Está en la página 1de 17

BIENAVENTURANZAS Y MALAVENTURANZAS DEL PUEBLO MISAK

MUNICIPIO DE SILVIA- CAUCA

Elaboro:

Geny Patricia Cuchillo Calambas

Pontificia Universidad Bolivariana


Facultad de Ciencias Sociales
Toribio – Cauca
2016
BIENAVENTURANZAS Y MALAVENTURANZAS DEL PUEBLO MISAK
MUNICIPIO DE SILVIA- CAUCA

Elaboro:

Geny Patricia Cuchillo Calambas

Trabajo de Campo de segundo Semestre de Etnoeducacion.

Dirigido por:
Lic .María Esperanza Córdova Sosa

Pontificia Universidad Bolivariana


Facultad de Ciencias Sociales
Toribio – Cauca
2016
INTRODUCCIÓN

Los Misak, como todos los pueblos andinos, vivimos en estrecha relación con la
naturaleza. Se habla que primero fue la tierra, y junto a ella estaba la filosofía del
pensamiento Misak, y de ahí nacen todas las costumbres y los valores culturales.
Este legado de ellos, es vivir y permanecer en el tiempo de acuerdo a las
costumbres, compartiendo la tierra, los alimentos y cosechas. También nos ordena
a vivir en comunidad y en convivencia con nuestro Dios, pero además con otras
culturas y la biodiversidad; defender el territorio, los suelos, las aguas, las lagunas,
los ríos, quebradas, bosques y los sitios sagrados y arqueológicos; las riquezas
del suelo y subsuelo, los recursos genéticos y ambientales, los conocimientos y
saberes ancestrales, los animales y los tejidos, como patrimonio.

Para nosotros las bienaventuranzas son parte de nuestro diario vivir para además
que son principios morales y espirituales para los hijos del Reino de Dios. El Reino
de Dios quiere decir el dominio de Dios sobre la vida de las personas y de la
sociedad. Para muchos integrantes de nuestra comunidad quiere decir
bendiciones. Estas bendiciones son espirituales (libertad del temor, de ansiedad,
de pecado) es un compañerismo con Cristo que produce gozo, paz, amor; éstas
cosas son las principales, pero también hay bendiciones materiales.

El contenido de este trabajo se ha desarrollado tomando como base los aspectos


religiosos donde nuestra comunidad es muy marcada ya que existen varias sectas
religiosas, he tomado como ejemplo la bienaventuranza: bienaventurados los
pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos, tome este ejemplo
porque en nuestra comunidad se ve muy influenciado al factor económico y
algunos integrantes de la comunidad ofenden, humillan a otros comuneros que
son de escasos recursos económico, hay mucha discriminación. La siguiente
investigación se hizo bajo el acompañamiento de la autoridad ancestral y se tomo
información que se recopila en el plan de vida del resguardo, esta investigación
marco la diferencia pues en algunos casos la comunidad se sintió mal porque se
piensa que los estábamos juzgando en su diario proceder.

Esta investigación me ha impulsado la intención de una preparatoria de un


planteamiento sencillo de los principales esfuerzos para alcázar muchos éxitos en
la vida y me ayuda a plantear la posibilidad de mirar la vida desde otra perspectiva
y superar muchas limitaciones hasta donde sea posible pues así como Jesús
planteo la bienaventuranzas , la vida para nosotros tiene sentido en la medida que
logramos alcázar la meta propuestas
EL PUEBLO MISAK

ASPECTOS GENERALES

UBICACIÓN

El pueblo misak habita en el sur occidente colombiano. Nuestro territorio de origen


