Está en la página 1de 30

1 Normalización

en el dibujo técnico

Vamos a conocer...
1. Clasificación de los dibujos técnicos
2. Normalización
3. Rotulación normalizada
4. Formatos
5. Escalas
6. Líneas normalizadas
PRÁCTICA PROFESIONAL
Realización de una escala gráfica

Y al finalizar esta unidad…


■ Sabrás lo importante que es la normalización, así
como sus ventajas y los tipos de normas que exis-
ten.
■ Aplicarás el tipo de rotulación idóneo a la hora de
realizar un dibujo.
■ Sabrás elegir el formato para el dibujo que quieres
realizar.
■ Determinarás y aplicarás las escalas correspon-
dientes en cada dibujo o pieza.
■ Aplicarás e identificarás las líneas normalizadas
en los dibujos.

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 6 19/03/14 11:36


Caso práctico inicial

Situación de partida
Miguel y Julia terminaron los estudios de Grado Supe- tos departamentos de empresas que pueden estar lo-
rior en Programación de la Producción y, al no encon- calizadas en cualquier parte del mundo. Este lenguaje
trar trabajo, deciden montar una oficina técnica en la universal se consigue gracias a las normas.
que reproducirán planos de dibujos industriales. Con los ordenadores es más fácil aplicar estas normas,
Antiguamente, todo esto se realizaba a mano, pero la pues la comunicación entre el dibujante y el ordena-
aparición de los ordenadores ha facilitado este trabajo, dor es a través de órdenes o parámetros. También ha
haciéndolo más cómodo, con menos margen de error simplificado la realización del dibujo técnico, gracias a
y facilitando la accesibilidad a la hora de corregir po- la variedad de programas de diseños existentes en el
sibles errores. mercado.
El delineante proyectista tiene que conocer el lengua- Por estas razones, Miguel y Julia deciden complementar
je universal en que se basa el dibujo técnico, de este los conocimientos que les faltan para poder realizar con
modo se establece una comunicación entre los distin- éxito su trabajo.

Estudio del caso


Analiza cada punto del tema con el objetivo de con- 10. ¿Qué normas hay que tener en cuenta a la hora de
testar las siguientes preguntas de este caso práctico. realizar la escritura en un dibujo?
1. ¿Qué clasifica la norma DIN 199? 11. ¿Qué reglas existen para la construcción de los for-
2. ¿En qué se diferencia el croquis del dibujo? matos?
3. ¿Qué es un dibujo de conjunto y de grupo? 12. ¿Qué es un formato A4 según la norma UNE?
4. ¿Qué ventajas tiene el uso de la norma? 13. ¿Qué área y dimensiones tiene el formato A0?
5. ¿Es la norma es un documento técnico establecido 14. En la rotulación de dibujos grandes, ¿a qué distancia
por consenso? se coloca la lista de despiece?
6. ¿Qué es AENOR y qué normas rigen en España? 15. En la rotulación de dibujos pequeños, ¿para qué
7. ¿Qué significa ISO? formatos se utilizan los modelos 5 y 6?
8. ¿Qué aspectos tiene que tener la escritura en los di- 16. ¿Qué tipos de escalas existen?
bujos técnicos? 17. ¿Por qué se utilizan diferentes tipos de líneas?
9. Según la norma UNE 1034, ¿qué medidas nominales 18. ¿Qué anchuras son las más utilizadas en los dibujos
tiene que tener la escritura? técnicos?

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 7 19/03/14 11:36


Unidad 1

1. Clasificación de los dibujos técnicos


La norma DIN 199 clasifica y define los diversos tipos de dibujos técnicos
Recuerda atendiendo a los distintos criterios. Algunos aspectos a tener en cuenta
El dibujo técnico es un medio de expre- serán:
sión cuyo objetivo fundamental es orien- ■ el objetivo que se pretende con el dibujo,
tar al ingeniero, al técnico, al operador o ■ la forma de confeccionar el mismo,
al personal que tenga la responsabilidad
■ el contenido,
de desarrollar cualquier proyecto en cual-
quier campo profesional. ■ el destino.
A continuación se describirán cada uno de estos aspectos con detalle, de-
finiendo los posibles dibujos técnicos que pueden encontrarse en la vida
profesional.

1.1. Clasificación según su objetivo


Pueden distinguirse los siguientes tipos:
■ Croquis. Es una representación realizada a pulso. Sirve para desarrollar di-
bujos o planos pudiendo servir también como documento de fabricación.

Figura 1.1. Croquis.

■ El dibujo. Es la representación a escala con vistas, cortes y demás datos


relevantes de cada caso.
18

9
64

Medidas nominales
°

Medidas sin Grado de 1 4 30 100 300 1000


42

tolerancias precisión a a a a a a
N8 4 30 100 300 1000 2000
DIN 7168
Media ±0,1 ±0,2 ±0,3 ±0,5 ±0,8 ±1,2
9

6
25

Figura 1.2. Dibujo.

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 8 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

■ Gráficos, diagramas y ábacos. Son representaciones gráficas de medidas,


valores, procesos de trabajo, etc., mediante líneas o superficies. Sustitu-
yen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos,
procesos matemáticos, físicos, etc.

GRÁFICA DEL CONTENIDO DE AGUA

500

100

50
40
30
20
Contenido de agua g/m3

10

5
4
3
2

0,5
0,4
0,3
0,2

0,1
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
°C
Temperatura (centígrados)
Figura 1.3. Gráfica del contenido de agua en el aire comprimido a una determinada temperatura.

1.2. Clasificación según la forma de confección


Corresponden a este grupo:
■ El original. Dibujo realizado por primera vez y, en la mayoría de los casos,
realizado en papel transparente y casi siempre confeccionado a mano. Caso práctico inicial
■ El dibujo a lápiz. Croquis o dibujo realizado a mano con lápiz; en caso de Será interesante que Miguel y Julia co-
realizarlo en papel transparente, conviene pasar a tinta china las cifras de nozcan los tipos de dibujo si quieren
cota, flechas, indicaciones escritas y redondeadas. montar una oficina técnica. De este
modo podrán organizar mejor su tra-
■ El dibujo a tinta. Croquis o dibujo efectuado a mano con tinta. Estos
bajo e interpretar con más exactitud la
procedimientos están dejando de tener relevancia ya que el empleo de
documentación que pueda llegarles.
herramientas informáticas está desplazando su uso.
■ La reproducción. Copia de un dibujo original obtenida por cualquier pro-
cedimiento heliográfico, fotográfico o de impresión.

1.3. Clasificación según el contenido


■ Dibujo general o de conjunto. Muestra un grupo de piezas de una ins-
talación, construcción o máquina montada en su totalidad. A cada pieza
que compone el conjunto se le suele añadir un número llamado marca
para su identificación.

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 9 19/03/14 11:36


Unidad 1

En todos los casos al dibujo de conjunto le acompaña, en su cajetín situa-


do en el ángulo inferior derecho, la lista de despiece.

