Está en la página 1de 20

Los_Apuntes_de_Fleming

www.wuolah.com/student/Los_Apuntes_de_Fleming

19173

TEMA 05.pdf
TEMAS ONCO Y PALIATIVO

4º oncología médica y radioterápica. cuidados paliativos

Grado en Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Extremadura

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

TEMA 5: TOXICIDAD DE LOS


AGENTES CITOSTÁTICOS
→ ​Imágenes de efectos secundarios en oncología:
● Extravasación por un fármaco quimioterápico
● Impétigo por quimioterapia (rash impetiginizado)
● Onicolísis
● Tricomegalia: crecen las pestañas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Vómitos
● Úlceras de la quimio
● Diarrea
● Ileítis terminal con neutropenia: mortalidad del 50%.
● Astenia
● Alopecia
● Derrames pleurales e insuficiencia cardíaca.

1. REACCIONES AGUDAS Y EFECTOS SECUNDARIOS A


CORTO PLAZO (días-semanas)

● Extravasación​: cuando se ​rompe la vena y el citostático se va por el tejido celular


subcutáneo​. Hay fármacos irritantes, vesicantes (​antraciclinas y alcaloides de la vinca: son
realmente peligrosos si se trasvasan ¡CUIDADO!)​ y otros fármacos no hacen daño.
○ Tratamiento​: ​evitarlo​, pero cuando pasa hay protocolos, hay que parar ​e intentar
aspirar ​todo lo que se pueda de contenido y dependiendo del fármaco aplicar ​calor
o frío ​y dar ​corticoides ​sistémicos o locales, ​antihistamínicos​… Algunos fármacos
tienen su propio ​antídoto​. Si la extravasación es muy grande se hacen pruebas de
imagen ​para ver la afectación de los tejidos blandos.

En la imagen vemos una ​escara por extravasación de quimioterapia en curación,


que produce celulitis con pérdida de tejido, por lo que necesita desbridamiento
quirúrgico. Queda como una zona muy dura y ya no podemos pincha ahí.
1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

Curiosidad: los niños siempre lloran cuando se les da quimioterapia entonces tendremos más
dificultades para detectar una extravasación, en cambio en el adulto, este nos avisará ya que le
dolerá

● Fármacos vesicantes​: ​antraciclinas​, alcaloides de la vinca​. Estos fármacos producen


verdaderas ​necrosis ​o ​escaras ​que en alguna ocasión pueden requerir de ​cirugía plástica.
● Tratamiento de la extravasación​: fundamentalmente ​evitarla​, para ello se debe evitar la
canalización ​en las zonas de flexuras y estar muy atentos a cualquier ​señal de alarma
(enrojecimiento de la zona, que el enfermo se queje de escozor…etc.)

1.1. Reacciones de hipersensibilidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Son generalmente de ​hipersensibilidad tipo I y aparecen en las primeras 24 h desde la
exposición al fármaco. Casi siempre en las primeras horas, es rápida, en la segunda
exposición , pues en la primera exposición se sensibilizan.
● El tratamiento es la ​prevención​: ​avisar ​para poner en marcha ​protocolos​, ​corticosteroides
y ​antihistamínicos​, una buena ​hidratación ​y la exhaustiva ​vigilancia ​en la unidad de día.
● Se premedica con corticoides la noche de antes para que no se de la reacción alérgica (como
por ejemplo cuando se dan taxanos).
● Las más frecuentes son por ​taxanos ​porque proceden de animales y pueden originar una
reacción extraña, y también algunos ​Ac monoclonales que no dejan que se peguen, son
quiméricos​, una parte es humana y otra no, la parte quimérica es lo que da muchas
reacciones alérgicas.
● A parte de la inmediatez, es importante derivar posteriormente al
paciente a ​Alergología donde se le realizarán ​pruebas (poniendo el
fármaco de forma controlada) y en caso de que sea positivo se harán
desensibilizaciones. Cuando el paciente ​ya es alérgico​, se hace una
serie de protocolos con ​dosis ascendentes ​hasta conseguir el efecto
terapeútico. Es muy importante el trabajo multidisciplinar.
○ Ejemplo desensibilización con ​cetuximab​, se desensibilizar al
paciente

1.2 . Toxicidad gastrointestinal

En muchas ocasiones es inmediata. Es mucho más conocida.