es del resguardo indígena de guambia que se encuentra ubicado al oriente del
departamento del cauca en el municipio de Silvia con una extensión de 18.000 ha
de la cuales 6.000 son laborables, 9000 son paramos como el páramo de las
Delicias y una parte en el páramo de Moras, en el municipio de Silvia, a 50 Km. Al
nororiente de la ciudad de Popayán y se comunica a través de la carretera
pavimentada y buen estado, pasando por la cabecera municipal de Piendamó y de
allí a Popayán, a través de carretera transandina. Los nuevos resguardos de los
Misak están ubicados en Bonanza, municipio de Morales, La María, municipio de
Piendamó, departamento del Cauca y los resguardos Nam Misak, La Reforma,
Nuevo Amanecer y la Gaitana, en el departamento del Huila. Los nuevos
asentamientos cuentan con autoridades tradicionales, ellos son: Munchique,
municipio de Tambo; Kurakchak, municipio de Cajibio; Piscitao, municipio de
Piendamó, San Antonio, municipio de Morales y Ovejas y Siberia, municipio de
Caldono. Otras, familias de los Misak, viven desde tiempo atrás en los municipios
de Santander de Quilichao, Jambaló, Totoró, Inzá, Páez, Pueblo Nuevo–Caldono,
en el departamento del Cauca; Ginebra en el departamento del Valle y en las
ciudades de Popayán, Cali, Medellín y Bogotá.

POBLACIÓN

La población Misak ha tenido distintos procesos de crecimiento y migratorio, de


acuerdo con sus dinámicas de reagrupamiento como grupo étnico, representadas
en 4.582 familias y 22.987 personas, de los cuales 25 familias son Nasas con 273
habitantes. En el resguardo colonial vive el 64.27% de la población Misak y el
0.54% de las familias Nasas, para un total en el resguardo ancestral de 64.87%.
En los últimos veinte años ha habido una migración del 35.06%, representado en
el 30.7% de las familias que tienen organización de Cabildo y resguardos
constituidos, el 3.38% viven en resguardos de otras comunidades y el 0.98% viven
en las ciudades.
Bienaventuranzas en la comunidad Wampia

Ser bienaventurado es ser feliz por la recompensa de Dios que viene no por
portarse bien, sino por ser como Jesús y por responder con fe a sus demandas.
Las bienaventuranzas son los principios o valores del reino de Dios; es el espíritu
del evangelio. Cada bienaventuranza es un rasgo del carácter de Cristo y una
huella de su obra en la vida de sus discípulos. La cultura de los pueblos indígenas
está basada en la sabiduría propia y externa de este mundo, y por eso, no nos
sirve para poder vivir como un pueblo santo. En cambio, las malaventuranzas no
nos permiten vivir como personas regeneradas.

La cultura indígena enfoca lo externo y las bienaventuranzas la vida interior, El


mundo exterior dice: “Cuanto tienes, cuanto vales”; Cristo dice: “El que pierda su
vida, la salvará”. El valor del mundo está en las cosas, por eso existe afan por
comprar, muchas veces la cultura conduce a los hombres a aferrarse a este
mundo corrupto. Las bienaventuranzas desapegan a los hombres de este mundo y
lo prenden a Dios Padre.

Nuestra comunidad, celebra y glorifica la cultura, pero acoge las


bienaventuranzas, pero a su vez ronda la malaventuranza por eso, el mundo no
conoce la felicidad.

La iglesia, abraza las bienaventuranzas y sólo rescata los verdaderos valores de


las culturas. La felicidad es obra del Espíritu de Cristo, y de ninguna manera es
producto del temperamento ni de la mentalidad de un pueblo o de una raza. Hay
una secuencia espiritual en el orden de las bienaventuranzas. La primera es la
clave para todas las demás. Pues, simplemente, si no se es “pobre en espíritu”, no
puede uno pertenecer al reino de los cielos. He querido trabajar la
bienaventuranza de los pobres de espíritu, pues en mi región existe varias
personas de escasos recursos, pero son personas muy humildes, son seres con
verdaderos valores, personas muy servíciales y están presto ante cualquier
situación, las personas de escasos recursos son ricos en espíritu, en amor, con
buenos sentimientos, y personas con la que se pueden contar en cualquier
momento, es el caso que estas personas son la están presentes en los momentos
más difíciles para los demás ejemplo en el caso de un fallecimiento de una
persona son las que más colaboran para acompañar a los dolientes, en un trabajo
comunitario son las personas que siempre están adelante en el trabajo, cuando
hay repartir algo en forma comunitaria algo (cosechas) siempre reparten en forma
equitativa, sin egoísmos, sin discriminaciones y sin excluir a los demás, antes
están acogiendo a los demas y comparte con otra familia de esta comunidad
misak, que toda reunida es una familia.
BIENAVENTURADOS LOS POBRES EN ESPIRITU, PORQUE DE ELLOS ES
EL REINO DE LOS CIELOS

Esta bienaventuranzas quieren decir:

· es preferible ser pobre, que ser rico opresor

· Dichosos no por ser pobres, sino por no ser ricos egoístas

· Dichosos, no por ser oprimidos, sino por no ser opresores

Para nosotros el valor supremo no está en lo externo sino dentro del hombre. Hay
que elegir entre la confianza en el placer o la confianza en el Reino de Dios. Si
elegimos el ámbito del dinero, habrá injusticia e inhumanidad. Si estamos en el
ámbito de lo divino, habrá amor, es decir humanidad. Ahora bien, si el ser pobre
es motivo de dicha, por qué ese empeño en sacar al pobre de la pobreza.

