Está en la página 1de 5

Antecedentes de la pedagogía:

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como
acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la
pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas
por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas
disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas
y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se
presentan en cada momento histórico.
Principales ramas de la ecología

La ecología como ciencia puede ser aplicada en varios niveles, desde su base, el nivel individual hasta
la cúspide, el nivel de ecosistema o biosfera, pasando por los niveles poblacionales y comunales.
Dentro de cada nivel, la ecología ha desarrollado diversas categorías que abarcan el estudio específico
de ciertos elementos.
Ecología jerárquica
Es la ciencia que estipula la organización de los entes biológicos conocidos. Esta rama de la ecología
se encarga de analizar y perpetrar las diversas órdenes en las que se agrupan los seres vivos, desde
los átomos y células siendo los más pequeños, pasando por los tejidos, órganos, organismos,
poblaciones, ecosistemas y alcanzado la biosfera.
Ecología individual
Esta rama de la ecología se encarga del estudio de los organismos como seres individuales, de manera
que se puedan observar y comparar con otros organismos para encontrar similitudes y diferencias.
Esta ciencia estudia los rasgos de vida de las especies, sus sistemas de reproducción, sus procesos
metabólicos y otros afines.
La ecología individual, es la encargada de determinar, por ejemplo, cuánto tiempo vive una abeja,
cuánto dura su ciclo reproductivo y cómo es la forma de vida en la colmena.
Ecología de la población
Es la rama de la ecología que estudia las poblaciones de una misma especie, su conducta, ciclo de
vida y como este se relaciona con el de otras especies. Es concerniente a esta rama el análisis de los
comportamientos de distintos seres vivos que cohabitan en un mismo entorno.
Las principales variables tomadas en cuenta dentro de los estudios de esta rama de la ecología son:
nacimiento, inmigración, emigración y muerte. Así, por ejemplo, esta ciencia es capaz de estudiar el
comportamiento de las aves y sus viajes transcontinentales según las épocas del año.
Ecología comunitaria
Esta rama de la ecología se refiere al estudio de un conjunto de especies y sus interacciones, sean de
colaboración o competición, dentro del mismo espacio geográfico. La ecología comunitaria se encarga
de los análisis de la dinámica depredador-presa, la competencia entre dos animales o plantas similares
y los procesos y patrones de interacción.
Ecología del ecosistema
Esta rama de la ecología está avocada a la disertación de los ecosistemas como un todo y la relación
de dependencia entre los organismos y el ecosistema. La ecología del ecosistema procura medir los
flujos de los materiales que se encuentran en la naturaleza, como el fósforo, el hierro, el magnesio,
entre otros.

Ernst Haeckel

Potsdam, actual Alemania, 1834 - Jena, id., 1919) Biólogo alemán. Estudió medicina en las
universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena, tras lo cual se incorporó, en calidad de asistente de
zoología, a la Universidad de Jena, de la que sería catedrático (1865-1909).

Las contribuciones de Haeckel a la biología fueron una mezcla de investigación y especulación. Abogó
por el monismo y por una visión totalmente materialista de la vida y el universo. Amplió las ideas de
su mentor, Johannes Müller, argumentando que las etapas embrionarias en un animal recapitulan la
historia de su evolución, y que por tanto la ontogénesis reproduciría la filogénesis.
Sus estudios acerca de la biología marina, realizados en colaboración con Müller, le condujeron a
comparar la simetría de los cristales con la de los animales más simples, y a postular un origen
inorgánico para los mismos. En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios
reside en el núcleo de la célula. Provocó una fuerte controversia al proponer que todos los animales
multicelulares se originaron a partir de un ser hipotético, a la vez endodermo y ectodermo, al que
denominó gastraea.

Charles Robert Darwin

Nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Fue el segundo hijo varón de Robert Waring
Darwin, médico de fama en la localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un célebre
ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal para
unir la región con las costas y miembro de la Royal Society.

Su abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocido médico e importante


naturalista, autor de un extenso poema en pareados heroicos que presentaba una alegoría
del sistema linneano de clasificación sexual de las plantas, el cual fue un éxito literario del
momento; por lo demás, sus teorías acerca de la herencia de los caracteres adquiridos estaban
destinadas a caer en descrédito por obra, precisamente, de su nieto.

