Está en la página 1de 3

Legislación en seguridad y salud en el trabajo.

Laura Camila Chacon Guauque


Universidad ECCI Diego Alejandro Cortes Garzón
2020 Camilo Andrés Rodríguez Bravo

SENTENCIA T – 327 DE 2017 (15 MAYO)


ANTECEDENTES:
En la sentencia con el fin de que se protejan los derechos de intimidad y confidencialidad
por la enfermedad que padece el respectivo accionante, este es llamado Juan. Juan
presentó acción de tutela en contra de Alberto y Lina, el 7 de Julio de 2016 con el fin de
obtener el amparo de los derechos fundamentales, considerando que se vulneraron sus
derechos del mínimo vital a la estabilidad laboral reforzada, igualdad y al trabajo. Como
consecuencia generó una solicitud para ordenar a los demandados a reconocer y pagar la
pensión sanción junto a las prestaciones sociales dejadas de percibir. De manera
subsidiaria exigió el reconocimiento del contrato laboral y consecuente pago de
indemnización por despido a causa de su estado de salud (padecimiento de VIH), así como
su reintegro a un cargo igual o mejor condición, y la cancelación de los salarios dejados de
percibir a partir de la fecha del despido hasta su reintegro. Sustentado en los hechos
presentados de manera cronológica, los cuales fueron descritos así: Juan laboro para
Comidas rápidas donde sus jefes eran Alberto y Lina (entre enero de 1993 y noviembre de
1998). En 1998 se retiró para estudiar en el SENA, luego trabajo en el Hotel la sabana
(entre octubre de 2002 y diciembre de 2003), después en el hotel de las américas (entre
mayo y septiembre de 2003).
Aproximadamente en julio de 2004 se vinculó a comidas rápidas bajo la subordinación de
Alberto para ser mesero, atender clientes dentro del local y fuera del mismo (vehículos que
se acercaban al establecimiento). En noviembre 17 de 2013 (estando vinculado a comidas
rápidas) fue diagnosticado con el virus VIH, en esta misma fecha comunicó a Alberto sobre
su estado de salud solicitando su afiliación al sistema de seguridad social, obteniendo una
respuesta negativa. En el año 2015 su estado de salud se deterioró gravemente,
desmejorando su capacidad laboral, hasta el punto de ser hospitalizado en el hospital
universitario de la fundación santa fe por veintinueve días (29) del mes de julio. Juan laboró
hasta el 15 de diciembre de 2015, fecha en que Alberto le comunico su desvinculación sin
mediar autorización por parte del ministerio de trabajo y sin cumplir con el pago de las
prestaciones sociales correspondientes. Juan afirma que comidas rápidas nunca lo afilio al
sistema de seguridad social. Actualmente el demandante se encuentra afiliado al régimen
subsidiado de salud a cargo de capital salud desde octubre 2 de 2014.
Juan presentó pruebas como: a. Una constancia laboral expedida por comidas rápidas en
enero de 2006 donde se indica un horario laboral b. Laboratorio de diagnóstico del VIH del
demandante el 17 de noviembre de 2013, c. Declaración de Noraldo quien afirma que Juan
fue su compañero de trabajo por aproximadamente 12 años en comidas rápidas, donde se
indican los horarios, el salario y las funcione. d. Declaración de Libardo (Taxista) afirmando
que conoce a Juan porque continuamente lo atendió en el local comidas rápidas por más o
menos 5 años, e. Declaración de Daniel indicando conocer a Juan hace 17 años ya que le
hacía compras en su cigarrería para vender en comidas rápidas a los clientes, f. Fotografías
donde se ve a Juan con uniforme de comidas rápidas junto a varios compañeros.
Por su parte Alberto y Lina sostienen que Juan no estuvo vinculado continuamente, que
laboraba una o dos veces al mes sin exigencias, ni horarios. Además, indicaron que no
Legislación en seguridad y salud en el trabajo. Laura Camila Chacon Guauque
Universidad ECCI Diego Alejandro Cortes Garzón
2020 Camilo Andrés Rodríguez Bravo
tenían conocimiento del padecimiento de juan, si no que fue hasta la notificación de acción
e tutela que se enteraron. Y no aceptaron ninguna de las pruebas entregadas por Juan, por
ejemplo, una constancia laboral firmada por Alberto, quien afirmo que fue un favor personal.
INTERVINIENTES:
Demandante: Juan.
Parte demandada: Alberto y Lina.

