Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ULADECH-PIURA

CURSO:
 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DE LA MADRE Y
NEONATO.

DOCENTE:
 LIC. VEGA TORRES MARÍA ESTHER.

CICLO:
 VI

INTEGRANTES:

 BRUNO CORDOVA MAYRA A.


 CALDERÓN VILLEGAS ANA M.
 CALDERÓN VILLEGAS JOSE R.
 SUAREZ MIRANDA YANINE.
 VIERA ROÑA LADY.

PIURA-2017
CONTROL PRE NATAL

1. Concepto de control pre natal y Nº de controles.


Conjunto de intervenciones y actividades de atención integral, realizada en un
establecimiento de salud por profesional calificado, que se brinda a una mujer o a una
pareja, con el fin de planificar una gestación y/o preparar a una mujer para el embarazo.
Tras la realización de estudios observacionales se llegó a la conclusión de que un mayor
número de visitas proporcionaba unos mejores resultados obstétricos. Posteriormente se
han realizado ensayos clínicos en los que hay evidencias de que se obtienen buenos
resultados con tan sólo 7 visitas (1 M). La realización de 10 visitas no ha demostrado
mejores resultados obstétricos, pero sí se acompaña de mayor satisfacción en la
gestante. Tras la primera visita, realizada lo antes posible, recomendamos realizar
visitas cada 4 semanas hasta la semana 36, cada 2 semanas hasta la semana 38 y
posteriormente semanal.

Actividades del CPN:

a. Gesto grama y los gráficos del carnet perinatal:

 Gesto grama: Esta tecnología de apoyo facilita, a partir de la fecha de última


menstruación, calcular la edad gestacional y del recién nacido, vigilar el
crecimiento y la vitalidad fetal, verificar la normalidad del incremento de peso
materno, de la presión arterial y de las contracciones uterinas.
Carnet perinatal: El carnet de embarazada o cartilla de salud de la embarazada
contiene la información clave sobre el curso de la gestación. Pero no siempre es fácil
entender toda la información que recoge. Debe ser conservado con cuidado y que la
mujer debe llevar consigo cuando se interne para tener al bebé. Este carnet,
debidamente completado, es un requisito para acceder a la Asignación por Embarazo
para Protección Social, que brinda cobertura a las mujeres embarazadas, puérperas y
niños menores de 6 años que no tienen obra social.
b. Control de Signos vitales: Presión arterial, pulso, respiración,
temperatura, ¿Qué valores de la PA se considerar cifras
hipertensivas?

Tomar funciones vitales: Pulso (técnica de los 3 dedos), respiración, temperatura


(el termómetro se debe lavar y guardar en su protector), presión arterial (después de 5
minutos de reposo, en posición sentada, tomar la presión arterial en el brazo derecho).

Se consideran hipertensivas, si: Presión arterial (PA) > 140/90 o presión arterial
media (PAM) > 106, o presión arterial sistólica < 140 y diastólica < 90 mmHg, con un
incremento de 30 mmHg en la cifra sistólica y de 15 mmHg en la diastólica, de los
valores basales, o PAM < 106 mmHg, con un aumento de 20 mmHg, en comparación a
cifras basales.

c. Valorar edemas ¿Qué significa: 0,1+,2+,3+,4+?:


Como hemos dicho, estos problemas causados por el edema resultan muy incómodos
pero no tienen por qué revestir mayor gravedad. Sin embargo, una retención de líquidos
excesiva, que se extienda a la cara, cuello y manos, y no disminuya ni durante la noche
tras estar acostadas durante horas, debe ser comunicada inmediatamente al médico. Es
debido a que este caso puede ser el inicio de una enfermedad renal que puede tener
consecuencias graves si no se trata a tiempo, la preeclampsia o hipertensión inducida
por el embarazo. Afortunadamente, estos molestos síntomas desaparecerán
prácticamente tras dar a luz. Volveremos a ver nuestros tobillos y a usar nuestro calzado
habitual en muy poco tiempo.

Valorar el edema:

0: No presenta el edema.

1+: Edema leve, fóvea perceptible acido


al tacto.

2+: Edema evidente solo en miembros


inferiores.

