Está en la página 1de 5

Nombre: Gerardo Ramirez Ramirez Materia: Filosofía y Epistemología de la educación.

Act1: Ensayo: ¿Cuál debería de ser la finalidad de la educación en México?

Introducción.

La educación es el cimiento y motor principal para el desarrollo cultural, social y económico


de un país. Sin embargo, hablar de la educación en México, es tocar uno de los pilares más
débiles y sensibles de la sociedad mexicana.

Esto lo demuestran los recientes resultados de El Programa para la Evaluación


Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), la cual es una
evaluación que se la aplica cada tres años a alumnos de 15 años, en esta prueba se evalúa
hasta qué punto han adquirido los conocimientos y habilidades esenciales para la vida en
sociedad. PISA se enfoca en la áreas escolares de lectura, matemáticas y ciencias
([OECD], 2019, pág. 1).

Según los resultados obtenidos por la OECD “En lectura, Beijing, Shanghai, Jiangsu y
Zhejiang (China), junto con Singapur, obtuvieron puntajes significativamente más altos que
otros países. Los principales países de la OCDE fueron Estonia, Canadá, Finlandia e
Irlanda” (OECD, 2019).

Para México los resultados no fueron nada favorable y se resume en lo siguiente:

“En PISA 2018, los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo el promedio OCDE
en lectura, matemáticas y ciencias. En México, solo el 1% de los estudiantes obtuvo un
desempeño en los niveles de competencia más altos (nivel 5 o 6) en al menos un área
(Promedio OCDE: 16%), y el 35% de los estudiantes no obtuvo un nivel mínimo de
competencia (Nivel 2) en las 3 áreas (promedio OCDE:13%)” ([OECD], 2019, pág. 1).

Ante este escenario en el cual nos encontramos como nación, surge la siguiente
interrogante:

¿Cuál debería ser la finalidad de la educación en México?

Desarrollo

La palabra educación, es un término que conlleva una multiplicidad de significados, algunos


la definen en su forma más simple como “la trasmisión de la cultura del grupo de una
generación a otra” (Abbagnano & Visalberghi, 1992)
Nombre: Gerardo Ramirez Ramirez Materia: Filosofía y Epistemología de la educación.
Act1: Ensayo: ¿Cuál debería de ser la finalidad de la educación en México?

Para fines de este ensayo me voy a referir a la educación como:

“Un “campo o terreno” de prácticas sociales que son el sistema educativo, educación
familiar y la acción de los medios de comunicación. Y también como una “función social”,
que incluye tanto a las instancias institucionales (familia, escuela, formación profesional,
universidad), como a las otras acciones educativas más difusas, ejercidas por los medios
de comunicación de masas, la calle, el deporte, el compromiso social o sindical” (Ardonio
& Mialartet, 1993, pág. 65)

En México, de acuerdo al artículo 3ro constitucional le corresponde al Estado la rectoría de


la educación, es decir, el Estado (entendiéndose como Estado el órgano de gobierno de la
nación) es el encargado de impartir y garantizar la educación. Esto no ha cambiado desde
que se promulgo la constitución de 1917.

Llevamos 102 años desde que constitucionalmente la educación está en manos del Estado
y es aquí donde radica la raíz de todos los males. Desde la creación de organizaciones u
organismo internacionales que se dedican a evaluar la situación de sus países miembros
en diferentes espacios sociales entre ellos la educación, México no ha logrado cambios
significativos a lo largo de su historia.

“El desempeño promedio se ha mantenido estable en lectura, matemáticas y ciencias, a


lo largo de la mayor parte de la participación de México en PISA. Solo el desempeño en
PISA 2003 (en lectura y matemática) fue significativamente inferior al desempeño de
PISA 2018, y solo en PISA 2009 (en matemáticas) fue significativamente superior al
desempeño en PISA 2018. En todos los otros años y todas las otras áreas el desempeño
promedio de México no fue distinto al observado en PISA 2018 ([OECD], 2019).”

Ante esto avances poco significativos de la educación en lo más recientes 15 años, ya no


es tan aterradora la idea de pensar que el Estado ha actuado con alevosía, y ha propiciado
todos los medios para que la educación en México no avance. Y así, tener una sociedad
moldeable y adaptable al interés de las elites gobernantes.