Alexander von Humboldt


Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de
Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para
embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica. Acompañado por el
botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a España, recorrió casi diez
mil kilómetros en tres grandes etapas continentales: las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas
hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias
españolas en México. A lo largo de estos viajes conoció a algunos destacados naturalistas
hispanoamericanos, como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.
Jean-Baptiste de Monet de Lamarck
Lamarck se trasladó entonces a París, y estudió medicina y botánica. Discípulo de Bernard de Jussieu,
contó también con la ayuda y colaboración de Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon, para publicar
en 1778 Flora francesa, obra en la que por primera vez se clasificaba sistemáticamente la flora por
medio de una clave dicotómica. Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, trabajó como botánico
del Jardin du Roi hasta que la institución se reconvirtió, durante la Revolución Francesa, en el Museo
Nacional de Historia Natural.
Nombrado director del Departamento de los Animales sin Esqueleto, a los que posteriormente Lamarck
asignó su denominación moderna de invertebrados, efectuó la primera subdivisión del mismo en los
hoy en día habituales grupos de arácnidos, insectos, crustáceos y equinodermos.
Thomas R. Malthus
En 1784 fue admitido en el Jesus College de Cambridge, donde se graduó en 1788. En 1791 obtuvo
la licenciatura y en 1793 entró a formar parte de la institución, en la cual se ordenó sacerdote anglicano
en 1797. En 1805 ingresó como profesor de historia y economía política en el East India Company's
College de Haileybury. En 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a
pesar de sus diferencias teóricas.
En 1798 había publicado de forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la
población, obra que se reeditó en 1803 con importantes modificaciones. El libro nació como
consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien, como buen discípulo de Godwin,
sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que
la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la
asistencia pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una mayor igualdad
social.
EL DERECHO COMO REALIDAD HUMANA
Con el objetivo de realizar una primera aproximación a la materia que nos ocupa, debemos considerar
en primera instancia su origen, historia y fines, sin embargo tales rasgos no resultan ser suficientes si
no vamos a la esencia del derecho como realidad. Si de forma intencionada preguntamos sobre el
Derecho a nuestros compañeros y familiares seguramente lo identificarán de forma negativa con
policía, impuestos, órdenes, castigos, etc., de tal manera que lo jurídico conlleva siempre desde esta
perspectiva como algo hostil, agresivo, restrictivo y en última instancia será visto como un mal
necesario. Por dicha razón resulta imprescindible construir una idea adecuada del Derecho radicada
en que el mismo constituye una realidad intrínsecamente humana, ligado de manera tan estrecha al
hombre que podemos afirmar que una gran parte de nuestras actividades están literalmente
circundadas por el Derecho, cuestiones como el matrimonio, el cursar la educación media superior así
como comprar y vender son jurídicas, y por tanto reguladas por el Derecho el cual se constituye en
una realidad que condiciona nuestra vida diaria.
El Derecho como Orden Normativo
Los Órdenes Normativos son aquellas reglas que de una u otra forma ordenan la vida de los seres
humanos y su interrelación, es decir, su vida social.
En las sociedades modernas se observan diversos órdenes normativos que ordenan la conducta
humana, entre los que destacan como los más importantes:
• Normas de trato social: reglas de protocolo, urbanidad y cortesía. Son impuestas por la presión social,
su incumplimiento no derivará en sanciones ni consecuencias de tipo económico; tan sólo serán un
factor de exclusión social e inclusive aislamiento (Efectos externos. Ej: No bañarse, no saludar, etc). •
Usos y costumbres: son las prácticas reiteradas que en una sociedad existen. Este gobierno podrá
ejercerse de diversas formas (democrático, monárquico, dictatorial, etc), y será soberano respecto de
los demás gobiernos, siendo que otros Estados no podrán imponer sus reglas dentro del territorio que
regula ese gobierno.
Valores del Derecho
El Derecho, entre varios otros, tiene dos valores principales, a saber: la Justicia y la Seguridad Jurídica.
Durante muchos años los conocedores del derecho han debatido respecto de cuál de estos es más
importante, sin llegar a la fecha a una solución convincente y consensuada. Dependerá de cada
ordenamiento jurídico cual tenga primacía. En CR por ejemplo, pareciere que después de la creación
de la Sala Constitucional (Sala IV), predomina más el valor Justicia –según lo que la Sala entiende
como Justicia-.
Administrar
Este término proviene del latín, su origen está en el verbo administro y se refiere a ejercer el control,
el mando de algo específico. En el aspecto económico, administrar se refiere a planear, organizar,
dirigir y controlar, todos los recursos pertenecientes a una organización, con la finalidad de alcanzar
los objetivos propuestos. Esta actividad puede ser realizada por un individuo o grupo de individuos que
se encargaran de mantener el orden y la organización de una empresa, de un pequeño negocio y
hasta de una nación.

¿Qué es la ESEM?
Justifique la importancia de la asignatura de ESEM La materia de ESEM forma parte del Campo de
Conocimientos de las Ciencias Histórico-Sociales, cuya finalidad es que el estudiante logre reconocer
el proceso de construcción de las Ciencias Histórico-Sociales

Estructura
La estructura es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse
como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto
de estudio. La estructura es el conjunto de elementos que caracterizan un determinado ámbito de la
realidad o sistema.
El concepto de estructura económica
Comprende la relación entre los diversos sectores de la economía especialmente entre los tres
sectores principales, conocidos como primario, secundario, terciario.
Superestructura
Hace referencia a la estructura cultural o ideológica que está fundamentada en otra. El término es
frecuente en la teoría marxista, que afirma que la superestructura son las ideas de una sociedad que
surgen de su base económica.
El materialismo histórico sostiene que la infraestructura es la base material de la sociedad. La
superestructura depende ella: esto quiere decir que la moral, la filosofía, las manifestaciones artísticas,
la religión, la ciencia y cualquier institución política están condicionadas por la base material.
Infraestructura
Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina
la estructura social, el desarrollo y el cambio social.1 Incluye las fuerzas productivas y las relaciones
de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida
social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas,
artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos estructurales se
refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo
de organizar la producción de bienes.

También podría gustarte