Está en la página 1de 13

ESTABILIDAD DE TALUDES – MÉTODO JAMBU

INTRODUCCIÓN:

El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes es el de establecer

medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo. La

inestabilidad de un talud, se puede producir por un desnivel, que tiene lugar por

diversas razones:

 Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, estratificación,

meteorización, etc.

 Variación del nivel freático: situaciones estacionales, presión de poros y

obras realizadas por el hombre.

 Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones.

Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del

que estén compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades.

Se explica el equilibrio límite y el factor de seguridad los cuales son de mucha

importancia para el ingeniero a la hora de realizar cualquier proyecto.

Se explican las diversa fallas en taludes de roca (falla planar, falla de cuña, falla por

volteo y falla de rotación), posteriormente se realiza un análisis cinemático teniendo

en cuenta las condiciones estructurales y el análisis estereográfico del tipo de falla

en estudio para la obtención del factor de seguridad para el diseño adecuado del

talud.
OBJETIVO GENERAL:

 Estudiar, analizar y comprender el comportamiento del método de Janbu

aplicado de estabilidad de taludes.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Conocer los factores que intervienen en la estabilidad de los taludes (Método

Janbu).

 Conocer las ventajas y desventajas en la estabilidad de los taludes (Método

Janbu).

DEFINICIONES IMPORTANTES:

Talud: cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que haya de adoptar

permanentemente las estructuras de tierra. (Natural artificial).

Estabilidad: se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra

la falla o movimiento.

Factor de seguridad: Es empleado por los Ingenieros para conocer cuál es el

factor de amenaza de que el talud falle en las peores condiciones de

comportamiento para el cual se diseña.

∑ 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 ∑ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒


𝐹𝑆 = ó 𝐹𝑆 =
∑ 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒 ∑ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒
METODO DE JANBU (1967)

Janbu extendió el método de Bishop a superficies de deslizamiento de cualquier


forma. Cuando se tratan superficies de deslizamiento de cualquier forma el brazo
de las fuerzas cambia (en el caso de las superficies circulares queda constante e
igual al radio), por este motivo es mejor valorar la ecuación del momento respecto
al ángulo de cada bloque.
METODO DE JANBU SIMPLIFICADO:

El método simplificado de Janbú se basa en la suposición de que las fuerzas entre

dovelas son horizontales y no tienen en cuenta las fuerzas de cortante.

Diseñado para superficies no necesariamente circulares, también supone que la


interacción entre rebanadas es nula, pero a diferencia de Bishop, este método
busca el equilibrio de fuerzas y no de momentos. Experiencias posteriores hicieron
ver que la interacción nula en el caso de equilibrio de fuerzas era demasiado
restrictiva, lo que obligó a introducir un factor de corrección f0 empírico aplicable al
FS.

En la versión posterior modificada, se define una línea de empuje entre las


rebanadas, y se buscan los equilibrios en fuerzas y momentos respecto al centro
de la base de cada una.
 Para taludes simples y homogéneos Janbu expresa el factor de seguridad a los

círculos de falla correspondientes a falla por el pie del talud con la fórmula:

𝑵𝒆 𝒄
𝑭𝒔 =
𝜸𝒎 𝑯

Dónde:

Ne: Es el número de la estabilidad que puede obtenerse de la figura.

A condición de conocer el parámetro 𝜆𝑐𝜙 el cual se puede calcularse con la

siguiente expresión:

𝜸𝑯
𝝀𝒄𝝓 = 𝒕𝒈∅
𝒄
También proporciona la siguiente figura:

Dónde:

Los parámetros 𝑋𝑜 y 𝑌𝑜 , definen la posición de los centros de los círculos críticos


de pie del talud por medio de las siguientes relaciones:

𝑥 = 𝑥𝑜 𝐻

𝑦 = 𝑦𝑜 𝐻

 Si considera que las superficies de falla no necesariamente son circulares y


establece un factor de corrección f0. El factor ƒo depende de la curvatura de la
superficie de falla.
El método de Janbú solamente satisface el equilibrio de esfuerzos y no satisface

De acuerdo con Janbu (ecuación modificado)


FORMULACIÓN DEL MÉTODO DE JANBU

EJERCICIOS

EJERCICIO 01

Determinar el factor de seguridad de un talud que está compuesto por arena, caliza
y arcilla utilizando el método de Janbú, dicho talud soporta en la parte superior una
carga de 25 KN/m3; los materiales tienen los siguientes parámetros geomecánicos:

Arena:

 ∅ = 32°
 ∁=0
 𝛾 = 14,7KN/m3
Caliza:

 ∅ = 32°
 ∁ = 18 KN/m3
 𝛾 = 18,6 KN/m3
Arcilla:

 ∅ = 13°
 ∁ = 23,2 KN/m3

𝛾 = 14,6KN/m3
EJERCICIO 02

Diseñar un talud de tal manera que se pueda construir una instalación minera con
una carga de 45 KN /m2 en la parte superior de este; el talud cuenta con los
siguientes parámetros
geomecánicos:

Arena limosa: parte


superior

 ∅ = 20°
 ∁ = 44 KN/m3
 𝛾 = 19,1 KN/m3
Arcilla arenosa:

 ∅ = 16°
 ∁ = 29,4 KN/m3
 𝛾 = 23,4 KN/m3

Caliza:

 ∅ = 36°
 ∁ = 32 KN/m3
 𝛾 = 28,4 KN/m3

MÉTODO JAMBU CORREGIDO

Se define el coeficiente de seguridad de janbu simplificado de puede corregir:

Este valor simplificado corregido tiende a aproximarse al valor que se obtendría


mediante el método de janbu generalizado.

La corrección se obtuvo realizando cálculos de ambos tipos para un numero


elevado de casos y calculando las correcciones necesarias.

 f0 es una función de la geometría del deslizamiento y de los parámetros


resistentes del suelo.
 f0 se ´puede calcular la formulación o por abaco.
 fo es una función de la geometría del deslizamiento y de los parámetros
resistentes del suelo.
 fo se puede calcular por formulación o por abaco.
La salida del análisis LEM se presenta gráficamente; Por ejemplo, en la Figura
muestra los resultados del análisis probabilístico utilizando la búsqueda de
deslizamiento circular: método corregido de Janbu que muestra todas las
superficies mínimas globales y la superficie probabilística crítica, FS media 1.134,
PF 11.2% e IR 1.197. Del mismo modo, todos los resultados se generaron para
diferentes LEM y técnicas de búsqueda en anslyese determinista y probabilístico.

Figura. Resultados del análisis probabilístico para la búsqueda de deslizamiento


circular: método corregido de Janbu que muestra todas las superficies mínimas
globales y la superficie probabilística crítica
CONCLUSION

 El método de Janbu es un método aproximado utilizado en el cálculo de


estabilidad de taludes

 Si considera que las superficies de falla no necesariamente son circulares y


establece un factor de corrección f0. El factor ƒo depende de la curvatura de
la superficie de falla.

 El método de Janbú solamente satisface el equilibrio de esfuerzos y no


satisface el equilibrio de momentos.
REFERENCIAS

 http://www.ing.unlp.edu.ar/constr/g2/GeotecniaII_estabilidadTaludes_ak200
80908.pdf

 https://docs.google.com/document/d/1ty66m8Jn-
MhVjbLDSZZ73l7lXEm3NxrM8-MfsNeRiMA/edit?pli=1

También podría gustarte