Se ha propiciado la creación de una sociedad adoctrinada en la cual solo se trasmiten


conocimientos ya construidos (técnicas de usos) quitándole las herramientas para la
Nombre: Gerardo Ramirez Ramirez Materia: Filosofía y Epistemología de la educación.
Act1: Ensayo: ¿Cuál debería de ser la finalidad de la educación en México?

producción de nuevos conocimientos (técnicas de trabajo) los cuales son necesarios para
el avance y prosperidad de toda sociedad (Abbagnano & Visalberghi, 1992)

A esta sociedad adoctrinada, pertenecen los individuos que tienen acceso al sistema
educativo implementado formalmente por el estado, pero ¿Qué sucede con las personas
que por su situación socio-económica no pueden acceder al sistema educativo? ¿Cómo las
contrala el Estado? Ardonio y Mialartet, conciben a la educación como un terreno de
practica social y también como una función social en la cual están inmersos numerosos
agentes, pero tanto en el terreno social, como en la función social coincide un agente y es
la influencia de los medios de comunicación de masas (Ardonio & Mialartet, 1993).

A través de los medios de comunicación masivo como la radio y televisión (no se hace
mención del internet, por ser relativamente nuevo su uso en las masas), el gobierno se
encargó de la educación de aquellos individuos que no podían acceder al sistema educativo
como tal. Muchos de nuestros familiares (los encargados de transmitir la educación en el
núcleo familiar) fueron educados por el estado a través del televisor.

Respondiendo a la pregunta que dio origen a este trabajo: ¿Cuál debería ser la finalidad de
la educación en México?

El estado siempre lo ha tenido claro (al menos para el discurso) y está plasmado en la
constitución política desde un punto de visto teleológico (¿Cuál es el fin de la
educación? “Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades,
la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia;”) y axiológico (¿Desde qué valores se debe educar? “La educación se basará en el
respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y
de igualdad sustantiva; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del
proceso de enseñanza aprendizaje”)

Conclusión.

La finalidad de la educación en México, debería ser la de formar individuos o personas


capaces, reflexivos y críticos. Fundamentando sus relaciones sociales en base al respeto
Nombre: Gerardo Ramirez Ramirez Materia: Filosofía y Epistemología de la educación.
Act1: Ensayo: ¿Cuál debería de ser la finalidad de la educación en México?

recíproco y la justica para crear lazos de solidaridad y concordia, Viendo estas cualidades
como artes (que se pueden aprender) y no como habilidades innatas del Ser (Abbagnano
& Visalberghi, 1992).

Mientras que el sistema que nos gobierna vea a la sociedad como un cliente dentro de un
sistema de negocio, y no como la materia prima necesaria para cambiar la situación del
país, la educación en México seguirá teniendo la finalidad de seguir creando masas fáciles
de engañar y manipular en base a los intereses de unos pocos.

“Hoy más que nunca, la educación necesita negar el pensamiento único, generar
pensamiento crítico y alternativo, debate de ideas, conciencia social y conciencia
planetaria, cultura ciudadana, acción contestataria, transformación social y política,
antes que la mera repetición, la resiliencia, la adaptación o la inclusión a secas”
(reivindicativa).

“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que
nos enseñe a obedecer”. Paulo Fraire
Nombre: Gerardo Ramirez Ramirez Materia: Filosofía y Epistemología de la educación.
Act1: Ensayo: ¿Cuál debería de ser la finalidad de la educación en México?

Referencias
[OECD], O. f.-o. (2019). PROGRAMA PARA LA EVALUACION INTERNACIONAL DEL ALUMNOS (PISA),
PISA 2018-RESULTADOS.

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
Obtenido de http://mateo.pbworks.com/w/file/fetch/119890392/abbagnano-y-
visalberghi-historia-de-la-pedagogia-reduc.pdf

Ardonio, J., & Mialartet, G. (1993). La educación: ¿ Concepto o noción, desde una ampliación de la
complejidad?

OECD. (2019). Jóvenes que luchan en el mundo digital, encuentran la última encuesta PISA de la
OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org/education/young-people-struggling-in-digital-
world-finds-latest-oecd-pisa-survey.htm

reivindicativa, P. (s.f.). Por una educacion que nos enseñe a pensar, no ha obedecer. Obtenido de
https://www.laeducacioncuantica.org/educacioncuantica/SEducacionCuantica?PN=16&PE
=2&WEBLANG=1&NOTICIA=699

También podría gustarte