El enemigo número uno del Reino de Dios es la ambición, el afán de poder, la


necesidad de oprimir al otro. Recordad las palabras de Jesús: "no podéis servir a
Dios y al dinero". El Reino de Dios es el ámbito del amor, pero para llegar a ese
nivel, hay que ir más allá de la legalidad o falsa justicia. En nuestra comunidad se
dice que mientras no haya verdadera justicia, el amor será falso, y Hablar de Dios
sin una verdadera virtud es pura palabrería.

Lo que intentan decir la bienaventuranza para nosotros es precisamente que la


sociedad tal como está hoy montada a nivel mundial es radicalmente inhumana e
injusta, aunque cumplamos al pie de la letra todas las normas legales que nos
hemos dado a nosotros mismos. En la comunidad misak las bienaventuranzas nos
están diciendo que otro mundo es posible. Un mundo que no esté basado en el
egoísmo sino en el amor.

Por ultimo ser pobre económicamente no es un pecado, pero lo que nos invita a
no ser “pobres en espíritu”, No es ser pobre económicamente porque la
espiritualidad nada tiene que ver con lo terrenal o material no es ser descuidados
en nuestro arreglo personal. Lo que significa ser “pobres en espíritu”, Como esto
salió de los labios de Cristo tenemos que entenderlo primero a la luz de la mente y
el estilo de vida de Cristo. Significa, no hacer nada fuera de la voluntad del Padre -
Significa, cumplir la misión y el propósito para el cual estamos vivos, significa, ser
abnegado, llamamiento a confiar, depender y servir a Dios

En nuestra comunidad esta condición es la primera y la más fundamental que se


debe cumplir para pertenecer a Cristo y por ende la primera condición necesaria
para participar de la dicha del reino de Dios. Aquellos que son pobres en riqueza
material son sumamente conscientes de sus carencias. Del mismo modo, las
personas que son pobres de espíritu también son conscientes de su carencia
espiritual, saben de su absoluta necesidad de Dios; y de este modo, se abren a
Él. El resultado de ese simple acto de apertura es el don del reino de los cielos.

EJEMPLO:

La gente importante de cada país, reyes, políticos y famosos, deben ayudar tanto
económicamente como amigablemente, porque casi todas las veces que la gente
esta sumergida en la pobreza, tan bien lo esta en la marginación, se siente sola y
triste, igual debiese ser en nuestras comunidades, por ese motivo esta gente
importante de cada país o región no solo tienen que preocuparse de su vida, pues
esta ya la tienen solucionada, sino ayudar a los pobres a salir de la pobreza y
ofreciéndoles hogar, alimento, trabajo… etc

Un ejemplo más cercano y que más vamos a reconocer son los de los países del
tercer mundo, que muchos tienen riquezas en algunas cosas, pero se distribuyen
los beneficios unas cuantas personas y los demás se quedan sin nada y encima
no les ayudan a salir adelante, y a muchas de estas personas, algún día les
llegara la suerte y saldrán de esa situación.

MALAVENTURANZA EN LOS ADINERADOS, Y POBRE DE ESPIRUTU.

