Está en la página 1de 148

Índices

de impacto
culturaL
Antecedentes, metodología y resultados

Fernando Barona Tovar


Edwin Javier Cuéllar Caicedo

Borradores de Gestión Cultural Documento 1


Banco de la República
Subgerencia Cultural

Índices
de impacto
culturaL
Antecedentes, metodología y resultados

Fernando Barona Tovar


Edwin Javier Cuéllar Caicedo

Borradores de Gestión Cultural


Documento 1
2014
Sala de Hemeroteca, Biblioteca Luis Ángel Arango, 2013.
Índices de impacto cultural. Antecedentes, metodología y resultados
Borradores de Gestión Cultural
Documento 1
2014

© de la edición
Banco de la República
Subgerencia Cultural

Investigación y textos
Fernando Barona Tovar
Edwin Javier Cuéllar Caicedo

Corrección de textos
Luis Fernando García Núñez

Diseño y diagramación
Kilka diseño gráfico

Impresión
OP Gráficas

ISBN:

Bogotá, Colombia
Mayo de 2014

Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural


Índices de impacto cultura. Antecedentes, metodología y resultados /
investigación y textos Fernando Barona Tovar, Edwin Javier Cuéllar Caicedo.
-- Bogotá : Banco de la República, 2014.
xvii, 123 p. : il. ; 22 cm. -- (Borradores de gestión cultural ; 1)
Incluye bibliografía
1. Cultura 2. Indicadores culturales - Metodología 3. Administración cultural
5. Estadísticas culturales I. Barona Tovar, Fernando II. Cuéllar Caicedo, Edwin
Javier III. Tít. IV. Serie.
306.0986 cd 21 ed.
A1437270

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad exclusiva de sus autores y no
comprometen al Banco de la República. Todo el material de Borradores de Gestión Cultural
está protegido por los derechos de autor de quienes aparecen como titulares de los docu-
mentos. Usted lo puede utilizar de manera libre y gratuita; por tanto, le invitamos a hacer
buen uso de la información ofrecida, no alterar su contenido y citar de manera debida la
fuente, la autoría y el título del artículo.
Tabla de contenido

Buscando indicadores
que den sentido viii

Preámbulo iX

PRELIMINARES PRIMERA PARTE


Resumen Xii Medición de efecto e impacto de la
política cultural del Banco de la República
Introducción xiii de Colombia

Justificación xiv 1. Patrones de evaluación


de efecto e impacto 2
Antecedentes xv
1.1 Criterios 3
1.1 Antecedentes
a nivel internacional xv 1.2 Categorías 3

1.2 Antecedentes 1.3 Ejes de evaluación 4


a nivel nacional xv
1.4 Variables 5
Referentes institucional,
teórico y conceptual xvi 2. Metodología 6

1.3 Marco institucional xvi 2.1 Etapa I 8

1.4 Marco teórico-conceptual xvii 2.2 Etapa II 11


3. Análisis factorial 15 SEGUNDA PARTE
3.1 Tamaño de muestra Marco estadístico para la consolidación
para análisis factoriales 16 del sistema de información, seguimiento
y evaluación de la Subgerencia Cultural
4. Estadística bayesiana 17
del Banco de la República
4.1 Enfoque clásico 17
1. Diseños de formularios para la
4.2 Enfoque bayesiano 17 recolección de información 78

5. Aplicación práctica de la 2. Diseño muestral 86


metodología de medición
2.1 Muestreo no-probabilístico 86
de impacto 19
2.2 Muestreo probabilístico 86
5.1 Desarrollo de la propuesta
metodológica 19 2.3 Muestreo en puntos fijos 86
6. Conclusiones y recomendaciones 69 2.4 Tamaño de la muestra 88
7. Glosario general 71 3. Recolección de la información 89

4. Resultados y análisis 92

5. Ejemplo de aplicación 95

5.1 Medición de impacto


por programas específicos 95

5.2 Análisis de datos textuales 95

6. Glosario estadístico 103


ANEXOS
Anexo 1-Distribución geográfica
de las áreas culturales 108

Anexo 2-Formulario Fase I 109

Anexo 3-Formulario Fase II 111

Anexo 4-Formulario Fase III 114

Anexo 5-Formato de entrevista


corta Fase IV 117

Anexo 6-Estudio Piloto Fase IV 118

Anexo 7-Código en R 120

Anexo 8-Herramientas estadísticas 121

Bibliografía 122
Buscando indicadores
que den sentido
¿Para qué sirve promover la cultura? Esa es la pregun- la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-
ta clave y recurrente cuando se trata de orientar cual- ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por el Progra-
quier actividad cultural, en particular, la del Banco de ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
la República, institución que se propone contribuir al para la medición del impacto de la cultura en el desa-
bienestar de colombianos, en varios frentes, entre ellos, rrollo humano.
por medio de una sólida presencia cultural en todo el El estudio se nutre además de metodologías estable-
país que no tiene parangón en materia de promoción de cidas en el escenario internacional, que han identifica-
la cultura, si se compara con la de otros bancos centrales do la formación de la ciudadanía como un índice cultu-
en el mundo. ral para evaluar el desarrollo social. De esa manera, la
La respuesta no es fácil, ni obvia y es insuficiente acu- metodología que se generó específicamente para res-
dir a los argumentos de las abstractas bondades de la ponder la pregunta inicial se aplicó en diferentes ciuda-
cultura. Por eso, el campo de la gestión cultural está des del país a grupos de usuarios de nuestros servicios
construyendo sus propias herramientas para demostrar culturales.
de manera cuantificable el impacto de la cultura en el Los resultados entregan herramientas concretas para
desarrollo humano. Esto es algo que en el día a día del la planeación estratégica de la actividad cultural y abren
oficio se afirma como una intuición certera, pero que caminos para la medición del impacto cultural en gene-
es preciso medir para proyectar esa gestión y hacerla ral. Es decir, más allá del caso de estudio particular (el
sostenible. Banco de la República), aquí se demuestra que el im-
El primer número de la colección Borradores de Ges- pacto y el efecto de las políticas culturales es medible
tión Cultural, iniciativa de la Subgerencia Cultural del en el desarrollo social de las comunidades.
Banco de la República, tiene entonces la misión de di- Dicho de otro modo, aquí presentamos herramientas
vulgar los avances en el conocimiento de esta disciplina para medir lo que observamos cuando nuestro público
(la gestión cultural), mostrando el resultado de la inves- lee, discute, se relaciona con el patrimonio arqueológi-
tigación de Índices de Impacto Cultural. Su conductor co y artístico, en el público de un concierto, en el orgu-
ha sido durante varios años Fernando Barona, vincula- llo de las personas en Colombia por el Museo del Oro,
do a esta subgerencia. en el constante diálogo con nuestros usuarios virtuales:
Este documento entrega los antecedentes, el de- las actividades culturales le posibilitan a las personas
sarrollo y aplicación de una metodología específica, relacionarse entre sí, adquirir un sentido de lo público y
muestra los resultados y hace recomendaciones. La fortalecer su capacidad crítica.
pregunta inicial de este estudio es la siguiente: ¿qué Estas herramientas cuantitativas de análisis abren
impacto tiene la política cultural del Banco de la Repú- caminos para continuar con el análisis cualitativo y res-
blica en la constitución del sentido de ciudadanía? Su ponder así a los grandes retos de la gestión cultural
punto de partida lo componen las líneas marcadas por hoy: ser sostenibles e incluyentes.

viii
Preámbulo
Una constante de la actividad del Banco de la Repúbli- metría. Conjuga métodos estadísticos relacionados
ca es la búsqueda de estrategias metodológicas orien- con el análisis de regresión y métodos econométri-
tadas a construir y aplicar un sistema de seguimiento y cos que permiten corregir los sesgos de selección,
evaluación de sus programas y proyectos en el país. En como los de variables instrumentales: propensity
esa perspectiva, la Subgerencia Cultural diseñó un con- score matching, regresión discontinua, entre otros.
junto de índices e indicadores de impacto cultural, pen- 2. En estadística, la diferencia entre lo paramétrico y
sado a partir de las políticas de la entidad, de la estruc- lo no paramétrico radica en que se asuman o no
tura organizacional que las posibilita y de la planeación. distribuciones de probabilidad para los parámetros ix
En forma genérica, se entiende por indicadores, patro- (su nombre es inadecuado, pues en ambos casos se
nes que sirven para valorar y evaluar el comportamiento trabaja con parámetros). La estadística no paramé-
y dinámica de ciertas variables. En ellos se recogen da- trica resulta muy útil cuando no se puede asumir
tos y opiniones que alimentan los sistemas de informa- una distribución para los parámetros de interés o
ción propios de los procesos de fijación de políticas y de estos supuestos no se cumplen; cuando el tamaño
toma de decisiones. de muestra es muy pequeño o para probar supues-
La evaluación de impacto y la construcción de índi- tos como los de aleatoriedad o independencia. Sin
ces e indicadores son componentes fundamentales embargo, y a pesar de que existen metodologías de
de la administración cultural. Para esta subgerencia, medición de impacto bajo estadística no paramé-
la administración cultural consiste en combinar de ma- trica, la alternativa que se presenta utiliza métodos
nera efectiva medios humanos, físicos, tecnológicos y bayesianos paramétricos.
financieros, con el propósito de que políticas, planes, 3. Para determinar las diferencias entre los grupos
programas y proyectos cumplan sus objetivos y contri- control se hace uso de la metodología Análisis por
buyan al fin propuesto para cada iniciativa. El énfasis intensidad o Análisis de intensidad, propuesta por
de la administración se pone en las competencias de
Raquel Bernal y Ximena Peña. Además, se utilizan
la administración y del administrador cultural y planear,
métodos bayesianos, con el fin de controlar la hete-
dirigir, organizar y evaluar desde enfoques tradiciona-
rogeneidad en la población.
les; y planear, hacer, evaluar y ajustar desde propuestas
4. Los pesos para el cálculo de los índices se derivan de
más contemporáneas son las acciones que establecen
un análisis factorial sobre las catorce dimensiones ori-
el derrotero de la administración cultural.
ginales que, a su vez, fueron identificadas y definidas
Además del seguimiento y la evaluación mediante
por los grupos focales de usuarios de los servicios
indicadores de gestión, es de gran importancia en la
culturales del Banco en la primera fase del estudio.
labor de la subgerencia aproximarse a conceptos, mé-
todos e instrumentos que permitan valorar los impactos Con esta publicación, la Subgerencia Cultural del Ban-

de su quehacer. En este aspecto, el énfasis se coloca co de la República dispone de una batería de indicado-

en el “para qué-fin-objetivo de desarrollo” de la oferta res y de índices sintéticos que ayudan a comprender el
cultural  que se promueve. impacto de su labor cultural en el país.
De manera específica, el objeto de estudio de esta El estudio reunió información de personas que han
publicación es la política cultural del Banco de la Re- sido usuarias de los servicios culturales del Banco a par-
pública y a ella se dedican sus autores. Esta política se tir de una semana. Se registró información de usuarios
nutre de, y se sustenta en, diferentes posturas teóricas con más de veinte años de participación frecuente en la
que se constituyen en referentes obligados para com- oferta cultural de la entidad. Las cuatro fases del estu-
prender en qué tipo de pensamiento están inmersos dio se desarrollaron entre 2007 y 2012.
los indicadores propuestos. El resultado permite formular preguntas claves sobre
Es importante hacer algunas precisiones de carácter las actividades diarias y sobre planes a mediano y largo
metodológico: plazo de la actividad cultural; de esa manera, también
1. La medición de impacto reúne un conjunto de herra- evaluar el cumplimiento de nuestro objetivo estratégico:
mientas propias de la microeconomía y de la econo- “contribuir en la construcción de sentido de ciudadanía”.
Preliminares

Usuarias de Sala de Colecciones básicas leen Alicia en el País


de las Maravillas, Biblioteca Luis Ángel Arango, 2013.
Resumen
El resultado que se registra en el presente documen- mación, Seguimiento y Evaluación de la Subgerencia
to es un hallazgo metodológico para la definición de Cultural del Banco de la República.
una batería de indicadores de efecto e impacto cultural En la sección Preliminares la estructura del documen-
y para la construcción de índices de impacto cultural. to es la siguiente: se presenta una introducción a la in-
Cincuenta y un atributos, catorce indicadores y seis ín- vestigación, la justificación del estudio y los anteceden-

dices conforman el conjunto de resultados obtenidos tes para tener en cuenta. En los apartes siguientes se

con la aplicación de metodologías de investigación so- exponen los referentes institucional, teórico y concep-
tual. En la Parte I, el capítulo 1 presenta los patrones de
cial y estadística.
evaluación en los cuales se basa la medición de efecto
Por ejemplo, el capital social es una de las cinco ca-
e impacto. En el capítulo 2 se propone la metodolo-
tegorías identificadas por los grupos focales conforma-
gía para desarrollar el estudio, la cual se estructura en
dos, para dar inicio a la investigación. La confianza es
dos etapas. Los capítulos 3 y 4 se destinan para explicar
uno de los seis índices construidos a partir de la infor-
fundamentos teóricos de dos temas que hicieron par-
mación suministrada por los usuarios y tiene un com-
te del desarrollo metodológico: por un lado, el análisis
portamiento transversal por los cinco índices restantes.
factorial y, por el otro, el enfoque bayesiano de la esta-
La confianza se ha reconocido, en diferentes estudios y
dística. En el capítulo 5 se presentan los resultados y su
posiciones, como uno de los elementos más importan- respectivo análisis. El capítulo 6 reúne las conclusiones
tes del capital social. y recomendaciones del estudio y, por último, el capítulo
El documento se divide en dos partes. En la Parte I 7 presenta un glosario de términos claves para el desa-
se presenta la medición de efecto e impacto de las ac- rrollo de la investigación.
ciones derivadas de la política cultural del Banco de la Los resultados de la medición de efecto e impacto,
República, mientras en la Parte II se explica un marco como tal, a los cuales finalmente se llega, se relacionan
estadístico para la consolidación del Sistema de Infor- a partir de las cuatro fases de la siguiente forma:

Fase I Se desarrolla una evaluación cualitativa en donde se verifican los hallazgos internacionales y se valida la
hipótesis de trabajo sobre la cual se fundamenta la medición de efecto e impacto y las fases siguientes.

Fase II Se hace una evaluación perceptiva de las contribuciones asociadas a la participación en actividades
culturales del Banco de la República. Se presenta una batería de indicadores y se construyen índices
culturales de efecto e impacto con ayuda de análisis factorial. Los cinco aspectos en evaluación en
donde más se percibe contribución son: estudiar nuevos temas, hacerse nuevas preguntas, capacidad de
disfrutar las actividades culturales, considerar las actividades culturales como fuente de entretenimiento
y el carácter crítico; los cinco aspectos en evaluación, en donde se percibe menor contribución, son:
la capacidad de solucionar problemas en su grupo-organización, tomar decisiones para conservar su
grupo social más cercano, interés en ser una persona cada vez más importante, incursionar en nuevos
mercados y mejorar sus ingresos. Con ayuda de los índices construidos y tomando como línea base, para
las variables y dimensiones sintéticas en estudio, los resultados obtenidos, se pasa a la fase III, en la cual
se desarrolla la medición de impacto. Además, nacen dos hipótesis de trabajo asociadas a la importancia
de la motivación para participar en las actividades culturales del Banco, y la frecuencia de participación
en actividades culturales para explicar los resultados.

Fase III Se hace una medición de efecto e impacto a través de la evaluación de prácticas, intereses y
xii comportamientos, y con ayuda de análisis estadístico bayesiano de la información se conduce a la
identificación de dos variables que potencian y mejoran los resultados de la participación en actividades
culturales del Banco de la República, estas son: el motivo principal por el cual los usuarios participan
en las actividades culturales, y la frecuencia de participación en actividades culturales en general. Se
identifica una relación positiva, a través de los índices, entre la participación en las actividades culturales
del Banco y la construcción de sentido de ciudadanía, en torno a la cual gira todo el estudio.

Fase IV Presenta un resultado testimonial que apoya los hallazgos de las anteriores fases. Tales evidencias se
recogen a través de una recopilación audiovisual con entrevistas cortas a usuarios de diferentes áreas
culturales del Banco de la República.
En la Parte II, para el desarrollo del marco estadístico 4 presenta un pequeño manual para obtener resulta-
que aporta los lineamientos para próximos estudios y dos descriptivos básicos. En el capítulo 5 se lleva a cabo
para consolidar el Sistema de Información, Seguimien- un ejemplo de aplicación desarrollado a través de un
to y Evaluación de la Subgerencia Cultural del Banco estudio de público comparativo con asistentes a la ex-
de la República, el documento se estructura de la si- posición: “Los niños que fuimos: huellas de la Infancia
guiente forma: en el capítulo 1 se aportan herramientas en Colombia” y visitantes al Museo del Oro en Bogotá.
para el diseño de formularios para la recolección de Los hallazgos comprueban la enorme contribución que
información para este tipo de estudios. En el capítulo se asocia a este tipo de participaciones, confirmando
2 se presentan algunos instrumentos teóricos para la una vez más los hallazgos de las cuatro fases de la me-
creación de un diseño muestral que permita obtener dición de efecto e impacto de las acciones derivadas
resultados bajo principios de validez y representati- de la política cultural del Banco de la República. Final- xiii
vidad estadística. En el capítulo 3 se exhiben algunos mente, el capítulo 6 contiene un glosario de términos
manuales y lineamientos generales para tener en cuen- estadísticos, claves para entender aspectos teóricos del
ta en el momento de recolectar información. El capítulo desarrollo metodológico.

