Está en la página 1de 14

Unidad 2: Paso 3 - Elaborar mapa del territorio

INCLUSION SOCIAL

Yeimmy Lorena Laverde Suarez


Grupo:40004-614
Tutor:
Sebastian Corrales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Administración En Salud
Bogotá octubre 28 del 2019
Mapa delterritorio Ciudad Verde

Ciudad Verde, es un
barrio constituido como
marco proyecto de
vivienda desarrollado
por varias firmas
constructoras, la cual
está ubicado en el
municipio de Soacha
Cundinamarca, al nor
oriente del casco urbano
de la ciudad, fronterizo
con la localidad de
Bosa, se extiende entre
las calles 10a a diagonal
38 y las carreras 28 a 40

Geografía
Territorio es
Foto Nro. 1 Panorama completamente plano en
de ciudad verde parte urbano y en
parte rural, por la presencia de terrenos de cultivo y ganadería, sobre todo en sus
linderos norte (aledaño a Bosatama) y sur (cercano a Veredita y Potrero Grande).
Su parte occidental lo constituye las colinas de las otroras haciendas La Chucuita
y Logroño, tupidas de bosque nativo. En su parte norte y oriental lo constituye el
canal hídrico proveniente del humedal de Tibaníca, hoy contaminada por los
desechos de aguas servidas provenientes del municipio de Soacha. Junto a este
último tiene el canal de aguas lluvias de todo el barrio que desemboca en la
Estación de Bombeo, localizado al noroeste de Ciudad Verde, administrado por el
Acueducto de Bogotá en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de La
En el conjunto cerrado Cayena es donde resido con
Isla.
mi esposo, Está ubicado en la calle 15 A Nro. 36-103 al
lado de este conjunto se construye el centro comercial
El Jardín, frente a los predios de la universidad Minuto
Conjunto Cayena
de Dios. Esta ciudad fue proyectada pensando mucho
en la naturaleza y en donde todos los habitantes
podamos disfrutar de un ambiente más puro y menos
contaminado. ciudad verde cuenta con varios sitios muy
representativos que son: Sede de la CRIT Teletón de
Foto Nro. 2 Conjunto Cerrado Cayena
Soacha, en Ciudad Verde.
Principales lugares

Foto Nro. 3 Mapa de lugares representativos Ciudad Verde

En la imagen se muestra los lugares más representativos de nuestro territorio,


son sitios de encuentros positivos, donde la sociedad se pueden recrear de forma
cultural, musical, deportiva y donde todos los niños pueden jugar y tener un rato
de esparcimiento.

Así están identificados


Importantes vías
Instituciones Educativas
Espacios de Esparcimientos y Comercio
Bienestar y Seguridad
Futuros Beneficios
Las zonas verdes al igual que nuestros parques son un punto positivo para
nuestro territorio, al igual debemos mencionar que existen personas que llegan en
horas nocturnas a dañar los juegos que son utilizados por nuestros pequeños y no
están respetando estos espacios que se hicieron para el bien común.
Teletón (CiudadVerde)

Este proyecto de Teletón ha sido de


gran inclusión social en nuestro
territorio, puesto que su sede se
encuentra ubicada en ciudad verde.

Actualmente el Centro de
Rehabilitación, beneficia a cerca de 35
mil personas en situación de
discapacidad que habitan la zona y que
Foto Nro. 4 Teletón Sede requieren un espacio para su
Ciudad Verde
recuperación. Para ello cuenta con dos gimnasios, piscina y centro de estimulación.

Mapa Teletón

Inclusión social en Ciudad Verde


Ofrece servicios de prevención,
habilitación y rehabilitación con
enfoque científico y de derechos
dirigidos a la población con
discapacidad física o motora, en
especial atención a niños y jóvenes,
promoviendo acciones que faciliten su
inclusión social, apoyados en la
solidaridad del país, con subsidios
hasta el 100% a población vulnerable. Foto Nro.5 Mapa Teletón Ciudad Verde

La Fundación Teletón, como organización social, prestadora de servicios de


rehabilitación para personas con discapacidad física, tiene el compromiso de
ofrecer un servicio oportuno y accesible, propendiendo por la satisfacción de sus
usuarios y partes interesadas a partir de la comprensión de sus necesidades,
teniendo como filosofía organizacional la mejora continua en todos los procesos
de la institución, el compromiso y competencia del talento humano, la
transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos y la calidad de los
proveedores, asegurando la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad.
Presencia de la UNAD – Ciudad Verde