● Náuseas y vómitos.
● Estomatitis y mucositis​ en la boca y ano.

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

● Alteración del hábito intestinal:


o Estreñimiento, que es más frecuente ya que es un efecto secundario de los fármacos
antieméticos.
o Pero lo típico de la quimioterapia es la diarrea.
● Toxicidad hepático​: cuando se acumula el fármaco en el tiempo.
● Hemorragia digestiva​, son más frecuentes con los fármacos que inhiben el factor de
crecimiento endotelial.

1.2.1. Emesis
Se trata del ​principal efecto secundario ​por orden de frecuencia. Antes era muchos más frecuente,
con los fármacos actuales es ​raro ​que sea necesario cambiar el fármaco o la dosis por este efecto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
★ MECANISMOS
Los ​mecanismos implicados​ son:
● A nivel ​central ​(centro del vómito). Aparato ​vestibular​.
● Condicionamiento Pavloviano​. Se trata de un mecanismo psicológico en el que se
asocia cierta situación al vómito, por ejemplo, había una paciente que cada vez que veía
por la calle a la enfermera que le ponía la QT, se ponía a vomitar.
● Liberación de ​serotonina ​en las células ​enterocromafines ​del ​intestino delgado​.

El ​periférico​ (nivel gastrointestinal) es más ​precoz ​y el ​central ​más ​tardío​.

EXAMEN​: el ​CISPLATINO ​es el que MÁS LO PRODUCE.

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

★ FACTORES PREDISPONENTES
➢ Edades jóvenes, mujeres, abstemios… ​Paciente prototipo: mujer joven con astenia
que vomita por la quimioterapia.
➢ Se producen ​más vómitos en las mujeres jóvenes ​no ​bebedora​, típico del ​cáncer de
mama​.
➢ Los ​hombres alcohólicos vomitan menos​, y entre ellos lo hacen más los ​jóvenes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que los mayores.

★ CAPACIDAD EMETÓGENA DE LOS CITOTÓXICOS

Fármaco Intensidad de la emesis


Cisplatino +++++
DTIC (dacarbazina) ++++
Actinomicina D +++
Estreptozotocina +++
Mostaza nitrogenada +++
Carboplatino +++
CCNU (lomustina) +++
Doxorrubicina ++
Ciclofosfamida ++
Ifosfamida ++

Los siguientes fármacos son los que menos intensidad de émesis tienen (+):
● 5-fluorouracil ● Topotecan
● Methotrexato ● Tomudex
● Alcaloides de la vinca ● Gemcitabina
● Taxol ● Bleomicina
● Taxotere ● Mitoxantrone

El ​cisplatino​, por sí solo, es el ​principal ​altamente emetógeno; aunque el ​resto​, que son leves o
moderados, en ​combinación ​pueden ser ​altamente emetógenos.

★ TRATAMIENTOS ANTIEMÉTICOS (​No hace falta saber los nombres)

● Hoy en día los fármacos más empleados son los antiserotoninérgicos (​setrones​) +
corticosteroides (​dexametasona​).
● En ​altamente emetógenos​: ​Aprepitant ​(inhibidor de la sustancia P, son nuevos pero
consiguen un gran control de las quimioterapias altamente emetógenos) y
Fosaprepitant, Netupitant.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

Normalmente utilizamos antiserotoninérgicos, ​pero cuando se vomita mucho o cuando la emesis


es diferida ( 3 o 4 dias, que ya depende de la central) tenemos que ​antagonizar la bradicinina 1.

Hay que preguntar si vomita con el primer ciclo, antes o durante 3 días. Los vómitos anticipatorio
condicionan mucho el tto con quimio.

1.2.2 Mucositis (​IMPORTANTE​)


Se trata de llagas en la boca que dificultan comer. Es importante en cáncer de cuello y boca, ​por lo
que cuando hacen la quimio hay que poner SNG para alimentarlos.