IntroducciÓn
El Banco de la República de Colombia, además de vicencio (ver Anexo 1). Adicional a esto, la Subgerencia
cumplir con las actividades propias de Banca Central, Cultural pone a disposición del público una serie de
incluye en sus funciones el ser “promotor del desarrollo seminarios, foros, conferencias, charlas, visitas progra-
científico, cultural y social del país” . Con respecto a la
1
madas, talleres, entre otras actividades, sobre temas de
labor desarrollada en la promoción de cultura, Monroy diferente índole en correspondencia con lo expuesto
y Castro (2011) señalan, en medio de un estudio sobre en la misión.
65 bancos centrales en el mundo, que la actividad cul- Por su parte, la visión de la Subgerencia es hacer de la
tural del Banco de la República de Colombia es incom- gestión cultural un modelo sostenible, accesible e inclu-
parable dada su destacada intensidad. yente que ponga en contexto lo público, y pueda servir
La Subgerencia Cultural (SGCL) es el ente orgánico de referente inspirador nacional e internacionalmente.
que estructura directa y explícitamente la responsa- Continuar con la consolidación de un proyecto cultural
bilidad social del Banco en su interés por divulgar la integral, en red, enfocado al desarrollo de las coleccio-
actividad cultural. Su misión es la de contribuir con el nes físicas y digitales; contribuir a la formación de públi-

Resumen - Introducción
rescate, preservación, análisis, estudio, organización, cos autónomos y a la generación de acciones y servicios
investigación y difusión del patrimonio cultural de la en espacios adecuados y con tecnologías vigentes.
nación, propiciar el acceso al conocimiento y consoli- Dentro de la oferta cultural de la SGCL del Banco de
dar el sentido de ciudadanía. Con este fin, se enmarca la República, puede hacerse la distinción entre progra-
la actividad desarrollada por la Biblioteca Luis Ángel mación y servicios. Los servicios corresponden a la ofer-
Arango y su Red de Bibliotecas, el Museo del Oro, la ta cultural que cuenta con una organización e infraes-
Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, tructura propias. Ejemplo de servicios son la Red de
la Casa de Moneda, el Museo Botero y el Museo del Bibliotecas junto con la colección documental, el Mu-
PRELIMINARES

Banco de la República, junto con las colecciones de seo del Oro en conjunto con la colección arqueológica,
arte, numismática y filatelia. Además de Bogotá, son 28 los Museos de Arte con su colección de artes plásticas,
las ciudades del país que concentran las áreas cultura- y las salas de conciertos. Por su parte, la programación
les: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventu- puede definirse como los eventos académicos y las ac-
ra, Cartagena, Cali, Cúcuta, Florencia, Girardot, Honda, tividades que apoyan los servicios. Por ejemplo, parte
Ibagué, Ipiales, Leticia, Manizales, Medellín, Montería, de la programación son las visitas guiadas, los clubes
Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, San de lectura, exposiciones, seminarios, talleres, confe-
Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar, Villa- rencias y conciertos. Tanto la programación como los

1 http://www.banrep.gov.co/el-banco/fu_bc.htm
servicios se estructuran en proyectos dentro de cada asociadas a dichas políticas. El interés general se centra
Área Cultural del país en donde se tiene presencia. en la apreciación del cumplimiento de los objetivos pro-
Por las características que encierra la labor de promo- puestos tanto a nivel misional, visional como estratégi-
ción cultural y social del Banco de la República, resulta co. Con el fin de estructurar el Sistema de Información,
de interés medir el efecto y el impacto producido por Seguimiento y Evaluación de la Subgerencia Cultural,
los programas que de esta se desprenden. se presenta en este estudio la construcción metodoló-
La medición de impacto, como herramienta para la gica de indicadores e índices culturales, con el objetivo
evaluación de políticas, comprende un completo sis- de soportar la medición de efecto e impacto de las ac-
tema de valoración, el cual busca cuantificar los resul- ciones derivadas de la política cultural del Banco de la
tados producidos por la implementación de medidas República de Colombia.

JustificaciÓn
El concepto de desarrollo humano ha sido desde 1990 cido, siendo estos tan solo una parte de los aportes de
eje de investigaciones a nivel internacional por parte la cultura.
de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a tra- En medio de la completa e intensa función de pro-
vés del Informe de Desarrollo Humano elaborado por moción cultural del Banco de la República de Colom-
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo bia, como principal ente económico del país, interesa
(PNUD). Durante este período adquiere gran importan- determinar el impacto producido, por sus políticas cul-
cia el denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH), turales, para un complejo conjunto de contribuciones
creado con el fin de clasificar a los países según un ín- enfocadas a la construcción de sentido de ciudadanía.
dice compuesto que relacionara, de forma sinóptica, La medición de efecto e impacto de las políticas cul-
indicadores asociados a salud, educación y riqueza de turales, no solo constituye un escalón en la validación
las naciones. Sin embargo, durante estos años han sido de las tesis mencionadas, sino que se configura como
numerosas las críticas que ha recibido dicho índice, una herramienta importante para valorar los resultados
asociadas principalmente a las dificultades que presen- producidos por las actividades culturales propias de
ta para medir, en forma global, el desarrollo humano. Al una institución o gobierno.
respecto, Amartya Sen (1999), premio Nobel de Econo- La metodología para la evaluación de impacto y
mía, señala la necesidad de incluir un componente cul- efecto, producidos por las políticas culturales, se pre-
tural en la citada evaluación. A favor de esta tesis, varias senta como un requisito fundamental en el campo de
menciones se han hecho sobre la importancia de incluir la evaluación del aporte de las actividades culturales.
a la cultura como una dimensión del desarrollo humano En este estudio tal impacto se enfoca principalmente a
y del desarrollo sostenible. Muestra de ello son la crea- la construcción de sentido de ciudadanía, entendiendo
ción de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo la ciudadanía como un conjunto de elementos asocia-
por parte de la UNESCO, el Informe sobre Desarrollo dos al conocimiento personal y social, la inclusión y la
Humano 2004, La libertad cultural en el mundo diverso igualdad, la participación, entre otros. Se trata de una
de hoy, del PNUD, el Informe Mundial sobre la Cultura, propuesta metodológica para aproximar la medición
Cultura, creatividad y mercados, de la UNESCO, entre de variables intangibles, a través de métodos cuanti-
otros. A la par de estas nuevas corrientes en la medición tativos para desprender de ellos los análisis cualitativos
del desarrollo humano, se han construido indicadores y correspondientes, fin último de esta propuesta.
xiv estadísticas culturales por parte de organismos como la
CEPAL y la UNESCO, con el fin de soportar dichas tesis
y evaluar el impacto de la cultura en diferentes ámbitos.
A pesar de estos enormes esfuerzos, la evaluación
del impacto de las políticas culturales se ha llevado al
terreno del consumo y del impacto económico produ-
Antecedentes
1.1 indicadores culturales y una propuesta metodológica
para la construcción de una batería de indicadores de
antecedentes a nivel
efecto e impacto. No presenta ningún desarrollo prác-
internacional tico ni herramientas aplicativas que permitan llevar a
Social impacts of Participations in the Arts and Cultu- cabo una medición de los resultados producidos por
ral Activity (AEGIS, 2005): este estudio, preparado por las políticas de la Subgerencia Cultural del Banco de
el Australian Expert Group in Industry Studies (AEGIS) la República. Es de resaltar el aporte metodológico y
xv
de la University of Western Sydney, presenta un análisis teórico que, en esta fase de la investigación, realizó el
de 104 estudios internacionales de cuatro países (Reino profesor Víctor Manuel Quintero.
Unido, Estados Unidos, Escocia y Canadá) en los cuales Encuesta de Consumo Cultural DANE 2010 (DANE,
se estudia el impacto producido por las artes y la cultu- 2010): esta es la tercera versión de la encuesta desa-
ra en áreas de interés público como lo son la educación, rrollada por el Departamento Administrativo Nacional
la prevención de crímenes, la identidad comunitaria y de Estadísticas (DANE), en la cual se recolecta informa-
el desarrollo. El trabajo estructura un resumen de las ción acerca del consumo cultural para la construcción
conclusiones propuestas en los diferentes estudios in- de estadísticas de participación en presentaciones y
ternacionales. Se trata de la mayor revisión bibliográ- espectáculos culturales, asistencia a espacios públicos,
fica encontrada en la literatura abordando cuestiones uso de publicaciones y medios audiovisuales, aprove-
metodológicas, de resultados y recomendaciones para chamiento del tiempo libre y formación y práctica labo-
abordar este tipo de evaluaciones. Se presentan inte- ral. El informe final propone tres indicadores culturales
resantes estudios, acerca de la medición del efecto e denominados: indicador de cobertura, indicador de
impacto producido por la cultura y las artes. completez e indicador de oportunidad.
Marco de Estadísticas Culturales (MEC) de la Batería de indicadores UNESCO en cultura para el
UNESCO 2009 (UNESCO, 2009): esta segunda ver- desarrollo (UNESCO, 2011): corresponde al informe
sión del MEC se basa en la definición estadística de la producido dentro de la primera etapa de la construc-
cultura, adoptada en la Declaración Universal sobre la ción de indicadores culturales para el desarrollo por
Diversidad Cultural de la UNESCO, es decir, “la cultura parte de la UNESCO, etapa en la que participaron seis
debe ser considerada el conjunto de los rasgos distin- países (Bosnia y Herzegovina, Colombia, Costa Rica,

Justificación - Antecedentes
tivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos Ghana, Uruguay y Vietnam). Se proponen siete dimen-
que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y siones interrelacionadas: economía de la cultura, par-
que abarca, además de las artes y las letras, los mo- ticipación y cohesión social, educación, gobernanza,
dos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas igualdad de género, comunicación y patrimonio. Cada
de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO, una de estas dimensiones se ilustra por medio de al-
2001). Sin embargo, las dimensiones propuestas en gunos indicadores e índices asociados a sub-dimensio-
este marco corresponden a mediciones hechas sobre nes con el fin de aclarar su papel en los procesos de
el entendimiento de la cultura como un ciclo de cinco desarrollo. De una larga lista de indicadores, más de
etapas: creación, producción, difusión, exhibición/revi- 60, cinco se destacan como de evaluación de impacto
PRELIMINARES

sión/transmisión y consumo/participación. y efecto, estos son los asociados a la dimensión de par-


ticipación y cohesión social. Sin embargo, la batería de

1.2 indicadores se relaciona más fuertemente con indica-


dores de gestión e indicadores de producto, los cuales
antecedentes a nivel nacional no hacen parte de la evaluación de impacto y efecto
Metodología para la construcción de indicadores que nuestro estudio propone.
culturales de efecto e impacto (Barona y Quintero, A continuación se presentan tres estudios de medi-
2007): constituye el documento base para el trabajo ción de impacto de programas de formación en rela-
que aquí se desarrolla. Presenta un marco teórico sobre ción con variables intangibles desarrollados en nuestro
país. Se entienden por intangibles aquellas variables ta, en donde se estudian rasgos asociados al pluralismo
asociadas a procesos cuyo resultado no puede medirse cultural, la regulación moral, la actitud hacia las reglas y
directamente, por ejemplo, la formación de ciudadanía, la violencia aprobada, entre otros. De esta forma, y en
el fomento de la convivencia y la prevención de violen- relación con un estudio base, antes de iniciar los pro-
cia, entre otros. gramas, se evalúa el impacto producido por los progra-
El impacto de la educación económica y financiera mas de formación sobre la convivencia.
en los jóvenes: el caso de Finanzas para el Cambio Evaluación del impacto de una estrategia de in-
(García, 2012): se presenta como una guía institucional formación, educación y comunicación para la pre-
en la evaluación de políticas. Desarrolla una metodolo- vención de la violencia en Bogotá, Cali y Medellín
gía de evaluación de impacto a corto plazo de un pro- 2003-2004 (Guerrero, Gutiérrez y Muñoz, 2004):
grama de educación económica y financiera denomina- este trabajo presenta una evaluación de impacto pro-
do “Finanzas para el Cambio”, que hace parte de las ducida por un conjunto de estrategias tendientes a fo-
políticas de educación financiera de Banca Central del mentar la convivencia y prevenir la violencia. Dentro de
Banco de la República de Colombia en alianza con la estas estrategias se implementan campañas de difusión
Fundación Citibank-Dividendo por Colombia. Después a través de cuñas radiales y televisivas, pautas visuales
de implementar el programa de formación se realiza en estaciones de buses, Transmilenio y Metro de Me-
una medición a través de un test con cinco componen- dellín, folletos de formación, boletines comunitarios,
tes: conocimientos, habilidades, actitudes, capacida- mensajes en la homilía de sacerdotes, e incluso, mensa-
des y cambios de comportamientos iniciales. jes adaptados en el programa de la televisión nacional
Cumplir para convivir (Corzo y Mockus, 2003): pre- “Padres e Hijos”. A través de una encuesta denomina-
senta una construcción de indicadores de convivencia a da ACTIVA, instrumento avalado por la Organización
partir de un instrumento de medición denominado Col- Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de explorar
cordia. El estudio contiene una aplicación en estudian- las creencias, actitudes y prácticas en relación con la
tes de grado noveno de la ciudad de Bogotá, a quie- violencia interpersonal, se evalúa el impacto producido
nes, luego de exponerlos a tres diferentes programas sobre la prevención de la violencia.
de formación en convivencia, se les aplica una encues-

Referentes institucional,
teÓrico y conceptual
Los indicadores son herramientas que permiten medir y punto de partida para llevar a cabo la medición del im-
evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados al- pacto y efecto de las políticas implementadas:
rededor de la misión y visión de una institución, progra-
ma, Estado, etc. A continuación se presenta el marco Misión:
institucional en el cual se definen la misión, visión y ob-
Contribuir con el rescate, preservación, análisis, estu-
jetivos estratégicos de las políticas de la Subgerencia
dio, organización, investigación y difusión del patrimo-
Cultural, seguido del marco teórico-conceptual a través
nio cultural de la nación, propiciar el acceso al conoci-
del cual se construyen las directrices para la propuesta
miento y consolidar el sentido de ciudadanía. Con este
metodológica de construcción de indicadores de efec-
xvi fin, realiza en forma continua y eficiente la labor musical
to e impacto que se desarrolla más adelante.
y las acciones relacionadas con las colecciones de artes
plásticas, documental, numismática, filatélica, arqueo-
1.3 lógica y etnográfica.
marco institucional
Aquí se describen la misión, la visión y los objetivos
estratégicos de la Subgerencia Cultural, los cuales son
Visión: 1.4
Hacer de la gestión cultural un modelo sostenible, ac- marco teórico-conceptual
cesible e incluyente que ponga en contexto lo público,
El desarrollo que presentamos aquí corresponde a estu-
y pueda servir de referente inspirador nacional e inter-
dios de caso que atienden orientaciones de las ciencias
nacionalmente. Continuar con la consolidación de un
antropológicas y de la estadística. La teoría antropoló-
proyecto cultural integral, en red, enfocado al desarro-
gica se construyó sobre la base de los estudios de caso,
llo de las colecciones físicas y digitales; contribuir a la
siendo esta una de sus especificidades. Quizás sería im-
formación de públicos autónomos y a la generación de
portante mencionar las palabras de Clifford Geertz, uno
acciones y servicios en espacios adecuados y con tec-
de los gestores de la revitalización de la antropología,
nologías vigentes.
para que nos recuerde que esta nos exige mayor creati- xvii
vidad y minuciosidad en nuestros análisis:
Objetivos estratégicos: Recientemente, empero, la antropología se ha visto a sí

• Posicionar la red de bibliotecas en una plataforma misma confrontada con algo nuevo: la posibilidad que

de información y gestión del conocimiento, com- la variedad se esté difuminando rápidamente para con-
prometida con la conservación de colecciones fí- vertirse en un cada vez más pálido, y reducido, espectro.
sicas y digitales para las generaciones presentes y Podríamos estar ante un mundo en el que, sencillamen-
futuras. Ofrecer servicios con vocación pública, pa- te, ya no existen cazadores de cabezas, matrilinealistas o
trimonial y de investigación; con espacios y progra- gente que predice el tiempo a partir de las entrañas de un
mas inspiradores, accesibles e incluyentes. cerdo. Sin duda, la diferencia permanecerá —los france-
• Consolidar la red actual de museos del oro traba-
ses nunca comerán mantequilla salada—. Pero aquellos
jando con excelencia para la sostenibilidad de las
buenos viejos tiempos del canibalismo y de la quema de
colecciones, la investigación, la infraestructura, los
viudas se nos fueron para siempre. Este proceso de difu-
servicios a los diferentes públicos y la comunicación,
minación de los contrastes culturales (asumiéndolo como
mediante exposiciones y otras formas de divulga-
real), quizá no sea en sí mismo, en cuanto una cuestión
ción presencial y virtual.

Referente institucional, teórico y conceptual


profesional, tan inquietante. Es sencillo: los antropólogos
• Realizar el nuevo montaje de la Colección Perma-
nente de Artes Plásticas del Banco de la República y solo tendrán que aprender a sacar partido de diferencias

generar otras dinámicas de usos de los espacios de más sutiles y puede que lo que escriban sea así más agu-

los museos (Casa de Moneda, Colecciones de Arte do, si bien menos espectacular (Geertz, Clifford; 1999).

y Museo Botero). Consolidar los proyectos de arte La afirmación del profesor Geertz nos ayuda a entender
a nivel nacional que desarrollen las potencialidades por qué se vuelve imperiosa la búsqueda de estrategias
regionales. y desarrollos conceptuales y prácticos que permitan
• Fortalecer la programación de conciertos y los cir- no solo observar las dinámicas de las sociedades sino
cuitos en el ámbito nacional. los cambios que se producen en su interior, más aún
• Implementar la nueva metodología para la asigna- cuando en estos cambios tiene participación directa el
ción, distribución y control del presupuesto. Afinar universo institucional, en este caso el de una entidad
los procesos administrativos para responder a las cultural.
necesidades y requerimientos de la SGCL.
PRELIMINARES

Asumimos la propuesta metodológica aportada por


Con el propósito de dar cumplimiento a lo expuesto, la la etnografía, en la que no basta con observar y registrar
SGCL cuenta con una extensa programación cultural, sino que es preciso abordar al individuo y preguntarle
que se estructura a través de cuatro líneas de acción: directamente por aquello que nos interesa conocer.
• Biblioteca: Colección Documental. Nos encontramos frente a públicos no homogéneos,
• Museo: Colección Arqueológica. con características y ubicaciones geográficas heterogé-
• Artes: Colección de Artes Plásticas. neas, que nos obligan a pensar de forma permanente en
• Música: Conciertos. el propósito final de la política cultural del Banco de la Re-
pública: “contribuir en la construcción de ciudadanías”.
La complejidad en los datos fue desapareciendo en Al respecto, Barona y Quintero (2007) señalan que:
la rigurosidad de los análisis. Solo de esta forma, en- Sobre la base del capital social, la teoría y la política de
tendiendo el carácter heterogéneo de nuestras pobla- desarrollo deben incorporar aspectos de la cultura, los
ciones, alcanzamos la formulación de seis índices en cuales favorecen o dificultan el desarrollo económico,
correspondencia con lo que las personas buscan, en- social y político de un país o región. El capital social
cuentran, perciben y transforman, de acuerdo con sus
está reflejado en conceptos como identidad, confianza,
propios intereses y motivaciones en la demanda de ser-
cooperación, comunidad, normas de reciprocidad, mol-
vicios culturales.
deando actitudes y valores basados en la cooperación
Hablamos de servicios culturales, pues el Banco de la
y ayuda mutua.
República se mueve en función de ellos para ejecutar
Por su parte, la sostenibilidad es entendida como la ca-
su política cultural y es esto justamente lo que marca
pacidad de un grupo, de una región, para consolidarse,
una diferencia con la oferta de espectáculos. Por ello
sostenerse y proyectarse en su espacio y en el tiempo,
coincidimos con García Canclini cuando afirma “las
políticas culturales más democráticas y más populares para lo cual la oferta cultural aporta a sus públicos ca-

no son necesariamente las que ofrecen espectáculos y pacidades de adaptación y de toma de decisiones te-

mensajes que lleguen a la mayoría, sino las que toman niendo en cuenta las necesidades tanto presentes como

en cuenta la variedad de necesidades y demandas de la futuras.


población” (García Canclini, 1995).
En esta dirección, el profesor Jesús Martín Barbero (Mi-
Los servicios culturales del Banco de la República
nisterio de Cultura, 2006) señala que la sostenibilidad
buscan dar respuesta a las necesidades manifiestas de
puede entenderse desde tres elementos esenciales:
las distintas poblaciones del país. Por ello, aunque no
democracia, desarrollo social y desarrollo institucional.
desconoce la importancia coyuntural del espectáculo,
Por último, Barona y Quintero (2007), destacan que:
le otorga mayor peso a la generación de procesos que
La cultura es entendida desde estilos de vida, formas
conduzcan a la reflexión, al diálogo, al disfrute compar-
de vida, formas de ser y formas de hacer en interacción
tido de servicios y programas que pongan siempre al
con los tres conceptos expuestos anteriormente, esto
usuario en relación con lo público.
es: Capital Social, Sostenibilidad y Desarrollo Humano.
Los servicios, programas y actividades culturales son
Complementariamente los efectos e impactos cultura-
tan heterogéneas y presentan relaciones tan comple-
jas como los resultados que en términos de efecto e les son concebidos como los aportes de la oferta cultu-

impacto se le atribuyen. Con base en la misión, visión, ral a los cambios, las modificaciones, las transformacio-

objetivos estratégicos y nuevos modelos teóricos, el nes de los públicos en tres niveles:

efecto e impacto, atribuibles a las acciones culturales, • Las personas como seres individuales
pueden sintetizarse como una contribución para la for- • Las personas y sus grupos u organizaciones
mación y consolidación del sentido de ciudadanía. • Las personas y lo público.