En este caso se presenta muchos caso, pues hay personas económicamente bien
que tienen sus recurso económicos, que lo han luchado, en otros casos lo han
conseguido ilícitamente, es el caso de la implementación de los cultivos de
amapola, en años anteriores fue el auge de los cultivos de uso ilícito , en el
comunidad muchos comuneros por la ambición de enriquecer sus bolsillos
destruyeron en primer lugar la naturaleza para instalar estos cultivos arrasando
con extensiones de bosque nativo, en segundo lugar sin importar quien los
consuma o a que destruyan producción y comercializaban látex de amapola,
cuando ya consiguieron sus propósitos consiguieron cosas materiales como
automóviles, motos, armas, mujeres, y presumían mucho de ejercer su autoridad a
como diera lugar, en muchos caso los jóvenes y no respetaban a sus padres ni a
la misma autoridad que en este caso es el cabildo. Algunos terminaron en la
cárcel, otros en un campo santo, esto me enseña que en nuestra comunidad hay
personas económicamente bien , pero de valores de sentimientos de espíritu
tienen muy poco, y en muchos casos no se acuerdan de nuestros ser supremo
que es DIOS, solo cuando ya se ven en grandes dificultades u cundo ya no hay
que hacer ante cualquier dificultad.
En nuestra comunidad aún existe la discriminación de los que tienen fuentes
económicas contra las personas de bajos recursos, entre los católicos vs la
personas de otras religiones, a pesar de que somos una comunidad muy
reconocida a nivel nacional tenemos grandes dificultades al interior de nuestra
comunidad, ya no hay ese sentimiento de solidaridad de entendimiento que es
legado que nos han dejado nuestros mayores, pero la nuevas generaciones ya no
lo están practicando y lo han olvidado, en algunos momentos pienso que solo
somos comunidad de nombre pues de organización tenemos pocas cosas que
mostrar ante los demás.

MI BIENAVENTURANZA

Bienaventurados los que comparte lo que tienen con los demás, porque ellos
serán modelos de humildad:

Seria hermoso cuando entre todo haya equidad o igualdad ya sea


económicamente, sentimentalmente materialmente etc. pues así no habrá tantos
problemas de orden social de orden familiar y personal, que haya oportunidades
para todos

OPINIÓN PERSONAL

Yo pienso que todas estas cosas que dijo Jesús a sus discípulos tienen mucho
sentido y que toda la gente tendría que ponerlas en práctica haciéndolo, pero
mucha gente no se atreve pues piensa que pueden tener problemas pero existe
un refrán en el que se dice concretamente,“ Si algo se quiere, algo cuesta”, pues
eso, que por mucho que se vaya a sufrir, hay que hacer lo que te dice tu corazón,
luchando por lo que se cree y lo que piensa uno.

Resumiendo lo que Jesús te dice con sus palabras en las bienaventuranzas esto
que yo he entendido sufrir como el que más ayudando a los mas necesitados y a
los pobres, luchar por salir de las situaciones más delicadas en las que estés
involucrado, hacer el bien y contagiar a la gente conocida para que también lo
hagan, luchar por lo que uno cree y para que se haga justicia.

Haciendo este trabajo pues he pensado en la posibilidad y como seria si lo hiciera


pero no ha sido realmente cuando me lo he tomado en serio hasta que ha hecho
esta opinión personal, yo como otras muchas cosas lo voy a intentar y espero que
todo este trabajo que he hecho haya servido para algo porque si hacemos un
trabajo diciendo al final que vas a cambiar pero lo dices sin pensarlo no te sirve
absolutamente para nada.
CONCLUSIONES

Las bienaventuranzas resumen la enseñanza de Jesús y el sentido de su vida.


Contrastan con los valores limitados que están en uso en las sociedades
humanas. Nos descubren que la vida de los hombres tiene una dimensión
escondida que no puede descubrirla el que vive únicamente para sí mismo.
POBREZA/RIQUEZA: La primera bienaventuranza es la misma en ambos
evangelistas, lo que prueba su importancia. Nos señala la actitud fundamental
que debe tener el seguidor de Jesús. Las palabras "pobre" y "rico" tienen dos
interpretaciones: es pobre el que no tiene medios económicos para vivir, y rico
el que los tiene en abundancia. Es el sentido que tienen normalmente estos
vocablos entre nosotros. Y es pobre bienaventurado el que responde a
unas exigencias concretas de solidaridad con la sociedad; rico, el que no piensa
más que en sí mismo.

La bienaventuranza se refiere a los pobres por decisión personal, a los que


deciden hacerse pobres, a los que lo eligen; y los opone a los pobres por
necesidad. La pobreza evangélica no se identifica con la penuria material, sino
con la indigencia del hombre que se descubre necesitado y se abre a la gracia,
al bien, a la justicia, al amor, a la paz, a la libertad, a Dios a todo lo que
representa. Es el que renuncia a apoyarse en leyes, seguridades o riquezas de
la tierra; el que opta contra el dinero y el rango social y se pone en las manos
de Dios; el que vive desprendido de lo que no tiene valor absoluto y vive en la
tierra como peregrino y en constante búsqueda.