● Las ​mucosas ​tienen una ​rápida proliferación​, por lo que constituyen otra de las ​dianas ​de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los fármacos quimioterápicos.
● Contribuyen al ​deterioro del estado nutricional del
paciente, ya comprometido por la enfermedad de base.
Esto se debe a que cuando se afecta la boca, aparecen
aftas muy ​dolorosas ​que hacen que el paciente no quiera
comer.
● Tarda​ 5-7 días​ en resolverse de forma estándar
● Tratamiento​: ​higiene ​+ enjuagues con ​nistatina ​( antifúngicos para prevenir la infección
por hongos que complican la cicatrización). Solo hay que aguantar el tirón y si el paciente se
desnutre tendremos que poner una sonda nasogástrica temporal.

1.2.3. Alteración del hábito intestinal


La diarrea es lo más frecuente con la quimioterapia, y el estreñimiento por los fármacos
antieméticos​. ​Irinotecan ​es la que más produce diarrea hiperaguda (de hecho, se suele asociar a
atropina para evitarlo).
● Lo más frecuente es la ​diarrea​: las causas más frecuentes son por ​5-fluoruracilo y sus
derivados e​ Irinotecan.
● Puede ser ​aguda ​o ​subaguda​.
● Tratamiento​: ​Loperamida ​(Fortasec) y reposición hídrica ​(suero oral, limonada alcalina,
dieta liquida…). Esto condiciona la quimio, bajar dosis o cambiar ​por otros fármacos que
le controlen mejor la diarrea. Reposo intestinal las primeras 12-24h y después ir
progresando con la comida. Antes de esto tendremos que ​bajar dosis de qm o cambiar
fármacos.

1.2.4. Otros efectos secundarios gastrointestinales


● Enteritis neutropénica​: no se conoce el mecanismo de acción, pero parece relacionada con
una invasión bacteriana por mala vascularización y neutropenia.
o Se trata de un cuadro ​mortal ​(mortalidad del ​30-50%​).

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

o El ​cuadro clínico presenta ​dolor abdominal en FID, peritonismo y a veces


diarreas con sangre​, es decir, la clínica es compatible con ​apendicitis​, por lo que
habría que descartar por TAC.
● Hemorragia digestiva​: es poco frecuente y cuando aparece se suele asociar a un ​síndrome
de Mallory-Weiss​ (por los vómitos constantes).
● Toxicidad hepática​:
o La lesión más frecuente es una moderada ​necrosis hepatocelular​, que es reversible.
o En otras ocasiones produce una ​infiltración grasa​, y en muy raras ocasiones una
patología altamente mortal que es la ​enfermedad venooclusiva hepática
(oxaliplatino - da hígado azul).​ Esteatosis hepática (Irinotecan - hígado amarillo).
o En cáncer de colon con metástasis hepáticas, nuestro tratamiento lo ​condiciona
bastante → “los tratamientos quimioterápicos pueden condicionar el tratamiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
curativo de las metástasis hepáticas”.

1.3. Toxicidad medular o hematológica


Hay que poner un fármaco eficaz a la ​dosis ​que el paciente lo ​tolere​. No podemos subir dosis hasta
que el paciente no pueda más, sino que hay que ver aquella que tiene ​menos efectos secundarios y
suponga una dosis eficaz, ​es decir, el que ejerza la función con menos efectos secundarios.

● Concepto de​ índice terapéutico:​ toxicidad asumible para que el fármaco sea eficaz.
● Los más mielotóxicos: ​antraciclinas, agentes alquilantes.
● Factores predisponentes:
o Edad​ >65
o Comorbilidades
o Tratamientos previos

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

o etc...