5
2
6 3

4 Tornillos 6 M5
1 Palanca de fuerza 5 50x10x305
Caso práctico inicial 1
1
Mordiente giratorio
Rótula
4
3
16x16x205
40x20x35
Miguel y Julia deberán prestar parti- 2 Soporte 2 32x10x28
cular atención a la información que 1 Base 1 32x10x255
aparece junto a los dibujos: datos de Nº de Denominación y MARCA Dibujo nº Material Modelo Peso
montaje, dimensiones, etc. Piezas observaciones
Figura 1.4. Dibujo general de un cascanueces con la relación de sus elementos.

■ Dibujo de grupo. Representación de varias piezas formando un subcon-


junto o unidad de construcción en condiciones de montaje.

6 3 10
10 20
20
17

7
4

4
10
8
20

19
10 3 18

Figura 1.5. Dibujo de grupo de un variador de velocidad.

10

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 10 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

■ Dibujo de taller o de trabajo. Es el dibujo que va destinado al profesional


que ha de fabricar la pieza. Por ello, en cada hoja no se representa más que
una pieza indicándose detalles auxiliares que simplifican las representa-
ciones repetidas. De este modo se hace más manejable el plano, ya que
al realizar una pieza no interesan las restantes que componen el conjunto.

20
6
R1

M5

3
Ø8
Ø5

6 15

16
6
5
36
Figura 1.6. Dibujo de taller de una sola pieza.

■ Dibujo de despiece. Representación detallada e individual de cada uno


de los elementos o piezas constitutivas de un mecanismo o conjunto
cualquiera. Si el mecanismo no es muy complejo, se pueden representar
todas las piezas sobre una misma hoja o formato.

Detalle A
9

1 3
12

1
30

Detalle A
612

10 25
45 160 45
250

150°
Detalle A
Ø8 61
4
15

Ø5
133
M5 15
15
6

25 111 66,5
202.4

5 Grado Medidas nominales


R24

Medidas sin de 1 4 30 100 300 1000


Ø5 tolerancias precisión a a a a a a
150° N8 DIN 7168 4 30 100 300 1000 2000
Media ±0,1 ±0,2 ±0,3 ±0,5 ±0,8 ±1,2
12

Espesor 6
0

15
°

15
Aproximadamente 300

Figura 1.7. Dibujo de despiece.

11

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 11 19/03/14 11:36


Unidad 1

■ Dibujo esquemático o esquema. Representación simbólica de los ele-


mentos de una máquina o instalación.
En este caso se muestra el esquema general de un circuito electroneu-
mático:

1 2 3 4 5 6 7 8 9
24V
13
13 13 13 13 13 33 33 33
PM 14 1.2 2.3
K1 K2 K3
K1 K2 K3
13 14 14 14 14 14 34 34 34
4.2
14 13 13 13
4.3
21 21 21 1.3 14 14 2.2 14
K1 13
K2 K3
22 22 22 B0
14

K1 K2 K3 Y1 Y2 Y3 Y5 Y6 Y4

0V

O también el detalle de alguno de sus elementos:

D (4.0) B (2.0) C (3.0)


1.2 1.3
A (1.0)
4.2 2.2

4.3 2.3
Y1 1.1 4 2 Y2 4.1 4 2 Y4 4 2
Y3 2.1
B0 Y5 Y6

3 3
1 5 5 DETECTOR DE PIEZA 3
1 1 5
Figura 1.8. Esquema de un circuito electroneumático.

■ Dibujo de una pieza en bruto. Es el correspondiente a una pieza de forja,


de fundición etc., con la geometría y dimensiones de la misma que aún
ha de ser mecanizada.
R24

Ø5
150°
12

Espesor 6
° 0

15

15
Aproximadamente 300

Figura 1.9. Dibujo de una pieza en bruto.

■ Dibujo de un modelo. Es la representación correspondiente a un modelo,


por ejemplo, el que se precisaría para una pieza obtenida por fundición.

12

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 12 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

1.4. Clasificación según el destino


Algunos de los más notables son:
■ Dibujo de proyecto. Es una representación en la que no figuran los datos
precisos para la fabricación, sino la disposición ordenada de todos los
elementos que componen la pieza.
■ Dibujo de fabricación. Llamado también dibujo de taller, es el que re-
presenta una pieza con todos los datos necesarios para la su fabricación.
■ Dibujo de mecanizado. Representación de una pieza con los datos nece-
sarios para efectuar ciertas operaciones por arranque de viruta del objeto
representado. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los
anteriores.
■ Dibujo de desbaste. Es aquel que representa el estado intermedio en el
proceso de fabricación de una pieza o de un conjunto de piezas. Recuerda
■ Dibujo de montaje. Representación que proporciona los datos necesarios En los planos suele aparecer informa-
para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen ción relativa a la fabricación, mecanizado
una máquina, instrumento, dispositivo, etc. y montaje de las piezas representadas.

Figura 1.10. Dibujo de montaje.

13

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 13 19/03/14 11:36


Unidad 1

2. Normalización
2.1. ¿Qué se entiende por normalización?
Se entiende por normalización al proceso de formular, elaborar y aplicar
reglas con el propósito de establecer una comunicación más eficiente
entre profesionales de los diferentes sectores, empresas y administra-
ciones.
La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer solu-
ciones a situaciones repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la
elaboración, difusión y aplicación de normas.
La normalización ofrece importantes beneficios como consecuencia de
adaptar productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan,
proteger la salud y el medio ambiente, prevenir los obstáculos al comercio
y facilitar la cooperación tecnológica.

2.2. ¿Qué es una norma?


La norma es un documento técnico establecido por consenso y aprobado
Recuerda por un organismo reconocido. Se basa en la experiencia que proporciona
La normalización del dibujo técnico es el su aplicación y garantiza unos niveles de calidad y seguridad que permiten
conjunto de condiciones o normas que a cualquier empresa posicionarse mejor en el mercado. Además, constituye
regulan todos los elementos que inter- una importante fuente de información para los profesionales de cualquier
vienen en las representaciones gráficas. actividad económica.

2.3. Ventajas del uso de la norma


El uso de las normas y la participación en su elaboración aporta beneficios
directos a las empresas, al usuario y a la Administración. Respecto a cada
uno de ellos queda lo siguiente:
■ Al usuario le ayuda a elegir los productos más aptos de acuerdo al uso al
que están destinados, es decir, le ayuda a comparar con otros productos.
Contribuye a su protección, pues la normalización garantiza la concepción
y fabricación de los productos más seguros.
■ A la empresa le permite innovar y mejorar los productos, ser más com-
petitiva y conseguir mejores mercados. Es decir, mejora el intercambio
de los productos.
■ A la Administración le simplifica la elaboración de textos legales, esta-
blece políticas de calidad, medioambiente y seguridad. También ayuda
al desarrollo económico y agiliza el mercado.

2.4. Tipos de normas


Los documentos normativos pueden ser de diferentes tipos en función del
organismo que los haya elaborado.
En la clasificación tradicional de normas se distinguen las nacionales, re-
Recuerda gionales e internacionales.
La norma es un documento técnico es- ■ Normas nacionales. Son elaboradas, sometidas a un período de infor-
tablecido por consenso y aprobado por mación pública y, finalmente, sancionadas por un organismo reconocido
un organismo reconocido. Se basa en la legalmente para desarrollar diversas actividades de normalización en un
experiencia que proporciona y garantiza ámbito nacional.
unos niveles de calidad y seguridad. En España estas normas son las normas UNE, aprobadas por AENOR que
En la clasificación tradicional de normas es el organismo reconocido por la Administración pública española para
se distingue entre normas nacionales, desarrollar las actividades de normalización en nuestro país (Real Decreto
regionales e internacionales. 2000/1995).