El que elige ser pobre goza ya ahora del reino de Dios, al estar viviendo la vida
humana auténtica. Nunca en plenitud, porque tampoco podrá vivir en plenitud la
vida verdadera. Es la actitud de pobreza la que hará posible todas las demás
bienaventuranzas.
BIENAVENTURANZAS Y MALAVENTURANZAS DEL PUEBLO KIZGO
MUNICIPIO DE SILVIA- CAUCA

Elaboro:

Jorge Martin Paja Gembuel

Pontificia Universidad Bolivariana


Facultad de Ciencias Sociales
Toribio – Cauca
2016
BIENAVENTURANZAS Y MALAVENTURANZAS DEL PUEBLO MISAK
MUNICIPIO DE SILVIA- CAUCA

Elaboro:

Jorge Martin Paja Gembuel

Trabajo de Campo de segundo Semestre de Etnoeducacion.

Dirigido por:
Lic .María Esperanza Córdova Sosa

Pontificia Universidad Bolivariana


Facultad de Ciencias Sociales
Toribio – Cauca
2016
1-INTRODUCCIÓN

Este trabajo es una investigación de la religión desde el pensamiento kizgueño.


Se presentan dificultades religiosas, contiene un análisis donde propone el
proceso de construcción de un pensamiento religioso e intercultural; una religión
que permita la formación integral del ser kizgueño para la vida. Acondicionado a
nuestros momentos y circunstancias de la realidad sociocultural y natural.

Por otro lado, es de resaltar que nuestra comunidad ha sufrido por muchos años
la discriminación por muchos sectores, se han atropellado nuestros derechos y
hemos perdido muchos de valores culturales, por ello aquí se trazan unos caminos
en busca del mejoramiento permanente de creencias religiosas que permiten
fortalecer la nuestra identidad cultural.

Se ha tomado una bienaventuranza que es mas marcada dentro de la comunidad


la cual nos permite darnos una mirada entre nosotros mismos y analizar que Los
bienaventurados tienen participación en la salvación y entrada al reino de Dios,
experimentando un anticipo del cielo. Esta investigación me ha impulsado la
intención de una preparatoria de un planteamiento sencillo de los principales
esfuerzos para alcázar muchos éxitos en la vida y me ayuda a plantear la
posibilidad de mirar la vida desde otra perspectiva y superar muchas limitaciones
hasta donde sea posible pues así como Jesús planteo la bienaventuranzas , la
vida para nosotros tiene sentido en la medida que logramos alcázar la meta
propuestas
La bienaventuranza en la comunidad de Kizgo

Mt 5, 1-12a

Podemos entender las bienaventuranzas, como el "Reinado de Dios". Dios


dentro de cada uno de nosotros .Para todo el que no haya tenido esa experiencia
interior, las bienaventuranzas son un bonita experiencia. Intentar explicarlas
racionalmente es una trabajo dispendioso, porque su dinámica está más allá de
toda lógica. Se trata sin duda del mensaje más original y provocativo de todo el
evangelio. No son nada fáciles de entender. Las bienaventuranzas empezaron a
necesitar explicación cuando nosotros los cristianos abandonaron la vivencia
interior.

Las bienaventuranzas son los textos que mejor expresan la realidad del evangelio.
Tal vez la formulación, nos permite descubrir su importancia. En realidad lo que
quiere decir Jesús es que seríamos todos mucho más felices si saliéramos en su
dinámica.

He escogido trabajar sobre los limpios de corazón, que es puro no está


mezclado. Por ejemplo, hablamos de jarabe puro cuando no está mezclado con
ninguna otra cosa. Tener el corazón puro significa que profesamos un amor
indiviso a Dios, que tenemos un corazón que no se mezcla con ningún otro amor
que compita con el amor a Dios. Algunas personas aman a la creación más que al
Creador; aman a las cosas; adoran las cosas, la riqueza, los placeres de la tierra,
la glorificación del ser, etc. Es probable que amen a Dios, pero su amor está
mezclado con un amor desordenado a sí mismo.