1.3.1. Cuadro clínico


La ​clínica ​estará caracterizada por presentar:
● Anemia​.
● Trombopenia​.
● Leucopenia​: es lo que más problemas da porque no da síntomas hasta que no es grave.
Destaca la ​neutropenia (<500 neutrófilos) → ​más riesgo de infecciones cuanto ​más
prolongada.
o La ​quimioterapia ​ataca a células en fases del ​ciclo celular​, los ​neutrófilos ​se dividen
de forma ​rapida ​(5-7 días) y se pierden, pero luego a los dias se suele ​recuperar ​el
numero de neutrofilos. “Célula que se reproduce rápido, célula que vamos a por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ella”.
● Fiebre neutropénica:
o Fiebre ​en contexto de ​neutropenia ​secundaria a quimioterapia.
▪ Temperatura ​axilar​ ​>37’7ºC​ en ​dos ​determinaciones separadas en una hora o
▪ >38ºC​ en ​una ​sola determinación + ​<500 neutrófilos.
o No ​suelen producirse signos ​inflamatorios ​(expectoración, disuria, flujo
maloliente…), son ​silentes.
o El problema de la neutropenia febril es que el paciente tiene el mismo riesgo de
infección ​pero el cuerpo no sabe luchar contra ello, ​la respuesta ante las
infecciones está mermada.
▪ “El riesgo de saltar la muralla es bajo pero en cuanto salte uno… mal
vamos”.
o Criterios de gravedad establecidos en función de las cifras de neutrófilos y otros
factores​ (Talcott…).
▪ CISNE (app de oncología donde metemos al paciente y nos da el riesgo de
fiebre neutropénica).
▪ Hay escalas que incluyen la distancia del hogar al hospital, la capacidad que
tiene para venir...
○ Mortalidad ​hasta del ​7-11%. Es bastante ​importante​, es una desgracia las muertes
tóxicas por adyuvancia o neoadyuvancia que se muera por neutropenia febril.
○ Una persona con 8000 neutrófilos, por muy malito que esté NO ESTÁ
INMUNODEPRIDO.
○ Tratamiento ​→ NECESARIO SIEMPRE.
■ Pacientes de​ bajo riesgo, sin comorbilidades ​→ ​Ciprofloxacino​.
■ Pacientes de ​alto riesgo → Tratar muy agresivamente, sin esperar al cultivo,
tendremos que combinar distintos fármacos para “matar moscas a cañonazos,
pero fuerte fuerte”
● Primera línea: ​betalactámico ​(​Tazobactam, Cefepime​) +
aminoglucósido​. ​Carbapenem ​o ​cefalosporina ​de 3ª o 4ª generacion.

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

● En caso de ​alergia ​a betalactámicos, se usarán otras combinaciones


como ​vancomicina + aztreonam​. Hoy en día ​no ​es necesario ​asociar
un aminoglucósido de entrada, bastaría con ​monoterapia ​con
Cefepime​, ​Imipenem ​o ​Meropenem​.
● Si persiste ​fiebre más de 3 días (cosa común si existen catéteres), se
añade ​Vancomicina ​para cubrir ​S. Aureus​. Y si a pesar de todo ​sigue

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
persistiendo la fiebre​, hay que recurrir a ​antifúngicos ​como
anfotericina B o anfotericinas liposomales​. En estos casos hay que
sacar cultivos de todas partes y quitar reservorios.
● Reforzar con factores estimulantes de colonia. ​Estimula la formación
de ​granulocitos​, se usan de manera ​profiláctica ​en posibilidad de
neutropenias o con comorbilidades 24 h después de quimioterapia, si
aun asi tiene ​neutropenia febril hay que ​reforzarlo​. Puede dar
dolores articulares (artralgias) que se tratan con paracetamol y no da
problemas.

● Colitis neutropénica:
○ Hay ​neutropenia ​+ afectación de IG (​íleon terminal​).
○ Viene con neutropenia, fiebre, ​dolor abdominal​, sin abdomen agudo (es decir,
abdomen blando), pero si le haces un TAC se ve la ​inflamación ​del íleon terminal.
○ Hay ​inmunosupresión​.
○ La flora microbiana intestinal se elimina y se da la ​translocación de bacterias dando
edema ​de mucosa intestinal, ​úlceras, oclusión vascular y necrosis de pared
intestinal, se perforan y pueden morir en menos de 24h.
○ Tratamiento: ​Si detectamos esto, dar ​antibióticos ​de amplio espectro y mucha
vigilancia en ​UCI​; y si ​no responde en 48 h​, pensar en ​cirugía (mortalidad muy
alta)

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

1.4. Toxicidad dermatológica


Es casi inmediata.
● Eritema​.
● Alopecia​. Es muy frecuente.
● Fotosensibilización​. Algunos son más típicos, se mete un veneno en el cuerpo, el cuerpo
detecta que no hay algo bien y reacciona mal al sol, se dan grandes quemaduras por
exposiciones cortas al sol.

