Está en la página 1de 9

1.

SUELO COMO MATERIAL EN INGENIERIA CIVIL: Es el material de construcción más abundante


dentro de las prácticas de la ingeniería civil, y se construye el soporte de las estructuras como
edificaciones, puentes, vías canales etc., además se utiliza como el material de terraplenes viales,
muros de tierras reforzadas con geotextil, rellenos de adecuación de terrenos en relieves
pendientes por áreas urbanas.

2. HERETOGENEIDAD: Es la variación de las características geológicas y espesores de estrato.

3. ISOTROPIA: Suelos cuyas propiedades son las mismas en todas las direcciones.

ANISOTROPIA: Suelos cuyas propiedades varían dependiendo de la dirección.

4. COMPORTAMIENTO DE UN SUELO EN RELACION AL ESFUERZO VS SU DEFORMACION


UNITARIA: Un suelo puede presentar deformaciones permanentes o no por causa de las cargas
que soporta. Las deformaciones pueden ser elásticas, plásticas, elasto plásticas, plasto elasto
elástica.

Suponga que al inicio la fuerza aplicada es 0 y luego su magnitud se incrementa gradualmente


hasta que la barra se rompe. Suponga que cada cierto tiempo se grafica el esfuerzo aplicado
contra la deformación unitaria de barra. A esta grafica se llama curva – deformación untaría, y es
una propiedad mecánica del material del que está hecha la barra

De la curva esfuerzo-deformación
unitaria se obtienen varias
propiedades mecánicas en tensión
para el material.

5. NATURALEZA DE FORMACION DE LOS SUELOS

 Acción físico-mecánica Descomposición de la roca


Cambios de presión, diferencias de temperaturas corrientes de vientos, lluvias etc.
 Acción química Composición

6. METODO DE SISTEMA DE CLASIFICACION DE LOS SUELOS A PARTIR DE LOS TAMAÑOS DE LAS


PARTICULAS

Sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS)


7. LICUACION DE SUELOS: Cuando el terreno pierde su resistencia al corte y por tanto se comporta
como un líquido debido a que se desarrollan presiones intersticiales de forma rápida (sin drenaje)
como consecuencia de un sismo o terremoto. El fenómeno de licuefacción es geotecnia, en
general afecta a cimentaciones y taludes.

8. DIAGRAMA DE FASES DE UN SUELO

9. TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DE SUELO

ORGANIZACIÓN GRAVA ARENA LIMO ARCILLA


AASHTO 76.2 A 2 2 A 0.075 0.002 ≤ 0.002
SUCS 76.2 A A4.75 4.75 A 0.075 ≤ 0.0075 ≤ 0.0075

10. CLASIFICACION POR MEDIO DE TAMIZADO MECANICO: Para separar por tamaños se utilizan
las mallas de diferentes aberturas, las cuales proporcionan el tamaño máximo de agregado en
cada una de ellas. En la práctica los pesos de cada tamaño se expresan por porcentajes retenidos
en cada malla con respecto al total de la muestra. Estos porcentajes retenidos se calculan tanto
parciales como acumulados en cada malla, ya que con los acumulados se realiza la gráfica de
valores de material (granulometría).

 Se emplea para realizar la granulometría gruesa vertiendo el suelo a través de los tamices
3”, 2½ ",1½", 1”, ¾", ⅜” No 4, de mayor a menor. Luego se pasa a tamizar el material,
colocando en los agitadores mecánicos, 5 minutos en movimiento horizontal.
 Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz.
 Se coloca la muestra en el horno y se seca durante 24 horas a 110°c, después se vierte
sobre los tamices No 10, 30,40 100 y 200 dispuestos sucesivamente de mayor a menor
abertura.
CLASIFICACION POR MEDIO DEL METODO HIDROMETRO: Se basa en la ley de Stokes, la cual
relaciona la velocidad de una esfera, cayendo libremente través de un fluido, con el diámetro de la
esfera. Se aplica a partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (No 10). Cuando se quiere
más precisión, se debe realizar a la fracción del suelo que pase el tamiz de 0.0075 mm (No 200)

 Determinar la corrección por floculante y punto 0 y la corrección por menisco, a menos


que ya sean conocidos.
 Determinar el peso específico de los sólidos, Gs
 Si el peso secado al horno se va a obtener al principio del ensayo, se seca la muestra al
horno, se deja enfrían y se pesa con una aproximación de 0,1 g.
 Se coloca la muestra en una capsula de 250 ml, se agrega agua destilada hasta que la
muestra quede totalmente sumergida.
 Se deja la muestra en remojo por una noche hasta que los terrones del suelo se halla
desintegrado.
 Para lograr la dispersión se puede emplear también el aire a presión en lugar del método
mecánico del agitador.

