Está en la página 1de 32

Recursos Hidrobiológicos – Salida de Campo

Informe de la Práctica de Campo

PROFESOR: Patricia Gil Kodaka- Jimmy Martina- Luzmila


Rodríguez

CURSO: Recursos Hidrobiológicos

FECHA: 14/11/2019 - 16/11/2019

INTEGRANTES:

●​ A
​ stohuaman Ortiz, Fiorella 20180096 20.6%

● Felix Chanduvi, Karen Geraldine 20180106 20.6%

● Flores Huauya, Mayte Karina 20190463 9%

● Lizarraga Bonifaza, José Francisco 12%

● Palacios Barrientos, Brenda 20180117 20.6%

● Valentin Cuipal, José Luis 20161418 ​ 17

2019-ll
MUESTRAS BIOLÓGICAS RECOLECTADAS EN LA
PLAYA ATENAS​:
ESPECIES ENCONTRADAS
El día sábado 16 de noviembre se marcaron los transectos para marcar estaciones y así poder
realizar áreas de colecta, realizando la tarea con éxito se logró divisar en la primera estación
encontrando diversas algas como ​Ulva costata ya qhue su textura es fina y con márgenes
onduladas o festoneados que generalmente habita en hábitats o ambientes intermareales.
También se logró la visualización de anfípodos pero en mayor cantidad copépodos y algunos
nemátodos en las 4 estaciones restantes. En la segunda y tercera estación la dificultad
aumentaba ya que esa zona presentaba un suelo muy fangoso repleto de materia orgánica,
mientras más nos alejamo s de la orilla la cantidad de algas aumentaba, de igual forma la
cantidad de los otros organismos. Se logró reconocer las mismas algas, pero también la
Caulerpa filiformes, tanto en la estación 2 y 3, pero en la estación 2 encontramos también
Chondracanthus chamissoi.​ Además de alguno que otro anfípodo, estrellas quebradizas.
En la cuarta estación solo se pudo detectar algas de la misma especie como la primera
estación: ​Ulva costata ​y como ya habíamos mencionado anélidos como una especie de
gusano rojo y nemátodos, pero también encontramos cangrejos pequeños así como la estación
3.
En la quinta estación encontramos ​Ulva costata y Chondracanthus chamissoi, ​como en la
estación 2, también encontramos aquí unos cangrejos pequeños como en la estación 4.

PORCENTAJE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS:


De todas las especies que se encontraron solamente algunas son consideradas recursos
hidrobiológicos, en la primera estación se contaba con 1 especie la cual no tiene importancia
como recurso, en la segunda se encontró 7 especies, pero de estas solo 2 tenían importancia
como recurso, en la tercera estación se visualizaron de igual modo 7 especies y solo 1 era
recurso, en la cuarta estación se reconocieron aproximadamente 4 especies y solo 1 era
recurso, finalmente en la quinta estación se observaron 8 especies y solo 1 puede
considerarse como recurso, se debe aclarar que se está tomando en cuenta la definición de
recursos hidrobiológico en el Perú, ya que en otros Países se les da otro uso, por lo tanto el
porcentaje de recursos sería: 22.22% del total de especies encontradas.
Cabe recalcar que las especies que se consideraron como recursos fueron el yuyo y de los
anfípodos el copépodo, ya que este sirve para la alimentación de peces en estados larvarios.

RECURSOS QUE PUEDEN SER EXPLOTADOS EN LA


MARICULTURA:
En la playa Athenas los recursos que pueden ser explotados en la maricultura,
tomando en cuenta los recursos extraídos, son el ​Chondracanthus chamissoi y los copépodos​,
pero algo que también notamos fue la presencia de conchas de abanico, pese a no haber
encontrado de estas en alguna estación, pero si observamos muchos pescadores que venían de
extraer este recurso, se les preguntó y dijeron que en esta playa es bastante abundante, se usa
como cultivo de esta especie.

GRADO DE PERTURBACIÓN:
Consideramos que en la playa Athenas no hay una perturbación antropogénica tan grande ya
que en las extensiones de la playa no se visualizó basura, aparte de ello la densidad
poblacional de dicha zona no era tan alta ya que habitan pocos individuos, en cambio en la
perturbación natural, tal vez haya un problema con la zona fangoso al momento de entrar a la
playa, uno al caminar por ciertas partes de la playa sentía una zona fangosa y al caminar
levantaba una cortina de arena de color marrón oscuro, nos planteamos la interrogante de si
esto afecta a las especies, al preguntarle a la profesora del curso, nos dijo que esta zona
fangosa muchas veces contiene detritos que en exceso alteraría el equilibrio, habiendo una
mayor cantidad de bacterias y estas absorben el oxígeno de la zon​a.