1.4.1. Alopecia
● Es la que ​más preocupa a los pacientes. Muchos pacientes no quieren quimio por este
aspecto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Actúa ​primero ​en el pelo que se encuentra en fase de anágena ​(80%), por lo que primero se
da la característica ​caída en mechones​, y ​posteriormente ​afecta a los que se encuentran en
fase de telógena.
o Se dan caidas exageradas en los 7-10 días y en las siguientes semanas se suele caer
todo el pelo del cuerpo.
● Fármacos​: ​antraciclinas y ciclofosfamida. ​Característico del cáncer de mama en mujeres
mayores​. Hay que buscar otros fármacos en estos casos que no den tanta alopecia. También
en otros fármacos como ​cisplatino​,... Desgraciadamente los fármacos más eficaces son los
que producen mayor alopecia.

1.4.2. Otros
● Fotosensibilización​: ​5-fluoruracilo​.

● Hiperpigmentación

● Eritrodisestesia palmoplantar por adriamicina liposomal o


capecitabina (derivados del 5-FU). El pie se pone rojo, con
hormigueo y luego se “cae a cachos”. El tratamiento consiste
en suspender o reducir el tratamiento.

● Onicolisis​: producida por todos los fármacos. Muy


frecuente. ​Se levantan y se produce la infección por hongos.

● Hipopigmentación​: es muy poco frecuente, hace como capas,


porque es un tratamiento de cuatro semanas con fármaco y dos sin, por ello en los periodos
con fármaco crece de color blanco.

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

● Tricomegalia​. ​Crecen las pestañas de manera exagerada.

● Rash por anti-EGFR​. Reacción de clase (reacción adversa a fármaco), rash de tipo
acneiforme, cuanto más rash más efectivo es el fármaco. El problema es la sobreinfección,
se ponen antibiótico profilácticos antes de que se produzca.

● Dermatitis veteada​, inducida por ​bleomicina​.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
​Hiperpigmentación Onicolisis Pigmentación cutánea

A pesar de todos los efectos que hemos visto, hay pacientes que están perfectos sin efectos
secundarios y se preocupan de que no les esté haciendo efecto la quimio, pero puede perfectamente
NO PASAR NADA.

2. TOXICIDAD A MEDIO Y LARGO PLAZO

No tiene tanta importancia en pacientes ancianos como en pacientes jóvenes, ya que estos últimos
van a vivir más años y tienen más posibilidades de presentar estas toxicidades a lo largo de la vida.
Es muy importante que estén totalmente informados de los posibles efectos.

10

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

➢ Toxicidad ​renal​.
➢ Toxicidad ​cardíaca ​y ​vascular​.
➢ Toxicidad ​gonadal​. Importante en pacientes jóvenes.
➢ Toxicidad ​pulmonar​.
➢ Toxicidad ​neurológica​.
➢ Toxicidad ​hepática​.

2.1. Toxicidad renal


● La ​más conocida es la del ​CISPLATINO​, que se elimina por el riñón. se depositay produce
necrosis tubular aguda e hipocalcemia debido a la hipomagnesemia (como no se pide la
magnesemia, hay que sospechar ante hipocalcemia. Si no se repone el Mg, no va a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recuperarse la hipocalcemia). ​“MIRAR SIEMPRE EL MAGNESIO ANTE
HIPOCALCEMIA EN ESTOS PACIENTES”
o Como este fármaco se elimina por el riñón, se da una esclerosis glomerular e
hipoMg.
● Es ​fundamental calcular la ​función renal previa​. No dar Cisplatino si el filtrado glomerular
es menor de 100 porque nos cargamos el riñón.
● Hidratación (se pone 1’5 L de suero antes de la QT y otro 1’5 L después para diluirla) y ​no
sobrepasar la dosis máxima tolerada ​(TLD: dosis máxima de cisplatino que no se ha de
sobrepasar porque el riñón no es capaz de eliminarlo).
● Hay nuevas toxicidades con inmunoterapia.

2.2. Toxicidad cardíaca y vascular


● Puede ser ​aguda ​(infrecuente), ​subaguda o crónica (la ​más
frecuente​).
● La ​más conocida es la de las ​ANTRACICLINAS y ​ANTIHER2,
que produce ​miocardiopatía dilatada.
o Jóvenes con cáncer de mama, pero 15 años después tienen
una miocardiopatía dilatada
● Tratamiento​: ​no ​sobrepasar TLD, usar formas liposomales (liberacion retardada que
actúa menos), ​infusiones largas​.
o Las formas liposomales de las antraciclinas, con una liberación retardada, tienen
menor efecto sobre el miocito.
● Otros​: trastuzumab o sunitinib.
● Se da ​vasoespasmo ​por ​5-fluoruracilo, capecitabina​, lo cual provocarán angor y lo
tendremos que tratar en un principio como si fuera un infarto.

