos, Rabinal Achi’!

Rabinal Achi’: ¡Eja! ¡Hombre colérico, Kawek K’iche’! ¿Qué dice tu palabra a la faz del cielo, a la faz de
la tierra? Pero tan cierto como que allí está el cielo, tan cierto como que existe la tierra, tú acabas de
entregarte a la punta de mi flecha, a mi escudo, a mi maza, a mi hacha, a mis brazaletes, a mi fuerza, a
mi bravura. Pero sea así o no, yo te he vencido con mi cuerda blanca, con mi lazo brillante. Así te dice mi
palabra a la faz del cielo, a la faz de la tierra. ¡Qué el cielo y la tierra sean contigo, bravo guerrero, mi
prisionero mi cautivo! Gracias sean dadas al dueño del cielo, al dueño de la tierra, te han empujado a la
punta de mi flecha. ¿De dónde saliste? ¿Huiste de la guerra? ¿Quizá no eres sino hijo de las nubes, de la
bruma?

K’iche’ Achi: Verdaderamente las palabras que proferís son arrogantes para mí. Vuestra palabra dice:
“¿No habrás venido huyendo del combate?” Yo revelaré el rostro de mis montañas, de mis valles.

Rabinal Achi’: ¡Si no revelas el rostro de tus montañas, el rostro de tus valles, entonces quiera el cielo y
la tierra que no seas sino comida! ¡Voy a hacerte entrar frente s mi eminencia, al interior de la gran
fortaleza, al interior de la gran muralla!

K’iche’ Achi’: Yo soy la cólera, soy la fuerza del soberano de los kunen, de los chajul, el rey Balam Achi’
Balam K’iche’, descendiendo al instante de mis montañas, de mis valles.

Rabinal Achi’: Entonces habréis informado a vuestras montañas, a vuestros valles. ¡Es cierto que aquí
morirás, desaparecerás, aquí, en el ombligo del cielo, en el ombligo de la tierra!

K’iche’ Achi: ¡Eja, Rabinal Achi’! De frente a la fortaleza soberana, Kajyub, ¿no es aquí donde se reúnen
las cinco cargas de pataxte, las cinco cargas de cacao? (tributo al rey k’iche’) Supo el rey Balam Ajaw
Balam K’iche’ que su muerte era deseada por el rey de los chakachib, de los tzamanib, Kawuk Rabinal (y
dijo) “¡Hagamos del soberano de las montañas k’iche’ y de los valles k’iche’! ¡Que venga a tomar
posesión de las blancas montañas, de los blancos valles (de Kajyub)!” Fue entonces que lanzó sus
exhortaciones, sus gritos y lanzó su desafío.

Consulta el significado de las palabras desconocidas.


¿Qué situación se presenta con los personajes del texto?
¿Qué interpretación puede tener la siguiente frase “te dice mi palabra a la faz del cielo y la faz de
la tierra”?
¿Qué interpretación puede tener la frase “Gracias sean dadas al dueño del cielo, al dueño de la
tierra”?
Cuando uno de los personajes dice “Yo revelaré el rostro de mis montañas, de mis valles”, ¿qué
quiere decir?

ASIGNATURA: ESPAÑOL CURSO: OCTAVO PERIODO UNO DOCENTE: KATIA BERRIO

También podría gustarte