3+: Edema de miembros inferiores,


superiores y cara.

4+: Anasarca con ascitis.


d. Evaluar reflejos osteotendinosos.
El grado de contracción de cualquiera de los reflejos osteotendinosos evaluados debe ser
igual en ambos miembros (por ejemplo el patear debe ser igual en la pierna izquierda y
en la derecha).

La exploración adecuada de los reflejos miotáticos y su registro utilizando un sencillo


esquema se constituye en una parte muy importante de un buen examen clínico. Por esta
razón es importante conocer la técnica correcta de exploración y las convenciones que
existen para su registro.

Evaluar reflejos osteotendinosos.

0: Arreflexia o ausencia de reflejos.

1+: Hiporreflexia.

2+: Normal.

3+: Hiporreflexia o reflejos


aumentados.

4+: Reflejos exaltados, presencia de


clorus.

e. Examen obstétrico: La Altura uterina (AU) según edad gestacional.

¿Por qué es importante la


valoración de la AU?

La medición de la altura
uterina (AU): sirve para
evaluar el crecimiento del
bebé durante el embarazo.
Dicha medición brinda los
datos necesarios sobre el
tamaño de tu bebé, su
desarrollo y la posición en la
que se encuentra. La medición
la realiza tu médico utilizando
una cinta métrica a partir de la
semana 20 de embarazo,
tomando la distancia entre el
hueso púbico (sínfisis
pubiana) y la parte superior
del útero. Lo normal es que la
altura uterina, medida en centímetros, sea aproximada al número de semanas de
embarazo. De acuerdo a lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la medición de la altura uterina es un buen método para detectar neonatos pequeños para
la edad gestacional.

Bienestar fetal: Latidos Cardiofetales, movimientos fetales. (Datos normales,


instrumento a usar).

La frecuencia cardíaca fetal: normal en el embarazo tiene un rango de NORMALIDAD


muy amplio, es decir que va de 120 a 160 latidos cardíacos por minuto, este hallazgo de
la frecuencia cardíaca fetal es más constante después de los 2 meses de gestación. Antes
de los 2 meses de embarazo la frecuencia cardíaca del embrión puede sobre pasar los
160 latidos por minuto y es normal. Al inicio del embarazo la frecuencia cardíaca
embrionaria puede ser menor de 120 latidos por minuto y también puede ser normal,
media vez no baje de los 100 latidos por minuto.

Cuando los fetos están tranquilos o dormidos su frecuencia cardíaca puede estar más
baja, es decir por los 120-130 latidos por minuto y cuando están activos o en
movimiento puede estar entre 150 y 160 latidos por minuto, incluso sobre pasar estos
límites y ser normal.

Los movimientos fetales: son los primeros signos de vida del bebé, estos movimientos
tienen un gran valor porque suponen un indicador del bienestar y del correcto desarrollo
neuromuscular fetal; se convierten en una especie de método de monitorización casero,
propio de cada madre, que indica que lo más probable es que todo vaya bien, realmente
el embrión empieza a moverse muy pronto, sobre la sexta semana de gestación y lo hace
de forma inconsciente, con movimientos involuntarios como estirar brazos y piernas o
incluso mover el diafragma (no es una respiración como tal, pero lo necesita para que
los pulmones se desarrollen). A partir de ahí, el feto va creciendo y los movimientos van
evolucionando, alcanzando su intensidad máxima sobre las 28 semanas y disminuyendo
ligeramente conforme se va acercando el parto.
Posición, y actitud fetal normales.

Qué maniobras se utiliza para su valoración. ¿Desde qué edad gestacional se


realiza?.

Maniobras de Leopold: Son maniobras que se hacen a partir de las 20-22 semanas (no
todas, las 4 maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas [3er Trimestre]). La
primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 - 22 semanas, cuando el
útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Las 3 restantes se realizan a partir de
las 28 semanas, ya que con menos edad gestacional es muy difícil precisar posición,
presentación y grado de encajamiento del feto; y sirven para valorar la estática fetal. La
estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud.

