Está en la página 1de 46

Factores Productivos

 Definición: son los recursos que una


empresa o una persona utiliza para crear y
producir bienes y servicios.

 En la teoría económica se considera que


existen tres factores principales de
producción: el capital, el trabajo y la tierra.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Función de producción: relación matemática entre la


producción de un bien y los factores utilizados.
PFT= f(K, L, T)

 Saber cómo los factores de producción se transforman en


bienes y/o servicios (=función de producción)
 y cómo se combinan para alcanzar el equilibrio de productor.
 Comprender la relación entre el coste de adquirir estos
factores y los niveles de producto obtenido (=función de
costes)
 Muestra el output máximo producible para cada nivel de
inputs, dado el estado de la tecnología
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

 La función de producción será diferente en el corto y en el largo plazo en


función de:
 En el corto plazo se diferencian dos tipos de factores de producción:
los factores fijos y variables. A corto plazo existen factores cuya
cantidad no se puede modificar (Ejemplo: Maquina y equipo) y
factores variables que pueden ser contratados en mayor o menor
medida (Ejemplo: Trabajo e insumos)
 En el largo plazo todos los factores productivos son variables.

 Por corto plazo se entiende un periodo de tiempo muy cercano al presente y


también o por eso mismo, no tener tiempo de poder aumentar o disminuir
uno de los factores de producción, en general, el capital.
Producción en el corto plazo.
 La función de producción en el corto plazo muestra, dada la tecnología
existente, las cantidades (máximas) de producto (X) que puede
obtenerse con la utilización de la mano de obra (L).
X=f(L)
 Si el factor variable es el trabajo, entonces todo aumento o disminución de
la producción se explica exclusivamente por el factor variable. Y por eso, la
producción se representa por la función del producto total del factor
variable, que relaciona producción y empleo de trabajo.
 La producción de la unidad de trabajo se puede expresar como media, la
media de producción del trabajo, o desde la perspectiva marginal, la
producción de la última unidad de trabajo empleada o de la siguiente.
QX X dQ x dX
QMdLX   QMgLX  
QL L dL dL
 Toda magnitud media y marginal mantienen la siguiente relación:
cuando la magnitud media crece la marginal es mayor y cuando la
magnitud media decrece la marginal es menor.
4
2- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN : producto total, marginal y medio

PRODUCTO = Y

Producto total Producto medio Producto marginal

PT: muestra la cantidad PMe: es el cociente PM: es la producción


de producción que se entre el nivel total de adicional que se obtiene
obtiene para diferentes producción y la cantidad utilizando una unidad
niveles de factor de trabajo utilizada más del factor variable
variable

PT: definido por la Pme= PT/factor variable PM = dPT/dfactor variable


5
función de prod.
2. Producción en el corto plazo: Ley de rendimientos marginales decrecientes .
En el caso particular de que la función de producción Gráficamente:
sea cóncava (etapa II del caso general previo)…
•Los rendimientos marginales
Bien X
decrecientes del trabajo se
observan en la concavidad de la
10.5 d* función del producto total de este
∆X=0.5 factor: aumentos sucesivos
10 d ∆L idénticos de trabajo aumentan la
c ∆X=1 producción en una cuantía cada vez
9
∆L menor. Por ejemplo: 4,3,2,1,0.5, ….
∆X=2 •El producto marginal, es decir, el
7 b aumento (disminución) de la producción
∆L correspondiente al aumento
(disminución) del trabajo en una unidad
∆X=3 se expresa por la pendiente de la recta
tangente a la función de producto en un
4 a punto (variaciones continuas o lineales
∆L de la función en ese punto) o por la
pendiente de la recta secante que corta a
esta función en dos puntos (variaciones
∆X=4 discretas): p.e., pendiente de la recta
tangente en c o de la recta secante en c y
d , si L=3.
∆L
1 2 3 4 5 Trabajo sobre un capital fijo o 6
constante
2. Producción en el corto plazo: producto total, medio y marginal
Gráfica de la producción a corto plazo con tres etapas, a saber, (I) el QMd creciente, (II) el
QMd es decreciente, y (III) el producto marginal del trabajo es negativo