Con base en este planteamiento acerca de la relación


Capital social, sostenibilidad de la cultura con estos tres conceptos, sus definiciones
y desarrollo humano y las dimensiones que se derivan de aquella, se plantea
El concepto de cultura guarda una fuerte relación con una completa estructura de variables teóricas, que son
los de capital social, sostenibilidad y desarrollo humano. el insumo que permitió evaluar, de manera cuantitati-
Estas tres se consideraron macro-dimensiones en esta va, el aporte de los servicios y programación cultural
xviii en términos de capital social, sostenibilidad y desarro-
propuesta. El capital social y la sostenibilidad son dos
nociones contemporáneas que enmarcan las nuevas llo humano enfocados a la construcción de sentido de
corrientes de pensamiento en el campo del desarrollo ciudadanía.
económico. La interacción entre estos tres conceptos
es la base del planteamiento de las variables teóricas El sentido de ciudadanía
asociado a lo que aquí se denomina construcción de
El concepto de ciudadanía se ha transformado de
sentido de ciudadanía.
acuerdo con las formas en que se ha concebido la vida
misma y la organización social, entre muchos otros as- las futuras generaciones-. Asimismo, ser ciudadano impli-
pectos. En relación con los modelos y la historia que ca que se está a favor de los procesos colectivos. Ciuda-
tras este término se esconden, Horrach (2009) presenta dano es el que se asocia, se organiza con otros ciudada-
un completo listado de corrientes teóricas y prácticas nos y emprende acciones colectivas en torno a objetivos
acerca de este concepto, pasando por posiciones como y tareas de interés común.
la ciudadanía liberal, la republicana, la comunitaria, la
Señala, además, que uno es ciudadano “cuando mide
diferenciada, la pluricultural y el cosmopolitismo cívico.
las consecuencias de sus comportamientos en el largo
El concepto de ciudadanía con el que se relaciona la
plazo, y logra evaluar acciones, normas y consecuen-
medición de efecto e impacto aquí propuesto, hace
cias”. Por último, señala que “ser ciudadano es terri-
referencia a la convergencia de diferentes maneras de
blemente complejo; requiere, además de habilidades, xix
concebirla, y cuya construcción, formación y consolida-
conocimientos, actitudes y hábitos colectivos. Uno se
ción reúne buena parte de las atribuciones que se le
hace, no nace ciudadano, y para ello desarrolla unas
asocian a la participación en la programación y servicios
habilidades y unos referentes”.
culturales.
El interés principal de este estudio está asociado a la
El filósofo, matemático y político Antanas Mockus, in-
medición de las diferentes dimensiones que componen
vestigador en temas como la ciudadanía, convivencia,
el sentido de ciudadanía. De lo anterior se desprende
moral y ley, aporta una completa definición acerca de
que los patrones de evaluación y la metodología que
lo que se puede entender como sentido de ciudadanía.
se presentan a continuación tienen como fin la medi-
Señala Mockus (2004) que la ciudadanía es un mínimo
ción del impacto y efecto que tienen la programación
de humanidad compartida, que genera una confianza
y servicios culturales de la Subgerencia Cultural sobre
básica, respeto hacia los demás, pensar en el otro,
la formación, construcción y consolidación del sentido
tener claro que siempre hay otro, y tener presente no solo
de ciudadanía de los individuos que en ellos participan.
al otro que está cerca y con quien sabemos que vamos
Adicional a esto, la medición de impacto y efecto se
a relacionarnos directamente, sino también considerar al
acompañó por la construcción de indicadores e índices
otro más remoto, al ser humano aparentemente más leja-
culturales.
no -al desconocido, por ejemplo, o a quien hará parte de

Referente institucional, teórico y conceptual


PRELIMINARES
PRIMERA PARTE
MediciÓn de efecto
e impacto de la polÍtica
cultural del Banco
de la RepÚblica
de Colombia

Experiencia en Colegio Santa Inés


con maleta didáctica Botero, 2007.
1.
Patrones de evaluaciÓn
de efecto e impacto
Para las organizaciones y los gobiernos es cada vez más 7. Elaboración de indicadores para la cuantificación de
importante llevar a cabo la evaluación de las políticas las dimensiones especificadas.
implementadas con el fin de medir los resultados alcan- 8. Formación de índices, con lo que se sistematiza y
zados. Los proyectos sociales y culturales no son una estructura lo medido en los tres pasos anteriores.
excepción y alrededor de estos se han definido diversas
A continuación se explican algunos conceptos clave
teorías acerca de cómo llevar a cabo la medición de
para continuar con la propuesta de los patrones de
tales resultados. Cabe anotar que por su similitud en
evaluación:
varios aspectos, los proyectos culturales pueden tratar-
• Variable: el término de variable en este estudio
se en forma análoga a los proyectos de tipo social.
es equivalente al de dimensión. Es decir, que co-
Romano (2005) expone un completo análisis y re-
rresponde a las partes o componentes teóricos en
flexión sobre la construcción de indicadores culturales a
los cuales puede dividirse el concepto principal.
través de la recopilación de conclusiones de los eventos
En este caso corresponden a las dimensiones que
e informes sobre cultura de la UNESCO. En este trabajo
constituyen el sentido de ciudadanía.
se presentan algunas inquietudes para tener en cuenta
• Indicador: los indicadores en este caso correspon-
en el momento de desarrollar ejercicios de medición en
den a la medición operativa o cuantificación de
este campo como lo son lo complejo y multiforme que
las variables teóricas. Cada una de las mediciones
resulta hacer mediciones alrededor de la cultura, la cali-
constituye entonces un indicador de la dimensión
dad y la coherencia de la información para llevar a cabo
que se estudia. La interpretación de los indicadores,
este fin y, por último, la disponibilidad, la cobertura y
a pesar de que se deriva de un análisis cuantitativo,
la fiabilidad de tal información. Además de presentar
se orienta al significado cualitativo de los resultados
algunos aspectos para tener en cuenta y llevar a cabo
obtenidos.
mediciones en torno a la cultura, bosqueja el plan de
• Índice: los índices representan una síntesis numéri-
trabajo a través del cual debe guiarse la construcción
ca de varios indicadores, esto es, una medida ob-
de indicadores culturales, para lo cual es importante
tenida al agrupar los valores obtenidos en algunos
determinar:
de ellos. Los índices más utilizados corresponden a
• ¿Qué se desea medir?
sumas ponderadas de indicadores, donde la pon-
• ¿Por qué se va a medir?
deración o peso de cada indicador a la construcción
• ¿Cómo se va a medir?
del índice se determina por algún método o por co-
• ¿Cómo se va a representar?
nocimiento de los investigadores.
• Justificar la elección de los indicadores.
• Identificar problemas para confeccionar proyectos. Como se ha señalado, esta propuesta metodológica

• Elaborar cuadros comparativos, gráficos y modelos se concentró en la medición de efecto e impacto de

para proyectar o predecir. programas culturales. Resulta, por tanto, muy valioso el

• Diseñar, con base en los indicadores culturales, las planteamiento de Quintero (1997), quien señala como
tipos de indicadores sociales a los indicadores de ges-
2 políticas culturales.
tión y de eficiencia, por un lado, y los indicadores de
Lazarsfeld (1958) propone cuatro estados para llevar a
logro o de eficacia, por el otro. Dentro de estos últimos
cabo evaluaciones en el campo social:
se proponen los indicadores de impacto, efecto, resul-
5. Representación literaria del concepto.
tado y producto, siendo los dos primeros en los que se
6. Especificación del concepto, a través de la identifi-
concentró nuestro interés (Quintero, 1997):
cación de las dimensiones que entran al esquema
• Indicadores de impacto: relacionados con los logros
de medición propuesto.
a largo plazo y las contribuciones de los proyectos
y programas al cumplimiento de la misión u objetivo nentemente la evaluación exante, durante y expost de
superior de la institución y/o grupo. la oferta cultural del Banco, entendida como el grado
• Indicadores de efecto: relacionados con los logros en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al me-
a mediano plazo y las contribuciones de los proyec- nor costo posible y/o el desperdicio de recursos o insu-
tos al cumplimiento de los objetivos programáticos mos haciendo que la oferta cultural resulte ineficiente
(estratégicos). (o menos eficiente). “No todo costo corresponde direc-
tamente a una expresión en unidades monetarias. Un
Con base en lo anterior, se presentan las categorías y
costo representa el desgaste o el sacrificio de un recur-
criterios (Barona y Quintero, 2007), guías en la formu-
so, tangible o intangible” (Mokate, 2001).
lación de la evaluación de impacto y efecto. Además
se exponen los ejes alrededor de los cuales se estruc-
3
tura la medición de efecto e impacto. Adicional a esto, 1.2
se elabora un listado con las variables a través de las categorías
cuales se desarrollaron formularios para la recolección
En esta propuesta se precisan cinco categorías rele-
de la información, y cuyo fin fue: ser vehículos para la
vantes, una de efecto y cuatro de impacto, las cuales,
construcción de los indicadores e índices culturales de
como palabras clave, establecen las áreas relevantes de
efecto e impacto. Estos formularios se construyeron ya
la oferta y el consumo cultural analizados para el Área
que los desarrollos en el tema presentan algunas ca-
Cultural del Banco de la República:
rencias y, además, tienen el objetivo de estructurar una
• Apropiación
propuesta metodológica completa.
• Bienestar
• Capital social
1.1 • Identidad
criterios • Sostenibilidad

Se proponen como criterios de evaluación fundamenta- En primera instancia la categoría establecida a nivel de
les para guiar la planeación, seguimiento y evaluación efecto es la apropiación, entendida como el interés ge-

1. Patrones de evaluación de efecto e impacto


de la oferta cultural del Banco: nerado en los usuarios por la oferta cultural del Banco
• Pertinencia para desarrollar, promover, construir “conocimientos
• Calidad y/o iniciativas novedosas en tecnologías, estrategias,
• Equidad métodos o enfoques susceptibles de mejorar… mane-
• Eficiencia ras de ver el mundo… que facilitan las actividades coti-
dianas” (Acosta, 2006).
La oferta cultural es pertinente en la medida en que
A nivel de impacto se proponen cuatro catego-
responda a las necesidades y exigencias del proceso
rías específicas; la primera de ellas es la categoría de
de desarrollo de la ciudad, de la región y/o del país.
bienestar. Una primera hipótesis que puede orientar
El criterio de evaluación es el de la calidad, entendido
la categoría de bienestar relativo a la construcción de
como la transformación cualitativa en las personas que
indicadores de impacto es que “a mayor calidad de la
como receptores de los bienes y servicios culturales
oferta-consumo cultural, mejor calidad de vida de los
ofrecidos por el Área Cultural del Banco se convirtieran
públicos”. En tal sentido, los niveles de satisfacción, de
así en personas autónomas, propositivas, participantes,
PRIMERA PARTE

disfrute, de deleite que ofrece la Subgerencia Cultural


respetuosas, tanto a nivel familiar como en las organi-
del Banco de la República, reflejan el ocio productivo.
zaciones a las que pertenecen y en las regiones donde
Una segunda categoría a nivel de impacto es la de ca-
habitan. En tercer lugar, se sugiere el criterio de eva-
pital social.
luación de la equidad. Se propone aplicar el concepto
El capital social se refiere a las características de la orga-
de la equidad a los indicadores culturales de efecto e
impacto del Banco al menos en cuatro dimensiones es- nización social en términos de redes, normas y confianza,

pecíficas: equidad de género, equidad etárea, equidad entre otras, que facilitan la cooperación y la coordinación

de grupos vulnerables y equidad entre regiones y ciu- de la acción para el beneficio mutuo. El capital social hace

dades. Por último, el criterio de eficiencia guía perma-


sobresalir los beneficios de la inversión en capital físico y
1.3
humano (Putnam, 1993).
ejes de evaluación
Consiste en la calidad y la cantidad de las relaciones so-

ciales que se dan en función de asuntos de interés común, Con el fin de hacer una evaluación completa de las po-

entre individuos, grupos, organizaciones e instituciones. líticas implementadas por la Subgerencia Cultural, se
propone la estructuración dentro de tres niveles:
La mayor o menor calidad del capital social, produce ma-
• Nivel estratégico: entendido como la concordan-
yores o menores niveles de cohesión colectiva. Su creci-
cia entre las políticas culturales implementadas y los
miento o decrecimiento está asociado a factores como
objetivos estratégicos formulados por la Subgeren-
confianza, cooperación, horizontalidad en las relaciones,
cia Cultural.
participación y respeto a las normas o reglas del juego
• Nivel instrumental: se concibe como la disponibi-
previamente acordadas (Villar, 2004).
lidad de recursos y herramientas con el fin de dar
Una tercera categoría en la propuesta de indicadores cumplimiento a los objetivos misionales y visionales.
culturales, a nivel de impacto, es la de identidad (es) a • Nivel de interiorización: entendido como el efecto
cuya definición, reafirmación y dinamismo busca apor- e impacto producido sobre los individuos en rela-
tar la Subgerencia Cultural desde museos, bibliotecas ción con la participación en los eventos culturales
y centros de información, en especial en las regiones, propios de la agenda de actividades.
en las ciudades intermedias, con el fin de permitir a la
Los dos primeros niveles se relacionan, en mayor me-
gente conocer, reflexionar y asimilar sobre sí mismo,
dida, con los criterios de evaluación, mientras que el
sobre su legado y sobre la diversidad étnica y cultural
tercer nivel se asocia principalmente con las categorías.
en que convive y cimienta su pertenencia a un mismo
De esta forma, los indicadores asociados a los niveles
tejido social, a un mismo grupo, a una misma región
estratégicos e instrumental están determinados por la
donde se comparten historias, gustos, creencias, valo-
pertinencia, la calidad, la equidad y la eficiencia, mien-
res y sentidos que los caracterizan. Una cuarta y última
tras que el nivel de formación está esquematizado por
categoría establecida en el proceso es la relativa a la
la apropiación, el bienestar, el capital social, la identi-
sostenibilidad, entendida esta como la capacidad de
dad y la sostenibilidad.
un grupo, de una región, para consolidarse, sostenerse
Con base en estos ejes de evaluación se presenta la
y proyectarse en su espacio y en el tiempo, para lo cual
siguiente adaptación del Modelo de Impacto Jerárqui-
la oferta cultural aporta a sus públicos capacidades de
co, el cual en principio fue propuesto en el Manual de
adaptación y de toma de decisiones, teniendo en cuen-
evaluación de educación financiera (NEFE, 2009). Esta
ta las necesidades tanto presentes como futuras.
adaptación permitió plantear cuatro escalones en la
medición de impacto, los cuales son claves para llevar a
cabo una evaluación completa:

Impactos a largo plazo 4 Contribuir en la construcción


(Más de 6 meses) y formación de sentido de ciudadanía

3 Cambio en las prácticas


Impactos a mediano plazo y comportamientos
(De 0 a 6 meses) 2 Cambio en actitudes, habilidades y aspiraciones.
Adquisición de conocimientos

4 Impactos a corto plazo 1 Nivel de satisfacción


(Una vez finalizada la participación) con las actividades culturales

Gráfico 1: Modelo de impacto jerárquico

Si cada uno de los escalones presenta resultados favo- guiente nivel de impacto. Los niveles estratégico e ins-
rables y positivos, hay un espacio potencial para el si- trumental se relacionan principalmente con los impactos
a corto plazo (también denominados efectos), mien- que se plantea para la evaluación corresponde a un es-
tras el nivel de interiorización se asocia principalmente quema cíclico que comprende métodos cualitativos y
a los impactos de mediano y largo plazo. El enfoque cuantitativos:

Planteamiento cualitativo
del problema:
¿Qué impacto tiene la política
cultural del Banco de la
República en la construcción
de sentido de ciudadanía? 5

Análisis cualitativo
de los resultados obtenidos
Métodos cuantitativos
para resolver el problema

Gráfico 2: Esquema cíclico

1. Patrones de evaluación de efecto e impacto


Esta estructura, compuesta de herramientas cualitativas porque se desea hacer una medición cuantitativa que
y cuantitativas, integra herramientas econométricas, permita realizar análisis cualitativos.
estadísticas y etnográficas. Para la recolección de la in- Barona y Quintero (2007) propusieron para la medi-
formación se propone una metodología dividida en 4 ción de efecto e impacto de las políticas culturales el
fases (ver capítulo 2), para evaluar el impacto y efecto siguiente conjunto de variables estructuradas de acuer-
producido por el desarrollo de las políticas culturales, a do con las categorías de evaluación:
partir de los tres niveles propuestos.