14

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 14 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

Algunas de estas normas son:

Países Organismo y norma


España Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR
Reino unido British Standards Institute - BS
Francia Association Française de Normalisation - AFNOR
Alemania Deutsches Institut für Normung - DIN
Estados Unidos American Nacional Standards Institute - ANSI
Rusia Agencia Federal para la Regulación Técnica y la Metrología GOST
Argentina Instituto Argentino de Normalización - IRAM
Tabla 1.1. Organismos y normas nacionales.

■ Normas regionales. Son elaboradas en el marco de un organismo de nor-


malización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a
un determinado número de organismos nacionales de normalización. Las
más conocidas, aunque no las únicas, son las normas europeas elabo-
radas por los organismos europeos de normalización (CEN, CENELEC y
ETSI) y preparadas con la participación de representantes acreditados de
todos los países miembros. Figura 1.11. Certificaciones realizadas por
AENOR es el organismo nacional de normalización español miembro de AENOR.
CEN y CENELEC y, por lo tanto, la organización a través de la cual se ca-
nalizan los intereses y la participación de los agentes socioeconómicos
de nuestro país en la normalización europea.
■ Normas internacionales. Poseen características similares a las de las nor-
mas regionales en cuanto a su elaboración, pero se distinguen de ellas
en que su ámbito es mundial.
El organismo de mayor prestigio es el la Organización Internacional de
Normalización o ISO, nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de fe-
brero de 1947). Es el organismo encargado de promover el desarrollo
de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de
servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales
a excepción de la eléctrica y la electrónica, que tienen sus propias or-
ganizaciones de normalización. Su función principal es la de buscar la
estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas
u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.

Figura 1.12. Organización internacional de normalización (ISO).


Recuerda
Otras normas muy conocidas por su campo de actividad son las normas ETSI. (European Telecomunications Stan-
siguientes: dars Institute o Instituto Europeo de Nor-
■ CEI/IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) para el área eléctrica, mas de Telecomunicaciones).
electrónica y todas las tecnologías relacionadas. CEN. (Comité Europeo de la Norma).
■ UIT/ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para el sector de CENELEC. (Comité Europeo de Normali-
las telecomunicaciones. zación Electrónica).

15

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 15 19/03/14 11:36


Unidad 1

3. Rotulación normalizada
3.1. Generalidades
Los aspectos esenciales de la escritura utilizada en los dibujos técnicos son
los siguientes:
■ Legibilidad. Es la posibilidad o capacidad de poder leer y distinguir unos
caracteres de otros con claridad. Es importante que no haya errores al
interpretar algún dato de un plano, pues puede llevar a fallos en la fabri-
cación de la pieza.
■ Homogeneidad. Es la uniformidad o igualdad entre las letras o caracteres
de un mismo dibujo.
■ Aptitud para el microfilmado y otros procedimientos de reproducción
fotográfica. Es la capacidad para poder reproducir por cualquier medio
de reproducción.

3.2. Rotulación técnica


La rotulación técnica está específicamente normalizada según la norma es-
pañola UNE 1034-75 que concuerda con la estándar ISO 3098-1 (74) y con
las alemanas DIN 16 y 17.
La presente norma UNE 1034-75 tiene por objeto especificar las caracterís-
ticas de los signos y letras utilizados corrientemente en la escritura de los
dibujos técnicos y documentación similar.
Cada día es menos frecuente la utilización de la rotulación a mano alzada,
pues la aparición de las plantillas de rotulación y, sobre todo, del ordenador
ha sustituido a dichas técnicas.
Suele emplearse la rotulación a mano alzada en los retoques de dibujos
o planos y en el dibujo técnico de aula. Esto no quiere decir que no se
emplee la norma en la que está basada la rotulación normalizada, pues el
profesional que dibuja o diseña por medios informáticos tiene que conocer
y aplicar dicha norma.

3.3. Medidas normalizadas


La norma UNE 1034, además de normalizar el tipo de escritura, también se
encarga de la altura de las letras mayúsculas y minúsculas, separación entre
letras, palabras y renglones, así como del espesor de trazo.
h

d a e
b

Figura 1.13. Normalización de la escritura.


Saber más
En cuanto a las medidas de las letras y de las cifras, se tendrán en cuenta
Según se observa, la gama de alturas va
las siguientes normas:
creciendo en una proporción de 2 , es
decir, 2,5⋅ 2 ≈ 3,5 y así sucesivamente. 1. La altura h de las mayúsculas se toma como medida nominal. (Ver tablas
Esta razón se deriva de la progresión nor- 1.2 y 1.3).
malizada de las medidas de los formatos 2. La gama de alturas h normalizadas de escritura es la siguiente: 2,5 - 3,5 -
de papel. 5 - 7 - 10 - 14 - 20 mm.

16

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 16 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

Las alturas h y c no serán inferiores a 2,5 mm. Según esto, un texto que
tenga una altura máxima de escritura de 2,5 mm, solamente puede es-
cribirse con letras mayúsculas.
3. Las dos relaciones normalizadas para d/h, 1/14 y 1/10, son las más eco-
nómicas, pues corresponden a un número mínimo de anchura de trazo,
según se ve en las tablas 1.2 y 1.3.

Características Relación Medidas (mm)

Altura de la escritura
Altura de las mayúsculas (h) (14/14)h 2,5 3,5 5 7 10 14 20
Altura de las minúsculas (c) (10/14)h - 2,5 3,5 5 7 10 14
(sin trazo saliente)

Espacio entre caracteres (a) (2/14)h 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2 2,8
Espacio mínimo entre líneas de apoyo de la
escritura (interlineal) (b) (20/14)h 3,5 5 7 10 14 20 28
Espacio mínimo entre palabras (c) (6/14)h 1,05 1,5 2,1 3 4,2 6 8,4

Anchura del trazo (d) (1/14)h 0,18 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4

El espaciado (a) entre dos caracteres podrá reducirse a la mitad si proporciona un mejor efecto visual, por ejemplo, LA, TV. En este
caso le corresponderá una anchura de trazo (d).

Tabla 1.2. Modelo A (escritura fina) d=h/14.

Características Relación Medidas (mm)

Altura de la escritura
Altura de las mayúsculas (h) (10/10)h 2,5 3,5 5 7 10 14 20
Altura de las minúsculas (c) (7/10)h - 2,5 3,5 5 7 10 14
(sin trazo saliente)

Espacio entre caracteres (a) (2/10)h 0,5 0,7 1 1,4 2 2,8 4


Espacio mínimo entre líneas de apoyo de la
escritura (interlineal) (b) (14/10)h 3,5 5 7 10 14 20 28
Espacio mínimo entre palabras (c) (6/10)h 1,5 2,1 3 4,2 6 8,4 12

Anchura del trazo (d) (1/10)h 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2

El espaciado (a) entre dos caracteres podrá reducirse a la mitad si proporciona un mejor efecto visual, por ejemplo, LA, TV. En este
caso le corresponderá una anchura de trazo (d).