11. COHESION REAL: Es la cualidad por la cual las partículas del terreno se mantienen unidos en
virtud de esfuerzos internos, que dependen entre otras cosas del número de puntos de contactos
que cada partícula tiene con sus vecinas. En consecuencia la cohesión es mayor cuanto más finas
las partículas del terreno. LA COHESION ES LA MAXIMA RESISTENCIA DEL SUELO A LA TENSION.

COHESION APARENTE: Es la fuerza que une las partículas de un suelo fino. En los
suelos granulares es debido a la acción de la tensión superficial del agua en los contactos entre las
partículas del suelo.

12. DIAGRAMA CON LOS TIPOS DE GRADACION


13. PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE LA HUMEDAD NATURAL DE UN SUELO EN EL
LABORATORIO.

HUMEDAD NATURAL: Es una relación gravimétrica definida como la relación existente entre el
𝒘𝒘
peso del agua y el peso de los sólidos. w 𝒘𝒔 .

 Se pesan los porta muestras sin muestra en su interior.


 Se homogeniza la muestra obtenida y se extraen dos porciones depositadas en el porta
muestras.
 Se pesan cada una de las porta muestras con una cantidad de suelo determinada ( En
estado húmedo)
 Se someten las muestras a un secado directo por medio de una estufa.
 Se pesan los porta muestras y se tabulan los datos.

14. RELACIONES DE PESO (HUMEDAD): Es la cantidad relativa de agua que se encuentra en un


suelo respecto a la masa de solidos o al volumen del suelo analizado. Para las relaciones de peso
se considerara únicamente la masa de la fase sólida y liquida, mientras que la masa de la fase
gaseosa es despreciada por ser una cantidad muy pequeña.

15. RELACIONES DE VOLUMEN (SATURACION, POROSIDAD, RELACION DE VACIOS)

POROSIDAD (ƞ): Porcentaje de volumen que ocupan los vacíos en el volumen de los sólidos.
𝑽𝒗
Ƞ= x 100%
𝑽𝒕

SATURACION (S): Se define como el grado a la proporción en que los vacíos de un suelo o una roca
que contiene un fluido (agua-petróleo). Es la relación porcentual entre el volumen del agua en una
masa de suelo o roca y el volumen total de espacios vacíos.
𝑽𝒘
S= x 100%
𝑽𝒗

RELACION DE VACIOS (е): Porcentaje de volumen que ocupan los vacíos en el volumen de los
sólidos. Es una relación entre el volumen de espacios vacíos y el volumen de las partículas sólidas
en una masa de suelo. Su valor puede ser menor a 1 y puede alcanzar valores muy altos.
𝑽𝒗
e= 𝑽𝒔
16.

VOLUMEN = 75 𝑪𝒎𝟑
MASA DEL SUELO + CONTENIDO DE HUMEDAD = 150, 79 g
MASA DEL SUELO SATURADO= 153,67g
MASA DEL SUELO SECO= 126,34 g

𝑾𝒕̅−𝑾𝒔 𝟏𝟓𝟑.𝟔𝟕𝒈−𝟏𝟐𝟔.𝟑𝟒𝒈
w= = = 0.21 =21.6%
𝑽𝒔 𝟏𝟐𝟔.𝟑𝟒
𝑽𝒗 𝟐𝟕.𝟑𝟑
ƞ= 𝑽𝒕 x100 ƞ 𝟕𝟓
x100 ƞ = 0.364x100 ƞ =36.4%
𝑾𝒘 𝑾𝒘 𝟐𝟕.𝟑𝟑𝒈
Ƥw= = Vw = = Vw= 27.33cm₃
𝑽𝒘 Ƥ𝒘 𝟏𝐠/𝐜𝐦₃