BIENAVENTURADOS LOS DE LIMPIO CORAZON, PORQUE ELLOS VERAN A


DIOS

La limpieza que interesa al Señor no es la externa, sino la del corazón.

EL CORAZON NO LIMPIO

Un corazón no puede estar limpio si no ha renunciado al egocentrismo, o si aún


vive en la mediocridad espiritual del conformismo, o si persiste renuente en resistir
el gobierno de Dios, o si hay indiferencia en ser como El, o si no se da
misericordia a los que sufren. Esto sucede mucho en nuestra comunidad pues
estamos cargado de antivalores conmo el egoísmo, la envidia etc. Un corazón no
está limpio, si no ha sido purificado de los malos pensamientos, homicidios,
adulterios, fornicaciones, hurtos, falsos testimonios y blasfemias.
EL CORAZON LIMPIO

Después del nuevo nacimiento viene el peregrinar con un corazón limpio hasta el
último día de nuestras vidas, por la esperanza que tenemos de ver a nuestro
Señor Jesucristo cara a cara , Pero, el corazón no se puede mantener limpio así
porque sí, se conservará limpio entre tanto lo llenemos cada día de la palabra de
Dios y estemos en constante oración.

EL VERDADERO DESAFIO

Nuestro verdadero desafío está en Amar a Dios con todo nuestro corazón, porque
El se dio por nosotros sin reservas. Nuestro corazón no puede estar dividido ni
vacilante amando a Dios y al mundo a la vez. El primer paso para amar a Dios es
limpiarnos de toda contaminación pecaminosa y desarrollar el temor del Señor en
nuestro corazón.

LA RECOMPENSA

“Ver a Dios” no puede compararse con nada, pues sencillamente El es lo único


perfecto. La naturaleza de Dios es perfecta; el carácter de Dios es perfecto; la
belleza de Dios es perfecta; El poder de Dios es perfecto; Su voluntad es perfecta
y sus planes son perfectos.

Ver a Dios es ver la excelencia de la perfección, por eso, ver a Dios cara a cara es
la promesa y premio para los de limpio corazón únicamente. Las bienaventuranzas
son Son bendiciones presentes. Lo hermoso de las bienaventuranzas no consiste
en admirarlas, ni en la aspiración de tenerlas, ni en imitarlas, sino en la posesión
de éstas virtudes. El tener estas cualidades, es tener a Cristo en el corazón, y esto
no es producto de la naturaleza humana.

En este mundo en el que hay corrupción, engaño y falta de honestidad, el que


sigue a Dios debe tener cuidado para no contagiarse, el que no le falla obra como
él, sin mentiras, su afectividad es limpia y sus sentimientos fieles. La persona
limpía es aquel que no tiene mancha o suciedad moral, no está contaminado de la
maldad, ha cuidado su rectitud, es aquel que no hace daño y no perjudica,
honrado y decente. Libre y exento de imperfecciones morales. Puro es el casto,
honesto y respetuoso con los principios morales que se consideran propios de las
buenas costumbres. Los que sirven a Dios, con su templo limpio y puro, es decir
con el corazón puro, le rendirán culto y verán su rostro en el templo del cielo.
EJEMPLO:

Un cristiano que hace el bien no debe fallar a Dios nunca, tiene que ser
respetuoso, educado, buena persona y no fallarle por mucho que alguna vez te
apetezca hacer algo malo o ilógico, esta persona no fallar a sus amigos, debe
respetar a sus padres y a toda la gente y no mentirles, no debe tratar mal a las
personas ni maltratarlas, pegarlas ni hacerles daño por que muchas veces una
palabra puede herir los sentimientos de un amigo y toda esta amistad puede
echarse a perder, Todas estas cosas buenas que tienes no pueden ser tentadas
para perderse por hacer algún acto inusual.

Un ejemplo más cercano a nosotros es cuando hacemos daño a alguna persona a


la que apreciamos por un arrebato que tengas y que no tiene nada que ver con
esa persona, y por todo esto puedes perder un amigo.