11

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

★ RADIOGRAFÍA DE EJEMPLO
IC congestiva por antraciclina​, se aprecia derrame pleural bilateral de predominio izquierdo, la
silueta cardiaca se ve como cardiomegalia.
➔ Lo normal es que, en una ​IC​, el derrame sea ​derecho​.
➔ En la imagen se ven unos campos pulmonares muy blancos (comparar con el aire de fuera
del cuerpo), y se aprecia una cardiomegalia (índice cardiotorácico > 0,5).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3. Toxicidad gonadal
Importante en cancer de testiculo (tumor de pacientes jóvenes), con la quimioterapia nos cargamos
el otro testículo provocando azoospermia.
● En el ​varón ​actúa sobre las ​espermatogonias ​y ​Stem-cells ​− células madre − y puede
generar ​azoospermia​, hasta el 80% de enfermos que han realizado MOPP o COPP.
● Tratamiento​: criopreservación (en el CERHA, se evalua con seminograma anuales).
● En la ​mujer es por afectación de los ​folículos​, produciendo ​fibrosis ovárica​. Es más
infrecuente que se de esterilidad
o Se recomienda esperar ​6 meses antes de buscar descendencia desde el fin de la
quimioterapia.

2.4. Toxicidad pulmonar


Es infrecuente pero puede llegar a ser muy grave dando fibrosis pulmonar (panalización completa)
y no es candidato a trasplante, hay que estar atento a la disnea.
● La más frecuente es la producida por la ​Bleomicina​, las ​nitrosureas ​e ​inhibidores de mTOR.
● Se produce un ​daño endotelial ​con ​edema intersticial​, siendo la expresión final la ​fibrosis
pulmonar​. Hay que tener muy en cuenta esto, ya que tras eliminar el cáncer de un paciente,
podemos tener serios problemas con la fibrosis, incluso llegar a la ​muerte​.
● Se produce por ​falta de enzima del neumocito tipo I.

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

↑Fibrosis pulmonar. El paciente se queja de disnea progresiva y, cuando se mira, tiene una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
panalización pulmonar. Aunque el tratamiento de esto es el trasplante, como tienen un tumor, no
son operables.

2.5. Toxicidad neurológica

Los más frecuente el ​5-FU​, que puede dar síndrome cerebeloso, como una borrachera, que revierte
entre 3-5 días.

● El referente histórico de neurotoxicidad es la producida por ​Metotrexate​, que puede


provocar la típica ​aracnoiditis ​y a veces se han descrito cuadros de ​mielopatías ​transversas.
También puede dar un cuadro de disfunción cerebral focal o difuso, que si es agudo da un
síndrome de ​ictus-like.
● El ​5-fluoruracilo ​(sobre todo cuando se usa en forma de bolos) puede producir un ​síndrome
cerebeloso subagudo​ (como una borrachera). Es de lo más frecuente.
● La ​ifosfamida ​puede producir un ​síndrome confusional agudo, estado psicótico o coma.
● El ​Cisplatino ​y la ​Vincristina ​producen generalmente una ​toxicidad ​en el ​SNP ​(esta última
provoca una polineuropatía de tipo axonal) y el ​Paclitaxel ​produce fuertes ​mialgias ​en las
horas siguientes a la infusión.
● Oxaliplatino ​típicamente produce neuropatía con ​disestesias ​en manos y pies y el dia de la
infusión disestesia faringolaríngea​. Sensación de hormigueos en la garganta y al cambiar
la temperatura (sobre todo frío), da sensación de falta de aire, hay que abrigarse el cuello.

2.6. Tablas de grados de toxicidad


CLASIFICACIÓN DE GRADO 0 A 4, para explicar cual es la toxicidad que ha tenido el paciente
El grado 0 es no tener, el grado 4 es muerte/irreversibilidad. Según el grado sabemos cómo tenemos
que actuar.