TERMINAL PESQUERO DE SAN ANDRÉS:

PESCADO SELECCIONADO:​ Lisa (​Mugil cephalus)

● Hábitat​: ​Mugil cephalus es una especie marina costera, eurihalina, que habitualmente
llega hasta los 40 m de profundidad, preferentemente sobre fondos de arena. También
penetra por las desembocaduras de los ríos y estuarios y llega a lugares tan distantes
de la costa como 50 km.
● Tipo de alimentación:​Posee hábitos alimenticios diurnos, consumiendo
principalmente zooplancton, materia vegetal en decadencia y detritos. Las larvas de
lisa se alimentan principalmente de microcrustáceos (copépodos).
Adulto: Parcialmente carcinófaga, alimentándose también de algas, sardinas y
pejerreyes. También se ha señalado que se alimenta de pequeños crustáceos y
diatomeas. Succionan la capa superior de sedimentos, eliminan los detritus y las
microalgas, recogen algunos sedimentos que funcionan para moler alimentos en la
porción del estómago similar a una molleja también se alimentan de epífitas y
epifauna de las hierbas marinas, así como de la ingestión de escoria superficial que
contiene microalgas en la interfaz aire-agua. Ingieren más alimentos del sustrato del
fondo a medida que estos peces maduran.
● Método o artes de pesca: En el Terminal pesquero de San Andrés se captura la
especie mulis cephalus utilizando dos tipos de artes de pesca.
Cerco: se tiende una red cercando al pez haciendo círculo alrededor del cardumen, "se
mueve con un palo" y se procede a la recolección.
Cortina: se tiende una red con un cabon (un cabo anclado una roca) a un extremo y se
espera a que el recurso quede atrapado. Este método es menos eficiente
● Desembarque promedio en la zona​: Por cerco; se pesca 300 a 400 kg al día hasta 1
tonelada en época de verano, donde es más abundante. En invierno la pesca es menor
debido a que las lisas jóvenes aún no llegan al mar.
Por cortina, se pesca de 4 a 5 cajas, cada caja contiene 30 kg; en promedio, de recurso
por embarcación.
● Usos como recursos:​ Su principal uso es como alimento de consumo humano directo.
● Forma de comercialización: Se comercializa fresco, pero si lo congelan lo maximo
púede ser un dia segun los pescadores.

MOLUSCO SELECCIONADO:​ Almeja(​Gari solida​)


● Hábitat: La especie bentónica ​Gari solida se distribuye en el nivel inferior del
intermareal y submareal, habita tanto en sustrato de arena fina como en sustratos de
arena gruesa.
● Tipo de alimentación: ​Gari solida es un molusco bivalvo filtrador, se alimenta
principalmente de plancton y detritus orgánico.
● Método o artes de captura: Su captura se realiza mediante métodos artesanales de
pesca, mediante el buceo, ya que se encuentra en el bentos. Su extracción se realizaba
sólo con la presencia de un buzo hasta el año 2000, debido a que abundaba el recurso,
a partir de dicho año, debido al fenómeno del niño, se redujo la cantidad del recurso,
por lo cual ahora se necesitan alrededor de tres buzos para su extracción. El horario de
extracción es de 9 am a 2 pm.
● Desembarque promedio de la zona: La cantidad promedio de desembarque por día
es entre 7 a 8 javas, cada java consta de 8 docenas aproximadamente. Los días de
mayor desembarque son los lunes, miércoles y viernes.
● Usos como recurso hidrobiológico: El principal uso de ​Gari solida es de consumo
humano directo.
● Forma de comercialización: La principal forma de comercialización del recurso es
fresco. Se refrigera para su traslado a Ica, Chincha, Cañete y Lima.

