org/wiki/Amazonia
Amazonia
La Amazonia, también denominada Amazonía1 (en
portugués: Amazônia, en francés: Amazonie, en inglés: Amazonia
Amazonia, en neerlandés: Amazone), es una vasta región
de la parte central y septentrional de América del Sur que
comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas.
Las adyacentes regiones de las Guayanas y el Gran Chaco
también poseen selvas tropicales, por lo que muchas veces
se las considera parte de la Amazonia.
Índice
Ecosistema
Fauna
Flora
Deforestación
Ecosistema
La selva Amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su
cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una
vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título de el Pulmón
del Planeta4 que ostenta la Amazonia no es casualidad, ya que
mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de
O2 están equilibrados. Los científicos ambientalistas concuerdan en
que la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de la
selva, y que se evidencia con la aparición en el área del río Caquetá a
un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron
Orilla del río Negro (Amazonas), al oeste
suelos de forma permanente “tierras prietas” gracias a su progresivo
de la ciudad de Manaos.
abono y por lo que así evitó las migraciones.
Fauna
Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de
especies, como los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En
La Amazonia es la selva tropical más rica
sus aguas viven dos especies de delfines, como el delfín rosado.
y biodiversa del planeta.
Se encuentran reptiles como gran cantidad de especies de tortugas
acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes,
entre ellas la anaconda —el mayor ofidio del mundo—, etc.
Flora
Un 50% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico. En las lagunas a lo largo del río
Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de cuatro metros de diámetro.
Está constituido por los bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo: itahuba, caricari,
tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo y otros. El 50% de las especies de madera son exóticas.
Existen muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de enfermedades como ser: úlceras,
Deforestación
La superficie de la selva amazónica se ha reducido de un 20%, desde
que se inició la deforestación en el año 1970. Los informes del Center
for International Forestry Research (CIFOR) señalan que el rápido
crecimiento en las ventas de carne de res brasileña, han acelerado la
destrucción de la selva tropical de la Amazonia.6 La combinación del
calentamiento global y la deforestación hace que el clima regional sea
más seco y se podría convertir gran parte de la selva tropical en una
sabana.7 8 9 En 2018, Carlos Nobre publicó un artículo en la revista
Science Advances en el que lanza la alerta que la Amazonía está
acercándose a su punto de no retorno. Los cálculos sugieren que la Uacarí.
deforestación ha acabado con el 17% de la vegetación de la selva
amazónica y en el caso de llegar entre el 20% y el 25%, lo más
probable es que "más del 50% de la selva amazónica derive a un
paisaje degradado de baja biodiversidad, tipo sabana.”8
Porcentaje de la
Selva Pérdida anual Pérdida total
superficie
Periodo15 restante (en km²) desde 1970 (en km²)
(en km²) desde 1970
Antes de
4 100 000 — — —
1970
latinoamericanos viven en una ciudad.[cita requerida] La selva amazónica peruana, colombiana y brasileña, no escapa a
esta realidad; la mayoría de pobladores de la región amazónica se concentran en las ciudades al pie del río Amazonas:
Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará. La mayoría de los pobladores son colonos y sus descendientes, de origen
blanco, mestizo e indígena.
Las principales actividades económicas que se presentan en el río Amazonas y en su región son la exportación a todo
el mundo, del caucho y la madera. También la pesca, es primordial en el territorio amazónico, se presentan varias
exportaciones de peces hacia toda la región, en general el Pirarocu.La agricultura y exportación de alimentos, tales
como la yuca, el plátano y el maíz y frutas típicas de la región como, el Copoazú, Carambola, Arazá, Asaí entre otras;
hacen parte de la gran variedad de alimentos que produce esta región. Ventajas de conservar la selva amazónica.
-Fuente de oxígeno y asimilación del CO2. -Conserva mucha agua. -Tiene mucha biodiversidad.
Integración
Falta una decisión mancomunada de los países llamados amazónicos, orientada a hacer un uso racional de los
recursos naturales y del agua.
Hay políticas bilaterales como el caso del Perú y del Ecuador.
Brasil y Francia están haciendo políticas más duras contra la deforestación
Lenguas de la Amazonia
Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las
regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la
región pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se
ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la
diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. Esta
diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones
donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región
no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como
Anciano yagua de las cercanías de
para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Los Iquitos usando su cerbatana (pukana).
grandes grupos lingüísticos de la región son:
Lenguas tupíes, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su
expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
Lenguas caribes, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía,
aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
Lenguas arahuacas, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas familias de
lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos
independientes.
Países
Brasil Venezuela Surinam
Perú Ecuador Guyana
Colombia Bolivia Francia ( Guayana
Francesa)
1. Manaos, Brasil
2. Belén, Brasil
5. Ananindeua, Brasil
Véase también
Portal:América del Sur. Contenido relacionado con América del Sur.