Este proyecto que fue inaugurado


en nuestro territorio Unidad de
Desarrollo Regional – UDR Soacha.
el pasado 12 de septiembre del
presente año y el cual
causa gran impacto positivo para nuestros habitantes, dado que es de gran
inclusión social para nuestros residentes.
El acto de inauguración se llevó a cabo en la Institución Educativa León XII - sede
Chiloé, lugar que a partir de ahora funcionará como centro operativo de esta nueva
Unidad. Allí estuvieron presentes el Alcalde de Soacha, Eleazar González Casas;
el Secretario de Educación y Cultura de Soacha, Hernán Castellanos Ramírez; el
Director Zonal de Bogotá y Cundinamarca de la UNAD, Carlos Andrés Vanegas; el
Rector de la Institución Educativa León XII - sede Chiloé, Néstor Iván Garavito, así
como rectores de otros centros educativos del municipio; miembros del Consejo
Superior Universitario y del Consejo Académico de la UNAD, estudiantes y padres
de familia.

Colegio Minuto de Dios

RESPONSABLE Y COMPROMETIDO
CON LA INCLUSIÓN SOCIAL
El pasado 2 de junio tuvimos en
nuestro colegio El Minuto de Dios
Ciudad Verde la visita de los niños
Teletón, viviendo, sintiendo y
compartiendo junto a algunos de Foto Nro.6 Mapa Colegio Minuto de Dios Ciudad Verde
nuestros estudiantes de 504, 604 y
Grado Noveno que prestan Servicio
Social, el sentido propio de la Responsabilidad Social Escolar, responsabilidad
que ratifica el compromiso de la institución educativa que como espacio de
interacciones sociales, favorece en nuestros estudiantes la toma de conciencia
que deviene de la reflexión de la realidad social vista en la condición de
discapacidad y la inclusión de seres humanos. Nuestros niños y niñas Teletón y
estudiantes vivenciaron estos dos conceptos cuyo enfoque parte del derecho a la
igualdad de oportunidades, y del conocimiento de las habilidades y
potencialidades de las personas y de la posibilidad de disfrutar de una vida plena y
digna.
colegio Minuto de Dios

La vida nos llama a compartir, ser amorosos, justos, libres y servir, ser
colombianos y colombianas socialmente responsables con acciones concretas en
nuestra comunidad, por lo cual nos acompañamos también el pasado 31 de mayo
1, 2 y 3 de junio de la Corporación Solarte & Cia en el marco de la Campaña
Escuelitas Pastas Zonia Enseñando Nutrición, quienes junto a la Fundación
Teletón Soacha pintaron de colores la Responsabilidad Social Escolar de nuestro
colegio. Así vivieron la jornada y la semana nuestros estudiantes y nuestros niños
y niñas del Centro Teletón Soacha. “Aprendimos que lo único que tenemos en
común es que todos somos diferentes” dijo la Doctora Esperanza Directora de
Inclusión Social.
Así pues, resulta importante que recordemos que la Fundación Teletón Soacha
ofrece servicios de prevención, habilitación y rehabilitación con enfoque científico y
de derechos, dirigidos a la población con discapacidad física o motora, en especial
atención a niños y jóvenes, promoviendo acciones que facilitan su inclusión social,
y su reconocimiento, apoyados en la solidaridad del país. Es así, que, gracias a la
labor y compañía profesional de Terapeutas Ocupacionales y Pedagogas
Especiales de la Fundación, ese día jueves, y toda la semana, experimentamos
sensaciones, emociones, sentimientos que engrandecen nuestro corazón
solidario, lleno de la gracia de Dios. Nuestras estudiantes de grado quinto, Paula
Lombana, Nicol Gutiérrez, Laura Rivera, Paula Cruz y Laura Beltrán expresaron:
“Aprendimos a respetar, brindando ayuda y apoyo, dando amor y respeto,
demostrando que somos todos iguales, solo que tenemos capacidades distintas,
debemos ser conscientes de nuestros actos (…) esto lo logramos, conociéndonos
mutuamente.

Exclusión social en Ciudad Verde

La Exclusión social también


afecta nuestro territorio por
medio de la calidad de
transportes públicos, en vista de
que no cumplen con los
requerimientos que se necesita a
la hora de realizar sus
operaciones, La falta de vías y
rutas alternas, sumado a los
embotellamientos de domingos y
festivos a causa de la ciclo ruta y
el incumplimiento de los
recorridos por
parte de algunas empresas, han hecho que los habitantes de Ciudad Verde se vean inmersos
en una problemática que crece a la par con la llegada de cientos de familias de
estratos bajos a la ciudadela residencial.
El problema radica en que tanto el acceso como la salida de la ciudadela, desde o
hacia Bogotá, se hace por una sola vía; esta ruta conecta a Ciudad Verde con la
Autopista Sur, haciendo siempre un retorno por la calle 22 en el sector conocido
como el Tropezón, lo cual origina demoras y trancones.