ESPECIES ENCONTRADAS EN EL TERMINAL


PESQUERO DE SAN ANDRÉS:
En las visitas realizadas al Terminal pesquero de San Andrés los días viernes 15 de
noviembre durante la mañana y la tarde; y sábado 16 de noviembre durante la mañana
pudimos observar la venta al por mayor y menor de las siguientes especies:

Nombre común Nombre científico

Lisa Mugil cephalus

Bonito Sarda sarda

Cabrila Cabrilla serranus

Pintadilla Cheilodactylus variegatus

Chita Anisotremus scapularis

Señorita Hemanthias peruanus

Raya Dasyatis brevis

Peje blanco Caulilatilus affinis

Pejerrey Odontesthes bonariensis

Trambollo Labrisomus multiporosus

Guitarra Rhina ancylostoma

Lapa Patella vulgata

Yoyo Botia almorhae

Lenguado Solea solea

Pampanito Stromateus brasilensis

Almeja Gari solida

Babosa Nudibranchia

Choro Aulacomya ater

Conchas negras Anadara tuberculosa

Cangrejo peludo Romaleon polyodon


Popeye Platyxanthus orbignyi

Erizo Loxechinus albus

Es pequeño, antiguo y no reúne las condiciones de higiene y salubridad para el tratamiento


de productos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo. El pescado se lava en
las embarcaciones con el agua de mar contaminada en las inmediaciones del muelle.
El transporte de la materia prima o productos hidrobiológicos que se descargan por este
puerto, atraviesan arterias urbanas en bolsas de plástico que se transportan en la maletera de
autos viejos. El modo de comercialización de pescado es venta directa.
PLANCTON: Fitoplancton y Zooplancton
El plancton es conjunto de organismos microscópicos que se encuentran en suspensión de la
columna de agua y cuyo desplazamiento está dado por las corrientes de agua más que por su
propia habilidad para nadar.
Tiene distintos tipos de clasificación, a continuación veremos la clasificación según su tipo de
alimentación la cual se divide en fitoplancton y zooplancton.
El fitoplancton, son organismos unicelulares que por lo general forman cadenas.
Juegan un papel muy importante como base en la cadena trófica y como indicadores de
calidad de agua.
Producen al menos el 25% de O2 que respiramos, gracias a su actividad fotosintética.
El zooplancton son organismos heterótrofos, (no presentan actividad fotosintética) los cuales
son arrastrados por las corrientes oceánicas o de ríos debido a que presentan poca
locomoción, son una comunidad de animales numerosa y la más variada.
Su papel en la cadena trófica es la de eslabón entre los productores primarios y consumidores
secundarios.

MÉTODOS DE MUESTREO, MANEJO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE


PLANCTON:
E​l 15 de noviembre realizamos una simulación de muestreo cualitativo con red de arrastre
horizontal en la bahía athenas con coordenadas de latitud(-13,8199700) y
longitud(-76,8014800), en esta ocasión se usó matizado de 80 micrometros para zooplancton
y 40 micrometros para fitoplancton, ya obtenidas las muestras se les coloca formol al 4% para
su conservación hasta poder ser observado en el estetoscopio y microscopio en el lugar donde
nos hospedamos.

Instrumentos de muestreo para plancton:


1. Red estándar de fitoplancton
2. Red Bongo (zooplancton)
3. Red Working party-2 (zooplancton)
4. Botellas muestreados Niskin
. Botellas de PVC
. Interior libre de elementos metálicos.
Muestreo cualitativo
● Red de plancton
- Arrastre Vertical (10-20u)
- Arrastre Horizontal (75u)
Muestreo Cuantitativo
● Botella Niskin
● Cámaras de utermohl
MUESTREO DE ZOOPLANCTON

Anfípodo Anfípodo Poliqueto Copepodo

Reino Animalia Animalia Animalia Animalia

Phylum Arthropoda Arthropoda Annelida Arthropoda

Subphylum Crustacea Crustacea ----------- Crustacea

Superclase Multicrustacea Multicrustacea ------------ Multicrustacea

Clase Malacostraca Malacostraca Polychaeta Hexanauplia

Subclase Eumalacostraca Eumalacostraca Errantia Copepoda

Superorden Peracarida Peracarida ----------- ----------

Orden Amphipoda Amphipoda Phyllodocida ----------

Suborden Senticaudata Senticaudata Nereidiformia ----------

Infraorden Corophiida Gammarida ----------- ----------

Parvorden Caprellidira Gammaridira ----------- ----------

Superfamilia Caprelloidea Gammaroidea ----------- ----------

Familia Caprellidae Gammaridae Syllidae ----------

Género Caprellidae Leach Gammaridae Syllis ----------


Leach beneliahuae
MUESTREO DE FITOPLANCTON

​Diatomeas:

