Está en la página 1de 5

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

(ENSAYO)

ANDREA CAROLINA RODRÍGUEZ GIRALDO


DAYANNA ANDREA SANTANDER ÁLVAREZ
JENNY STEPHANIE SANCHEZ PABON

GRUPO 1101

PROFESOR
MIGUEL ÁNGEL BEDOYA RÍOS

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EQUINA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
BUCARAMANGA
2019
Para obtener unos buenos planes de sanidad en los equinos debemos tener en
cuenta algunos parámetros como la sujeción, elementos para desinfectar,
implementos listos a la hora de hacer el ejercicio y en lo posible desechables y
medicamentos debidamente sellados.
Para la sujeción del animal es recomendable observar si éste se encuentra en
estado de alerta o si se encuentra cómodo con el personal que esté realizando la
práctica ya que de esto depende que tan sujeto deba estar y así asegurar el
bienestar de la persona que este proporcionando los medicamentos al equino.
Los implementos que se requieran son necesarios por la funcionalidad que
representan a la hora de una buena asepsia ya sea jeringas, guantes, algodón y
alcohol entre otros artículos que hoy en día son elementos desechables que no
involucran un contacto repetido entre animal y animal y disminuye el riesgo de
contraer algún mal del exterior.
De acuerdo a la finalidad del medicamento, estos se caracterizan por las vías en
las que se suministren:
Vía ocular
Para aplicar medicamento por esta vía, se sujeta el parpado con los dedos pulgar
e índice, aplicando presión sobre los mismos para separarlos.
Vía inhalatoria
Nebulizador: es un dispositivo que convierte el medicamento líquido en vapor. El
vapor se introduce a sus pulmones conforme el animal respira y para esto se usa
una máscara que abarque completamente el hocico del equino. Esta misma
mascara, con otro aditamento puede usarse como inhalador.
Vía enteral:
Sonda nasogástrica: éstas, en equinos, son mayormente usadas para
administrar medicamentos en caso de deshidratación, evacuar acúmulos de gas y
como método de diagnóstico; estas deben tener de 2,5 mt a 3 mt de longitud, ser
elásticas y no presentar bordes cortantes o irregularidades que puedan lastimar
las mucosas al contacto.
Para sondar, primero se sujeta con firmeza al animal para evitar lastimarlo o al
operador. Luego se lubrica la sonda, de diámetro adecuado, con vaselina y
manteniendo el caballo con la cabeza y cuello en línea recta, se introduce
lentamente la sonda por el ollar elegido, evitando lesionar el tabique nasal y
producir hemorragia. Al llegar a la faringe (donde se reúne esófago y tráquea) el
caballo traga por acto reflejo. La sonda estimula la deglución y esta sigue hacia el
esófago. En este punto se hace visible el paso de la sonda por el cuello del
animal. Si la va por la tráquea, el caballo toce y no hay resistencia, la sonda se
siente muy suave, y esto se debe a que la tráquea tiene anillos que sostienen una
luz muy amplia donde pueden caber dos o más sondas. Cuando la sonda llega al
estómago percibirá el olor de los gases estomacales, y escuchará un ruido
característico, como si fuera un papel celofán que se apretara en la mano.
Entonces es posible realizar el diagnostico o pasar el medicamento. Cuando todo
el líquido haya penetrado, sople nuevamente para sacar lo que se aloja en la luz
de la sonda, cierre el extremo de la sonda con el dedo pulgar y jale
moderadamente y con cuidado hasta extraerla (Scpioni et al.).
Jeringa bucal: es una jeringa especialmente diseñada para facilitar el ingreso por
los espacios interdentales del animal, con ella misma se hace presión sobre la
lengua para facilitar la deglución del medicamento, que se deposita gradualmente
para evitar que pase por las vías aéreas.
Vía parenteral:
Intramuscular: se aplica con una aguja a 90° en áreas en donde haya buena
conformación muscular como la tabla del cuello y pectorales.
Subcutánea: se aplica con una aguja a 45° en cualquier parte del cuerpo pero hay
que tener en cuenta que la piel se pueda replegar lo suficiente para la punción.
Intravenosa: la bolsa con la solución debe estar a cierta altura para que el
contenido pueda bajar dependiendo del goteo, la aguja debe estar dirigida en
dirección de la circulación venosa, el catéter se debe asegurar con dos puntadas
para una mayor fijación sin comprometer el movimiento de ésta en la venay que
pueda durar hasta días conectado.
Intraperitoneal: se aplica con una jeringa a 90° esta es la vía más directa que hay
para que el medicamento actúe en un tiempo menor al estimado en otras vías.
Intrasinovial: solo se recomienda si el animal realmente tiene una causa para
ello, por lo general se maneja en las articulaciones

Tubos de recolección de sangre


Estos son utilizados, para la toma de muestras sanguíneas, habiendo de
diferentes tipos de contenido, mayormente anticoagulantes. El que no trae
anticoagulante se usa para la obtención de suero, este contienen gel separador,
que facilita la separación de suero y coágulo tras la centrifugación. El tubo con
EDTA tripotásico se usa para hemogramas, dejando la sangre total anticoagulada
y así sucesivamente contienen distintos tipos de anticoagulantes.
Para una diferenciación más sencilla, se implementan colores en los tapones de
estos tubos. Tapón rojo, sin anticoagulante. Tapón marrón o amarillo, no contienen
anticoagulante pero sí gel. Se utiliza para pruebas serológicas. Tapón violeta, con
EDTA, para Hematología. Tapón verde, pueden contener Heparina de Litio o
Sódica, se usa para Inmunología; siendo estos los más comunes y de mayor venta
comercial.

De acuerdo a los diagnósticos obtenidos en los exámenes y valoraciones clínicas


se puede determinar cuáles son los medicamentos apropiados para el tratamiento
BIBLIOGRAFÍA
Scpioni, Garcia Liñeiro, Petrone, Roccatagliata Carlos, Smetana, Vaccaro.
SINDROME ABDOMEN AGUDO EN EL EQUINO. TOMADO DE:
http://www.fvet.uba.ar/archivos/equinos-archivos/7714/SINDROME-ABDOMEN-
AGUDO-EN-EL-EQUINO.pdf.

También podría gustarte