“Desafortunadamente cuando
se generó la ciclo-ruta no se
tuvo en cuenta este
Megaproyecto, estamos
totalmente encerrados. Los
días domingos quedamos
prisioneros, aunque
entendemos que es un espacio
de recreación, pero también
hay que tener en cuenta que
aquí ya somos alrededor de 7
mil familias. También hemos
intentado decirle al alcalde que
nos colabore para poder tener
un
espacio de salida a la autopista sur por la vía de Terreros, pensamos que es la
mejor opción; el alcalde en su momento se vio muy complacido y dijo que lo iba a
estudiar, pero llevamos esperando esa respuesta ya casi 3 meses”.
Por otro lado, la directora de Trasporte de Soacha, Grecia Nataly Pérez, indicó
que en la resolución 1417 del 1 de Diciembre del 2011, no se autorizó el recorrido
por la avenida ‘Las Torres’ de Bosa a las empresas trasportadoras para cubrir la
ruta de Ciudad Verde:
“La Dirección de Trasporte no tiene autorizada esta ruta; sí obligamos a los
trasportadores a cubrir este recorrido, las consecuencias de las infracciones serían
para nosotros”, además señaló que a esta resolución las empresas Socotrans y
Sotrandes le interpusieron un recurso para que no se autorizara su entrada en
vigencia hasta tanto no se llevara a cabo un estudio de demanda insatisfecha que
plantea el Decreto 170 del 2001.
No obstante, la Directora de Transporte opina otra
cosa: “No podemos generar desorden. Muchos dicen que van a traer empresas de
transporte especial, pero resulta que estas empresas incurrirían en infracciones e
inmovilizaciones por cambio de servicios, porque ellos son especiales y no pueden
recoger persona a persona; ellos sólo lo pueden hacer a grupos determinados con
un destino específico como una empresa, un centro recreativo, un colegio; no
puede ser que los recojan y los dejen en la calle. Si nosotros permitimos eso,
generaríamos negocios ilegales.”
Por ahora, mientras se ejecutan las posibles soluciones, tanto de rutas como de
estructura vial, la comunidad de Ciudad Verde seguirá desplazándose por una
sola vía y seguirá realizando el mismo recorrido con trancones y demoras como lo
han hecho hasta ahora.
Otras formas de Exclusión social.

Por otro lado, entre la ciudadela


Ciudad Verde y el barrio Bosa
San José lo podemos evidenciar
como un territorio de exclusión
social por sus especificaciones;
como punto de comparación y
correlación estos dos barrios
comparten un portón que los
divide y para Ciudad Verde es
una división puesto que es
permitido el
paso desde la ciudadela hacia Bosa San José, pero en el caso contrario el paso
hacia Ciudad Verde es muy restringido de por razones de seguridad.
Lo anterior en términos de lo público demuestra como la construcción de ciudad
está en constante movimiento, fragmentado en diferentes partes, los asuntos,
prácticas y procesos políticos, sociales, culturales y de seguridad entre otros
aspectos predominantes para el caso inclusión y exclusión social.
Planteadas dichas cuestiones, se desarrolla con análisis la ejemplificación en la
relación social existente y la historia de la creación del macro proyecto. Es
determinante verificar el caso teniendo en cuenta que estas relaciones
constituidas se crearon progresivamente hace menos de cuatro años, este es el
tiempo del proceso de construcción que se ha delimitado en el presente estudio
argumentando el tiempo de construcción y habitabilidad de Ciudad Verde, en
desenvolvimiento de la investigación se dará respuesta a los interrogantes y al por
que Bosa San José es excluido en su práctica siendo vecino de Ciudad Verde, un
macroproyecto de ciudadela de inclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De


Madrid, 30. Recuperado
dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs
o_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp.


179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de
2016 Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11383

Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples territorios. [Vídeo].


Recuperado de http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM


ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela. Extraído el
10 de mayo de 2016 de Recuperado
dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249

Bernardo, Horacio (2011) ¿Quiénes son los excluidos sociales? Extraído el 10 de mayo
de 2016, Recuperado de http://horaciobernardo.blogspot.com.co/2011/05/defensa-del-
hombre-gris-quienes-son-los.html

También podría gustarte