Variable 1.1
Apropiación a nivel personal
1.4 Categoría 1.
Apropiación Variable 1.2
variables Apropiación a nivel organizacional

Teniendo como patrones de evaluación criterios (per-


tinencia, calidad, equidad, eficiencia), categorías de
Variable 2.1
PRIMERA PARTE

efecto (apropiación) y categorías de impacto (bienestar, Satisfacción


Categoría 2.
capital social, identidad, sostenibilidad); Barona y Quin- Bienestar
Variable 2.2
tero (2007) estructuraron una propuesta que incluye las Ocio productivo
variables, punto de partida para los indicadores e índi-
ces, insumo para la toma de decisiones por parte de la
Variable 3.1
Subgerencia Cultural sobre ofertas y consumos. Autoestima
A pesar de la claridad que puede haber en la teoría Categoría 3. Variable 3.2
concerniente a este tema, en la evaluación de temas Capital social Confianza

culturales, el planteamiento de las variables asociadas Variable 3.3


a las categorías y criterios no lo es tanto, en especial Empoderamiento

Variable 4.1
Autonomía

Categoría 4. Variable 4.2


Autoestima

Categoría 3. Variable 3.2


Capital social Confianza

Variable 3.3
Empoderamiento

Estas variables corresponden a las dimensiones teóri-


Variable 4.1
Autonomía
cas sobre las cuales se lleva a cabo la medición del con-
cepto principal, esto es el sentido de ciudadanía.
Categoría 4. Variable 4.2
Identidad Cohesión El siguiente capítulo corresponde a la propuesta me-
todológica que presenta tanto el desarrollo práctico
Variable 4.3
Pertenencia como la construcción metodológica de la medición de
efecto e impacto de políticas culturales, basada en in-
Variable 5.1 dicadores e índices culturales.
Participación

Variable 5.2
Convivencia
Categoría 5.
Sostenibilidad
Variable 5.3
Ambiente sano

Variable 5.4
Competitividad

2.
MetodologÍa
Al tener en cuenta la complejidad para abordar un es- que permitiera hacer la medición de impacto y efecto
tudio de esta naturaleza se planteó desde el inicio la de los programas culturales, propios de la Subgerencia
participación activa de los usuarios. Su inclusión per- Cultural del Banco de la República, el proceso presen-
mitió identificar y argumentar las percepciones que los tó algunas dificultades. En primera medida, porque el
públicos tienen acerca de la implementación de la po- aporte de la actividad cultural, que en este estudio se
lítica cultural del Banco de la República. Los públicos asoció a la formación y consolidación de ciudadanía,
fueron convocados por grupos focales en Bogotá, Cali, está relacionado directamente con la medición de un
Armenia, Barranquilla y Pasto. El resultado de este ejer- concepto intangible y en principio netamente cualitati-
cicio fue la identificación de 51 atributos que, según los vo. En segunda medida, porque resulta muy complejo
usuarios, revelan los aportes que la actividad cultural el hecho de separar los aportes producidos por la acti-
del Banco les aporta para sus vidas colectivas e indivi- vidad de la Subgerencia Cultural de los aportes produ-
duales. Otros grupos focales fueron conformados por cidos por la vida cotidiana y por actividades ajenas a la
empleados del Banco, en las mismas ciudades, quienes medición que aquí se plantea.
desarrollaron herramientas para definir el porqué y el En este sentido, los desarrollos actuales del tema
para qué se trabaja en función de la implementación de proponen la evaluación de resultados con respecto al
una política cultural. cambio producido sobre algunas variables de interés,
Posteriormente se diseñaron y aplicaron diferen- en relación con el cumplimiento de los objetivos que
tes herramientas para la recuperación de información guían las políticas implementadas. En este caso, como
como encuestas, entrevistas y observaciones en todas se ha mencionado, las políticas culturales del Banco de
las sedes culturales del banco en el país. Los instrumen- la República se enfocan a la construcción del sentido
6 tos diseñados tuvieron en cuenta metodologías propias de ciudadanía. Las variables que se han presentado
de la investigación social y fueron complementadas con son insumos que permitieron llevar a cabo dicha medi-
metodologías de otras áreas del conocimiento como la ción y los índices e indicadores que se construyen son
psicología y la estadística, convirtiéndose, esta última, las herramientas que posibilitan hacer una valoración
en un punto de apoyo fundamental para la construc- más sintética de los resultados producidos. Los índices
ción de los índices de impacto cultural. construidos corresponden a las variables respuesta.
No obstante haber avanzado con aportes de los gru- El interés, en general, está sobre la cuantificación del
pos focales en el planteamiento de una metodología impacto generado por la exposición a los programas y
servicios culturales del Banco de la República. Para eva- das a través de algún tipo de programa (alimentario,
luar tal impacto puede asociarse un modelo de regre- de salud, de política social, laboral, etc.). La teoría aso-
sión, en el cual cada variable respuesta, es decir cada ciada a esta temática aporta herramientas importantes
índice, se relaciona con la(s) variable(s) explicativa(s), para resolver el problema que aquí se trata, que co-
que en este caso corresponde a la cuantificación de rresponde exactamente a la medición de las contribu-
la exposición al programa. A continuación se explica, ciones asociadas a políticas, en este caso, culturales.
brevemente, el análisis de regresión, el cual concuerda Denominaremos Y a la variable sobre la cual interesa
con la metodología apropiada para evaluar el impacto medir los aportes producidos por la implementación de
asociado al problema que antes se expuso. políticas. El interés, en general, está en la medición del
impacto producido por la participación en un progra-
ma, en relación con la no participación en este, es decir, 7
análisis de regresión
que interesa estimar el coeficiente asociado al siguien-
El análisis de regresión constituye un conjunto de herra- te modelo de regresión:
mientas que permiten modelar la relación entre una va-
riable dependiente (también llamada variable respues-
Yi = β 0 + β1 X 1i + ei en donde i = 1,2,…N.
ta) y unas variables independientes (también llamadas
variables explicativas).
Los objetivos de estos métodos, en términos gene- En el anterior modelo la puntuación promedio, para la
rales, son: variable de interés, de los no participantes, representa
• Predicción de futuras observaciones. el impacto, en términos de aumento o disminución en
• Medición del efecto o relación de las variables ex- Y, producido por la participación en el programa.
plicativas y la variable respuesta. Es una variable que toma el valor de 1 cuando hay par-
• Descripción general de la estructura de los datos. ticipación en el programa por parte del i-ésimo indivi-
La modelación en el análisis de regresión lineal consiste duo y 0 en caso de que no la haya, representa un error
en la relación de una variable respuesta Y a partir de aleatorio asociado a cada individuo y N es el número de
una única variable explicativa X. El modelo puede re- individuos bajo estudio.
presentarse de la siguiente forma:
propuesta metodológica
Yi = β 0 + β1 X i + ei en dos etapas
Con base en lo anterior se plantearon dos etapas en
en donde ei representa una cantidad aleatoria asocia- la formulación de indicadores e índices para la medi-
da al error en la modelación. ción de efecto e impacto de las políticas culturales por

2. Metodología
Cuando se tiene más de una variable explicativa, se seguir: una primera etapa, en donde se llevó a cabo
tiene un modelo de análisis de regresión lineal múltiple. una nueva mirada a la propuesta de Barona y Quinte-
Una de las técnicas en donde se hace uso del análisis ro (2007), junto a una completa revisión bibliográfica
de regresión es lo que en econometría se conoce como para evaluar el estado de la cuestión en el tema tratado
medición de impacto. En esta aplicación, el efecto de y, en una segunda etapa, el planteamiento de instru-
la(s) variable(s) explicativa(s) se asocia al impacto produ- mentos de recolección de información, enmarcados en
PRIMERA PARTE

cido por la participación en la programación y servicios los fundamentos alrededor de los cuales se propone
culturales del Banco de la República. A continuación se la evaluación, en conjunto, con las metodologías que
presentan algunos detalles de este tópico. permitan llevar a cabo dicha medición. La primera eta-
pa permite proponer las variables y los ítems a través
medición de impacto de los cuales fue posible observar el resultado de las
dimensiones teóricas y construir los indicadores cultu-
En econometría se conoce como medición de impacto
rales, mientras que la segunda etapa se constituye en
a la cuantificación de los aportes producidos, sobre una
la aplicación de la metodología con el fin de construir
o varias variables de interés, por políticas implementa-
índices y llevar a cabo la medición de impacto a partir
de ellos. En esta propuesta metodológica no se consi- presenta complejidades en el momento de analizar los
dera una batería de indicadores culturales como un fin resultados alcanzados. Sin embargo, la batería de indi-
último de la evaluación de efecto e impacto, sino como cadores queda propuesta para llevar a cabo los análisis
un paso hacia la construcción de índices que permiten que sobre esta deban recaer.
sintetizar los resultados obtenidos. Lo anterior, por el A continuación se presenta el esquema sobre el cual
hecho de que un conjunto tan grande de indicadores se construyó la propuesta de tales etapas:

Metodología para la medición


de impacto de políticas
culturales

Fase I Fase II

Revisión Estructuración Fase I Fase II Fase III Fase IV


bibliográfica de propuesta

Metanálisis Propuesta de Estudio Evaluación Medición de Recopilación


indicadores cualitativo ex-post. impacto audiovidual.
culturales Construcción general Evidencia
de índices testimonial
sintéticos

Gráfico 3: Esquema metodológico

Hallazgos
2.1
etapa i Los hallazgos encontrados en este estudio pueden re-
sumirse en las siguientes ocho áreas focales:
• Habilidades cognitivas y logros educativos.
Revisión bibliográfica - • Autoestima.
Metanálisis • Orgullo comunitario.

Dentro de la primera etapa se sometieron a evaluación • Temperamento.

diversas posturas y propuestas sobre la evaluación de • Cohesión social.

impacto de políticas de diferente índole, siendo cla- • Prevención de crímenes.

ve los hallazgos expuestos en los antecedentes, sobre • Salud.

todo los presentados en el documento “Social impacts • Comportamiento social.

of Participations in the Arts and Cultural Activity” (AE- Se presentan listados completos de los hallazgos en-
8 GIS, 2005), el cual puede ser entendido como un me- contrados acerca de los impactos producidos por las
tanálisis en el campo que nos compete, es decir, un actividades culturales y artísticas en las áreas mencio-
análisis basado en el compendio sistemático y estruc- nadas. Además, el estudio desarrollado por AEGIS
turado de diferentes estudios sobre un tema, en este (2005) presenta un resumen de las metodologías utili-
caso el impacto producido por la participación en ac- zadas en los trabajos que hicieron parte de su análisis.
tividades de arte y cultura. Para el caso en mención, Se resalta que la mayoría corresponden a estudios de
se recogen los resultados expuestos en 104 estudios casos (28), seguido de revisiones bibliográficas (20), en-
internacionales. trevistas (14), encuestas nacionales (10), metanálisis (9) y
estudios conducidos por medio de encuestas formales
o cuestionarios (8). A pesar de esta gran diversidad, el
trabajo presenta una fuerte crítica a la forma como son Categoría 1.
Apropiación
conducidos los estudios y las limitaciones que de ellos
se derivan.

Aspectos importantes Variable 1.1


Apropiación a nivel personal
Las limitaciones y críticas presentadas en el trabajo de
ATRIBUTOS
AEGIS (2005) sirven para nutrir la propuesta metodoló-
gica que aquí se presenta. Algunos aspectos importan- 1.1.1 Estudiar nuevos temas
1.1.2 Hacerse nuevas preguntas 9
tes por evitar en este proceso son: 1.1.3 Encontrar nuevas posibilidades
• Falta de datos de línea base. 1.1.4 Ser una persona cada vez más feliz
1.1.5 Ser una persona cada vez más importante
• Ausencia de estudios longitudinales. 1.1.6 Transmitir a otras personas sus conocimientos
• No hay estudios pre-post. 1.1.7 Interés en que otras personas despierten nuevas
inquietudes
• Ausencia o defecto de los reportes metodológicos.
• Falta de datos cuantitativos.
Variable 1.2
• No hay discusión sobre los niveles de impacto. Apropiación a nivel organizacional
• No hay causalidad establecida. ATRIBUTOS
• Poblaciones objetivo no están bien definidas.
1.2.1 Desempeñar sus funciones en el grupo u organi-
• Indicadores inapropiados. zación a que pertenece.
1.2.2 Implementar en su grupo-organización nuevas
Este resumen de falencias, en los estudios de medi- metodologías pertinentes con su entorno geográfico
y cultural.
ción de impacto sobre la participación en actividades
artísticas y culturales, es una síntesis muy completa del
estado de la cuestión de la investigación en estudios
de este tipo. Por esta razón, el estudio que aquí se pre-
senta combina diferentes metodologías y un desarrollo Categoría 2.
Bienestar
estructurado con el fin de eliminar las falencias que has-
ta ahora se manifiestan en este campo.

Variable 2.1
Estructuración de la propuesta Satisfacción

Con base en los resultados hallados en esta primera ATRIBUTOS


etapa, y partiendo del trabajo de Barona y Quintero
2. Metodología
2.1.1 Disfrute de consumos culturales.
(2007), se plantean los siguientes ítems, los cuales se 2.1.2 Sentirse mejor acerca del sitio donde se vive.
entienden como atributos o rasgos medibles de la va-
riable correspondiente y elementos a través de los cua- Variable 2.2
Ocio productivo
les se proponen los indicadores para medir el impacto
y el efecto, de la programación y servicios culturales, ATRIBUTOS
PRIMERA PARTE

en la construcción y consolidación del sentido de ciu- 2.2.1 Manejo de tiempo libre.


dadanía: 2.2.2 Aumento de la participación en actividades
culturales.
2.2.3 Consideración de las actividades culturales como
fuente de entretenimiento.
4.2.1 Promoción de estrategias que mantengan el grupo y
la organización integrados entre sí y con otros
grupos.
4.2.2 Toma de decisiones para conservar el grupo y la
organización.
4.2.3 Construcción de sentido colectivo.
4.2.4 Construcción de lazos inter-generacionales.

Variable 4.3
Categoría 3. Pertenencia
Capital social
ATRIBUTOS

4.3.1 Conciencia del capital cultural del grupo y la región.


4.3.2 Capacidad de cuidar el patrimonio colectivo.
4.3.3 Capacidad de sentirse parte de un territorio-grupo.
Variable 3.1
Autoestima

ATRIBUTOS

3.1.1 Valoración de sí mismo.


Categoría 5.
3.1.2 Carácter crítico.
Sostenibilidad
3.1.3 Capacidad de decidir.

Variable 3.2
Confianza
Variable 5.1
ATRIBUTOS Participación

3.2.1 Aumento de la confianza en sí mismo. ATRIBUTOS


3.2.2 Comunicación con otras personas.
3.2.3 Construcción de visiones comunes con otras 5.1.1 Toma de decisiones desde y para la comunidad.
personas. 5.1.2 Promoción y exigencia de los derechos propios y de
otras personas.
5.1.3 Reflexión en lo público sobre lo público.
Variable 3.3 5.1.4 Promoción de estrategias incluyentes que asuman la
Empoderamiento pluralidad y la diversidad.
5.1.5 Capacidad argumentativa.
ATRIBUTOS

3.3.1 Utilización oportuna y pertinente de la información. Variable 5.2


3.3.2 Participación en los espacios públicos sobre lo Convivencia
público.
ATRIBUTOS

5.2.1 Resolución de conflictos en forma no violenta.


5.2.2 Respeto de las reglas mínimas comunes que median
las relaciones de ciudadanos entre sí.
Categoría 4. 5.2.3 Respeto de las otras personas (respeto a la
Identidad diferencia).
5.2.4 Reconocimiento y aceptación de las diferencias en
personas de otros grupos culturales.

Variable 5.3
Variable 4.1 Ambiente sano
Autonomía
ATRIBUTOS
ATRIBUTOS
5.3.1 Respeto de las reglas comunes que median las
4.1.1 Toma de decisiones en forma independiente. relaciones de ciudadanos y ciudadanas con su
4.1.2 Desarrollo de autocontrol. entorno.
5.3.2 Protección del conocimiento tradicional ancestral.
5.3.3 Conservación de la naturaleza.
Variable 4.2 5.3.4 Práctica de un estilo de vida saludable.
Cohesión

ATRIBUTOS Variable 5.4


10 Competitividad
4.2.1 Promoción de estrategias que mantengan el grupo y
la organización integrados entre sí y con otros ATRIBUTOS
grupos.
4.2.2 Toma de decisiones para conservar el grupo y la 5.4.1 Promoción del cumplimiento, oportunidad y calidad
organización. en lo que el grupo-organización hace.
4.2.3 Construcción de sentido colectivo. 5.4.2 Promoción de relaciones respetuosas en el
4.2.4 Construcción de lazos inter-generacionales. grupo-organización.
5.4.3 Solución de problemas en el grupo-organización.
5.4.4 Promoción de la innovación en el grupo-organi-
Variable 4.3 zación.
Pertenencia 5.4.5 Capacidad de trabajar en equipo.
5.4.6 Capacidad de mejorar los ingresos.
ATRIBUTOS 5.4.7 Incursión en nuevos mercados.
4.3.1 Conciencia del capital cultural del grupo y la región.
4.3.2 Capacidad de cuidar el patrimonio colectivo.
4.3.3 Capacidad de sentirse parte de un territorio-grupo.
5.3.1 Respeto de las reglas comunes que median las
relaciones de ciudadanos y ciudadanas con su
entorno.
5.3.2 Protección del conocimiento tradicional ancestral.
5.3.3 Conservación de la naturaleza.
5.3.4 Práctica de un estilo de vida saludable.
Con estas se implementa una amplia gama de métodos
Variable 5.4 encontrados en la bibliografía por medio de tres tipos
Competitividad de estudios: análisis cualitativo, evaluación, estudios
ATRIBUTOS cuasi-experimentales. La exposición o intervención en
estudio corresponde a la participación en los servicios
5.4.1 Promoción del cumplimiento, oportunidad y calidad
en lo que el grupo-organización hace. y programación cultural propios de la Subgerencia Cul-
5.4.2 Promoción de relaciones respetuosas en el
grupo-organización. tural, el desenlace corresponde al impacto y efecto, en
5.4.3 Solución de problemas en el grupo-organización. términos de construcción de sentido de ciudadanía,
5.4.4 Promoción de la innovación en el grupo-organi-
zación. producido sobre el individuo.
5.4.5 Capacidad de trabajar en equipo.
5.4.6 Capacidad de mejorar los ingresos.
11
5.4.7 Incursión en nuevos mercados. Fase i: Análisis cualitativo -
Estudio de casos
Adicional a la revisión bibliográfica y la propuesta he- Esta metodología consiste en la recolección de informa-
cha por Barona y Quintero (2007) se estructuró una en- ción en individuos que por sus características presentan
cuesta con preguntas de respuesta abierta para validar interés para el estudio de los resultados. Para esta par-
el proceso metodológico de esta primera etapa. El aná- te del estudio se propone la Sección 1 del formulario
lisis cualitativo, asociado a los resultados de la primera ImpaCult (ver Anexo 2), el cual corresponde a una en-
fase de la etapa II, permitió contrastar la propuesta an- trevista abierta. La evaluación por medio de técnicas
terior y dar mayor soporte a las hipótesis relacionales cualitativas, aunque muchas veces desestimada en las
planteadas alrededor del efecto e impacto producido evaluaciones de impacto, presenta gran importancia en
por la participación en la programación y servicios cul- el campo de la investigación social. Al respecto, Bernal
turales. y Peña (2011) señalan que “la información cualitativa sir-
En cuanto a los indicadores culturales, estos se deri- ve, entre otras cosas, para anticipar la heterogeneidad,
van de la segunda fase. Para su medición se llevaron a para intuir algunas de las características y atributos de
cabo preguntas con respuesta en escala de Likert para los individuos que afectan o confunden los impactos, y,
cada ítem, a través de las cuales se cuantifican las con- en general, para interpretar mejor los resultados de la
tribuciones de la programación y los servicios culturales evaluación de impacto cuantitativa”. Adicional a esto,
a las diferentes variables. el objetivo de esta parte del estudio es validar los ha-
llazgos internacionales con respecto a los impactos y
efectos de la participación en actividades culturales.
2.2 Para el análisis de los resultados se propuso un análisis
etapa ii cualitativo de las preguntas abiertas en relación con los

2. Metodología
Durante esta Etapa se construyeron formularios con el atributos o ítems asociados a las variables en estudio.
fin de plantear una metodología completa y de esta Para el diseño de esta sección del instrumento de me-
forma contar con instrumentos para recolectar la in- dición se toma como referente el estudio realizado por
formación necesaria para cada una de las fases que Bryson, Streatfield y Usherwood (2002).
se derivan de esta etapa. Para la formulación de tales
cuestionarios se partió de los hallazgos encontrados en Fase ii: Evaluación ex-post
PRIMERA PARTE

la Etapa I, de los marcos teórico, conceptual e institu-


Esta técnica de recolección correspondió a una encues-
cional y de los patrones de evaluación. Además, dadas
ta cuyo objetivo fue realizar una evaluación ex-post de
las propuestas presentadas en el trabajo de Barona y
los impactos y efectos producidos por la participación
Quintero (2007) se plantearon instrumentos para llevar
en los servicios y la programación cultural. La evalua-
a cabo mediciones desde diferentes enfoques y dife-
ción se planteó de forma directa, basada en la percep-
rentes metodologías. Para la recolección de informa-
ción de las contribuciones atribuibles a la participación
ción, con el fin de evaluar el efecto y el impacto pro-
en las actividades propias de la Subgerencia Cultural.
ducido por la agenda de la Subgerencia Cultural, se
Se propone la construcción de índices a través del aná-
propusieron cuatro fases para llevar a cabo la medición.
lisis factorial, con base en información de usuarios con
participación destacada en las diferentes áreas cultura- presenta la clasificación de las áreas culturales según
les. Para la escogencia de las sucursales que van a par- los servicios prestados por cada una de ellas:
ticipar en esta fase se parte del siguiente cuadro, el cual

Infraestructura básica Barranquilla, Bucaramanga, Neiva y Villavicencio.