Malaventuranza: los corruptos sin corazón

En muchas comunidades como la nuestra existen muchos personas con malos


pensamientos y procedimientos inclinados a hacer daño, destruir y a
aprovecharse de la inocencia de muchas personas, para lucrarse su economía,
este caso sucede en nuestra comunidad, pues los llamado líderes se aprovechan
para captar bienes materiales a espaldas de la comunidad, a veces abusan de
toda una comunidad que ha depositado su confianza en ellos, estos
procedimientos han conllevado al deterioro interno de la comunidad, y en muchos
casos al fraccionamiento total o parcial de la comunidad, ha sucedido en nuestra
comunidad con los recurso que el estado entrega a los diferente cabildos, en
nuestro cabildo sucede este caso, algunos gobernadores de nuestro cabildo han
utilizado estos recursos para beneficiarse personalmente, un ejemplo claro es un
gobernador desvió recursos de la comunidad y adquirió una gran finca con estos
recursos económicos, otro ex gobernadores han terminado con vehículos
automotores (automóvil, motos), e incluso bienes muebles como casas o viviendas
en los grandes centros poblados, esto lo han hecho sin importar a quien afecte o
que dejen de hacer o que compromisos dejen de cumplir. Pero en muchos caso
estas persona han tenido un final triste con es terminar en la cárcel o aislados de
la comunidad Por ello quiero que la corrupción desaparezca de todo espacio pero
lo mas esencial desaparezca de cada uno de nuestros corazones para qu en
realidad las malaventuranzas no cumplan su propósito, y pueda reinar las
bienaventuranzas que tanta falta no hace en todos los rincones de nuestras vidas
y el en actuar de las personas.
Mi bienaventuranza:

A aquellos que le dan valor de la palabra expresada: me gusta porque creo que
este valor se ha perdido en todos los espacios de convivencia o en todos los
sectores de la sociedad, sería muy hermoso el día en que todos podamos darle
valor a la palabra y que no haya desconfianza entre nosotros.

Hoy en día todo tramite se debe hacer bajo un escrito, bajo un documento, bajo un
testamento, esto nos indica que el valor de la palabra expresada ya no tiene
mucha validez, anteriormente para nuestros mayores su palabra era sagrada y se
cumplía, en todos los aspectos, hoy en día en muchos casos hasta en el hogar
tenemos que escribir hasta las funciones que se deben hacer en el hogar, las
nuevas generaciones tienen muchos cambios y pierden muchos valores que nos
han inculcado, su palabra no tiene mucha validez, porque lo que expresa no
concuerda con el conocimiento de las personas mayores, no hay seriedad en un
compromiso que se acuerden, todo esto se ha dado porque nuestras comunidades
son cambiantes, pero para mí sería muy importante que se vuelva a recuperar el
verdadero valor de la palabra para que las diferentes actividades diaria tengan un
verdadero sentido para una mejor armonía entre nosotros.
Conclusión:

En las bienaventuranzas hay otros aspectos que creo que serían interesantes
comentar. Por ejemplo el contexto o el lugar donde tienen lugar los hechos, esto
se puede ver cuando dice: "Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose,
vinieron a Él sus discípulos." Pero esto no quiere decir que Jesús se limite sólo a
sus doce apóstoles, sino que también se dirige a mucha gente de Galilea,
Jerusalén e incluso del otro lado del Jordán, los cuales habían venido a Él para
escucharle. También hay que señalar que este pasaje transcurre fuera de todo
templo e edificio humano, en un monte, al aire libre, dándonos a entender la
libertad y relación directa con Dios fuera de toda religión o institución.

Aunque yo he comentado las bienaventuranzas del Evangelio de Mateo, en Lucas


(6.24-26) continúa las bienaventuranzas, pero éste las contrapone a los ricos de
corazón, los que no tienen hambre, los que ríen y los que son bien vistos por la
sociedad cuando predican, ya que eso lo hacen con los falsos profetas, y sobre
ellos caerá la Justicia del Señor:

En conclusión a lo tratado en el trabajo todos deberíamos pararnos alguna vez a


pensar y pedirle a Dios que nos deje limpio el corazón, mansos, hambrientos,
misericordiosos, perseguidos por causa de su Justicia, pacificadores y profetas
suyos, porque la recompensa es la eternidad y creo que merece la pena.

Todos demostremos que queremos ser el modelo perfecto que es el Señor


Jesucristo para ser hallados fieles y vigilantes cuando Él venga en su segunda
venida.

También podría gustarte