Tabla 1.3. Modelo B (escritura gruesa) d=h/10.

4. Las relaciones recomendadas para la altura de las minúsculas (sin tener


en cuenta los trazos salientes hacia arriba y hacia abajo), para el espacio
entre los caracteres, para el espacio mínimo entre las líneas de apoyo de
la escritura (interlínea) y entre las palabras aparecen con detalle en las
tablas 1.2 y 1.3.
5. La anchura de las letras y números está normalizada y es:
■ Para las letras mayúsculas: 5/7 h.
■ Para las letras minúsculas: 4/7 h.
■ Para los números: 4/7 h.

17

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 17 19/03/14 11:36


Unidad 1

6. La escritura puede ser cursiva con una inclinación de 75° hacia la izquierda
Saber más respecto a la horizontal.
En las tablas 1.2 y 1.3 se muestran las me-
didas correspondientes a la escritura fina

h
h
(A) y a la gruesa (B).
En cuanto a la anchura del trazo, se apli-
ca la siguiente expresión para la escritura
fina:

5/7h
5/7h

h
h
d 1 h
= →d =
h 14 14
Para los valores nominales de h se ob-
tienen: 0,18 – 0,25 – 0,35 – 0,5 – 0,7 – 1

h
h
– 1,4 mm.
En el caso de la escritura gruesa: Figura 1.14. Normalización de la escritura vertical.

d 1 h
= →d =
h 10 10
h
h

Para los valores nominales de h se ob-


tienen: 0,25 – 0,35 – 0,5 – 0,7 – 1 – 1,4
– 2 mm.
5/7h
5/7h

h
h
h
h

Figura 1.15. Normalización de la escritura cursiva.

Para conseguir esa inclinación de 75°, se debe proceder del siguiente


modo:

75
°
h 7h
2
h

5
7
2
7
h

Figura 1.16. Método para conseguir una inclinación de 75º en la escritura cursiva.

3.4. Otras normas a tener en cuenta


Algunas normas, además de las anteriores, son:
1. Deben distinguirse claramente unos caracteres de otros para evitar cual-
quier confusión entre ellos, incluso en el caso de ligeras alteraciones.
2. El microfilme y los otros procedimientos de reproducción fotográfica exi-
gen que la distancia entre dos líneas contiguas o el espacio entre letras
o cifras sea, como mínimo, igual al doble de la anchura de la línea. En el
caso de que dos líneas contiguas tengan anchuras diferentes, el espacio
deberá ser igual al doble de la anchura de la línea más ancha.
3. Deberá emplearse la misma anchura de línea para las letras minúsculas
y para las mayúsculas.

18

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 18 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

4. Formatos
4.1. Ordenación de los formatos
Según las dimensiones de la pieza a representar, se elegirá un tamaño de
papel apropiado a las mismas. En el dibujo técnico es imprescindible que Saber más
el formato del papel a utilizar esté normalizado, de este modo será más Para la construcción de los formatos se
sencillo y eficiente, una vez terminado el trabajo, su ordenación en carpetas, siguen tres reglas fundamentales: de
archivadores, etc. doblado, de semejanza y de referencia.
A los pliegos de papel cortados según unas medidas normalizadas se les La norma UNE 1026 1ª revisión indica los
llama formatos, y están normalizados por la norma UNE 1011 2ª revisión, que formatos de la serie A que constituyen lo
coincide con la ISO 5457 y la DIN 476. que se llaman formatos finales.
Para la construcción de los formatos, se siguen tres reglas fundamentales: El formato origen es el llamado A0, y es
■ Regla 1, de doblado. Todo formato se obtiene partiendo en dos el inme- un rectángulo de superficie igual a 1 m2.
diato superior. La relación de sus superficies es, por tanto, 1:2.
Algunos ejemplos son:
a) Formato de lados: x e y.
b) Formato de lados: x e y/2.
c) Formato de lados: x/2 e y/2.
El primer formato es doble que el segundo, y éste doble que el tercero.
■ Regla 2, de semejanza. Todos los formatos son semejantes. De las reglas
1 y 2 se deduce, para los lados x e y de un formato, la siguiente ecuación:
x 1
=
y 2
Su relación es la misma que la del lado de un cuadrado con su diagonal.

x/2 y/2
y

y
x/2
2
·
x
x

x
=
y
y/2

y/2

x x x
Figura 1.17. División de formatos (izquierda), semejanza geométrica (centro) y relación entre los lados
(derecha).

La demostración es simple: el rectángulo original de medidas x e y debe


ser semejante a otro resultante de dividir en dos el anterior, es decir, uno
de medidas x e y/2.
Por tanto:
x y/2 y2 x2 1 x 1
= ; x2 = ; = ; = ; y = 2⋅x
y x 2 y2 2 y 2

19

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 19 19/03/14 11:36


Unidad 1

■ Regla 3, de referencia. Los formatos están referidos al sistema métrico.


La superficie del formato origen (A0) es igual a la unidad métrica de su-
perficie (metro cuadrado), es decir: x·y=1.
x⋅y=1 
y = x ⋅ 2 
( )
 → x x ⋅ 2 = 1; → x =
2 1
2
; → x = 0,841 m → x = 841 mm

como y = x ⋅ 2 = 1,189 m → y = 1189 mm

Estas serían las medidas del formato origen, el resto vendrían al dividir
entre dos cada uno de los formatos obtenidos.

4.2. Serie de los formatos


La serie principal de los formatos es la serie A que se emplea para todos los
Saber más tamaños de papel, dibujos, cartas, tarjetas comerciales, fichas, etc.
Es interesante consultar las normas si- Los formatos auxiliares de la serie B son aquellos cuyos lados se obtienen
guientes relativas a los formatos: UNE a partir de las respectivas medias geométricas de los de la serie A.
1011 2ª revisión, ISO 5457 y DIN 476.
Los formatos auxiliares de la serie C son aquellos cuyos lados se obtienen
a partir de las respectivas medias geométricas de los de la serie A y B.

Formatos auxiliares
Formato Serie A
Serie B Serie C
Formato Dimensiones Formato Dimensiones Formato Dimensiones
(mm) (mm) (mm)
4 A0 1 682 × 2 378

2 A0 1 189 × 1 682

A0 841 × 1 189 B0 1 000 × 1 414 C0 917 × 1 297

A1 594 × 841 B1 707 × 1 000 C1 648 × 917

A2 420 × 594 B2 500 × 707 C2 458 × 648

A3 297 × 420 B3 353 × 500 C3 324 × 458

A4 210 × 297 B4 250 × 353 C4 229 × 324

A5 148 × 210 B5 176 × 250 C5 162 × 229

A6 105 × 148 B6 125 × 176 C6 114 × 162


Tabla 1.4. Formatos de las series A, B y C.

Ejemplo
Determinar las medidas de los lados en el formato B2.
Para la formación del formato B2 se parte de las dimensiones del A2 y de su inmediato
superior, el A1.
Los dos formatos A son:
A2 → 420 × 594 y A1 → 594 × 841
La media geométrica queda: 420 × 594 = 500 mm.
Así: y = x ⋅ 2 = 500 ⋅ 2 = 707 mm.
Finalmente, el formato pedido queda:
B2 → 500 × 707
Figura 1.18. Formatos de la serie A.

