Está en la página 1de 5

Esas comunidades advierten que su participación en la

movilización es totalmente pacífica.


Por: Javier Jules
@javierjules

Compartir

Minga indígena marchando en Bogotá


RCN Radio

Más de 500 integrantes de las guardias indígenas de los departamentos


de Cauca, Caldas, y Huila, iniciaron esta mañana en Bogotá sus
rituales ancestrales acompañados de música y color, en el marco de la
nueva jornada de paro nacional que se realiza en varias ciudades del país.
Le puede interesar: Guardia indígena y estudiantes lideraron noveno día
de marchas en Bogotá

La guardia indígena Gladiz Jiménez, quien porta los elementos que le


entregaron hace cuatro años para defender lo que significa su comunidad,
precisó que esta movilización hace parte del compromiso de defender su
comunidad.

Lleva “el chaleco de la guardia indígena del Cric (Consejo Regional


Indígena del Cauca), el bastón de guardia, que es el que nos da la gente de
nuestro resguardo para defender la vida en el territorio, cargo la pañoleta
del Cric y me siento muy orgullosa”, dijo.

Caminar y encontrarse en el diálogo


Ser guardia indígena representa un compromiso para cuidar los pueblos
nativos y evitar su extinción. También es el color de elementos como la
whipala que identifica a las comunidades indígenas de los Andes y la música
que acompaña las marchas a las que denominan ‘caminando la palabra’.

Roberto Molina, coordinador de la guardia del Consejo Regional Indígena


del Cauca, dijo que la marcha se realiza con la intención de “hacer el
conocimiento, el sentir, el pensar de lo que han trazado nuestros mayores
desde nuestra cosmovisión y pensamiento en espacio espiritual y es
defender un territorio y unos derechos como lo hemos venido haciendo”.

Cabe mencionar que durante el último año y medio han sido asesinados
134 indígenas en Colombia, de los cuales 78 pertenecían al Consejo
Regional Indígena del Cauca, por lo que decenas de integrantes de las
comunidades Nasa y Guambianos marchan hoy.

“También estamos por esa violación sistemática de los Derechos


Humanos y el ejercicio de defender el territorio, porque le hemos
demostrado a los grupos armados que defenderlo sin empuñar un arma
también se puede”, agregó el coordinador de guardia.

Los bastones de mando serán levantados en las calles de la capital de la


República como una señal de rechazo a la violencia y como una necesidad de
defender la paz en los territorios alejados de las grandes ciudades. Gladiz
Jiménez reiteró que llegaron desde sus lugares de origen para “una
movilización pacífica, porque la guardia es el territorio y la vida”.

Lea también: Asesinan a líder de guardia indígena en el Bajo Cauca


antioqueño

Muy temprano se cumple una ritual de agradecimiento al sol y a la


madre naturaleza. Posteriormente, la guardia indígena partirá desde la
sede de la Universidad Nacional para participar de la marcha en medio de la
música de guitarras, tambores y flauta

También podría gustarte