13

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

Toxicidad Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

Náusea Ninguna Capaz de Ingesta No ingesta -


comer una notablemente significativa
cantidad disminuida,
razonable. pero come

Vómitos Ninguno 1 episodio en 2-5 episodios 6-10 episodios Más de 10


24h en 24h en 24h episodios
en 24h o
requiere
soporte
parenteral

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

14

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS

● Antiangiogénicos​. Inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular:


Bevacizumab (avastin):
o HTA​: controles de TA y añadir antihipertensivos.
o Proteinuria​: suspender en caso de síndrome nefrótico. Cada dos o tres ciclo , hacer
analitica de orina.
o Episodios tromboembólicos arteriales.
o Episodios hemorrágicos​: esperar 28 días tras la intervención. Desde la quimio hasta
la qx hay que esperar unos 14 días pero si lo ha tenido hay que esperar unos 28 días.
o Perforación gastrointestinal​: infrecuentes, pero existentes.
o Enlentece la cicatrización sobre heridas quirúrgicas​.
15

Dedícanos un tweet y menciónanos. Somos de RT fácil: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

● Ac monoclonal anti-EGFR ​(receptor de Crecimiento Epidérmico Humano 1): Cetuximab


(Erbitux):
o Erupción acneiforme.
o Hipomagnesemia.
o Astenia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Diarrea y náuseas.
o Dolor abdominal.
o Reacciones acneiformes y epidermólisis.
o Rash

● Ac anti-HER2: ​ Trastuzumab (herceptin):


o Reacciones de hipersensibilidad​. Son quiméricos, no exactamente humanos.
o Cardiotoxicidad​: es tan fuerte que no se puede asociar con antraciclinas. Sí se
pueden usar de forma escalonada en distintos tiempos.¡CUIDADO!
o Toxicidad pulmonar​: cuidado en enfermas con dolencias pulmonares previas.
Infrecuente.

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

● Inhibidores de la tirosinquinasa de los receptores de moléculas pequeñas del EGFR:


Gefitinib (Iressa) y erlotinib (Tarceva):
o Reacciones ​acneiformes y epidermólisis​.

● Inmunoterapia:
o Se está investigando cada vez más.
o Han aumentado los efectos adversos.
o Toxicidades propias y nuevas​, muy distintas, ya que se trata de un fármaco muy
nuevo. Fármacos eficaces con grandes toxicidades.
▪ No tienen la toxicidad de la quimioterapia pero tienen una toxicidad propia
casi en el mismo porcentaje que la quimioterapia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Fenómenos autoinmunes​.
o Tenemos que sospecharlo, es el primer paso.
o El ​tratamiento es muy ​diferente según el fármaco ​(corticoides, antiTNF…). Viendo
el TAC podemos saber el fármaco que ha tomado el paciente.

17

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1061632

Oncología y Cuidados Paliativos TEMA 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. CONCLUSIONES

● La ​toxicidad de la QT​ es un problema de primer nivel para el paciente tratado.


● No podemos administrar ningún medicamento sin conocer los ​efectos secundarios
● INFORMAR(NOS)!!! ​es importante informar al paciente de lo que le puede pasar, pero
tienen que saber a que se exponen con nuestro tratamiento. Deben saber todo lo que le
puede pasar y lo que no para saber como actuar.

“​El mayor descubrimiento de generaciones es que un ser humano puede alterar su vida
alterando su actitud. (William James)”

RESUMEN DE COSAS IMPORTANTES:


● El que más produce vómitos es el ​CISPLATINO.
● La diarrea es lo más frecuente con la quimioterapia.
● El estreñimiento es lo más frecuente por los fármacos antieméticos
● Mucositis: ​apartado importante.
● Toxicidad hepática:
○ Enfermedad venooclusiva hepática​ → oxaliplatino - da hígado azul).
○ Esteatosis hepática → irinotecan - da hígado amarillo).
● CISPLATINO​→ TOXICIDAD RENAL→ Ante una ​HIPOCALCEMIA mirar siempre
MAGNESIO​.
● ANTRACICLINAS​ y ​ANTIHER2 → ​ que produce ​miocardiopatía dilatada.
● Inmunoterapia → Toxicidad propia.

18

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA

También podría gustarte