Reino Chromista Chromista

Phylum Bacillariophyta Bacillariophyta

Subphylum Bacillariophytina Bacillariophytina

Clase Bacillariophyceae Bacillariophyceae

Subclase Bacillariophycidae Bacillariophycidae

Orden ​ Naviculales Naviculales

Suborden Naviculineae Naviculineae

Familia Pleurosigmataceae Naviculaceae

Género Pleurosigma Navicula


MUESTREO BIOLÓGICO Y BIOMÉTRICO DE PECES:
En el terminal San Andrés, se compraron 4 especies diferentes de peces óseos (1 filtrador, en
este caso se eligió ​Odontesthes regia regia​ que es el pejerrey; 1 omnívoro, ​Mugil cephalus
que es la Lisa ​ y 2 carnívoros, el primero ​Sarda chilinensis chilinensis, ​bonito y cabrilla
Paralabrax humeralis​).

1. - Empezamos midiendo nuestras especies con el ictiómetro y obtuvimos los


siguientes resultados:

- ​ ​Odontesthes regia regia: (T


​ alla Min: 14cm)
Longitud total: 15.5 cm, Longitud a la horquilla: 3.5 cm, Longitud prepectoral: 14.5cm.
Si se respeta la talla mínima

-​Mugil cephalus: (Talla mín: 37cm)


Longitud total: 36 cm, Longitud standar: 33 cm, Longitud prepectoral: 7 cm.
No se respeta la talla mínima de captura

-​Sarda chilinensis chilinensis: ​ (Talla Min: 52cm)


Longitud total: 47 cm, Longitud a la horquilla: 44 cm, Longitud prepectoral: 11 cm.
No se respeta la talla mínima

-Paralabrax humeralis​ (Talla Min: 32cm)


Longitud total: 36 cm, Longitud a la horquilla: 33 cm, Longitud prepectoral: 7 cm.
No se respeta la talla mínima

2. - Procedimos a revisar partes externas como la boca y a sacar las


branquitecnias, ya que con eso podemos saber el hábito alimenticio del pez, se
obtuvieron los siguientes resultados:

-​ Sarda chilensis chilensis:​


Las branquitecnias son largas y duras y su boca presenta dientes afilados, con eso podemos
decir que come otros peces o crustáceos.

- Paralabrax humeralis:
Vemos que las branquitecnias son largas y duras, además su
boca presenta dientes afilados así como el bonito, por tanto deducimos que también es
carnívoro.
- Odontesthes regia regia:
Como podemos ver tiene las branquitecnias eran muy blandas y pequeñas, de igual forma
presenta dientes muy pequeños, y como esta especie es una muy pequeña; deducimos que es
un filtrador.

-Mugil cephalus:
Sus branquitecnias son entre blandas y duras, además no presenta dientes, por lo que
podríamos decir que es una especie filtradora, pero nos damos cuenta de la presencia de una
molleja por la que decimos que es omnívora, de igual forma cabe recalcar que la Lisa es un
omnívoro con tendencia a ser filtrador.

3.- Dentro de la estructura interna observamos las gónadas:


-​Odontesthes regia regia:
En este individuo se observaron unas gónadas muy largas y flácidas, además de cumplir con
la talla mínima de captura, por lo cual no podría tratarse de un juvenil virgen o en reposo,
entonces se trataría de un individuo en recuperación.
-​Mugil cephalus:
Al abrir al individuo observamos que presenta unas gónadas de tonalidad naranja por lo que
deducimos que se trataba de una hembra, además de encontrarse en una etapa de reposo ya
que presentaba una especie de venas rojas bien marcadas.
Otro punto a resaltar es que esta especie presenta un peritoneo de color negro, un estómago
largo y una molleja que le sirve para triturar alguno de sus alimentos es por esta última
característica que lo describimos como un omnívoro.

-Sarda chilinensis chilinensis:


Al abrir al individuo observamos que sus gónadas presentan una coloración rosada, eran
cortas y delgadas, y el pez no cumplía con la talla mínima de captura por lo que deducimos
que estaba en un estadio 0 (virgen).
-Paralabrax humeralis:
Al abrir el individuo observamos que sus gónadas estaban un poco hinchadas, flácidas, y
presentaban como unas venas rojas bien marcadas, lo que indicaba que anteriormente ya
había tenido huevos, por lo que se deduce que se encontraba en estado de recuperación.