Solo Centro de Documentación Medellín, Montería y Cúcuta.

Solo Biblioteca Buenaventura, Florencia, Girardot, Honda, Ibagué, Ipiales, Manizales, Pereira,
Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Sincelejo, Tunja y Valledupar.

Centro de Documentación y Museo del Oro Armenia y Cali.

Biblioteca y Museo del Oro Santa Marta, Cartagena, Pasto y Leticia.

Infraestructura completa Bogotá.

Cuadro 1: Clasificación áreas culturales


Cabe destacar que cada sucursal presenta una progra- bles respuesta en la medición de impacto, con la carac-
mación cultural amplia para la realidad social, cultural y terística de ser construidos bajo principios que buscan
geográfica en la que se encuentra. Para este segmen- independencia entre ellos.
to del estudio se planteó la Sección 2 del formulario Se presenta el análisis factorial como una metodolo-
ImpaCult (ver Anexo 3). Este formulario, construido a gía innovadora en el campo de la evaluación de impac-
partir de la Etapa I y de la primera fase de la Etapa II, se to. Por esta razón el capítulo 7 tiene como propósito
presenta como una valiosa herramienta para la creación explicar detalles del método.
de indicadores y la construcción, mediante métodos Se lleva a cabo un análisis factorial en donde las varia-
factoriales, de índices de efecto e impacto de las ac- bles planteadas en el capítulo 5 son puntuadas a través
tividades desarrolladas bajo el marco de los servicios y de los atributos que de ella se desprenden. La respues-
la programación cultural de la SGCL. Además, permitió ta a los ítems asociados a tales atributos se presenta en
dar validez y hacer corrección del instrumento propues- escala tipo Likert, estos se acompañan de valores de
to en la tercera fase, la cual representa la fase esencial puntuación numérica en una escala de 1 a 5. Para esto
en la medición general de efecto e impacto producido se sigue la recomendación de Rodríguez (2000):
por la participación en los servicios y la programación • Completa o totalmente (en sentido positivo) 5.
cultural. Para la formulación de este segmento se parte • Parcialmente (en sentido positivo) 4.
de las ideas expuestas en el trabajo desarrollado por • Nulo 3.
Matarasso (1997). • Parcialmente (en sentido negativo) 2.
• Completa o totalmente (en sentido negativo) 1.
Construcción de índices
El número asignado a cada variable corresponde a la
Los índices son estadísticas que permiten resumir infor- suma de las anteriores puntuaciones para cada uno de
mación acerca de conceptos cuya medición no es direc- los atributos asociados a cada variable, dividido por el
ta. Para la construcción de índices es necesario ponde- número de ítems.
rar el peso que los diferentes indicadores, asociados a
las dimensiones propuestas, tienen en la construcción Fase iii: Estudio cuasi-
de dicha medida. Corzo y Mockus (2003) señalan las
experimental. Medición de
12 dificultades que en el campo de la medición de fenó-
impacto general
menos sociales, culturales y personales se tiene para
encontrar consenso en la ponderación señalada. Por tal Bajo esta metodología, el objetivo fue comparar la dife-

motivo presentan una alternativa asociada a métodos rencia en el desenlace entre los individuos con un trata-

descriptivos multivariantes. En la misma vía, Rodríguez miento, en este caso la participación en la programación

(2000) propone como herramienta estadística para la y los servicios culturales, con respecto a individuos que

creación de índices el uso de análisis factoriales. Los ín- no reciban este tratamiento, denominado grupo con-

dices que se construyen en esta fase sirven como varia- trol. La denominación de estudio cuasi-experimental se
tiene, pues la asignación a los grupos no se realiza de ciado en los individuos del grupo tratamiento por ran-
forma aleatoria. gos de duración de la exposición al programa”. Bajo
Llevar a cabo un análisis completo, basado en me- este método se estudia el efecto que tiene el tiempo
diciones antes y después de la exposición a los even- de duración de la exposición en los participantes con
tos en estudio, presenta dos grandes dificultades. En respecto a los no participantes. Además, señalan que
primer lugar, mantener seguimiento sobre individuos para cuantificar el efecto de la intervención se puede
cuya participación en el programa cultural es, por lo incluir una variable como el número de meses de per-
general, espontánea y sobre un grupo de comparación manencia en el programa, o el número de meses que
adecuado resulta operativamente complejo. En segun- ha participado como proporción de la edad.
do lugar, por tratarse, en su gran mayoría, de individuos Se tiene el siguiente modelo de regresión asociado:
que ya han tenido contacto con la actividad cultural, no 13
es sencillo establecer una línea base pura, es decir, una
Yi = β 0 + β1 X 1i + ei en donde i = 1,2,…N.
medición en donde se presente un nivel nulo de expo-
sición a los eventos. Aun en el caso de seleccionar nue-
Este es el mismo modelo que antes se había plantea-
vos participantes se presenta el problema asociado al
do, sin embargo, en este caso, es una variable continua
seguimiento. Por tales razones se propone llevar a cabo
que cuantifica el tiempo de duración en el programa
una única medición, aplicando métodos econométri-
que, a su vez, cuantifica la intensidad de la intervención
cos, a través de un análisis por intervención. Adicional
del programa. No siempre esta intensidad está unívo-
a esto, como la participación, es decir, la exposición al
camente relacionada con el tiempo.
evento de interés, no se realiza de forma aleatoria sino
Esta propuesta metodológica contempló otras fuen-
que los individuos se autoseleccionan, es importante
tes en la medición de la intensidad de la intervención
incorporar técnicas para corregir el sesgo asociado.
como son la frecuencia, la cual no está directamente
Como se presentó en el Gráfico 1, la última escala que
relacionada con la duración.
garantiza la construcción de sentido de ciudadanía co-
rresponde al cambio en prácticas y comportamientos.
Autoselección
Para esta parte del estudio se propuso la Sección 3 del
formulario ImpaCult (ver Anexo 4). Este formulario se El sesgo es el nombre común que reciben los errores
construyó a partir del formulario implementado en la sistemáticos que se producen en un proceso de medi-
Fase II, haciendo una completa transformación en la ción y la importancia de ellos radica en que tienen efec-
manera en cómo se formulan las preguntas, de forma tos negativos sobre la validez de los estudios. Repre-
tal que la información recolectada, permita medir las sentan la discrepancia entre lo que se mide y lo que se
prácticas, comportamientos e intereses de los partici- cree que se estaba midiendo. Entre los sesgos más fre-
pantes de los servicios y programación cultural. cuentes se encuentran los de medición y de selección.
Este último puede definirse como el error sistemático 2. Metodología
Análisis por intervención producido a causa de una selección inadecuada de los

Dentro de las técnicas de la medición de impacto, el individuos, lo cual tiene como consecuencia diferencias

análisis por intervención resulta ser un método que sistemáticas entre los individuos pertenecientes a los

se utiliza cuando se sospecha que el resultado que se grupos de comparación. La autoselección es un caso
especial de procedimiento en el cual se produce este
PRIMERA PARTE

quiere medir presenta relación con la intensidad de la


exposición al programa, y cuando para los individuos tipo de sesgo. En este caso, se presentan diferencias
del grupo tratado es complejo o costoso recopilarle in- sistemáticas entre los individuos participantes y los no
formación de un grupo comparable (control). participantes. Un ejemplo de autoselección es la pro-
Bernal y Peña (2011) señalan la existencia de varias ducida por efecto de la cercanía a los puntos donde
maneras de medir el impacto con base en la duración se producen actividades asociadas al impacto que se
de exposición. La forma que más se ajusta para esta mide o la producida por la participación voluntaria en
propuesta metodológica consiste en “comparar el gru- estudios realizados a través de encuestas.
po de tratamiento (participantes) con el grupo control En la medición de impacto existen varias técnicas
(individuos elegibles no participantes), pero diferen- para corregir el sesgo asociado con la autoselección,
entre los cuales se distinguen las siguientes (Bernal y Por ejemplo, β1i podría ser cero en un programa de
Peña, 2011): promoción de lectura, si el i-ésimo individuo ya sabe
• Propensity Score Matching: método de empare- cómo hacer promoción de lectura. β1i puede pensar-
jamiento de tratamientos-controles en donde la se como una variable aleatoria, tal como ei , que refleja
autoselección solo se explica a través de las varia- variación no observada en los individuos.
bles observables. Cuando la población es heterogénea se toma el efec-
• Método de regresión discontinua: técnica emple- to causal promedio como valor del efecto producido
ada para corregir sesgos de selección asociados sobre la variable de interés. Stock y Watson (2007) pro-
a un umbral de una variable cuantitativa que sirve ponen un modelo jerárquico, en donde deben llevarse
para discriminar entre los tratados y los no tratados. a cabo dos pasos en la estimación del efecto (para más
• Funciones de control: tratamiento de los resultados información ver Sección 13.7 de Stock y Watson (2007)).
a través de la inclusión de factores no observables Sin embargo, por la naturaleza de los datos, y dado
que sirven para controlar la participación en el pro- que los parámetros de interés (efectos causales) son
grama, de tal forma que se asegura independencia considerados variables aleatorias, se propone un aná-
entre el término de error y las variables observables. lisis desde el enfoque bayesiano para los resultados
• Método de variables instrumentales: en el que se que se obtengan de la Fase III. Por tratarse de otra pro-
incluyen variables que expliquen satisfactoriamente puesta poco desarrollada en la medición de impacto, el
la probabilidad de selección y que no estén corre- capítulo 8 presenta una breve descripción del enfoque
lacionadas con las variables no observables que de- bayesiano en la estadística.
terminan la variable respuesta. Se trata de variables La medición de efecto e impacto de las políticas
exógenas que son fuente de variación de la variable culturales del Banco de la República se asocia a una
asociada a la participación en el programa. situación en donde se cuenta con poblaciones hete-
rogéneas en el sentido expuesto. El impacto produci-
Las condiciones bajo las cuales se presenta la medición
do por la participación en la programación y servicios
de efecto e impacto de políticas culturales traen con-
culturales varía con respecto a ciertos factores como el
sigo algunos inconvenientes en este punto. La autose-
grado de interés, la motivación en la participación, la
lección en la participación, en los servicios y la progra-
ciudad de residencia, la oferta cultural, entre otros. Los
mación cultural depende de varios factores como son
métodos propios de la estadística bayesiana permiten
el grado de interés, la cercanía a las áreas culturales, la
tratar de manera más natural este tipo de información.
oferta de servicios culturales, etc., y teniendo en cuenta
que estos factores aportan, en diferente medida, según
el individuo, y la ciudad donde resida, ninguna de las Fase iv: Recopilación audiovisual.
técnicas presentadas resulta adecuada para la medición Evidencia testimonial
del impacto en este campo. Stock y Watson (2007) acu- Se formuló con el fin de presentar una evidencia testi-
ñan el término de estimación en cuasi-experimentos en monial que apoya los hallazgos de las anteriores fases.
poblaciones heterogéneas para tratar este fenómeno. Tales evidencias se recogen a través de una recopila-
ción audiovisual con entrevistas cortas a usuarios de
Heterogeneidad en la población diferentes áreas culturales del Banco de la República.
¿Cómo medir el efecto?
Esta es una alternativa para llevar a cabo medición de
La población de estudio se denomina heterogénea si el impacto de programas y servicios específicos, sobre lo
efecto producido por el programa varía de un individuo cual se presenta un mayor desarrollo en el Marco esta-
14
a otro de acuerdo con características no-observables. dístico de la Parte II del documento. Se realizó a través
En este caso, el i-ésimo individuo tiene ahora su propio de un video en donde se recogió la experiencia de al-
intercepto, y efecto causal, de tal forma que el modelo gunos usuarios de las actividades del Área Cultural del
de regresión se puede expresar como: Banco de la República. A través de esta recopilación
audiovisual, y con ayuda de un formato de entrevista
Yi = β 0i + β1i X 1i + ei en donde i = 1,2,…N. corta (ver Anexo 5), se evidenciaron las contribuciones
que perciben los usuarios en torno a su participación
en tales actividades. El objetivo fue aportar mayor con- rrollo de las anteriores fases a través del testimonio de
tundencia a los hallazgos encontrados durante el desa- algunos usuarios.

3.
AnÁlisis factorial
Los análisis factoriales son una parte fundamental de lo que varía entre -1 y 1, toma valores cercanos a -1
que se denomina en estadística análisis multivariante o cuando la relación entre las dos variables es inversa,
multivariado. Estos métodos consisten en la síntesis de es decir, al aumentar la puntuación en una dismi- 15
grandes volúmenes de información, en donde influyen nuye en la otra y viceversa. Toma valores cercanos
gran número de variables y de individuos. En particular, a cero cuando no existe relación significativa entre
el análisis factorial surge como respuesta al problema las variables. Asume valores cercanos a 1 cuando la
de medición de variables intangibles, que en este cam- relación es directa, es decir, que al aumentar (dismi-
po se denominan latentes. Las técnicas de los análisis nuir) los valores en una también aumentan (disminu-
factoriales se derivan específicamente de los métodos yen) en la otra.
exploratorios multidimensionales, centrando su interés c. Extracción de factores: una vez determinado el nú-
en las estructuras de correlación existentes entre las mero de factores que expliquen la estructura de la
variables. Por medio del análisis factorial se propone matriz de correlación, estos son extraídos, a través
resumir la información contenida en un número p de de algún método, buscando que ellos expliquen
variables, a través de un número menor de k factores significativamente las relaciones existentes entre las
que contengan información sintética de las variables variables, de forma tal que la parte residual no sea
observadas. apreciable. La formulación para extraer los factores
Rodríguez (2000) define las siguientes características se soporta en técnicas de descomposición matri-
de los análisis factoriales: cial. Los métodos más conocidos y utilizados son el
• Permiten identificar las dimensiones y/o indicadores método centroide, el de factor principal, el de resi-
más significativos del concepto sometido a examen. duo mínimo y el de máxima verosimilitud. El proce-
Admiten, además, diferenciar aquellos que presen- dimiento utilizado es este último, ya que presenta
tan información redundante junto a los que no se ventajas sobre los otros, entre ellas, que cuenta con
adaptan al modelo de regresión múltiple de donde una prueba estadística que permite seleccionar el
se basan estas técnicas. número de factores para el análisis (para más infor-