DECISIONES (Sentencias):
Primera Instancia: El juzgado cuarto Laboral Municipal de pequeñas causas de Bogotá
generó el fallo el día 19 de julio de 2016, donde se negaron los derechos fundamentales,
donde las pruebas que se anexaron por parte del actor al respectivo expediente No
demostraron situación de indefensión o discapacidad alguna, para que sea procedente
según la sentencia T- 768 de 2005 y generar un estudio de reintegro laboral; se mantuvo
que el recurso de amparo es improcedente para obtener el reconocimiento pensional.
Impugnación: El demandante impugnó la decisión con el argumento de que se realizó
aplicación de manera sesgada la sentencia T-768 de 2005;
Segunda Instancia: El día 26 de agosto de 2016, el juzgado Tercero laboral del circuito de
Bogotá, realizó confirmación del fallo generado en primera instancia, donde las
pretensiones para el reconocimiento de la pensión sanción y la estabilidad reforzada no
puede ser desplazado por una acción de tutela.
También, aparece que el recurso de amparo no procede como un mecanismo transitorio en
el caso respectivo, porque no se acredito que existiera un daño requiera adoptar medidas
impostergables por parte del juez, de acuerdo con la magnitud, inminencia y gravedad de
este.
Corte Constitucional: (Iván Humberto Escrucería Mayolo Magistrado (e.), Aquiles Arrieta
Gómez Magistrado (e.) y Alberto Rojas Ríos magistrado.)

Revocar el fallo proferido por el juzgado tercero de Bogotá en sentencia del día 26 de agosto
del 2016; concediendo el amparo de los derechos al trabajo, estabilidad laboral, seguridad
social, al mínimo vital, y a la vida digna del señor Juan. También ordenó a Comidas Rápidas
y a la sociedad “AA” Ltda., En un termino de 48 horas empiece a cancelar un SMLV a Juan,
Dentro de los primeros Cinco primeros días del mes y hasta cuando exista un
pronunciamiento por parte de la justicia o venza el termino de 4 meses, también se da el
tiempo de 4 meses, para que se realice el respectivo proceso de verificación de existencia
de un contrato realidad, los salarios por dejados por percibir de acuerdo con el respectivo
dictamen de perdida de capacidad emitido por la EPS.
CONCLUSIONES:
Por medio de la acción de tutela se exige el derecho fundamental a la seguridad social y
protección, indicado en el artículo 48 de la constitución política, donde señala que la
seguridad social es un servicio público obligatorio prestado bajo dirección, coordinación y
control del estado como garantía irrenunciable de todas las personas.
Legislación en seguridad y salud en el trabajo. Laura Camila Chacon Guauque
Universidad ECCI Diego Alejandro Cortes Garzón
2020 Camilo Andrés Rodríguez Bravo
Adicionalmente se indica que el empleador está en la obligación de afiliar al trabajador al
sistema general de seguridad social y es el empleador quien se debe encargar de los
trámites, en caso de omitir la afiliación, sin que se genere una afectación al empleado.
Al ser una persona de especial protección constitucional por ser portador de VIH/sida, se
exige que tenga igualdad de condiciones que los demás, solidaridad, dignidad, inclusión y
protección.
Se exige también el derecho a la estabilidad laboral reforzada por la condición de su
enfermedad, por ser una persona portadora de VIH/sida, acudiendo a la ley 361 de 1997,
en su artículo 26, el cual brinda o expresa que no debe existir discriminación a una persona
en situación de discapacidad, por lo que su situación no podrá ser motivo para obstaculizar
una vinculación laboral, así mismo, no podrá ser despedida o su contrato terminado por
esta razón, en este caso, no se generó la autorización o mediación del ministerio de trabajo;
si no que se realizó presunto despido discriminatorio. La corte le concedió el tiempo para
verificaciones sobre el acontecimiento y hechos contra las partes interesadas visualizadas
durante el estudio, para generar un fallo a favor de los derechos del demandante.
GLOSARIO:
Impugnar: Solicitar la nulidad de una decisión oponiendo razones que demuestren que es
injusta o ilegal, o que no ha seguido los trámites reglamentados.
Auto: Decisión judicial sobre un asunto que no precisa sentencia.
Proveído: Disposición o resolución judicial. Parte o contenido parcial de alguna
providencia, auto o sentencia.
Aunado: Unir o reunir para algún fin.
Estatuidas: establecer una norma, ley y orden que debe regir a personas y cosas.
Jurisprudencia: Conjunto de las sentencias, decisiones o fallos dictados por los tribunales
de justicia o las autoridades gubernativas.
Imperiosa: Que supone un uso exclusivo y exagerado del dominio o la autoridad.
Detrimento: Daño moral o material en contra de los intereses de alguien.
Fallos: Decisión que toma un tribunal, un jurado u otra autoridad.
Aducen: Refiere a mostrar o sostener justificaciones o pruebas sobre algo.
Viremia: se refiere a la invasión inicial del virus en la sangre desde el primer punto de
infección.
Antirretroviral: Fármacos – medicamentos antivirales específicos para el tratamiento de
infecciones por retrovirus como, por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
A-quo: Principio de acto procesal, es decir que se dice a dichos fallos de un tribunal a partir
de los cuales se prepara una apelación a otra instancia superior, en derecho civil, es el día
desde el cual se calculan los plazos de prescripción.

También podría gustarte