X I II III
 La curva de producto total
El producto muestra la relación entre
medio está d la cantidad de un factor
representado por c
la pendiente de la
variable (L) y la cantidad
recta radio vector El producto marginal de producto obtenida (X)
b está representado por la
pendiente de la recta
tangente a la función de  La curva de producto
a
producto total marginal muestra como el
b aumento en una unidad de
un factor variable afecta
L al producto obtenido
QMd
QMg a*
QX X
QMdLX  
QL L

a** QMd
dX
QMgLX 
dL
QMg
La Lb Lc Ld L 7
2. Producción en el corto plazo: la ley de rendimientos
decrecientes.
 Detalles importantes respecto a las curvas previas:
 La curva de producto total presenta un punto de inflexión que
pasa de aumentar a un ritmo creciente a otro decreciente
(ritmo decreciente=ley de rtos decrecientes)
 La ley de rendimientos decrecientes establece que si al
aumentar el volumen de trabajo sobre un capital fijo, lo que
sucede necesariamente al aumentar la producción total del
bien X a corto plazo, cada unidad de trabajo que se añade
disminuye la cantidad de capital por unidad de trabajo. La
peor dotación en capital de cada unidad de trabajo empleada
en la producción explica que la producción de cada unidad
adicional (marginal) de trabajo vaya siendo cada vez menor;
es decir, que a corto plazo el factor variable presente un
rendimiento marginal decreciente.
 La curva de producto marginal corta a la curva del producto
medio en su máximo. Este punto se conoce como Optimo
técnico 8
PLAN DE TRABAJO
 Comentarios, preguntas, observaciones.
 Coyuntura económica.
 Avances de sistemas agrícolas.
 Teoría económica
 Compromisos.
FACTOR PRODUCTIVO
 Capital: Se refiere a todos aquellos bienes
elaborados en los cuales se ha hecho una
inversión y que contribuyen en la producción,
por ejemplo máquinas, equipos, fábricas,
bodegas, herramientas, transporte, etc.: todos
estos se utilizan para producir otros bienes o
servicios. En algunas circunstancias, se
denomina capital al dinero, sin embargo, dado
que el dinero por sí solo no contribuye a la
elaboración de otros bienes, no se considera
como un factor de producción.
FACTOR CAPITAL
 Y = f (Ҡ)
 Propios: Dinero del Inversionista.

 Sector Financiero: Banca de Inversión


Nacional e internacional.
 Banco de segundo piso
 Banco de primer piso
Tasa de interés de captación
Semana del: 10/06/19 al 16/06/19 Tasa de interés
efectiva anual
E.A
Tasa de interés de los certificados de depósito a término de 4,60%
90 días (DTF)
Tasa de interés de los certificados de depósito a término de 4,81%
180 días (CDT 180)
Tasa de interés de los certificados de depósito a término de 5,39%
360 días (CDT 360)
Tasa de interés de las corporaciones financieras (TCC) 3,95%

Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/dtf
Tasa de interés de colocación
 Modalidad de crédito: Crédito de Consumo
 Vigencia desde: 02/06/2019 hasta: 11/06/2019
 Tipo de entidad Tasa
 Bancos comerciales 22,3%
 Microcrédito 50,32%
 Tarjeta de crédito 28,95%
 Finagro para jóvenes DTF + 7% (e.a)

 Fuente: https://www.superfinanciera.gov.co/Superfinanciera-
Tasas/generic/activeInterestRates.seam
 Fuente:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/portafolio_finagro_2019_junio_0.pdf

 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Y= L(W) + K (i*)


PLAN DE TRABAJO
 Comentarios, preguntas, observaciones.
 Coyuntura económica.
 Avances de sistemas agrícolas.
 Teoría económica
 Compromisos.
TALENTO HUMANO
SE CONOCE COMO MANO DE OBRA AL
ESFUERZO FÍSICO Y MENTAL QUE SE PONE AL
SERVICIO DE LA FABRICACIÓN DE UN BIEN.