Maniobras:
 1ra Maniobra de localización del fondo uterino. Buscamos la localización del
fondo uterino.
 2da Maniobra de la posición fetal. Buscamos la relación que existe entre el
dorso del feto y el flanco de la madre.
 3ra Maniobra de la presentación fetal. Buscamos la parte fetal que se ofrece o se
presenta al estrecho superior de la pelvis materna.

f. Evaluación nutricional:
Aumento del peso por cada semana, por cada trimestre y al final del embarazo:

El embarazo es un estado anabólico que requiere cambios importantes en el


metabolismo de todos los principios de inmediatos, con el objetivo de lograr a largo
plazo que el feto y posteriormente el neonato y el lactante reciban un aporte continuo y
creciente de nutrientes. Para ello, la gestante necesita incrementar sus propias reservas
durante los primeros meses de embarazo y, de esta manera, poder cubrir las necesidades
al final del embarazo y durante la lactancia, cuando las demandas son máximas.

g. Análisis de laboratorios obligatorios:

Los exámenes solicitados durante el primer control del embarazo tienden a


complementar la impresión clínica proporcionada por la anamnesis y el examen físico.

 Tamizaje de proteinas (albumina) en orina a través de métodos cualitativos


(prueba rápida en primera consulta: tira reactiva o prueba de reacción acido con
sulfosalicílico).
 Hemoglobina (se evaluara según altitud sobre el nivel de mar de cada lugar),
grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa, pruebas rápidas para sífilis y VIH (para
un diagnostico precoz y tratamiento oportuno) o RPR o ELISA, urocultivo,
excepcionalmente examen completo de orina en establecimientos que no
cuentan con microbiología.
 Ecografía obstétrica será solicitada antes de las 14 semanas para confirmar la
edad gestacional en gestantes mayores de 35 años solicitar evaluación del
pliegue nucal entre las 10 y 14 semanas.
Cuando sea necesario se solicitara otros exámenes de acuerdo a las
necesidades:

 Prueba de glicemia en ayunas: - Cifras mayores de 105 mg/dl: repetir en


ayunas estricto (al menos 12 horas), derivar al médico especialista si
continua la cifra mayor a 105. -Cifras menores de 105 mg/dl: realizar prueba
de tolerancia a la glucosa, si tiene: Antecedentes, obesidad, abortos u óbitos
fetales, macrostomia fetal.
 Urocultivo periódico: en pacientes con antecedentes de ITU o con
Leucocitos mayor de 10 por campo y/o nitritos positivo en el examen de
orina (sedimento urinario y/o tiras reactiva.
 VDRL ó RPR. Permite hacer la primera aproximación diagnóstica de
embarazadas portadoras de sífilis, y su tratamiento.
 Citología de cuello uterino (Papanicolaou). De gran importancia para el
diagnóstico y manejo de las lesiones pre-malignas y malignas del cuello del
útero. Se debe realizar en el primer control antenatal si no cuenta con
examen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

1. Cafici, Daniel. Ultrasonografía Doppler en obstetricia. Buenos Aires, ARGENTINA:


Ediciones Journal, 2011.

2. Faúndez A: Control Prenatal. En: Obstetricia. Pérez Sánchez, A., Donoso Siña, E.
Eds. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Capítulo 12 - Segunda Edición, página
156-167, 1992.

3. http://es.slideshare.net/andy0402/evaluacin-nutricional-gestantes-y-lactantes

4. El portal de la Salud – CONTROL PRENATAL. Disponible en: http://www.el


portaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=, consulta: septiembre de
2008.

5. Lowdermilk, P.Enfermería Materno Infantil. 6ta ed. Ed Harcout Oceano,


Barcelona.2002.

6. Reeder, S.Enfermería materno infantil. 17ª. Ed. México D.F. Editorial Harla.2004

7. MINSA."Guias nacionales de atencion integral de la salud sexual ".2004.

8. MINSA .Norma técnica de salud: atención integral de salud Materna.2013.

9. Schwarz, R.Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.

10. Rodríguez, LL; Fernández, J. Obstetricia clínica. México. Ed. McGraw-Hill


Interamericana;2011.Disponible en
:http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10472859&ad
v.x=1&p00=COMPLICACIONES+DEL+PUERPERIO&f00=all

También podría gustarte