20

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 20 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

Ejemplo
Determinar las medidas de los lados en el formato C2.
Para la formación del formato C2 se parte de las dimensiones del A2 y del B2.
Los formatos de origen son:
A2 → 420 × 594 y B2 → 500 × 707
La media geométrica queda: 420 × 500 = 458 mm.
Así: y = x ⋅ 2 = 458 ⋅ 2 = 648 mm.
Finalmente, el formato pedido queda:
C2 → 458 × 648

4.3. Formatos alargados


Se obtienen formatos alargados dividiendo longitudinalmente los formatos
de las series A, B, etc., entre dos, cuatro, ocho, etc. Saber más
Estos formatos derivados suelen utilizarse para sobres, placas, billetes de Para tener más información sobre el ple-
trenes, recibos, etc. Algunos de ellos se muestran en la siguiente tabla: gado de dibujos, pueden consultarse las
siguientes normas:
Formato Abreviatura Longitudes (mm) ■ UNE 1027 Tipo A
■ UNE 1027 Tipo B
Mitad alargado A4 ½ A4 105 × 297
■ UNE 1027 Tipo C
Cuarto alargado A4 ¼ A4 52 × 297

Cuarto alargado A6 ¼ A6 26 × 148

Mitad alargado C4 ½ C4 114 × 324

Cuarto alargado B4 ¼ B4 62 × 353


Tabla 1.5. Formatos alargados.

La norma UNE 1026 1ª revisión tiene por objeto indicar los formatos y las
escalas de los dibujos técnicos.
Los formatos de la serie A constituyen lo que se llaman formatos finales.

Formato Formato de la línea


Margen (a) Hoja sin cortar
UNE 1011 de corte
(mm) (mm)
Serie A (mm)
4 A0 1682 × 2378 20 1720 × 2420

2 A0 1189 × 1682 15 1230 × 1720

A0 841 × 1189 10 880 × 1230

A1 594 × 841 10 625 × 880

A2 420 × 594 10 450 × 625

A3 297 × 420 10 330 × 450

A4 210 × 297 5 240 × 330

A5 148 × 210 5 165 × 240

A6 105 × 148 5 120 × 165


Tabla 1.6. Encuadres y márgenes.

21

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 21 19/03/14 11:36


Unidad 1

En la tabla 1.6 se muestran las dimensiones de los formatos de la serie A a


partir de la hoja de papel sin cortar.
Las partes de la hoja, así como los márgenes (a) se muestran en la siguiente
figura:

Hoja sin cortar


Recuadro

Formato
(Líneas de corte)
Margen

a
Cuadro de rotulación

a
Figura 1.19. Líneas de corte y margen del rótulo.

4.4. Rotulación y despiece


El espacio destinado a rotulación y despiece se colocará en la parte inferior
Saber más derecha del dibujo, a esa zona se la denomina cuadro de rotulación (ver
Todos los dibujos llevan un rótulo o sello figura 1.19). En este cuadro debe anotarse todo lo necesario para una sencilla
en la parte inferior derecha del formato. interpretación del dibujo. Lista de clientes y de planos, sello y licencias no se
En él aparece la información necesaria incluirán en ese cuadro, pero se añadirán al rotulado según las necesidades
para identificar y contextualizar el con- específicas de cada uno de los casos.
tenido del dibujo. Letras y números se escribirán según UNE 1034-75, que concuerda con la
ISO 3098-1 (74) y con la DIN 16, empleándose el mismo tipo en los impresos.
La disposición de rotulado y despiece debe estar sujeto a los modelos pro-
puestos, aunque sí se deja margen al usuario para adaptarlo a sus necesi-
dades particulares.
En general, el dibujo debe ir acompañado de una lista de piezas completa
con las siguientes indicaciones en cada caso:
■ N° de piezas,
■ denominación u observaciones,
■ marca (designación de cada pieza respecto al conjunto),
■ material.
En lugar de las denominaciones propuestas, pueden colocarse otras ade-
cuadas a cada caso, por ejemplo, la columna de Peso puede subdividirse
en Peso bruto y Peso neto o en Peso calculado y Peso en báscula.
La columna Marca lleva el número correlativo de las piezas sucesivas. Pue-
den suprimirse las columnas que no se necesiten.
Si el objeto ha da ser fabricado en una sola forma, solo se necesita una
casilla de Nº de piezas (modelo 6); si, por el contrario, puede tener varias
disposiciones (tipos a, b, c, etc.) serán necesarias otras tantas casillas que
indiquen las piezas que deben ser fabricadas en cada disposición (mo-
delo 5).
La casilla Alteraciones puede suprimirse cuando las alteraciones llevadas a
cabo no se consignen en el rotulado.

22

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 22 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

4.4.1. Rotulación de dibujos pequeños


Los modelos 5 y 6 se utilizarán para los formatos siguientes: A6, A5, A4 y A3.
La rotulación y el despiece se colocarán de 5 a 10 mm del borde del papel
Caso práctico inicial
cortado. El despiece se escribirá e ser posible en letras de 2,5 mm de altura. Miguel y Julia deberán conocer los
distintos formatos y modelos para
El modelo 6 puede simplificarse transformándose en los 3 y 4.
trabajar de un modo más eficiente y
2 poder intercambiar información con
1 otras empresas, usuarios o adminis-
c b a Denominación y observaciones Marca Dibujo Nº Material y
dimensiones
Modelo Peso traciones.
Nº de piezas 8 17 20 21 20

20
19 15 18 25
(Modificaciones)

Fecha Nombre
Dibujado
(Firma) (Razón social)

20
Comprobado
Id normas

Escala
(Número)
Tipo

(Designación)

30
6 6 6 19 82 54
173

Figura 1.20. Modelo 5.

22

2
1
6

Nº de Material y dimen-
Denominación y observaciones Marca Dibujo Nº Modelo Peso
8

piezas siones en bruto

12,5 10 17 22 21
20

18 17 18 34 (Modificaciones)

Fecha Nombre
Dibujado
(Firma) (Razón social)
22

Comprobado
Id normas

Escala
(Número)
(Designación)
30

Sustituye a:
7

Sustituido por:
7

54

Figura 1.21. Modelo 6.

El modelo 7 se emplea cuando no es necesario el despiece y solo hace falta


consignar el material y los números de modelo y de almacén.
En los dibujos del formato A6 y A5 se puede reducir la lista con arreglo al
espacio disponible.
32 40 18 16 20 54

Modelo Nº Dibujado
Material (Razón social)
13

6,5

Almacén Nº Comprobado

Escala (Designación) (Número)


15

18
180

Figura 1.22. Modelo 7.

23

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 23 19/03/14 11:36


Unidad 1

4.5. Plegado de formatos para archivar


La norma UNE 1027-95 establece la forma de plegar los planos. Se hará de
forma que resulten pliegos del formato A4. También se indica en esta norma
que el cuadro de rotulación siempre debe quedar en la parte anterior y a
la vista.
Algunas indicaciones sobre el plegado, según el formato del dibujo, son:
■ Formatos A0 (841 x 1189) y A1 (594 x 841).