ES LA MANO DE OBRA CONSUMIDA EN LAS


ÁREAS QUE TIENEN UNA RELACIÓN DIRECTA
CON LA PRODUCCIÓN O LA PRESTACIÓN DE
ALGÚN SERVICIO.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN
EL DEPARTAMENTO DEL META
PT 919.129

PENT
232.185 PET 686944

PEI 314.697
PEA 371947

O 327340 D 44637

ABIERTO (busca trabajo) OCULTOS(no busca trabajo)


33.337 11.300

Fuente: DANE Encuesta GEIH, 2018


INDICADORES DE LA POBLACIÓN
 Tasa de desempleo (May/2019)

 TD = D/PEA: 10,3 % (Nal) 12,8% (Vcio)

 Función de producción con talento humano


Y = L * (-------)
RETRIBUCIÓN AL TALENTO HUMANO

 Salario (Real, Nominal)


 Jornal
 Honorarios

 Y = K* io + L ( w)= 200.000(0,046) + 5 (828.116)


FACTOR RECURSO NATURAL
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola
sino también la tierra urbanizada, los recursos
mineros y los recursos naturales en general.
FACTOR TIERRA
 Renta de la tierra. Es una medida de la
riqueza del propietario del factor productivo.
Este valor no siempre esta inmerso en el
costo de producción por sus altos precios
que estan influenciados por:
 Calidad del suelo
 Conectividad
 Infraestructura de servicios.
RETRIBUCIÓN AL FACTOR
TIERRA
 La renta de la tierra es resultado de la
calidad de la tierra. ($/ha)
 La retribución al factor tierra es el producto
de la propiedad de la tierra. (Arriendo)

 Y = f (T* a)
 Y = K*io + L*Wo + T*a
LEYES DEL MERCADO

 Demanda

 Oferta

 Precios

 Equilibrio
Demanda
 Definición:
 Función de demanda total
 Función de demanda parcial
 Curva de la demanda
 Cambio en la curva de demanda
 Desplazamiento de la curva de demanda
Demanda
 Cantidad de bienes y servicios que los
consumidores están dispuestos a adquirir a
un precio y en un tiempo específico.
 Función de Demanda Total:
 Es la relación funcional entre la cantidad
demanda y los factores independientes que
definen la adquisición del bien:
 D = f ( precio, calidad, precio de otros bienes,
ingresos, temporadas…….)
 D = f (P, Cl, Pn, Y, Te ……)
Demanda
 Función de demanda parcial
 D = F (P )
 Ley de la demanda:
 Variaciones de precios generan cambios inversos
en la cantidad demandada. P Qd ; P Qd

P1

Po
D curva de la demanda
Q1 Qo
La curva de demanda de un consumidor y
la ley de demanda
 La curva de demanda de
un consumidor muestra la
relación entre el precio de
un bien y la cantidad
demandada por un
consumidor, o la cantidad
que éste desea adquirir.
• Según la ley de la
demanda, cuanto más alto
es el precio, menor es la
cantidad demandada,
manteniéndose todo lo
demás constante.
La curva de demanda de un
consumidor y la ley de demanda
 Una variación de la
cantidad demandada es
una variación de la cantidad
demandada de un bien
provocada por una
variación de su precio; se
representa gráficamente por
medio de un movimiento a
lo largo de la curva de
demanda.
Demanda: Cambio y desplazamiento
D = f (P) ( Cl, Pn, Y, Gu…..)
1. Variaciones en los precios (A-B) Cambio
2. Variación en los valores fijos:
Gustos aumentan (B-C) Desplazamiento.

B C
P1

A D´ curva de la demanda
Po
D curva de la demanda
Qo
Q1 Q2
OFERTA
 Definición:
 Función de oferta total
 Función de oferta parcial
 Curva de la oferta
 Cambio en la curva de oferta
 Desplazamiento de la curva de oferta
OFERTA
 Cantidad de bienes y servicios que los
productores están dispuestos a vender a un
precio y en un tiempo específico.
 Función de Oferta Total:
 Es la relación funcional entre la cantidad ofrecida
y los factores independientes que definen la
venta del bien:
 O = f ( precio, costos, precio de otros bienes,
ingresos, tecnologia…….)
 O = f (P, Cpn, Pn, Y, Tc ……)
OFERTA
 Función de oferta parcial
 O = F (P )
 Ley de la Oferta:
 Variaciones de precios generan cambios directos
en la cantidad ofrecida: P Qo ; P Qo

O Curva de la oferta
P1

Po

Q0 Q1
Cambio y desplazamiento de la Oferta

O Curva de la oferta-cambio A-B


O´ Curva de la oferta-
Desplazamiento B-C
B
P1

C
A
Po

Q0 Q1 Q2
PRECIO

 Determinación de los precios


 El mercado
 Los precios de sustentación
 Los precios internacionales
EQUILIBRIO

D Curva de la
O Curva de la oferta
demanda

P1

Po

Q1 Qo
Equilibrio del mercado
Oferta
 El equilibrio del
Precio por fruta (pesos $00)

mercado es una
situación en la que la
cantidad demandada
de un producto es
igual a la ofrecida,
Demanda
por lo que no hay
presiones para que
Unidades de frutas al mes
varíe el precio.
Equilibrio del mercado
 El exceso de
Oferta demanda es una
Precio por Kg de fruta ($00)

situación en la que, al
precio vigente, los
consumidores están
dispuestos a comprar
Exceso de
demanda más de lo que los
al precio
de $600
productores están
Demanda dispuestos a vender.