𝟐𝟕.𝟑𝟑𝒈
S x 100 = S=100%
𝟐𝟕.𝟑𝟑𝒈

𝑾𝒕 𝟏𝟓𝟑.𝟔𝟕𝒈
Ɣ= 𝑽𝒕
= 𝟕𝟓𝒄𝒎₃ = Ɣ=2.04g/cm₃

17.

e= 0.8
𝒆 𝟎.𝟖
Gs= 2.7 ƞ 𝟏+𝒆 ƞ 𝟏+𝟎.𝟖 = 0.44
𝒌𝒏
𝑾𝒔 𝑮𝒔Ɣ𝒘 𝟐.𝟕 (𝟗.𝟖𝟏 ) 𝒌𝒏
Ɣd= = = 𝒎³
= 14.715
𝑽𝒕 𝟏+𝒆 𝟏+𝟎.𝟖 𝒎³
𝒌𝒏
𝑾𝒕 𝑾𝑮𝒔 Ɣ𝒘+𝑮𝒔 Ɣ𝒘 𝒆 Ɣ𝒘+𝑮𝒔 Ɣ𝒘 Ɣ𝒘 (𝒆+𝑮𝒔) 𝟗.𝟖𝟏 𝟑(𝟎.𝟖+𝟐.𝟕) 𝒌𝒏
Ɣ sat= 𝑽𝒕 = 𝟏+𝒆
= 𝟏+𝒆
= 𝟏+𝒆
= Ɣ sat= 𝒎
𝟏+𝟎.𝟖
= 19.075 𝒎𝟑

18. ESFUERZOS TOTALES: Es la suma de todas las fuerzas, incluyendo aquellas trasmitidas a través
de contactos entre partículas, aquellas trasmitidas a través de la presión de poros en el agua
(divididas por el área total) e incluyendo el área de sólidos y área de vacíos.

ESFUERZOS EFECTIVOS: En cualquier dirección está definido como la diferencia entre el esfuerzo
total en dicha dirección y la presión del agua que existe en los vacíos del suelo. Es por tanto una
diferencia de esfuerzos.

19. PRESION DE POROS: Consiste en la presión en el agua dentro de los poros y se identifica con la
letra “M”. La presión de poros disminuye los esfuerzos normales efectivos entre las partículas, trata
de separarlas y disminuye la resistencia a la fricción.
20.1 MUESTREO DE ROCAS:

El éxito de una perforación rotatoria depende del equilibrio de tres factores:

 Velocidad de rotación
Barril simple Barril doble
 Presión del agua

 Presión sobre la roca

Muestreadores convencionales

MUESTREDORES NO CONVENCIONALES
ple
Serie M, Wire line, Triple tubo,

Existen varios tipos de brocas: diamante, Carburo de Tunsgteno, Acero duro

20.2MUESTREO DE SUELOS: En geotecnia los métodos de exploración se dividen en: indirectos


(geofísicos), semidirectos y directos (sondeos).

 Métodos indirectos (Geofísicos): se utiliza principalmente para deducir: Compacidad de los


materiales, Profundidad de los contactos, Espesor de los estratos, Módulo dinámico de rigidez,
al cortante, Módulo dinámico de elasticidad.
 Geoelectricos: Se utiliza para detectar indirectamente características de los materiales del
subsuelo: Tipos de material, Profundidad del Nivel de Aguas freáticas, Espesor de los estratos,
Profundidad de los estratos, Estructuras geológicas, Cavernas, Estructuras blandas.
 Gravimétrico y Magnetométrico:Se utilizan principalmente para deducir: Detección y mapeo
de cavernas, cavidades y túneles, Densidad de fracturamiento y uniformidad del medio,
Certificación del subsuelo de edificaciones concluidas, Riesgos ambientales por desechos

La toma u obtención de muestras es el procedimiento que consiste en recoger partes, porciones o


elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales se realizará un reconocimiento
geotécnico del mismo.
Según la forma de obtención, pueden clasificarse de forma general en dos tipos:
Muestras alteradas: conservan sólo algunas de las propiedades del terreno en su estado natural.
Muestras inalteradas: conservan, al menos teóricamente, las mismas propiedades que tiene el
terreno.
• Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son usadas en
trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé recomienda cuatro muestras por
hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.

• Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias


muestras simples o submuestras, reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de donde se
retiran de 0,5 a 1 kg de suelo.
20.3 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR O SPT: El ensayo de penetración estándar (SPT),
desarrollado por Terzagui a finales de los años 20, es el ensayo más popular y económico para
obtener información geotécnica del subsuelo. Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso
y de arcilla blanda; no es recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla
consolidada, debido a los daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de
dichos estratos.

VENTAJAS: Se obtiene suelo y un número, Sencillo y de bajo costo, Funciona en muchos tipos de
suelo, Se puede utilizar en rocas blandas, Disponible en todo el mundo.

DESVENTAJAS: Muestra alterada (solo para caracterización), Número muy crudo para el análisis, No
aplicable en arcillas blandas y limos, Variabilidad e incertidumbre.

PASOS:

 EL SONDEO:

Consiste en hacer una perforación con barreno, inyección de agua o sondeo rotatorio usando un
taladro con movimientos de rotación de alta velocidad y circulando agua para extraer los detritos.

 EL MUESTREO: Se realiza el sondeo hasta la profundidad establecida, y a continuación se


lleva al fondo de dicha perforación una cuchara normalizada que se hinca 15 cm (6’’). en la
capa a reconocer, a fin de eliminar la zona superficial parcialmente alterada, por efectos del
procedimiento utilizado durante la ejecución del sondaje.

20.4 ENSAYO DE TORSIÓN CON VELETA: Este método establece el procedimiento del ensayo de
veleta en el terreno, en suelos cohesivos blandos y saturados.El ensayo no es aplicable a los suelos
arenosos, los cuales pueden permitir el drenaje durante el ensayo.

Consiste en colocar una veleta de cuatro paletas dentro del suelo inalterado y girarla desde la
superficie para determinar el torque necesario para cortar una superficie cilíndrica con ella; Es de
importancia básica que la fricción de la varilla de la veleta y la del aparato sean tenidas en cuenta
porque de otra manera, la fricción seria inadecuadamente registrada como resistencia del suelo.

IMPORTANCIA Y USO

 Da una indicación de la resistencia al corte en el lugar, en condición no drenada, de suelos


finos arcillosos y limosos u otros geo materiales finos a los cuales se les requiera
determinar la resistencia al corte
 Se emplea en una gran variedad de exploraciones geotécnicas
 Se corrige para determinar la resistencia al corte no drenado requerido en los estudios
geotécnicos.
 No se puede emplear en arenas, gravas y otros suelos de alta permeabilidad.
 Resulta útil muestrear el suelo antes o después del ensayo, para comprender sus
condiciones de permeabilidad
 Se realiza en orificios de sondeos o mediante métodos de auto empuje, auto barrenado o
empuje (zapata de veleta).
20.5 EXPLORACIÓN PRELIMINAR EN CAMPO:

Su objetivo es obtener en el campo la información que permita determinar las características


geotécnicas de las rocas o los suelos que constituyen el sitio explorado; tales características son:
Origen y clasificación geológica de suelos y rocas, Secuencia de los estratos o capas de suelo o roca
(estratigrafía), Clasificación geotécnica de los materiales de cada estrato, Estructura y consistencia
natural de los materiales de cada estrato, Posición del nivel freático, Esta información es la base
para plantear alternativas preliminares de diseño y construcción de la cimentación.
Para verificar y complementar los resultados de la etapa preliminar del estudio geotécnico es
necesario obtener muestras representativas de cada estrato de roca o suelo, con las cuales se pueda
definir la textura, la estructura y la consistencia o compacidad naturales de sus materiales
constitutivos. Con base en los planteamientos de alternativas preliminares se puede definir la
información de campo y laboratorio adicional, necesario para determinar las propiedades
mecánicas de cada estrato.
Hay 2 métodos de exploración que son los directos y los indirectos

También podría gustarte