105
lez
2º Dob

9º Doblez

3º Doblez
4º Doblez
7º Doblez

5º Doblez
6º Doblez
1º Doblez

297
8º Doblez

297
Terminado

210 190 190 190 190 Cuadro de


rotulación
Doblez intermedia

105
z
oble
2º D

297

6º Doblez
1º Doblez

3º Doblez
4º Doblez
5º Doblez

297

Terminado

Cuadro de
rotulación
210 190 190

Doblez intermedia

Figura 1.23. Indicaciones para el plegado de los formatos A0 y A1.

24

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 24 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

■ Formatos A2 (420 x 594) y A3 (297 x 420).

105
z
ble
Do

4º Doblez

3º Doblez
1º Doblez

2º Doblez

1º Doblez
297

297
Terminado
Terminado

Cuadro de Cuadro de
rotulación rotulación
210 192 192 125 105 190
Figura 1.24. Indicaciones para el plegado de los formatos A2 y A3.

5. Escalas
En la mayoría de los casos, el dibujar un objeto en su verdadera magnitud
de tamaño es inadecuado o, directamente, imposible. En unas ocasiones Saber más
porque al ser los objetos muy pequeños, el dibujo sería poco claro y preci- Las escalas de ampliación que normal-
so, y, en otros casos, por que al ser demasiado grandes, no cabrían en una mente se utilizarán en fabricación e ins-
lámina o formato de papel manejable. Es para resolver estos problemas de talaciones son: 2:1, 5:1 y 10:1.
tamaño por lo que se aplican las escalas.

5.1. Definición
Escala es la proporción que existe entre las medidas de un objeto y las de
su representación gráfica.
Medida en el DIBUJO
ESCALA =
Medida en la REALIDAD
Las normas UNE-EN ISO 5455:1996 recomiendan una serie de escalas con
el fin de unificar la representación de los dibujos.
■ Escala natural. Es la relación 1:1, es decir, las medidas del dibujo son las
mismas que las que tiene el objeto en la realidad.
■ Escala de ampliación. Se aplica cuando las medidas del dibujo son ma-
yores que las del objeto en la realidad, por ejemplo, E=2:1.
■ Escala de reducción. Se aplica cuando las medidas del dibujo son meno-
res que las del objeto en la realidad, por ejemplo, E=1:2.

E = 2:1 E = 1:1 E = 1:2


Figura 1.25. Escalas de ampliación, reducción y natural.

25

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 25 19/03/14 11:36


Unidad 1

5.2. Escalas recomendadas


Son infinidad el número de escalas que se pueden formar, pero solo son
aceptadas y admitidas unas cuantas.
Según la norma UNE-EN ISO 5455 mayo 1996, las escalas recomendadas,
aparte de la natural, son:

Categoría Escalas recomendadas


Escala de ampliación 50:1 20:1 10:1
5:1 2:1

Tamaño natural 1:1

Escalas de reducción 1:2 1:5 1:10


1:20 1:50 1:100
Figura 1.26. Escala natural 1:1. 1:200 1:500 1:1000
1:2000 1:5000 1:10000
Tabla 1.7. Escalas más comunes.

Si, para otras aplicaciones, se estima necesaria una escala de ampliación


mayor o una escala de reducción menor que las proporcionadas por la tabla,
la gama de las escalas recomendadas puede aumentarse por los dos lados,
a condición de que la escala deseada se derive de una escala recomendada
mediante multiplicación por una potencia de 10.
Aunque la tabla 1.7 muestra las escalas más comunes en cada uno de los
distintos sectores industriales, se trabaja con unos formatos propios de cada
actividad:

Fabricación e Construcciones
Topografía Urbanismo
instalaciones civiles
1:100
1:2,5 1:5 1:200
1:5 1:10 1:500 1:500
1:10 1:20 1:1000 1:2000
1:20 1:50 1:2000 1:5000
1:50 1:100 1:5000 1:10000
1:100 1:200 1:10000 1:25000
1:200 1:500 1:25000 1:50000
1:1000 1:50000
Tabla 1.8. Escalas normalizadas de reducción para los diferentes sectores.

Las escalas de ampliación que normalmente se utilizarán en fabricación e


instalaciones son: 2:1, 5:1 y 10:1.

5.3. Triángulo general de escalas


Partiendo de un triángulo rectángulo, es posible obtener gráficamente cual-
quier tipo de escala, tanto de reducción como de ampliación.
El proceso de construcción es el siguiente:
1. Se traza un triángulo rectángulo ABC, cuyos catetos AB y AC tienen una
longitud de 10 cm de longitud.
2. Se dividen cada cateto en 10 partes iguales.

26

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 26 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

3. Se trazan desde el vértice B líneas que se unirán con las divisiones del
cateto AC. Saber más
4. Se tiran paralelas al cateto AC desde los puntos 1, 2, 3,…, 10 del cateto AB. En fabricación e instalaciones es común
Cada paralela obtenida representa una escala diferente de reducción. El la escala 1:2,5. Operando con facilidad,
numerador será el número de división y el denominador siempre diez, 1:2,5 = 0,4:1 = 4:10, que aparece con cla-
1/10, 2/10, 3/10, …, 10/10. ridad en el triángulo de escalas.
5. Se tiran paralelas al cateto AC desde los puntos 11, 12, 13 del cateto AB.
Cada paralela obtenida representa una escala diferente de ampliación.
El numerador será el número de división y el denominador siempre diez,
11/10, 12/10 y 13/10.

1:10
1
2:10 = 1:5
2
3:10
3
4:10 = 2:5
4
5:10 = 1:2
5
6:10 = 3:5
6
7:10
7
8:10 = 4:5
8
9:10
9
A C 10:10 = 1:1
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11:10
11
12:10 = 6:5
12
13:10
13
Figura 1.27. Triángulo de escalas.

5.4. Algunas recomendaciones


Algunas cuestiones relativas a las escalas son:
■ Se puede sustituir la palabra escala por la letra E siempre y cuando esto
no lleve a error.
■ La escala principal utilizada en el dibujo debe inscribirse dentro del re-
cuadro de rotulación.
■ Si un dibujo tiene varias escalas, solo debe inscribirse la escala principal
del dibujo en el cuadro de rotulación, mientras que las demás escalas las
pondremos al lado del dibujo, corte, vista o detalle.
■ Todos los dibujos representados tienen que ser lo suficientemente gran-
des como para ver de una manera clara la información que quieren mos-
trar.
■ La escala a elegir para el dibujo depende de la complejidad del objeto a
representar y de la finalidad de la representación.
■ La escala del dibujo va influir en las dimensiones del formato.

27

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 27 19/03/14 11:36


Unidad 1

6. Líneas normalizadas
6.1. Definición y normalización
La línea es el elemento utilizado para la representación gráfica de cualquier
Caso práctico inicial dibujo técnico. Se usa como símbolo, y tiene un significado diferente según
Para una oficina técnica, manejar co- cómo se la dibuje: continua, a trazos o a trazos y puntos. La normalización
rrectamente todo tipo de normaliza- unificó todo este tipo de posibilidades.
ciones es fundamental. Esto ayudará Todo dibujo técnico, no solamente tiene que proporcionar todas las in-
a interpretar los planos con mayor dicaciones necesarias para su interpretación, sino que además ha de ser
rapidez. armónico en esa interpretación. Para lograr esto, las líneas empleadas en el
dibujo técnico están normalizadas en la norma UNE 1032-82, que concuerda
con la ISO R 128-82 y con la DIN 15.
En la tabla 1.9 se indican los diversos tipos de líneas y algunas aplicaciones
de las mismas.

