Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

CASO DE ESTUDIO

“IMPLEMENTACIÓN DE CIMBRAS METALICAS A PARTIR DEL ESTUDIO

GEOMECANICO EN LA MINA ROSAURA”

PRESENTADO POR:

ANDREA CAMILA JULIO GAMBOA COD: 1181050

PARA OPTENER TERCERA NOTA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2019


GEOMECÁNICA: HERRAMIENTA DE GESTIÓN OPERATIVA EN LA MINA

ROSAURA.

2003 Agosto Inician Operaciones.

Fuente. Método de Minado SLC en Mina Rosaura.

Las diferentes minas en el Perú que implantaron el método de mina Sublevel Caving (SLC),

han encontrado en las cimbras o cerchas metálicas la única alternativa de sostenimiento que

garantiza la relativa estabilidad de las labores, esto es, mantener la labor lo mejor posible durante

el tiempo de vida que se le asigne; ello implica a mantener las necesidades de ventilación e

infraestructura con unas garantías determinadas de seguridad y aun costo óptimo.


PROBLEMA CENTRAL:

Desde el inicio de las operaciones en la mina Rosaura (2003), la estabilidad de la mina fue

pasando a un estado bastante crítico debido a la influencia del método de minado (Sub-

levelCaving) en los últimos niveles y la subsidencia generada.

El cuerpo mineralizado de la mina Rosaura se encuentra emplazado dentro de una brecha de

falla tectónica, los movimientos tectónicos activo la falla, deformando y alterando el cuerpo

mineralizado dándole una forma irregular con potencias variables.

La brecha de falla que se encuentra entre el tope de la roca caja techo y la mineralización,

tiene propiedades expansivas, en este tramo se registran las mayores deformaciones por

presiones laterales. En la zona mineralizada la mayor deformación se da por presiones

verticales, producto de la carga muerta que se produce por el método de minado. Por lo que la

roca circundante con propiedades expansivas y la carga portante originada por el método superan

ampliamente la capacidad admisible de carga que tiene las cimbras.

Por lo tanto, el desconocimiento inicial de la aplicación del método y las condiciones muy

propias de Rosaura que no encajaban con las consideraciones de un SLC tradicional, ayudaron a

incrementar los problemas de estabilidad en las labores.


¿POR QUÉ SE REALIZA EL CASO DE ESTUDIO?

El caso de estudio se realiza porque en la mina Rosaura se ha generado problemas por

fenómenos como:

Subsidencia: es el efecto que causan los ángulos de fracturamiento y desplome y estos se

incrementan conforme se va profundizando las operaciones mineras.

Deformación severa de las cimbras: la roca circundante con propiedades expansivas y la

carga portante originada por el método superaban ampliamente, la capacidad de carga que tenían

las cimbras.
Desplome en interior de la mina: en la fotografía se muestra el efecto del ángulo de desplome

en interior de la mina, donde se observa como una labor se cierra, por desplome de material.

Desplome en el interior de la mina

Soplos: los soplos pueden cerrar labores en extracción con personal y equipos
¿QUÉ Y CÓMO HICIERON PARA RESOLVER EL PROBLEMA?

¿QUÉ HICIERON?

Se realizó una capacitación constante en temas de geomecánica, con el objetivo que sean ellos

mismos los que reconozcan los riesgos que trae trabajar en rocas de mala calidad.

Con la aplicación de tablas como GSI, el personal minero es capaz de definir la calidad de

roca en la que trabaja, recomendar el tipo de sostenimiento adecuado y determinar el tiempo

oportuno de colocación de sostenimiento.

¿CÓMO HICIERON?

ZONIFICACIÓN GEOMEÁNICA.

Toda aplicación geomecánica debe comenzar con una zonificación de la calidad de roca para

conocer el entorno y tomar decisiones oportunas.