3. Análisis factorial
• Son técnicas muy poderosas en cuanto a la cons- mación puede consultarse Horst 1965).
trucción de índices se refiere. La contribución que d. Rotación de factores: para los factores extraídos
presentan las dimensiones o variables consideradas se calcula la matriz de pesos no rotados, la cual
son punto de partida para los índices que se consti- da cuenta de la relación entre el factor y las varia-
tuyen a partir de los factores del análisis. bles originales. Sin embargo, esta representación
El procedimiento general del análisis factorial tiene cin- es imperfecta, ya que los métodos para extraer los
co pasos distinguibles (Comrey, 1985): factores van reduciendo la varianza explicada por
PRIMERA PARTE

a. Selección de las variables: se definen las variables cada factor. La implicación que esto tiene es que
a estudiar con respecto a los objetivos del estudio. cada nuevo factor tiene menor representatividad a
Este primer paso se resolvió en la primera fase de la la vez que se van confundiendo las relaciones con
propuesta metodológica. las variables originales. La teoría que sustenta la ro-
b. Cálculo de matriz de correlaciones: a partir de las tación de factores se asocia a lo que se denomina
variables propuestas, y una vez ellas se han obser- transformación matricial. Existen diferentes rotacio-
vado en individuos de la población de interés, se nes como la Cuartimax, la Varimax y la Oblimín, con
calculan los coeficientes de correlación lineal entre características particulares. Su elección depende
cada par de ellas. Este coeficiente de correlación de los objetivos que se persigan en el análisis (para
mayor información puede consultarse Marín, 2006
3.1
y Comrey, 1985). La técnica seleccionada es la rota-
tamaño de muestra para análisis
ción Varimax, la cual busca “que los factores tengan
unas pocas saturaciones altas y muchas casi nulas factoriales
en las variables. Esto hace que haya factores con En general, cuando se va a calcular un tamaño de mues-
correlaciones altas con un número pequeño de va- tra se tienen en cuenta dos conceptos asociados al es-
riables y correlaciones nulas en el resto, quedando tudio: representatividad y validez. La representatividad
así redistribuida la varianza de los factores” (Marín, se asocia con el hecho de que los resultados hallados
2006). puedan generalizarse a la población de interés, mien-
e. Interpretación de los factores rotados: los facto- tras que el concepto de validez se relaciona con que
res rotados, por algún método adecuado, resumen los resultados encontrados tengan soporte desde el
la estructura de la matriz de correlaciones de una punto de vista estadístico. En este caso la representa-
mejor manera y presentan relaciones mayormente tividad asegura que los factores formados por el aná-
representativas y claras con las variables originales, lisis reúnan las características que se presentan en la
de forma tal que se constituyen en variables sinté- población, mientras que la validez sustenta el modelo
ticas. factorial que resume la información presente en los da-
Supóngase entonces, según Marín (2006), que se han tos. Estos dos conceptos tienen causas y consecuencias
observado, sobre un conjunto de individuos, p va- que varían según el campo de la estadística en el que
riables: ( x1 , x2 , …, x p ) que se asumen relaciona- se esté trabajando.
das con un conjunto de variables latentes (factores) Aunque el análisis factorial es una técnica, básica-
f1 , f 2 , …, f k , donde k<p mediante una relación del mente exploratoria, multidimensional y descriptiva, y
tipo: no inferencial, se desea que el análisis tenga caracterís-
ticas que permitan extender los hallazgos encontrados
x1 = λ11 f1 +…+ λ1k f k + u1 a la población de referencia y que el modelo factorial
presente características de validez para resumir la infor-
mación encontrada. Un adecuado tamaño de muestra
x p = λ p1 f1 +…+ λ pk f k + u p
y una selección apropiada de los individuos que per-
tenezcan a ella permiten garantizar mejores resultados
Los λij son los pesos factoriales que muestran como en estos dos aspectos. El cálculo del tamaño de mues-
cada depende de factores comunes y se usan para tra no resulta ser un problema sencillo de resolver, ya
interpretar los factores. Por ejemplo, valores altos rela- que depende de factores como el número de ítems, el
cionan un factor con la correspondiente variable obser- número de factores esperados, las correlaciones entre
vada y se puede caracterizar cada factor. las variables y las comunalidades. Sin embargo, varios
Se asume que los términos residuales u1 , u2 , …, u p , autores, basados en diferentes criterios, han propuesto
están incorrelacionados entre sí y con los factores tamaños de muestra para obtener resultados favora-
f1 , f 2 , …, f k . Estos términos dan cuenta de la parte bles del análisis. Hong, MacCallum, Widaman, y Zhang
de las variables originales que no queda explicada por (1999) presentan un completo resumen de las propues-
los factores seleccionados. tas en el tema y desarrollan, por medio de simulación
Dado que los factores no son observables, se puede computacional, escenarios bajo los cuales establecen
fijar arbitrariamente su media en 0 y su varianza en 1, tamaños de muestra apropiados bajo diferentes situa-
16 esto es, se consideran variables estandarizadas que es- ciones. Con base en estos hallazgos y las demás pro-
tán incorrelacionadas entre sí, de modo que los pesos puestas citadas en Hong et ál. (1999) se toma la de-
factoriales resultan ser las correlaciones entre las varia- cisión de trabajar con un tamaño de muestra de 450
bles y los factores. individuos en la fase II de la metodología propuesta.
El análisis factorial es la herramienta estadística que
permite construir índices que resumen la información
contenida en la estructura de correlación existente en-
tre las variables. Estos índices corresponden a sumas
ponderadas de los indicadores obtenidos durante esta del análisis y las dimensiones que se plantearon para
misma fase. Tales ponderaciones se derivan de los co- fraccionar el concepto principal, esto es el sentido de
eficientes de correlación entre los factores derivados ciudadanía.

4.
EstadÍstica bayesiana
Como se dijo durante el planteamiento de la metodo- to más difundida en la estadística. Parámetros como la
logía, la evaluación de las políticas culturales del Ban- media, la varianza, proporciones o efectos son tratados 17
co de la República hace parte de lo que se denomina como valores fijos, pero desconocidos sobre los cua-
medición de impacto en poblaciones heterogéneas, en les estadísticas como el promedio, la varianza muestral,
donde el parámetro del modelo de regresión, asociado proporciones y efectos observados sirven como esti-
a la intensidad de la exposición, es tratado como una madores de aquellos parámetros a través de los datos
variable aleatoria. Se propone el uso de la estadística recolectados. En este contexto, corresponde al modo
bayesiana para hacer un tratamiento más natural de la usual en que se utilizan los métodos estadísticos para
información. A continuación se presenta una muy breve la medición de impacto. El parámetro o los parámetros,
presentación de los dos enfoques de la estadística y la que se asocian a las variables explicativas y que cuanti-
forma en como puede entenderse en el contexto que fican el impacto producido por el programa, son trata-
nos compete. dos como valores fijos, pero desconocidos. Con ayuda
Asociado a la formalización de la estadística como de los datos, obtenidos para una población de interés,
ciencia, los paradigmas bayesiano y clásico se convier- tales valores son estimados y dicha estimación se usa
ten en centro de discusión entre adeptos de uno y otro para cuantificar el impacto asociado. El valor real del
enfoque. Hoy en día dicho debate académico es menos impacto se considera fijo, pero desconocido y sobre
ortodoxo y métodos pertenecientes a cada escuela de este recae el proceso de estimación con ayuda de los
pensamiento estadístico son utilizados para resolver di- datos.
versos problemas. La discusión básica puede sintetizar-
se en la forma como se conciben los parámetros asocia-
4.2
dos a un modelo. Un parámetro en estadística puede
enfoque bayesiano
definirse como una función de valores que caracteriza a
El enfoque bayesiano remonta sus orígenes a un artícu-

4. Estadística bayesiana
una población o un modelo. Por ejemplo, un parámetro
puede ser el efecto producido por un programa o polí- lo de Thomas Bayes que aparece en 1763, es decir, cer-
tica, ya que este es un valor que caracteriza el modelo ca de un siglo antes de la fundamentación del enfoque
de regresión asociado. clásico. Este campo genera algún interés en Laplace y
Gauss en el siglo XIX, pero solo hasta el siglo XX se con-

4.1 vierte en un enfoque con múltiples desarrollos teóricos


y prácticos. Se destacan los aportes de Leonard Sava-
enfoque clásico
ge, Bruno de Finetti, Dennis Lindley y Jack Kiefer. Bajo
PRIMERA PARTE

El enfoque clásico consolida sus bases a finales del el paradigma bayesiano el parámetro o los parámetros
siglo XIX con la aparición de la regresión lineal en los de interés son tratados como variables aleatorias. So-
trabajos de Francis Galton. Además de Galton, Karl bre estas variables se realizan procesos de simulación
Pearson y Ronald Fisher se reconocen como algunos de de distribuciones asociadas, y como resumen de es-
los mayores precursores y exponentes de este enfoque. tas se utilizan comúnmente las medidas de tendencia
Desde este paradigma los parámetros son considera- central (como la media, la moda o la mediana) y me-
dos valores fijos, pero desconocidos sobre los cuales didas de dispersión (como la varianza y la desviación
se lleva a cabo un proceso de estimación a partir de estándar) para caracterizarlas. En el campo de la me-
los datos observados. Esta es la forma de pensamien- dición de impacto no son muchas las aplicaciones de
la estadística bayesiana, sin embargo, esta se presenta normal como resultado del análisis factorial, este
como una potente herramienta para tratar problemas podría ser el modelo observacional asociado.
inherentes a este tipo de evaluaciones. En este contex-
Como base importante del desarrollo bayesiano, se ex-
to, los mencionados parámetros, que cuantifican el im-
pone el principio de verosimilitud el cual propone que
pacto producido por la participación en un programa,
toda la información experimental relevante al momento
son tratados como variables aleatorias. Una relación
de hacer inferencia sobre θ después de haber obser-
que se ha mencionado, en este estudio, concierne al
vado y , está contenida en la función de verosimilitud
tratamiento de la medición de impacto en poblaciones
de y . La función de verosimilitud, asociada al modelo
heterogéneas, caso en el cual el impacto se considera
observacional representa en este contexto un instru-
aleatorio para los diferentes individuos ya que depen-
mento para pasar a la distribución a posteriori.
de de factores particulares del individuo. Desde este
• Distribución a priori de los parámetros ( π ( θ )) :
enfoque, los datos observados e información a priori,
Esta distribución corresponde a la utilización de
son las herramientas que permiten inferir sobre los va-
información previa o a un concepto subjetivo del
lores de tal impacto. A continuación se explica más de-
investigador sobre la forma como se espera se dis-
talladamente esta manera de abordar el análisis de un
tribuya el parámetro de interés. Representa el cono-
conjunto de datos.
cimiento previo que se tiene acerca del parámetro
θ antes de observar los datos y . Recordemos que
Modelos lineales bayesianos nuestro parámetro o parámetros de interés son los

Desde el enfoque bayesiano, González (2009) señala efectos producidos por la exposición al programa.

que se debe especificar el modelo de los datos obser- La determinación de la forma apropiada de la distribu-
vados, dado un vector de parámetros desconocidos ción a priori representa uno de los mayores impedimen-
f ( y|θ ) , esto es una ecuación matemática que tos para el uso extendido del paradigma bayesiano, sin
describe el comportamiento de la variable, en función embargo, existen algunos métodos que permiten darle
de algunos valores denominados parámetros. Se su- solución parcial a dicho problema:
pone que la cantidad aleatoria θ tiene una distribu- • A priori subjetiva: el método consiste en limi-
ción de probabilidad π (θ ) . La inferencia sobre θ tar los valores de θ a un conjunto de valores y
se basa en la distribución a posteriori p (θ |y ) , que asignar masas de probabilidad a los valores o
bosqueja el comportamiento de la variable de interés a intervalos de ellos (dependiendo de si θ se
una vez se han recolectado los datos. La relación entre asocia a una distribución discreta o continua) de
estos componentes está dada por un caso particular tal forma que la suma sea 1. Dicha asignación se
del teorema de Bayes que se presenta a continuación: hace con base en el conocimiento del paráme-
tro de interés. Con lo anterior, gráficamente se
busca una distribución que pueda ajustarse al
comportamiento expuesto. La mayor limitación
es la posibilidad de que el comportamiento no
El anterior teorema representa el modelo más sencillo, pueda asociarse a una forma paramétrica o que
en el cual intervienen dos etapas. Dicha modelación más de una distribución parezca ser apropiada.
bayesiana presenta entonces tres componentes que • A priori conjugada: en este caso se escoge
enmarcan el desarrollo teórico de la formalización del una distribución a priori que pertenezca a al-
modelo (Carlin, 2000). guna familia de distribuciones. En particular, se
18
• Modelo observacional (verosimilitud) f ( y | θ) : selecciona una distribución que conjugue con
corresponde a la distribución asociada a los datos la verosimilitud, de tal forma que se garanticen
observados. En la inferencia clásica representa el propiedades favorables en el cálculo de la dis-
modelo estadístico a partir del cual se generan los tribución a posteriori.
datos. Para nuestro caso, como las variables de inte- • A priori no-informativa: cuando no hay in-
rés, es decir los índices, tienden a tener distribución formación previa disponible o se quiere dar
un gran peso a los datos, distribuciones que
contengan poca información del parámetro muestra adecuados para tal distribución, se asocian
pueden ser utilizadas en el modelamiento. Un a varios miles de simulaciones. Esta simulación, bajo
ejemplo de este tipo de distribuciones es la algún método y con tamaños de muestra grandes,
uniforme sobre un intervalo amplio de valores permite que se cumplan propiedades asociadas a los
o una distribución normal con varianza grande. métodos de Montecarlo para Cadenas de Markov, so-
Esta es la opción más apropiada dado que se bre los cuales se basan (puede consultarse Carlin, 2000
cumplen las condiciones expuestas. y Neal, 1997). Uno de los métodos de muestreo más
• Distribución a posteriori (p ( θ|y )) : corresponde utilizados y con el cual trabaja el programa estadístico
a la distribución asociada al parámetro una vez han WinBUGS2 es el muestreador de Gibbs (Suess y Trum-
sido observados los datos. Es sobre esta distribu- bo, 2010), el cual es un algoritmo que genera muestras
19
ción que se basa la inferencia bayesiana. aleatorias de distribuciones a través de distribuciones
Para los métodos bayesianos, conforme a la informa- condicionales, en donde estas últimas corresponden a
ción disponible, se hace un muestreo sobre la distri- distribuciones en donde se asume algún o algunos pa-
bución a posteriori. Por reglas heurísticas, tamaños de rámetros como fijos.

5.
AplicaciÓn prÁctica
de la metodologÍa de

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


MediciÓn de Impacto
5.1 • Artes.
• Música.
desarrollo de la propuesta
metodológica Las ciudades seleccionadas, además de Bogotá, fue-
ron: Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia,
Como se presenta en el capítulo 2, el estudio, en su
Manizales, Pasto y Santa Marta por tener condiciones
segunda etapa, se encuentra dividido en tres fases. A
más adecuadas de personal administrativo, número de
continuación se presenta el desarrollo para cada una de
usuarios y diversidad en la prestación de servicios.2
ellas y algunos aspectos importantes.

Descripción de la muestra
Fase 1
Tipo de muestreo: muestreo por conveniencia.
Para la realización de este segmento del estudio se re- Tamaño de la muestra: 82 individuos.
colectó la información a través de encuestas abiertas. Metodología de recolección: encuesta abierta por au-
Se recogió información de las ciudades cuya actividad to-diligenciamiento.
cultural es destacada y cuya afluencia de público es
PRIMERA PARTE

bastante alta. En cada una de las áreas culturales selec-


cionadas se realizaron ocho encuestas. En Bogotá, por
tratarse de la actividad cultural de mayor afluencia, se
realizaron veinte. Como la actividad de la Subgerencia
Cultural puede resumirse en cuatro líneas de acción, se
recolecta información de los públicos y usuarios de los
programas asociados a:
• Bibliotecas.
2 Windows for Bayesian Inference Using Gibbs Sampling. Soft-
• Museos. ware libre.
Encuestados por área cultural Ocupación

Santa Marta 8

independiente
8 Cartagena
Cúcuta 8

Trabajador

Pensionado
-empleado
Estudiante
Desempleado
Bucaramanga 8
8 Manizales
Bogotá 20 Empleado Estudiante
6 Cali
8 Pasto
Florencia 8

1 20 21 11 17 12

Edad Estrato socioeconómico

4 22 13 6 7 18 12 No
Uno Dos Tres
Aplica
Menor de 18
años

De 18 a 24
años

De 25 a 30
años

De 31 a 40
años

De 41 a 50
años

De 51 a 60
años

Mayor de 61
años
0 8 16 28

Cuatro Cinco Seis

18 8 4
Género

27 55
Actividades culturales en las que
participan (respuesta múltiple)
Femenino Masculino

Número de
Actividad cultural
participaciones

Asistencia a Museo de Oro 44


Mayor nivel de escolaridad alcanzado
Asistencia a Museo de Arte 38

Uso de los servicios de la Red


Número de 46
Nivel de Bibliotecas
encuestados
Exposición Numismática
Ninguno 0 19
(moneda y papel moneda)
Primaria 0
Asistencia a conciertos 49
Secundaria 10
Proyecciones de
Técnico 7 27
audiovisuales
Tecnológico 4 Talleres 24
Universitario 43 Seminarios 23
Posgrado 16 Conferencias 39

20 Autodidacta 1 Exposiciones de arte 44

Visitas guiadas 13
Tiempo durante el cual ha participado Utilidad y pertinencia:
en las actividades culturales
Al indagar sobre los aspectos más y menos útiles de
los servicios, y la programación cultural se identifica
Última Último
semana mes gran pertinencia y satisfacción de los usuarios con los
servicios y actividades prestados por la Subgerencia
4 Últimos
Últimos 8 8 Cultural. No se hace ninguna mención de aspectos que
4 6 meses
tres meses
resulten menos útiles. Por el contrario, se señala insis-
tentemente la gran utilidad de cada uno de los talleres,
Hace más
Último año 19 39
de un año
conferencias, exposiciones, museos, espacios, etc., in-
dependiente de los temas abordados. 21

Contribuciones:
Número de participaciones Se mencionaron los siguientes aspectos como contri-
en el período señalado buciones de las actividades culturales. Entre paréntesis
se presentan los atributos de la sección 6.1.2 con los
Entre
20 Menos 10 y 20 31 cuales se encuentran relacionados en mayor medida:
de 5 veces Más de 20 • Estimula el pensamiento (estudiar nuevos temas,
veces
hacerse nuevas preguntas).
Entre
6 y 10
• Perspectiva diferente del mundo que lo rodea (en-
contrar nuevas posibilidades, sentirse mejor acerca
25