Representación gráfica Denominación Empleo


A Continua gruesa. A1 Contornos y aristas vistas.

B Continua fina (recta B1 Contornos y aristas ficticias.


curva). B2 Líneas de cota.
B3 Líneas de proyección.
B4 Cortes rayados.
B5 Líneas de referencia.
B6 Contornos de piezas abatidas.
C Continua fina a mano C1 Límites de piezas o cortes parciales
alzada. cuando no están limitados por un eje.

D Continua fina con zigzag. D1 Línea de rotura.

E Fina de trazos cortos. E1 Contornos de aristas ocultas.

F Fina de trazos y punto. F1 Ejes de revolución.


F2 Posiciones extremas de piezas movibles.
F3 Trazas de plano de simetría.
G Fina de trazos y puntos, G1 Trazas de planos de corte.
gruesa en los extremos
y en los cambios de
dirección.
H Fina de trazos y puntos, H1 Trazas de plano de corte.
gruesa en los extremos.
I Gruesa de trazos y I1 Indicaciones de superficies que han
punto. de ser objeto de especificaciones
complementarias.
J Fina de trazos y doble J1 Contornos de piezas contiguas.
puntos. J2 Posición extremas de piezas móviles.
J3 Líneas de centro de gravedad.
J4 Partes situadas delante del plano de corte.
Tabla 1.9. Características y aplicaciones de las líneas.

28

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 28 19/03/14 11:36


Normalización en el dibujo técnico

Según lo anterior, algunas aplicaciones de líneas distintas pueden obser-


varse en las siguientes representaciones:

B1

G1 B4
A1 A1 H1
A
B1 B4

F1

B4

B3 B3

B Corte A-B
B5
B2
B1
Moleteado
A1 C1 B6
E1
A1
F1
F1
I1

D1
A1 F1

J2

Figura 1.28. Diferentes tipos de líneas normalizadas en la representación de piezas.

6.2. Anchura de las líneas


En los dibujos técnicos, se recomienda que no haya más de tres anchuras
de líneas: gruesas, finas e intermedias. Saber más
La anchura de la línea deberá elegirse en función de las dimensiones y del Existen una serie de grupos de líneas
tipo de dibujo. Las opciones son las siguientes: que se aplicará en los dibujos (según ta-
bla 1.9).
2 – 1,4 - 1 – 0,7 – 0,5 – 0,35 – 0,25 – 0,18 mm
La relación entre las anchuras de las líneas gruesas y finas, especificadas Grupo Espesores
anteriormente, no debe ser inferior a 1 : 2 . Así, por ejemplo, los tres tipos línea A B C E F I
tendrían unas anchuras de 1,4 – 1 – 0,7 mm, o también, 0,7 – 0,5 – 0,35 mm. 1,2 1,2 0,3 0,3 0,6 0,3 1,2
0,8 0,8 0,2 0,2 0,4 0,2 0,8
Además de lo anterior, es importante saber que debe conservarse la misma
0,5 0,5 0,1 0,1 0,3 0,1 0,5
anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza dibujadas con la
0,3 0,3 0,1 0,1 0,2 0,1 0,3
misma escala.
El grupo que más se utiliza es 0,8 mm
6.3. Orden de prioridad en líneas coincidentes para la gruesa, 0,4 para la semigruesa y
Si dos o más líneas de naturaleza diferente coinciden, el orden de prioridad 0,2 para la fina.
es el siguiente:
1. Contornos y aristas vistas (línea llena gruesa, tipo A).
2 Contornos y aristas ocultos (línea de trazos, tipo E).
3. Trazas de planos de corte (línea fina de trazos y puntos gruesa en los
extremos y en los cambios de dirección, tipo G).
4. Ejes de revolución y trazas de plano de simetría (línea fina de trazos y
puntos, tipo F).
5. Líneas de centros de gravedad (línea fina de trazos y doble punto, tipo J).
6. Líneas de proyección (línea llena fina, tipo B).

29

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 29 19/03/14 11:36


Unidad 1
ACTIVIDADES FINALES

1. Clasificar de los dibujos según su contenido.


2. ¿Qué diferencia existe entre croquis y dibujo?
3. Diferenciar entre un dibujo general o de conjunto y un dibujo de grupo.
4. De la pieza de la figura 1.6, realizar un dibujo de proyecto, de fabricación, de mecanizado y de desbaste.
5. ¿Qué dimensiones tiene la pieza de la figura 1.6, si la escala es 1:1,25 y 2,25:1?
6. Establecer el orden de montaje del dibujo representado en la figura 1.10.
7. ¿Qué es la normalización? Definir los tipos de normas.
8. ¿A quién aporta beneficios el uso de la norma?
9. ¿Qué aspectos hay que cuidar en la rotulación de los dibujos técnicos?
10. ¿Qué gama de alturas h están normalizadas?
11. ¿En la escritura fina, si h = 7, determinar los demás valores?
12. Trazar varias líneas de pauta para rotular las letras y números de las figuras 1.14 y 1.15. Seguir para su trazado el orden
que se recomienda.
13. Rotular varias líneas de escritura inclinada estrecha y vertical ancha, marcando solamente las líneas de pauta.
14. Explicar las reglas por la que se obtienen los formatos de papel de la serie A. Identifica los formatos y sus dimensiones.

841
A

1189
Figura 1.29. Formatos A.

15. Calcular las dimensiones de los formatos A5, B5 y C5.


16. En el formato A4 según la norma UNE 1026, dibujar el recuadro con sus márgenes, y el cuadro de rotulación modelo 7.
En dicha lámina realizar la siguiente rotulación:
• En mayúsculas y minúsculas con una altura h = 10.
• El alfabeto y los números del 0 al 10.

30

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 30 19/03/14 11:36


17. Enunciar la definición de escala.
18. En el triángulo general de escalas, representar una escala de reducción, de ampliación y la natural.
19. ¿Qué escalas de ampliación son las recomendadas en la fabricación?
20. ¿Cómo es la relación entre el dibujo y la realidad en una escala es 1: 2?
21. El perímetro de una parcela es de 5 000 m, ¿cuál será su longitud en el dibujo si la escala es E= 1:10000?
22. Si la distancia entre dos pueblos es de 15 km y en el mapa de carreteras la distancia entre ambos pueblos es de 5 cm,
determinar la escala del mapa de carreteras.
23. ¿Qué anchura tendrán las líneas gruesa e intermedia si la fina es de 0,3?
24. Dibujar las siguientes piezas con la escala que se marca.

90
0,15

0 60
0,25

23

75
115

30
0,40

75 25
R
175

30
60
50 50

0,31 0,10 350


0.46 400 120

Escala 100:1 Escala 1:5 Escala 1:3


Figura 1.30. Figuras y escalas.