Se realizó la zonificación geomecánica en cinco zonas considerando la calidad de roca que se

presenta en Rosaura:

ZONA A: geomecanicamente tiene valores RMR > 30 Q > 0.2 Y GSI = MF/R

ZONA B: Su calidad de roca disminuye conforme se acerca al contacto con la

Brecha de falla, geomecanicamente tiene valores RMR < 25; Q < 0.2 y GSI = IF/P-MP.

ZONA C: Tiene propiedades expansivas y en esta zona se registran las mayores


Deformaciones de cimbras. Geomecánicamente presenta valores RMR < 10; Q = 0.004

ZONA D: Mineral masivo ha diseminado por movimiento tectónico.

ZONA E: Zona de alteración de la caja piso, se presenta muy alterada.

Los cuadros resumen los parámetros geomecanicos que se tiene en la mina Rosaura, los

cuales permiten aplicar para cálculo de sostenimiento de acuerdo al mapeo geomecanico.

CALCULOS DE PARAMETROS GEOMECÁNICOS

De los parámetros de campo hallados por el mapeo geomecánico al detalle, se procede a

calcular esfuerzos y presiones que afectan las labores y son de mucha importancia para definir el

sostenimiento.
CASO 1: CALCULO DE CARGA EN ROSAURA

Se requiere conocer el espaciamiento apropiado para las cimbras utilizadas para cada tipo de

roca en Rosaura. Se emplea el cálculo de carga de Terzaghi para determinar el cálculo de carga

portante de roca.

Cálculo de carga de Terzaghi


Conociendo el cálculo de carga y capacidad admisible de las cimbras a utilizar, se procede a

calcular el espaciamiento máximo pata la zona “A” y el mismo procedimiento para el cálculo en

la zona “B” y “C”.

CASO 2: CALCULO DE ESTABILIDAD DE LABORES

Se determina la estabilidad de una labor de acuerdo al valor RMR


CASO 3: CALCULO DE PRESIONES LATERALES

Se determina con la fórmula de Protodyakonov, ya que se adecua mejor a rocas con

propiedades expansivas, para definir el reforzamiento necesario.

Geomecánica de Protodyakonov:

Protodyakonov clasifica los terrenos asignándoles un factor “f” llamado coeficiente de

resistencia, a partir del cual y de las dimensiones de la excavación, define las cargas de cálculo

para dimensionar el sostenimiento.

Para la determinación de “f” en función de la resistencia a la compresión simple, el ángulo de

rozamiento interno y la cohesión, estas son:

σc = resistencia compresión simple (mpa)

ϕ = ángulo de rozamiento interno a largo plazo

c = cohesión a largo plazo (mpa).

Para rocas: f = σc/10

Para suelos: f = tgϕ +

c/σc
UTILIZACIÓN DE SOFWARE GEOMECANICOS

Se empleó el uso de software como herramienta de ayuda para interpretar los parámetros

geomecánicos y definir tipo de sostenimiento adecuado considerando el factor de seguridad que

en Rosaura debe ser de 1.5.

UNWEDGE: Utilizado en forma ocasional para sostenimiento con pernos. En Rosaura su

aplicación está limitado a sostenimiento de cámaras que se encuentran en roca Tipo de la zona

“A” y con valores RMR > 40.

DIP’S: Al igual que el Unwedge, su utilización está limitado a definir la forma y tipo de cuña

de roca.
ROCK LAB: Utilizado para determinar parámetros geomecánicos que solo se podrían obtener

de laboratorio y su principio radica en pruebas estadísticas en base a la calidad de roca (GSI),

resistencia compresión de roca (Rc), mi y la profundidad de la labor.


PHASES 2 V6: Es un programa que usa los elementos finitos para realizar análisis de

Estabilidad de excavaciones subterráneas y permite determinar las direcciones de esfuerzos en

2 dimensiones y deformaciones del macizo rocoso. Utilizado para determinar los ángulos de

subsidencia en base al factor de seguridad y su desplazamiento total de la masa rocosa.

DETERMINACIÓN DE LOS ANGULOS DE SUBSIDENCIA.