TERMINAL DE PUCUSANA:

Según lo preguntado y observado, se realiza la pesquería artesanal y se podría decir que no


presenta conflicto con la pesquería industrial, ya que algunos pescadores afirmaron esto, pero
otros no.
La diferencia entre estos dos tipos de pesca radica, en las técnicas y los tipos de
embarcaciones usadas.
La pesquería industrial, usa embarcaciones bastantes grandes y sus viajes son por meses, ​con
una frecuencia de cada 3 meses, lo que permite que respeten las vedas permitiendo el desarrollo de los
recursos hidrobiológicos, lo cual es poco recurrente en la pesca artesanal.
En cambio en la pesquería artesanal se usan métodos tradicionales como la pesca con redes cortinas,
anzuelos y cercos carentes de mucha tecnología, las embarcaciones son pequeñas por lo cual se
realiza a menos de 10 millas de distancia de la costa.
Debemos aclarar que si bien las ventas se realizan al por mayor, aquellos que realizan la pesquería
industrial tienen un comprador fijo, a diferencia de los de pulva artesanal.
Entonces según lo observado y consultado podemos concluir que efectivamente se realiza la pesquería
artesanal en el terminal de pucusana.
Todo está información fue recolectada gracias a la charla que nos dieron dos ingenieros encargados
del terminal, uno trabajador del IMARPE y otro de PRODUCE.

MUESTRAS BIOLÓGICAS RECOLECTADAS EN PUCUSANA


En la toma de muestras biológicas de pucusana que se realizo el dia 14 de noviembre, se pudo
observar la presencia de ​chondracanthus chamissoi, ulva, macrocystis pyrifera y codium sp.

DIVERSIDAD DE ALGAS:

En el Perú poseemos una gran cantidad de especies de macroalgas, aproximadamente 85


(IMARPE. 2015) estas pueden ser aprovechadas por el hombre, sin embargo, no son muy
valoradas; su principal demanda es internacional. Desperdiciamos un recurso (en general, ya
que debido a la diversidad de algas, son muchos recursos) extremadamente valioso.

La importancia de las algas no es netamente económica, cumplen un rol fundamental en los


ecosistemas acuáticos debido a su capacidad fotosintetica (Rodríguez, E. 2018: 71), además
cumplen la función de refugio larval. Las macroalgas son conocidas como bioengenieros, ya
que modifican el habitad (IMARPE. 2013). Como recurso hidrobiológico las macroalgas
pueden servir para el consumo directo; ​Porphyra spp, ​Ulva spp., ​Chondrachantus chamissoi;​
son alguna macroalgas presentes en el Perú y pueden ser, como ya se mencionó, consumidas
directamente por el hombre, cosa que no es muy común, pues la población no tiene la
costumbre de consumir estas algas; se ven frecuentemente en platos marinos, sin embargo las
algas al parecer se usan como adorno del plato. Las macroalgas también pueden ser utilizadas
como recurso hidrobiológico mediante el consumo indirecto. Principalmente, la extracción de
hidrocoloides tales como agar (​Gelidium spp.), alginato (​Macrocystis spp.) y carragenina
(​Pyropia columbina)​ . Además pueden ser procesadas para la obtención de harina de algas,
fertilizantes, cosméticos, combustibles, tratamientos de aguas residuales y agentes antivirales
(FAO. 2004: 113).

Clorophytas o algas verdes: su coloración se debe a la presencia de clorofilas a y b, y


xantófilas como luteína, violaxantina, noaxantina y enteroxantina (Quitral, V. 2012: 196).

Caulerpa filiformis

Nombre común Fig.3: Caulerpa filiformis. Fuente: IMARPE

Reino Plantae

Phylum Clorophyta

Clasificación
Clase Ulvophycae
taxonómica

Orden Bryopsidales

Familia Caulerpaceae

Genero Caulerpa

Ulva lactuca​:

Nombre común Lechuga de mar

Reino Plantae

Clasific Phylum Clorophyta

ación Clase Ulvophycae


taxon Orden Ulvales
ómica
Familia Ulvaveae

Genero Ulva Fig.3: Ulva lactuca. Fuente: IMARPE

Fuentes: (IMARPE. 2019), (Algaex. 2016), (Ceibal. s/a).


​Codium​ ​peruvianum​:

Nombre común . Fig. 4: ​Codium peruvianum.​ Fuente:


IMARPE
Reino Plantae

Phylum Clorophyta

Clase Ulvophycae
Clasificación
taxonómica
Orden Bryopsidales

Familia Codiaceae

Genero Codium

(IMARPE. 2019), (Rodríguez, E. 2018: 75).