25. Identificar en tu cuaderno los diferentes tipos de líneas empleadas en el siguiente dibujo.

ER N O
A D
CU A

B
Corte AB

Figura 1.31. Tipos de líneas.

31

Interpretacion grafica - Ud01.indd 31 20/03/14 15:24


Unidad 1
PRÁCTICA PROFESIONAL

Útiles de dibujo
■ Escuadra, cartabón y regla Realización de una escala gráfica
■ Compás
■ Escalímetro Objetivo
Dibujar una lámina en la que aparecerán escalas gráficas de 1:2, 3:4 y 1,25:1.
Material La construcción permitirá aplicar los conocimientos estudiados en la unidad.
■ Lápiz blando y duro, goma
y papel A4
Desarrollo

A4
■ Rotuladores de espesores
normalizados 1. Sobre un formato A4, se va a dibujar el rectángulo interior con los márgenes
normalizados, es decir, 20 mm a la izquierda y 5 mm a la derecha.
2. Se dibuja el casillero con las medidas indicadas en la figura siguiente:

185

30 30 30 35
6,5 6,5 7

6,5 6,5 7
20

40

Figura 1.32. Casillero con sus medidas.

3. Se rotula el casillero según la norma UNE 1034, indicando los apartados de:
dibujado, comprobado, fecha, nombre y firma con una altura nominal de
escritura de 2,5 mm.
También se añadirá: escala, razón social (nombre del IES) y designación
(título de la lámina), esto con una altura nominal de 5 mm.
4. Construcción de las escalas gráficas sobre el formato realizado. Para ello,
se seguirán estos pasos:
a) Trazar una recta AB, y sobre ella colocar una regla graduada (escala na-
tural 1:1).
b) Por el punto A (con él coincide el cero de la regla), se levanta una per-
pendicular a la recta AB. Se elige un punto C de esta recta perpendicular.
c) Este punto C se unirá con las diez primeras divisiones de la regla (1, 2,
3, …, 10). Una vez trazadas estas líneas, la escala gráfica o de volante está
construida. Para buscar la escala 1:2, por ejemplo, habrá que realizar la
división 1:2 = 0,5. Para ello se levanta, por la división 5 de la regla AB, una
perpendicular hasta encontrar a la línea C 10, y se traza por este punto
una paralela DE a AB. De este modo, se obtiene la escala volante 1:2. De
la misma forma se obtienen las escalas 3:4 y 1,25:1

32

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 32 19/03/14 11:36


C

D E
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1:2 50 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3:4 75 mm

A B

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 1:1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1,25:1

Fecha Nombre Firma


Dibujado
Razón Social
Comprobado

ESCALA Nº
Designación Sustituye a:
Sustituido por:

Figura 1.33. Lámina completa con escalas

5. La construcción de la lámina de dibujo y la escala gráfica se realizará utili-


zando los grosores de líneas normalizadas.

33

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 33 19/03/14 11:36


Unidad 1
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS
RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS

1. ¿Puede servir el croquis como dibujo de fabricación? 7. La gama de alturas h normalizadas de escritura es de:
a) Sí. a) 2,5 - 3,5 - 5 - 7- 10 - 14 - 20 mm.
b) No. b) 2,5 - 3,5 - 5 - 6- 9 - 14 - 18 mm.
2. Elegir entre las siguientes respuestas, cuál es la verda- c) 1,5 - 2,5 - 4,5 - 7- 12 - 14 - 20 mm.
dera. 8. ¿Qué tres reglas han de seguirse para la construcción
a) El dibujo general o de conjunto es el que representa de los formatos?
varias piezas formando un subconjunto o unidad de a) Doblado, igualdad y referencia.
construcción en condiciones de montaje.
b) Doblado, semejanza y referencia.
b) El dibujo general o de conjunto muestra un grupo de
c) Partición, semejanza y referencia.
piezas de una instalación, construcción o máquina
montada en su totalidad. 9. Elegir de entre las siguientes dimensiones, cuáles son
las correctas.
c) El dibujo general o de conjunto es el dibujo que va des-
tinado al profesional que ha de fabricar la pieza. a) A4 (210 x 296), A3 (320 x 297) y A0 (840 x 1189).
3. ¿A quién aporta beneficios el uso de la norma? b) A4 (210 x 287), A3 (420 x 296) y A0 (841 x 1089).
a) Solo al usuario. c) A4 (210 x 297), A3 (420 x 297) y A0 (841 x 1189).
b) Al usuario, a la Administración y a la empresa. 10. Elegir de entre las siguientes dimensiones, cuáles son
las correctas.
c) Al usuario y a la Administración
a) B2 (500 x 707) y C1 (648 x 917).
4. ¿Con qué tres países se relacionan las normas AENOR,
ANSI y DIN, respectivamente? b) B3 (352 x 500) y C3 (322 x 458).
a) Reino Unido, Rusia y Alemania. 11. La escala 100:2 es de:
b) España, Estados Unidos y Alemania. a) ampliación.
c) España, Rusia y Francia. b) reducción.
5. ¿Qué norma tiene por objeto especificar las caracte- 12. La escala 10:200 es de:
rísticas de los signos y letras utilizados en los dibujos a) ampliación.
técnicos? b) reducción.
a) UNE 16 y 17. 13. La relación entre las anchuras de las líneas gruesas y
b) UNE 1011. finas está en:
c) UNE 1034. a) 1: 3
6. La escritura puede ser cursiva con una inclinación hacia b) 1: 2
la izquierda respecto a la horizontal. Dicha inclinación es c) 1 : 2
de:
a) 65°.
b) 35°.
c) 75°.

34

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 34 19/03/14 11:36


Unidad 1
EN RESUMEN

Clasificación y normalización de los dibujos técnicos

Clasificación según Normalización

El objetivo: La forma de confección: Rotulación: Formatos:


• croquis • el original • rotulación técnica • ordenación
• dibujo • a lápiz • medidas • series
• diagramas • a tinta • normas a tener en cuenta • alargados
• la reprodución • rotulación y despiece
• plegado

El contenido: El destino: Escalas: Líneas:


• dibujo de conjunto • dibujo de proyecto • definición • definición
• de grupo • de fabricación • recomendadas • anchura de líneas
• de taller • de mecanizado • triángulo general • orden de prioridad
• de despiece • de desbaste • recomendaciones
• esquemático • de montaje
• de una pieza en bruto
• de un modelo

Entra en internet
1. Entrar en las siguientes direcciones de Internet y observar detenidamente los siguientes vídeos:
a) Fuente: YouTube
Título del vídeo: Formato del papel para dibujo técnico.
<http://www.youtube.com/watch?v=MAJT83xAav0>
b) Fuente: YouTube
Título del vídeo: Plegado de planos.
<http://www.youtube.com/watch?v=20fIgU43svk>
c) Fuente: YouTube
Título del vídeo: Dibujo técnico normalizado. Tipos de líneas.
<http://www.youtube.com/watch?v=6vKj7I4V1DM>
d) Fuente: YouTube
Título del vídeo: Las escalas de los planos.
<http://www.youtube.com/watch?v=W9qSKCI_4ng>

Interpretacion_graficos_Ud01.indd 35 19/03/14 11:36

También podría gustarte