OTCA
Panamazonia
Cuenca del Amazonas
Río Amazonas
Río Hamza
Anexo:Afluentes del río Amazonas
Fiebre del caucho
Amazonas (Brasil)
Estado Amazonas (Venezuela)
Amazonas (Colombia)
Departamento de Amazonas (Perú)
Incendios de la selva amazónica de Brasil de 2019
Amazon Watch
Referencias
/4/2/eaat2340). Science Advances (en inglés) 4 (2):
1. Amazonia o Amazonía (http://lema.rae.es eaat2340. ISSN 2375-2548 (https://www.worldcat.org
/dpd/?key=Amazonia), en el Diccionario Panhispánico /issn/2375-2548). doi:10.1126/sciadv.aat2340 (http://dx.doi.org
de Dudas. Primera edición (octubre de 2005). /10.1126%2Fsciadv.aat2340). Consultado el 25 de agosto
2. Guinness World Records 2013 (en español). Según de 2019.
se cita en la pág. 40. 8. «El Amazonas se aproxima a su punto de “no
3. Fitzgerald, Eamonn (12 de noviembre de 2011). retorno”» (https://www.elespectador.com/noticias
«Announcing the provisional New7Wonders of Nature» /medio-ambiente/el-amazonas-se-aproxima-su-punto-
(http://news.n7w.com/2011/11/12/the-announcement- de-no-retorno-articulo-741446).
of-the-provisional-new7wonders-of-nature ELESPECTADOR.COM (en español). 27 de febrero
/?utm_source=rss&utm_medium=rss& de 2018. Consultado el 28 de agosto de 2019.
utm_campaign=the-announcement-of-the-provisional- 9. Martins, Alejandra (26 de agosto de 2019). «La alerta
new7wonders-of-nature) (en inglés). Consultado el 12 de los científicos de que gran parte de la Amazonía
de diciembre de 2011. puede transformarse en sabana»
4. Amazonía, el pulmón del planeta. (https://www.bbc.com/mundo/noticias-49471623) (en
(https://sites.google.com inglés británico). Consultado el 26 de septiembre de
/site/amazoniaelpulmondelplaneta/medio-ambiente 2019.
/transformacion-del-ecosistema) 10. "Estamos destruyendo el Amazonas para alimentar
5. WWF Global: Ecosistemas amazónicos. vacas"· ELPAÍS.com (http://www.elpais.com/articulo
(https://web.archive.org/web/20130927041633/http: /sociedad/Estamos/destruyendo/Amazonas/alimentar
//wwf.panda.org/es/donde_trabajamos /vacas/elpepisoc/20080627elpepisoc_9/Tes)
/iniciativas_globales/amazonia 11. «Devorando la Amazonía.» (https://web.archive.org
/acerca_de_la_amazonia/ecosistemas_amazonicos/) /web/20091203005227/http://www.greenpeace.org
6. Ecoportal.net - Comer carne, ¿es sostenible? /espana/reports/devorando-la-amazonia). Archivado
(http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales desde el original (http://www.greenpeace.org/espana
/educacion_ambiental/comer_carne_es_sostenible) /reports/devorando-la-amazonia) el 3 de diciembre de
7. Nobre, Carlos; Lovejoy, Thomas E. (1 de febrero de 2009. Consultado el 7 de noviembre de 2009.
2018). «Amazon Tipping Point» 12. «Ministerio de Ambiente (2016). Tercera
(https://advances.sciencemag.org/content Comunicación Nacional de Perú a la Convención
Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio 14. «Amazon Deforestation Is Fast Approaching a 'Tipping
Climático, pág. 112.» (http://www.minam.gob.pe Point,' Studies Show» (https://weather.com/science
/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci /environment/news/2019-07-26-amazon-deforestation-
%C3%B3n.pdf). Tercera Comunicación Nacional de accelerating-tipping-point). The Weather Channel (en
Perú. inglés estadounidense). Consultado el 12 de agosto
13. Reuters (3 de julio de 2019). «Brazil: huge rise in de 2019.
Amazon destruction under Bolsonaro, figures show» 15. Butler, Rhett A. Calculating Deforestation Figures for
(https://www.theguardian.com/world/2019/jul/03/brazil- the Amazon (http://rainforests.mongabay.com/amazon
amazon-rainforest-deforestation-environment). The /deforestation_calculations.html).
Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077 rainforests.mongabay.com, en base a datos de INPE
(https://www.worldcat.org/issn/0261-3077). Consultado el 4 de y FAO.
julio de 2019.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Amazonia.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Amazonia.
Tapiche Ohara's Reserve.
La Amazonía de hoy. (https://web.archive.org/web/20120510041112/http://cdam.minam.gob.pe/novedades
/geocap3.pdf)
Center for International Forestry Research (CIFOR). (http://www.cifor.cgiar.org/)
Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana. Información científica
sobre la Amazonia. (http://www.siamazonia.org.pe/)
IIAP - Instituto de Investigaciones de la Amazonia peruana. (http://www.iiap.org.pe/)
Journey Into Amazonia. (http://www.pbs.org/journeyintoamazonia/)
WWF in the Amazon rainforest. (http://www.panda.org/amazon/)
RainforestWeb.org - World Rainforest Information Portal. South America. (https://web.archive.org
/web/20070228232751/http://www.rainforestweb.org/Rainforest_Regions/South_America/)
Amazon Alliance. (http://www.amazonalliance.org/)
Aventura en el Amazonas. 28 de mayo de 2007. (http://www.hola.com/viajes/rutas/lugarescuriosos/2007/05
/28/14456_aventura_en_el_.html?pagina=1&tipo_bloque=cuerpo)
Artículo sobre la Biopiratería en la Amazonia. (http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=26)
Artículo sobre la selvas tropicales. (http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=26)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Amazonia&oldid=120752820»
Esta página se editó por última vez el 25 oct 2019 a las 13:42.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.