Phaeophyta o algas pardas:​ ​su coloración se debe a la presencia de clorofilas a y c, y a la


xantófilas como fucoxantina y flavoxantina (Quitral, V. 2012: 196).

Macrocystis​ ​pyrifera:​

Nombre común Sargazo, bolita.

Reino Chromista

Phylum Ochrophyta

Clase Phaeophyceae

Clasificación
taxonómica Orden Laminariales
Familia Laminariales

Genero Macrocystis Fig. 5: ​Macrocystis pyrifera.​ Fuente:


IMARPE

(IMARPE. 2019), (Cruz-Suárez, L. 2007: 261).

Rhodophyta o algas rojas: su coloración se debe a la presencia clorofilas a y d, y de


ficoeritina y ficobilina (Quitral, V. 2012: 196).

Chondracanthus chamissoi​:

Nombre común Yuyo


Reino Plantae
Phylum Rhodophyta
Florideophy
Clase
ceae
Clasificación
Orden Gigartinales
taxonómica
Gigartinace
Familia
ae
Chondracan Fig. 8: ​Chondracanthus chamissoi​. Fuente:
Género
thus IMARPE
(IMARPE. 2019), (Koste, F. 2017: 21), (Carbajal, A; Cordova, A. 2018: 5)

Cryptopleura Cryptoneuron:
Nombre común -
Reino Plantae
Phylum Rhodophyta
Clasific
Clase Florideophyceae
ación
Orden Ceramiales
taxon
Familia Delesseriaceae
ómica
​ uente​:
Fig. 8: ​Cryptopleura Cryptoneuron F
Genero Cryptopleura
IMARPE
(IMARPE. 2019), (Koste, F. 2017: 21), (Carbajal, A; Cordova, A. 2018: 5)

ALGAS RECOLECTADAS:

Nombre cientifico Codium sp


Playa Pucusana
Dia y hora de extraccion 14/11/19 08:13am
latitud -12.4658400

longitud -76.7756300
Nombre cientifico Macrocystis pyrifera
Playa Pucusana
Dia y hora de extraccion 14/11/19 08:35am
latitud -12.4658400

longitud -76.7756300
Nombre cientifico Cryptopleura cryptoneurom
Playa Pucusana
Dia y hora de extraccion 14/11/19 07:53am
latitud -12.4658400

longitud -76.7756300
Nombre cientifico chondracanthus chamissoi
Playa Pucusana
Dia y hora de extraccion 14/11/19 08:41am
latitud -12.4658400

longitud -76.7756300
Nombre cientifico Ulva
Playa Pucusana
Dia y hora de extraccion 14/11/19 8:46 am
latitu -12.4658400

Longitud -76.7756300
Nombre cientifico Caulerpa filiformis
Playa Pucusana
Dia y hora de extraccion 14/11/19 9:10 am
latitu -12.4658400

longitud -76.7756300
Nombre cientifico --
Playa Pucusana
Dia y hora de extraccion 14/11/19 9:10 am
Latitud -12.4658400

Longitud -76.7756300
Nombre cientifico Clorophyta sp.
Playa Athenas
Dia y hora de extraccion 14/11/19 9:38 am
Latitud -12.4658400

Longitud -76.7756300
Nombre cientifico Chondracanthus chamissoi

Playa Athenas
Dia y hora de extraccion 16/11/19 9:15 am
Latitud -13.8199700

Longitud -76.8014800
Nombre cientifico Clorophyta sp.

Playa Athenas
Dia y hora de extraccion 16/11/19 9:01 am
Latitud -13.8199700

Longitud -76.8014800
Nombre cientifico Caulerpa filiformis

Playa Athenas
Dia y hora de extraccion 16/11/19 9:35 am
Latitud -13.8199700

Longitud -76.8014800
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IMARPE. 2015. ​Colección científica IMARPE.​ Biodiversidad Marina. Creado: 12 de agosto
de 2015. Revisado: 2 de julio de 2019. Disponible en:
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0139010000000000000000

Rodríguez, E. 2018. ​Algas marinas del litoral de la región La Libertad, Perú.​ Scientia
Agropecuaria. Vol. 9. N° 1. pp. 71-81.