Unidad de kg de fruta al mes


Equilibrio del mercado
 Un exceso de demanda
Oferta provoca una subida del
Precio por Kg de fruta ($00)

precio.
• El mercado se desplaza
en sentido ascendente a
Exceso de
demanda
lo largo de la curva de
al precio
de $600
demanda, reduciendo la
Demanda
cantidad demandada; el
mercado se desplaza en
Unidad de Kg de fruta al mes sentido ascendente a lo
largo de la curva de
oferta, aumentando la
cantidad ofrecida.
Equilibrio del mercado
Exceso de oferta al
precio de $1200
 El exceso de oferta
Oferta
es una situación en la
Precio por Kg de fruta ($00)

que, al precio vigente,


los productores están
dispuestos a vender
más de lo que los
consumidores están
Demanda dispuestos a comprar.

Unidad de Kg de fruta al mes


Equilibrio del mercado
 Un exceso de oferta
Exceso de oferta al
precio de $1200 Oferta
provoca un descenso
Precio por Kg de fruta ($00)

del precio.
• El mercado se desplaza
en sentido descendente a
lo largo de la curva de
demanda, aumentando la
Demanda cantidad demandada; el
mercado se desplaza en
Unidad de Kg de caucho al mes sentido descendente a lo
largo de la curva de
oferta, reduciendo la
cantidad ofrecida.
Efectos de las variaciones de
la demanda
Oferta  Una variación de la
Precio por Kg de fruta ($00)

demanda es una variación


de la cantidad demandada
de un bien provocada por
una variación de una
variable distinta del precio
Nueva demanda
del bien.
Demanda inicial
 Un aumento en la
demanda se representa
Unidad de Kg de fruta al mes gráficamente por medio de
un desplazamiento de la
curva de demanda.
Efectos de las variaciones de
la oferta
 La variación de la oferta es
Precio por Kg de fruta ($00)

la variación de la cantidad
ofrecida de un bien
provocada por una variación
de alguna otra variable
Oferta distinta del precio.
inicial
Nueva
oferta
Demanda
• El aumento de la oferta se
representa gráficamente por
medio de un desplazamiento
Unidad de Kg de fruta al mes
de la curva de oferta hacia la
derecha.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Sabiendo que:

Dx  f ( Px, Py , M , Gustos, etc )


Luego podemos estudiar la sensibilidad o reacción de la demanda a
variaciones del alguna de las variables que influyen sobre ella (Px;
Py ; ingresos, gustos, etc).

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Mide la variación porcentual de las cantidades demandadas ante
variaciones porcentuales unitarias en su precio.

X Px
Ep  *
Px X
ELASTICIDAD
 Demanda Inelástica  Demanda Elástica:
0< Ep <1 1< Ep <

P
P

P1
P1

P0 P0 D

Q1 Q0 Q Q1 Q0 Q
CLASIFICACION DE LA DEMANDA SEGÚN EL VALOR
DE LA ELASTICIDAD PRECIO

De acuerdo al valor de la elasticidad clasificamos la


demanda de un bien en:

•Perfectamente Elástica: Ep =


•Demanda Elástica: 1< Ep <
•Unitaria Ep =1
•Demanda Inelástica 0< Ep <1
•Perfectamente Inelástica Ep =0
CONTENIDO DEL TRABAJO FINAL

 Título
 Autores
 Resumen
 Introducción
 Objetivos
 Metodología
 Estado del arte (Corresponde a la coyuntura expuesta a diario, pero
interpretada de manera personal y con la referencia de la fuente).
 Interpretación de resultados (Se realiza el análisis de la teoría económica
con base en el sistema agrícola establecido).
 Conclusiones: De carácter técnico relacionada con el sistema agrícola. Y
de carácter profesional: qué le aporto el proceso de enseñanza en la clase
y qué habría que mejorar.

También podría gustarte