Los ángulos de subsidencia se determinan mediante simulaciones de secciones con el

Programa Phases, seguimiento de campo tanto en interior mina como en superficie.


NUEVOS ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTOS PORTANTES

CIMBRAS O ARCOS DE ACERO DESLIZANTES

Actualmente en la mina Rosaura se ha implementado el uso de las cimbras deslizantes de viga

omega. La necesidad de la cimbra omega se incrementa a medida que avanzamos en

profundidad. El principio básico de este tipo de sostenimiento es la capacidad de deslizar

amortiguando los esfuerzos de las deformaciones iniciales de las excavaciones.


El uso adecuado de las cimbras TH deslizantes usadas en la mina Rosaura fueron analizadas

usando un programa basado en elementos finitos PHASES 2 de ROCSCIENCE (Versión 6.0)


Reacción del terreno vs reacción de soporte:

Galería de 3 x 3 m: Factor de seguridad/zonas plásticas


Galería de 3 x 3 m: Factor de seguridad/zonas plásticas

A partir de la imagen anterior se nota que la falla de la cimbra metálica rígida se muestra en

color rojo a diferencia de la figura A en la que se muestra la cimbra deslizante en color celeste,

que aún no ha llegado al punto de falla. A pesar de estar sometidos a las mis más condiciones de

carga.

CONTROL DE CONVERGENCIAS

El control de convergencias en la mina Rosaura, es el monitoreo y seguimiento de

las deformaciones laterales y verticales de las cimbras tanto rígidas como flexibles.

Esta técnica sirve para predecir el periodo de tiempo que se tiene para que los equipos puedan

operar sin ningún problema por secciones reducidas, velocidades de deformación, cimbras con

ancho crítico, etc.


Formato de convergencias en Excel.

Leyenda del formato de medición de convergencias.


¿PARA QUÉ EL CASO DE ESTUDIO?

El presente estudio basado en la mejora continua, pretende prevenir problemas de

inestabilidad en la mina Rosaura, implementando elementos de soportes, que tengan mayor

resistencia a la flexión y al pandeo, además que sean ideales en zonas plásticas ayudando a

contrarrestar las deformaciones, a diferencia de otros elementos de sostenimiento para así

contribuir en el engrandecimiento de la minería Peruana.

CONCLUSIONES.

 Las debilidades de Rosaura para la aplicación del método tradicional, pasaron a ser

fortalezas con las innovaciones realizadas considerando las condiciones adversas para

la aplicación del método. Por lo tanto, dada las condiciones y características

geomecánicas propias de Rosaura, justifica ser considerado una variante del método,

llamándolo Sub Level Caving Mejorado Tipo Rosaura.

 La aplicación de conocimientos geomecánicos a todo el personal de mina, sirve como

una herramienta de gestión en seguridad, logrando aumentar el valor agregado del

personal y ayudando a lograr el objetivo de cero accidentes por caída de roca.

 Por último, no debemos olvidar que el mejor sostenimiento no es el más caro ni el que

mejor acero tenga, sino el que más se adecua a las condiciones presentes del terreno,

garantizando la vida útil que le ha sido asignado a la labor minera


RECOMENDACIONES.

 Se recomienda continuar con la capacitación geomecánica, ya que es fundamental

para el control de las deformaciones.

 Una vez desarrollado y preparado el yacimiento en su totalidad y se inicie la fase

explotación, se recomienda realizar el manejo y control de las presiones a las que están

sometido.

 Debido a la necesidad de realizar galerías subterráneas cada vez, a mayor profundidad

en terrenos de peor calidad geomecanicamente, se recomienda utilizar elementos de

sostenimiento como las cimbras deslizantes de viga omega, ya que tienen la capacidad

de deslizar amortiguando los esfuerzos de las deformaciones a diferencia de las

cimbras rígidas.

 Se deben realizar pruebas de monitoreo de calidad de los soportes ya que es

determinante para obtener labores seguras y estables.

También podría gustarte