IMARPE. 2013. Investigaciones de macroalgas marinas. Direcciones Generales. Recursos


demersales. Invertebrados marinos. Creado: 5 de julio de 2013. Revisado: 2 de julio de 2019.
Disponible en:
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0170020204000000000000

FAO. 2004. ​El estado mundial de la pesca y la acuicultura.​ Editado por FAO. Roma.

Quitral, V. 2012. ​Propiedades nutritivas y saludables de algas marinas y potencialidad como


ingrediente funcional.​ Revista chilena de nutrición. Vol. 39. N° 4. pp. 196-202.

IMARPE. 2019. Ficha técnica de U​lva lactuca “lechuga de mar”. Catálogo digital de la
Biodiversidad acuática del Perú. Creado: 5 de junio de 2019. Revisado: 2 de julio de 2019.
Disponible en: ​http://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=494

IMARPE. 2019. Ficha técnica de Codium peruvianum​. Catálogo digital de la Biodiversidad


acuática del Perú. Creado: 5 de junio de 2019. Revisado: 2 de julio de 2019. Disponible en:
http://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=1000

IMARPE. 2019. Ficha técnica de ​Macrocystis ​pyrifera “sargazo”. Catálogo digital de la


Biodiversidad acuática del Perú. Creado: 5 de junio de 2019. Revisado: 2 de julio de 2019.
Disponible en: ​http://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=470

IMARPE. 2019. Ficha técnica de ​Lessonia trabeculata ​“aracanto”. Catálogo digital de la


Biodiversidad acuática del Perú. Creado: 5 de junio de 2019. Revisado: 2 de julio de 2019.
Disponible en: ​http://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=456
IMARPE. 2019. Ficha técnica de ​Porphyra s​ pp. “cochayuyo”. Catálogo digital de la
Biodiversidad acuática del Perú. Creado: 5 de junio de 2019. Revisado: 2 de julio de 2019.
Disponible en: ​http://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=1071

IMARPE. 2019. Ficha técnica de ​Chondracanthus chamissoi ​“yuyo”. Catálogo digital de la


Biodiversidad acuática del Perú. Creado: 5 de junio de 2019. Revisado: 2 de julio de 2019.
Disponible en: ​http://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=1

Algaex. 2016. ​Ulva lactuca​. Macroalgas verdes. Creado: 12 de mayo de 2016. Revisado: 2 de
julio de 2019. Disponible en:
http://algaex.pe/Areas/Unidad_Negocio/Venta_Exportaci%C3%B3n/Algas_comerciales/Alga
_Comercial/?UserKey=Ulva-lactuca

Ceibal. s/a. ​Lechuga de mar ​Ulva lactuca.​ Bioencicpledia. Plan Ceibal. Creado: s/a.
Revisado: 2 de julio de 2019. Disponible en:
https://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/reino-protista/008-
lechuga-de-mar.pdf

​ lva clathrata and the kelps M


Cruz-Suárez, L. 2007. ​Comparison of U ​ acrocystis pyrifera and
Ascophyllum nodosum as ingredients in shrimpfeeds.​ Aquaculture Nutrition. Vol. 15. N° 1.
pp. 227-265.

Gutierrez, M. 2016. ​Evaluación del potencial químico de las algas pardas como fuente de
ácido algínico.​ Tesis. Universidad Nacional de Ingeniería.

FAO. s/a. ​Porphyra spp. ​Cultured Aquatic Species Information Programme. Editado por
FAO.

​ orphyra
Quale, A. 2016. ​Devolving a laboratory cultivation protocol for local species of P
spp.​ Editado por Inge, K. Universidad de ciencia y tecnología de 99Noruega.

Koste, F. 2017. ​Cultivo Integrado de Chicorea de Mar (Chondracanthus chamissoi) y Trucha


Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en un Sistema de Recirculación Acuícola (SRA), a nivel
experimental en la Región del Biobío.​ Tesis. Universidad Catolica de la Santisima
Concepción.
Carbajal, A; Cordova, A. 2018. ​Estudio de prefactibilidad para la producción y
comercialización de carragenina a base de alga roja ​Chondracanthus chamissoi.​ Tesis.
Universidad Nacional Agraria la Molina.

Algaebase.org. (2019). Algaebase :: Listing the World's Algae. [online] Disponible en:
https://www.algaebase.org/

Marinespecies.org. (2019). WoRMS - World Register of Marine Species - Caprellidae Leach,


1814. [online] Disponible en :
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=101361

También podría gustarte