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


6 del sitio donde se vive).
• Enriquecimiento y dinamización individual y social
(ser una persona cada vez más feliz, ser una persona
cada vez más importante, desempeñar sus funcio-
Resultados nes en el grupo u organización al que pertenece,
implementar en su grupo-organización nuevas me-
Divulgación: todologías pertinentes con su entorno geográfico y
cultural, entre otros).
Los encuestados manifestaron que llegaron a participar
• Se cultiva el espíritu en todo sentido (disfrute de
en las actividades culturales del Banco de la Repúbli-
consumos culturales, valoración de sí mismo, au-
ca a través de la divulgación por correos electrónicos,
mento de la confianza en sí mismo, desarrollo de
folletos, invitación de amigos, familiares o conocidos,
autocontrol, entre otros).
por internet, carteleras, visitas pedagógicas, etc. Se ma-
• Interés en aprender (estudiar nuevos temas, utiliza-
nifiesta una amplia y variada gama de vínculos de las
ción oportuna y pertinente de la información).
áreas culturales con el público objetivo.
• Relaciones interpersonales (comunicación con otras
personas, construcción de visiones comunes con
Valor:
otras personas, construcción de sentido colectivo,
Se reconocen las actividades culturales como un con- promoción de estrategias que mantengan el grupo
PRIMERA PARTE

junto de acciones vinculantes y accesibles a la comuni- y la organización integrados entre sí y con otros gru-
dad en general y que permiten el enriquecimiento en pos, resolución de conflictos en forma no violenta,
diversos aspectos. Se describen como maneras dife- solución de problemas en el grupo-organización,
rentes de ver las cosas, vitales, esenciales, necesarias, entre otros).
transformadoras y se destaca su aporte a la promoción • Adquirir conocimientos (estudiar nuevos temas,
de la educación y la cultura, además de una interesante utilización oportuna y pertinente de la información,
alternativa para aprovechar el tiempo libre. conciencia del capital cultural del grupo y la región).
• Valoración del arte (disfrute de consumos cultu-
rales, aumento de la participación en actividades
culturales, consideración de las actividades cultura- Conocimientos, actitudes, habilidades,
les como fuente de entretenimiento). capacidades y comportamientos que se
• Satisfacción personal (ser una persona cada vez más han fortalecido o generado:
feliz, ser una persona cada vez más importante, sen- Estos aspectos, que pueden considerarse contribucio-
tirse mejor acerca del sitio donde se vive, valoración nes específicas, fueron mencionados por los encuesta-
de sí mismo, entre otros). dos. Entre paréntesis se presentan los atributos de la
• Posibilidad de transmitir conocimientos a los demás sección 6.1.2 con los cuales se encuentran relacionados
(transmitir a otras personas sus conocimientos, in- en mayor medida:
terés en que otras personas despierten nuevas in- • Capacidad intelectual (estudiar nuevos temas, ca-
quietudes). rácter crítico, capacidad argumentativa, entre otros).
• Pedagogía, cultura cívica e identidad regional (cons- • Habilidad de observación (hacerse nuevas pregun-
trucción de lazos inter-generacionales, conciencia tas, encontrar nuevas posibilidades, disfrute de con-
del capital cultural del grupo y la región, capacidad sumos culturales).
de cuidar el patrimonio colectivo, promoción y exi- • Construcción de valores (valoración de sí mismo,
gencia de los derechos propios y de otras personas, aumento de la confianza en sí mismo, desarrollo de
promoción de estrategias incluyentes que asuman autocontrol, promoción y exigencia de los derechos
la pluralidad y la diversidad, respeto de las reglas propios y de otras personas, respeto de las otras
mínimas comunes que median las relaciones de personas, respeto a la diferencia).
ciudadanos entre sí, respeto de las reglas comunes • Incentivo de la curiosidad (estudiar nuevos temas,
que median las relacionas de ciudadanos con su en- hacerse nuevas preguntas, encontrar nuevas posi-
torno, entre otros). bilidades).
• Capacidades comunicativas (comunicación con • Manejo de nuevas tecnologías (estudiar nuevos te-
otras personas, capacidad argumentativa, carácter mas, utilización oportuna y pertinente de la informa-
crítico, participación en los espacios públicos sobre ción, manejo de tiempo libre).
lo público). • Conocimientos de arte, historia y literatura (estudiar
• Formación de hábitos y disciplina (manejo de tiem- nuevos temas, manejo de tiempo libre, construc-
po libre, práctica de un estilo de vida saludable). ción de sentido colectivo).
• Conciencia de cambio (encontrar nuevas posibilida- • Capacidad de análisis e interpretación de la realidad
des, promoción de la innovación en el grupo-orga- regional y cultural (carácter crítico, participación en
nización). los espacios públicos sobre lo público, construcción
• Autoconfianza (aumento de la confianza en sí mis- de sentido colectivo, conciencia del capital cultural
mo, valoración de sí mismo). del grupo y la región, reflexión en lo público sobre
• Conocer, reconocer y respetar la diversidad cultural lo público, entre otros).
(respeto de las otras personas (respeto a la diferen- • Comprensión de lectura (carácter crítico, capacidad
cia), reconocimiento y aceptación de las diferencias argumentativa).
en personas de otros grupos culturales, promoción • Comunicación interpersonal (transmitir a otras per-
de estrategias incluyentes que asuman la pluralidad sonas sus conocimientos, interés en que otras per-
y la diversidad, entre otros). sonas despierten nuevas inquietudes, comunica-
• Afianzar las identidades culturales (conciencia del ción con otras personas, construcción de visiones
capital cultural del grupo y la región, capacidad de comunes con otras personas, capacidad de trabajar
22 cuidar el patrimonio colectivo, capacidad de sentir- en equipo, entre otros).
se parte de un territorio-grupo, protección del co- • Capacidad de escuchar (desempeñar sus funciones
nocimiento tradicional ancestral). en el grupo u organización a que pertenece, comu-
nicación con otras personas).
• Apreciación musical (disfrute de consumos cultura-
les, manejo de tiempo libre, aumento de la partici-
pación en actividades culturales).
• Capacidad creativa (hacerse nuevas preguntas, en- específicos, a través de evaluaciones a nivel estratégico
contrar nuevas posibilidades, disfrute de consumos e instrumental y de interiorización.
culturales, manejo de tiempo libre).
• Autodidactismo (estudiar nuevos temas, hacerse Fase 2
nuevas preguntas, encontrar nuevas posibilidades).
En esta Fase, además de construir indicadores e índices
• Desarrollo de la sensibilidad (disfrute de consumos
culturales de efecto e impacto, se construye una línea
culturales, comunicación con otras personas, cons-
base para la medición de efecto e impacto de las ac-
trucción de visiones comunes con otras personas).
ciones derivadas de la política cultural del Banco de la
• Capacidad altruista y filantrópica (transmitir a otras
República, a través de la evaluación perceptiva de las
personas sus conocimientos, interés en que otras
contribuciones asociadas a la participación en activida- 23
personas despierten nuevas inquietudes, construc-
des culturales.
ción de sentido colectivo, construcción de lazos in-
Con base en los resultados en la Fase 1 y tras los ajus-
ter-generacionales).
tes necesarios, se presenta la Fase 2 a través del formu-
lario de recolección de información para la evaluación
Análisis de resultados:
ex-post. Para el análisis factorial se utilizó el programa
Esta primera fase de la propuesta metodológica, que estadístico R-Project3.
correspondió a la evaluación cualitativa, presentó re- Como se trata de una construcción de índices con
sultados valiosos para continuar con la medición de base en información descriptiva-exploratoria y con base
impacto de las políticas culturales. En primera medida en los criterios expuestos, se toma la decisión de reali-
permitió verificar los hallazgos internacionales, los cua- zar 35 encuestas en cada una de las 13 sucursales que
les quedan expuestos en las contribuciones señaladas.

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


se describen más adelante, para un total de 455. Para
Además se valida la hipótesis de trabajo sobre la cual se la selección de las áreas culturales se tiene en cuenta la
fundamenta todo el desarrollo de la medición de efec- información contenida en la Tabla 2, garantizando que
to e impacto que aquí se plantea. hagan parte del estudio ciudades de cada una de las
Los atributos asociados a las dimensiones de estudio categorías propuestas. Las sucursales seleccionadas
se relacionan con las contribuciones señaladas por los son: Bucaramanga, Villavicencio, Cúcuta, Montería, Gi-
encuestados. Algunos de estos ítems, que no aparecen rardot, Ipiales, Pereira, Tunja, Armenia, Cali, Cartagena,
en el listado, se incluyen en las siguientes fases con el Pasto y Bogotá.
fin de realizar un estudio exhaustivo de las contribucio-
nes que se presume se pueden asociar a la participa- Descripción de la muestra
ción en actividades culturales.
Tipo de muestreo: muestreo aleatorio estratificado en
En la lista referenciada se comprueba la enorme im-
puntos fijos.
portancia de los programas culturales a la formación y
Tamaño de la muestra: 455 individuos.
generación de sentido de ciudadanía a través de los as-
Metodología de recolección: encuesta cerrada por
pectos que allí se mencionan. Además, permitió validar
auto-diligenciamiento.
las siguientes fases del estudio. Se hace manifiesta la
necesidad de utilizar análisis factoriales que posibiliten
la construcción de índices con base en las variables que
PRIMERA PARTE

se proponen como resultado de la Etapa I y de esta pri-


mera fase de la Etapa II, para así sintetizar las contribu-
ciones relacionadas al efecto e impacto de la participa-
ción en actividades culturales. Los aspectos que hacen
parte de los conocimientos, capacidades, habilidades,
actitudes y comportamientos fortalecidos o genera-
dos por la participación en actividades culturales, dan
cuenta de aportes concretos, lo cual se relaciona con
3 © R Core Team (2012). R: A language and environment for
la necesidad de llevar a cabo estudios de público que statistical computing. R Foundation for Statistical Computing,
permitan evaluar, de manera particular, los programas Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org/
Encuestados por área cultural Mayor nivel de escolaridad alcanzado

35 Cartagena
Cúcuta 35
35 Montería
Bucaramanga 35
35 Pereira
Tunja 35
35 Armenia
Bogotá 35
35 Cali 0.0% 1.1% 11.6% 8.3% 8.8% 50.4% 16.9% 1.5% 0.2%
Girardot 35
35 Pasto 0 5 53 38 40 230 77 7 6
Villavicencio 35
35 Ipiales

Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnico

Tecnológico

Universitario

Posgrado

Autodidacta

Sin respuesta
Edad

Ocupación

6.8% 28.5% 17.1% 17.8% 12.5% 9.6% 7.5% 0.2%

31 130 78 81 57 44 34 1
Menor de 18
años

De 18 a 24
años

De 25 a 30
años

De 31 a 40
años

De 41 a 50
años

De 51 a 60
años

Mayor de 61
años

Sin respuesta

4.5% 24.8% 27.6% 14.5% 22.8% 4.8% 0.9%

21 113 126 66 104 22 4


Desempleado

Empleado

Estudiante

Empleado
-estudiante

Trabajador
independiente

Pensionado

Sin respuesta
Género

185 258 Estrato socioeconómico


Femenino Masculino

40.6%
13

Sin respuesta 2.8%


56.6% 2.4%
1.3% 8.3% 21.5% 39.7% 18.6% 6.4% 1.8%

6 38 98 181 85 29 11 8
No aplica

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Cinco

Seis

Sin respuesta

24
Actividades culturales en las que
participan (respuesta múltiple)

Total Porcentaje

Asistencia a Museo del Oro 196 43,0

Asistencia a Museo de Arte 129 28,3

Uso de los servicios de la Red


de Bibliotecas 304 66,7

Proyecciones audiovisuales 102 22,4

Exposición Numismática 25
(moneda y papel moneda) 54 11,8

Talleres 187 41,0

Seminarios y conferencias 211 46,3

Visitas guiadas 100 21,9

Exposiciones de arte 236 51,7

Asistencia a conciertos 218 47,8

Sin respuesta 5 1,1

Tiempo durante el cual ha participado


en las actividades culturales

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


5.3%
9.0% 8.8% 7.2% 12.1% 55.0% 2.6%

41 40 24 33 55 251 12
Última
semana

Último mes

Últimos
tres meses

Últimos
seis meses

Último año

Hace más
de un año

Sin respuesta

Número de participaciones
en el período señalado
PRIMERA PARTE

3.7%
28.7% 25.2% 16.2% 26.1%

131 115 74 119 17


Menos
de 5 veces

Entre 6 y 10

Entre 10 y 20

Más
de 20 veces

Sin respuesta
Resultados

a. Percepción del impacto producido


por la participación en los servicios
y programación cultural del Banco
de la República

1. Apropiación a nivel personal

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
1. Estudiar
nuevos temas 277 60,75% 149 32,68% 15 3,29% 0 0,00% 2 0,44% 13 2,85%

2. Encontrar
nuevas
posibilidades 203 44,52% 157 34,43% 49 10,89% 5 1,11% 11 2,41% 31 6,80%

3. Ser una
persona cada
vez más feliz 158 34,65% 158 34,65% 78 17,33% 22 4,89% 11 2,41% 29 6,36%

4. Ser una
persona
cada vez más
importante 113 24,78% 136 29,82% 100 22,22% 45 10,00% 22 4,82% 40 8,77%

5. Que otras
personas
despierten
nuevas
inquietudes 149 32,68% 203 44,52% 59 13,11% 10 2,22% 4 0,88% 31 6,80%

6. Hacerse
nuevas
preguntas 258 56,58% 157 34,43% 14 3,11% 1 0,22% 1 0,22% 25 5,48%

7. Interés de
transmitir
conocimientos
a otros 223 48,90% 176 38,60% 31 6,84% 5 1,10% 2 0,44% 19 4,17%

100%

90%

80%

70%
Sin respuesta
60%
Totalmente en desacuerdo
50%
En desacuerdo
40%
No está seguro
26 30%
De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
10%

0%
1 2 3 4 5 6 7
2. Apropiación a nivel organizacional

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
Llegar a
desempeñar
funciones en un
grupo 116 25,44% 188 41,23% 84 18,67% 21 4,67% 7 1,54% 40 8,77%

Llegar a 27
implementar
nuevas
metodologías
en su entorno 135 29,61% 192 42,11% 80 17,78% 5 1,11% 5 1,10% 39 8,55%

100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


0%
Llegar a desempeñar Llegar a implementar nuevas
funciones en un grupo metodologías en su entorno

3. Satisfacción
Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total

Sentirse mejor
acerca del sitio
donde vive 152 33,33% 171 37,50% 72 16,00% 22 4,89% 7 1,54% 32 7,02%

Capacidad de
disfrutar las
actividades
culturales 250 54,82% 159 34,87% 19 4,19% 2 0,44% 0 0,00% 26 5,70%

100%
Sin respuesta
PRIMERA PARTE

80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
Sentirse mejor acerca del sitio Capacidad de disfrutar las
donde vive actividades culturales
4. Ocio productivo

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
1. Manejar mejor
el tiempo libre 205 44,96% 186 40,79% 32 7,11% 12 2,67% 2 0,44% 19 4,17%

2. Las
actividades
culturales son
una fuente de
entretenimiento 248 54,39% 159 34,87% 18 3,98% 6 1,33% 2 0,44% 23 5,04%

3. Ha aumentado
la participación
en este tipo de
actividades 172 37,72% 187 41,01% 52 11,50% 10 2,21% 2 0,44% 33 7,24%

100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
1 2 3

5. Autoestima

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total

Valorarse a sí
mismo 183 40,13% 172 37,72% 53 11,78% 12 2,67% 7 1,54% 29 6,36%

Capacidad de
decidir 152 33,33% 169 37,06% 80 17,78% 17 3,78% 2 0,44% 36 7,89%

Carácter crítico 239 52,41% 170 37,28% 19 4,19% 4 0,88% 3 0,66% 21 4,61%

100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
28
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
Valorarse a sí mismo Tomar decisiones Carácter crítico
6. Confianza

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
Aumentar la
confianza en sí
mismo 182 39,91% 159 34,87% 66 14,67% 14 3,11% 2 0,44% 33 7,24%

Comunicación
con otras
personas 199 43,64% 198 43,42% 29 6,40% 7 1,55% 3 0,66% 20 4,39%
29
Ha construido
visiones
comunes con
otras personas 142 31,14% 207 45,39% 69 15,27% 9 1,99% 2 0,44% 27 5,92%

100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


20%
Totalmente de acuerdo
0%
Aumentar la confianza Comunicación con Ha construido visiones
en sí mismo otras personas comunes con otras
personas

7. Empoderamiento

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total

Utilizar
oportuna y
pertinentemente
la información 196 42,98% 180 39,47% 38 8,44% 5 1,11% 2 0,44% 35 7,68%

Participación
con respecto a lo
público 142 31,14% 176 38,60% 64 14,13% 18 3,97% 17 3,73% 39 8,55%
PRIMERA PARTE
100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
Utilizar oportuna y Participación con respecto a lo
pertinentemente la información público

8. Autonomía

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
Auto-
controlarse 133 29,17% 173 37,94% 89 19,78% 16 3,56% 7 1,54% 38 8,33%

Tomar
decisiones
de forma
independiente 133 29,17% 187 41,01% 83 18,49% 13 2,90% 2 0,44% 38 8,33%

100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
Autocontrolarse Tomar decisiones de forma
independiente

30
9. Cohesión

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
1. Tomar
decisiones para
conservar su
grupo social
más cercano 92 20,18% 169 37,06% 104 23,16% 26 5,79% 15 3,29% 50 10,96%
31
2. Promocionar
estrategias que
mantengan la
integración de
su grupo social
más cercano 114 25,00% 197 43,20% 83 18,49% 19 4,23% 5 1,10% 38 8,33%

3. Ha construido
sentido
colectivo 140 30,70% 196 42,98% 71 15,71% 11 2,43% 3 0,66% 35 7,68%

4. Ha construido
lazos inter-
generacionales 122 26,75% 184 40,35% 96 21,24% 17 3,76% 3 0,66% 34 7,46%

100%

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
1 2 3 4

10. Pertenencia

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total

Cuidar el
patrimonio
colectivo 198 43,42% 191 41,89% 33 7,35% 2 0,45% 0 0,00% 7,02%
PRIMERA PARTE

Sentirse parte
de un territorio-
grupo 172 37,72% 192 42,11% 46 10,24% 5 1,11% 2 0,44% 39 8,55%

Conciencia del
capital cultural
de su grupo y
región 174 38,16% 174 38,16% 53 11,70% 14 3,09% 10 2,19% 31 6,80%
100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
Cuidar el patrimonio Sentirse parte de un Conciencia del capital
colectivo territorio-grupo cultural de su grupo y
región

11. Participación

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
1. Argumentar 184 40,35% 189 41,45% 42 9,35% 2 0,45% 4 0,88% 35 7,68%

2. Promocionar
y exigir sus
derechos y los
derechos de los
demás 137 30,04% 201 44,08% 56 12,47% 21 4,68% 4 0,88% 37 8,11%

3. Promocionar
estrategias
con base en la
pluralidad y la
diversidad 139 30,48% 192 42,11% 67 14,92% 15 3,34% 4 0,88% 39 8,55%

4. Reflexionar
sobre lo público 184 40,35% 193 42,32% 39 8,67% 5 1,11% 2 0,44% 33 7,24%

5. Tomar
decisiones
desde y para la
comunidad 133 29,17% 187 41,01% 83 18,49% 13 2,90% 2 0,44% 38 8,33%

100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
32 1 2 3 4 5
12. Convivencia

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
Resolver
conflictos
en forma no
violenta 129 28,29% 185 40,57% 72 16,04% 23 5,12% 10 2,19% 37 8,11%

Respetar las 33
reglas mínimas
de relación con
el ambiente 166 36,40% 189 41,45% 49 10,91% 14 3,12% 8 1,75% 30 6,58%

Respetar a los
otros a pesar de
las diferencias 221 48,46% 162 35,53% 33 7,35% 9 2,00% 4 0,88% 27 5,92%

Reconocimiento
y aceptación
de diferencias
en personas de
otros grupos
culturales 173 37,94% 179 39,25% 51 11,26% 17 3,75% 4 0,88% 32 7,02%

100%

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
Resolver Respetar las Respetar a los Reconocimiento y
conflictos en reglas mínimas de otros a pesar de aceptación de
forma no violenta relación con el las diferencias diferencias en
ambiente personas de otros
grupos culturales

13. Ambiente sano

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total

PRIMERA PARTE

Conservar la
naturaleza 163 35,75% 162 35,53% 67 14,89% 23 5,11% 6 1,32% 35 7,68%

Proteger el
conocimiento
tradicional
ancestral 177 38,82% 179 39,25% 48 10,67% 12 2,67% 7 1,54% 33 7,24%

Practicar un
estilo de vida
más saludable 168 36,84% 180 39,47% 58 12,89% 13 2,89% 3 0,66% 34 7,46%

Respetar las
reglas mínimas
con los demás 207 45,39% 180 39,47% 25 5,56% 11 2,44% 3 0,66% 30 6,58%
100%
Sin respuesta
80%
Totalmente en desacuerdo
60% En desacuerdo

40% No está seguro


De acuerdo
20%
Totalmente de acuerdo
0%
Conservar la Proteger el Practicar un estilo Respetar las
naturaleza conocimiento de vida más reglas mínimas
tradicional saludable con los demás
ancestral

14. Competitividad

Totalmente de Totalmente en
acuerdo De acuerdo No está seguro En desacuerdo desacuerdo Sin respuesta
Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa

Relativa
Total

Total

Total

Total

Total

Total
Promocionar
las relaciones
respetuosas de su
grupo social más
cercano 162 35,53% 203 44,52% 48 10,67% 11 2,44% 2 0,44% 30 6,58%

Trabajar en
equipo 149 32,68% 163 35,75% 82 18,26% 14 3,12% 13 2,85% 35 7,68%

Mejorar sus
ingresos 73 16,01% 92 20,18% 132 29,40% 66 14,70% 48 10,53% 45 9,87%

Incursionar en
nuevos mercados 65 14,25% 99 21,71% 141 31,40% 59 13,14% 41 8,99% 51 11,18%

Capacidad de
promocionar la
innovación en su
grupo social más
cercano 150 32,89% 189 41,45% 70 15,45% 13 2,87% 1 0,22% 33 7,24%

Capacidad de
solucionar
problemas
en su grupo-
organización 124 27,19% 169 37,06% 91 20,09% 22 4,86% 12 2,63% 38 8,33%

Ha promocionado
el cumplimiento,
oportunidad
y calidad en el
hacer de su grupo
social 127 27,85% 168 36,84% 101 22,35% 10 2,21% 10 2,19% 40 8,77%

34
100%

90%

80%

70% Sin respuesta

60% Totalmente en desacuerdo

50% En desacuerdo

40% No está seguro

30% De acuerdo
Totalmente de acuerdo
20%
35
10%

0%
1 2 3 4 5 6 7

Como ejercicio previo al análisis factorial, se transfor- Que otras personas despierten nuevas
maron los valores obtenidos en la escala de Likert de la inquietudes 4,14
siguiente manera: Hacerse nuevas preguntas 4,55
Totalmente de acuerdo: 5.
Interés de transmitir conocimientos a otros 4,40
De acuerdo: 4.
No está seguro: 3.
2. Apropiación a nivel organizacional

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


En desacuerdo: 2.
Totalmente en desacuerdo: 1. Llegar a desempeñar funciones en un grupo 3,93

De esta forma los datos obtenidos en la escala ordinal, Llegar a implementar nuevas metodologías en
se transforman a puntuaciones en una escala de 1 a 5 su entorno 4,07

que toma valores discretos. A continuación se presenta


el puntaje promedio obtenido para cada atributo. Tal 3. Satisfacción
puntaje se calculó para cada individuo, tomando va-
lores entre 1 y 5, donde 1 representa una percepción Sentirse mejor acerca del sitio donde vive 4,04

nula de la contribución en el atributo correspondiente, Capacidad de disfrutar las actividades


mientras 5 corresponde a una percepción de total apor- culturales 4,53

te en el atributo.
4. Ocio productivo
Indicadores culturales de impacto
Manejar mejor el tiempo libre 4,33

Las actividades culturales son una fuente de


b. Puntaje promedio de la percepción del entretenimiento 4,49
impacto producido por la participación
en la programación cultural del Ha aumentado la participación en este tipo de
actividades 4,22
Banco de la República para los
PRIMERA PARTE

diferentes atributos que componen las


dimensiones teóricas 5. Autoestima

Valorarse a sí mismo 4,20


1. Apropiación a nivel personal
Capacidad de decidir 4,08
Estudiar nuevos temas 4,58 Carácter crítico 4,47
Encontrar nuevas posibilidades 4,26

Ser una persona cada vez más feliz 4,01


6. Confianza 12. Convivencia

Aumentar la confianza en sí mismo 4,19 Resolver conflictos en forma no violenta 3,95

Comunicación con otras personas 4,34 Respetar las reglas mínimas de relación con el
ambiente 4,15
Ha construido visiones comunes con otras
personas 4,11 Respetar a los otros a pesar de las diferencias 4,37

Reconocimiento y aceptación de diferencias en


7. Empoderamiento personas de otros grupos culturales 4,18

Utilizar oportuna y pertinentemente la 13. Ambiente sano


información 4,34
Participación con respecto a lo público 3,98
Conservar la naturaleza 4,08

Proteger el conocimiento tradicional ancestral 4,20


8. Autonomía
Practicar un estilo de vida más saludable 4,18

Auto-controlarse 3,98 Respetar las reglas mínimas con los demás 4,35

Tomar decisiones de forma independiente 4,04


14. Competitividad
9. Cohesión
Promocionar las relaciones respetuosas de su
grupo social más cercano 4,20
Tomar decisiones para conservar su grupo
social más cercano 3,73 Trabajar en equipo 4,00

Promocionar estrategias que mantengan la Mejorar sus ingresos 3,18


integración de su grupo social más cercano 3,95
Incursionar en nuevos mercados 3,22
Ha construido sentido colectivo 4,09
Capacidad de promocionar la innovación en su
Ha construido lazos inter-generacionales 3,96 grupo social más cercano 4,22

Capacidad de solucionar problemas en su


10. Pertenencia grupo-organización 3,89

Ha promocionado el cumplimiento,
Cuidar el patrimonio colectivo 4,38 oportunidad y calidad en el hacer de su grupo
Sentirse parte de un territorio-grupo 4,26 social 3,94

Conciencia del capital cultural de su grupo y


región 4,15 Los diez atributos que presentaron los resultados más
satisfactorios son, en orden descendente:
11. Participación • Estudiar nuevos temas.
• Hacerse nuevas preguntas.
Argumentar 4,30
• Capacidad de disfrutar las actividades culturales.
Promocionar y exigir sus derechos y los • Considerar las actividades culturales como fuente
derechos de los demás 4,06
de entretenimiento.
Promocionar estrategias con base en la • Carácter crítico.
pluralidad y la diversidad 4,07
• Interés de transmitir conocimientos a otros.
36 Reflexionar sobre lo público 4,30 • Cuidar el patrimonio colectivo.
Tomar decisiones desde y para la comunidad 4,04 • Respetar a los otros a pesar de las diferencias.
• Respetar las reglas mínimas con los demás.
• Utilizar oportuna y pertinentemente la información.

Los diez atributos que presentaron los resultados me-


nos favorables son, en orden descendente:
• Construir lazos inter-generacionales.
• Resolver conflictos en forma no violenta.
Apropiación a nivel personal 4,23
• Promoción de estrategias que mantengan la inte-
Apropiación a nivel organizacional 4,00
gración de su grupo social más cercano.
Satisfacción 4,28
• Promocionar el cumplimiento, oportunidad y cali-
dad en el hacer de su grupo social. Ocio productivo 4,35

• Llegar a desempeñar funciones en un grupo. Autoestima 4,25


• Capacidad de solucionar problemas en su gru- Confianza 4,22
po-organización. Empoderamiento 4,16
• Tomar decisiones para conservar su grupo social
Autonomía 4,01
más cercano.
• Ser una persona cada vez más importante.
Cohesión 3,93 37
• Incursionar en nuevos mercados. Pertenencia 4,26

• Mejorar sus ingresos. Participación 4,16

Convivencia 4,16
c. Puntaje promedio de la percepción del Ambiente sano 4,20
impacto producido por la participación
Competitividad 3,79
en los servicios y programación cultural
del Banco de la República para las
diferentes dimensiones que componen Las dimensiones en las que se percibe mayor contri-
la construcción de ciudadanía bución son ocio productivo y satisfacción, mientras en
Para cada una de las variables teóricas (dimensiones) se las que se percibe menor contribución son cohesión y
competitividad.

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


calcula la puntuación asociada dada por el promedio
de las puntuaciones de los atributos asociados: La siguiente Tabla presenta los indicadores para cada
Área Cultural, estos valores corresponden al promedio
de los indicadores calculados para los individuos co-
rrespondientes en la muestra a cada una de las áreas:
Empoderamiento
Ocio productivo

Competitividad
Ambiente sano
organizacional

Participación
Área Cultural

Convivencia
Satisfacción
Apropiación

Apropiación

Pertenencia
Autoestima

Autonomía
Confianza

Cohesión
personal

Armenia 4,21 3,89 4,26 4,26 4,10 4,24 4,14 3,83 3,97 4,15 3,93 4,24 4,11 3,65

Bogotá 3,86 3,52 3,85 4,14 3,64 3,76 3,68 3,39 3,77 3,88 3,72 3,68 3,65 3,31

Bucaramanga 4,12 3,74 4,20 4,38 4,08 4,05 4,27 3,67 3,91 4,26 4,05 4,08 3,86 3,70

Cali 4,27 4,41 4,44 4,58 4,40 4,48 4,62 4,12 4,49 4,63 4,54 4,53 4,42 4,39

Cartagena 4,17 4,02 4,10 4,21 4,31 4,28 4,33 4,07 4,01 4,24 4,11 4,31 4,01 3,84

Cúcuta 4,13 3,87 4,02 4,03 3,97 3,90 4,19 3,69 3,75 4,11 3,84 4,09 3,92 3,64

Girardot 4,44 4,29 4,46 4,48 4,26 4,29 4,29 4,04 3,98 4,30 4,15 4,24 4,26 3,93
PRIMERA PARTE

Ipiales 3,77 3,67 4,17 4,25 4,01 4,11 3,36 4,01 3,88 4,00 3,75 3,83 4,01 3,23

Montería 4,17 3,84 4,32 4,45 4,40 4,18 4,13 3,95 4,01 4,35 4,14 4,32 4,24 3,86

Pasto 4,49 4,35 4,44 4,37 4,54 4,38 4,21 4,24 4,11 4,33 4,30 4,39 4,41 3,99

Pereira 4,49 4,32 4,55 4,58 4,59 4,38 4,47 4,47 4,04 4,38 4,30 4,37 4,27 4,01

Tunja 4,31 3,85 4,41 4,22 4,32 4,19 4,14 4,06 3,94 4,28 4,09 4,14 4,11 3,72

Villavicencio 4,51 4,33 4,43 4,48 4,53 4,40 4,40 4,45 4,18 4,41 4,27 4,52 4,54 4,11

4,22 4,00 4,28 4,34 4,24 4,21 4,16 4,00 4,00 4,25 4,09 4,21 4,14 3,79
A continuación se presentan los histogramas de fre-
cuencias para cada una de las variables:

Apropiación personal Apropiación organizacional

200 200

150 150
Frecuencia

Frecuencia
100 100

50 50

0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

Satisfacción Ocio productivo


200 200

150 150
Frecuencia

Frecuencia
100 100

50 50

0 0
0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Autoestima Confianza

200 200

150 150
Frecuencia

Frecuencia

100 100

50 50

0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

Empoderamiento Autonomía
200 200

150 150
Frecuencia

Frecuencia

100 100

50 50
38
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Cohesión Pertenencia

200 200

150 150
Frecuencia

Frecuencia

100 100

50 50

0 0
0
Fr

Fr
50 50

0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Cohesión Pertenencia

200 200

150 150
Frecuencia

Frecuencia
100 100

50 50

0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

39
Participación Convivencia
200 200

150 150
Frecuencia

Frecuencia
100 100

50 50

0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


Ambiente sano Competitividad
200 200

150 150
Frecuencia

Frecuencia

100 100

50 50

0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Los resultados presentados y los anteriores gráficos y, por el otro, por variables. Lo anterior constituye una
permiten identificar una tendencia a asignar una con- batería de indicadores, en donde se midió la percep-
tribución favorable a la participación en los servicios y ción de las contribuciones de las actividades culturales
la programación cultural. Además, se observa asimetría del Banco de la República a la construcción de sentido
en la distribución de las dimensiones, lo que es una evi- de ciudadanía. Para la construcción de índices se pro-
dencia de la no-normalidad de tales variables. cede a realizar el análisis factorial. Dada la evidencia de
no-normalidad en las variables de estudio, una alterna-
PRIMERA PARTE

Índices culturales de impacto tiva válida según Martínez et ál. (2009) es el uso del co-
eficiente de correlación de Spearman, el cual se adopta
d. Índices de impacto producido por como herramienta para el cálculo de la matriz de corre-
la participación en los servicios y la lación, punto de partida para el análisis factorial.
programación cultural del Banco de la Se calcula la siguiente matriz a partir del coeficiente
República de correlación de Spearman. Cada casilla corresponde a
Los resultados que se han presentado corresponden a la relación mutua que hay entre las dos variables corres-
indicadores cuantitativos, cuya interpretación cualitati- pondientes. Un valor de -1 correspondería a una rela-
va se realizó en dos niveles: por un lado, por atributos ción totalmente inversa, en el sentido de que a medida
que aumenta una de las variables la otra disminuye en totalmente directa, esto es, a medida que aumenta una
igual medida, un valor de cero correspondería a una re- variable, la otra aumenta en igual proporción.
lación nula y un valor de 1 correspondería a una relación

A B C D E F G H I J K L M N

A 1.000 0.643 0.596 0.513 0.657 0.637 0.572 0.595 0.549 0.486 0.631 0.625 0.614 0.652

B 0.643 1.000 0.494 0.392 0.536 0.535 0.570 0.519 0.556 0.495 0.623 0.568 0.552 0.689

C 0.596 0.494 1.000 0.616 0.617 0.656 0.528 0.490 0.541 0.608 0.606 0.579 0.553 0.576

D 0.513 0.392 0.616 1.000 0.548 0.588 0.489 0.417 0.517 0.525 0.538 0.536 0.502 0.492

E 0.657 0.536 0.617 0.548 1.000 0.704 0.536 0.741 0.551 0.488 0.662 0.666 0.600 0.611

F 0.637 0.535 0.656 0.588 0.704 1.000 0.619 0.570 0.718 0.546 0.674 0.647 0.573 0.659

G 0.572 0.570 0.528 0.489 0.536 0.619 1.000 0.440 0.582 0.599 0.678 0.693 0.587 0.638

H 0.595 0.519 0.490 0.417 0.741 0.570 0.440 1.000 0.529 0.413 0.624 0.586 0.595 0.639

I 0.549 0.556 0.541 0.517 0.551 0.718 0.582 0.529 1.000 0.580 0.726 0.639 0.591 0.731

J 0.486 0.495 0.608 0.525 0.488 0.546 0.599 0.413 0.580 1.000 0.608 0.611 0.532 0.563

K 0.631 0.623 0.606 0.538 0.662 0.674 0.678 0.624 0.726 0.608 1.000 0.764 0.673 0.760

L 0.625 0.568 0.579 0.536 0.666 0.647 0.693 0.586 0.639 0.611 0.764 1.000 0.695 0.671

M 0.614 0.552 0.553 0.502 0.600 0.573 0.587 0.595 0.591 0.532 0.673 0.695 1.000 0.616

N 0.652 0.689 0.576 0.492 0.611 0.659 0.638 0.639 0.731 0.563 0.760 0.671 0.616 1.000

En donde: E. Autoestima. J. Pertinencia.


A. Apropiación a nivel personal. F. Confianza. K. Participación.
B. Apropiación a nivel organizacional. G. Empoderamiento. L. Convivencia.
C. Satisfacción. H. Autonomía. M. Ambiente sano.
D. Ocio productivo. I. Cohesión. N. Competitividad.

Como se dijo en el capítulo 3, para realizar este análisis cia del 1% no se rechaza la hipótesis nula, esto significa
factorial se hace uso del método de máxima verosimili- que, con una probabilidad del 99%, el número mínimo
tud para la extracción de factores, el cual cuenta entre de factores es 6, ya que con los análisis hechos con 5
sus propiedades con un estadístico de prueba para de- factores o menos se había rechazado la hipótesis nula.
cidir el número de factores por extraer. La hipótesis nula Como resultado del análisis factorial, la siguiente ma-
de tal prueba es que el número de factores es suficien- triz muestra la correlación entre cada una de las varia-
te para hacer un análisis factorial adecuado. El valor-p bles originales y los nuevos factores. Se destaca en los
asociado a la prueba, con 6 factores, es de 0.202. Como recuadros, aquel factor que se correlaciona, en mayor
regla general, se tiene que si el valor-p es menor que medida, con cada una de las dimensiones de interés.
un nivel de significancia dado, se rechaza la hipótesis Para cada variable se tiene un factor en donde se en-
nula. Puede concluirse, que con un nivel de significan- cuentra mejor representada.

40
Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6

Apro. pers. 0.353 0.403 0.278 0.502 0.223

Apro. orga. 0.211 0.264 0.265 0.667 0.229 0.125

Satisfacción 0.717 0.267 0.193 0.247 0.151 0.199

Ocio produc. 0.576 0.229 0.257 0.132 0.167 0.203

Autoestima 0.369 0.654 0.283 0.224 0.283

Confianza 0.392 0.313 0.245 0.221 0.278 0.747

Empoderamiento 0.312 0.147 0.551 0.366 0.218 0.233

Autonomía 0.180 0.784 0.181 0.239 0.234 0.123 41


Cohesión 0.299 0.234 0.324 0.250 0.602 0.302

Pertinencia 0.514 0.128 0.400 0.231 0.285 0.102

Participación 0.324 0.365 0.496 0.316 0.417 0.168

Convivencia 0.315 0.359 0.674 0.237 0.215 0.179

Amb. sano 0.323 0.393 0.459 0.286 0.221 0.116

Competitividad 0.260 0.355 0.306 0.491 0.497 0.116

Gracias a que la rotación de los factores fue hecha con da netamente en algoritmos, sin incluir ningún tipo de
el método Varimax, en la anterior solución los pesos apreciación subjetiva, resulta agrupando, por ejemplo,

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


con los cuales cada variable contribuye a la formación en un mismo índice la apropiación personal y la apro-
del eje representa el coeficiente de correlación entre el piación organizacional, por un lado, y la autonomía y
factor y la variable y, además, asegura que cada factor la autoestima, por el otro. Esta síntesis se deriva de la
esté caracterizado por diferentes variables, es decir, no relación de interdependencia, entre las dimensiones
se repitan, pues la solución busca independencia (orto- del estudio presente, en los datos provenientes de la
gonalidad) entre los factores resultantes. aplicación de la Fase II.
A continuación se resume la información correspon- Tales índices se expresan como una suma ponderada
diente a los factores en donde cada variable se encuen- de los indicadores de las variables que más contribuyen
tra mejor representada. A su vez, estas variables son las a su formación, siendo el coeficiente de correlación el
que más contribuyen a la formación del factor. punto de partida para calcular tales ponderaciones. El
valor de la ponderación está dado por el coeficiente de
Factor 1 Satisfacción, ocio productivo y pertenencia. correlación entre la variable y el factor, dividido entre
Factor 2 Autoestima y autonomía. la suma de los coeficientes de correlación correspon-
Factor 3 Empoderamiento, participación, convivencia y dientes a cada factor. Por ejemplo, para el factor 4 se
ambiente sano. tiene que:
Factor 4 Apropiación personal y apropiación
organizacional. Variable teórica Ponderación
(dimensión)
Factor 5 Cohesión y competitividad.
PRIMERA PARTE

Apropiación personal 0.502/(0.502+0.667) = 0.429


Factor 6 Confianza.
Apropiación organizacional 0.667/(0.502+0.667) = 0.571

Cada uno de los factores pasa a constituir un índice. Re-


sulta muy interesante la forma en como se agrupan las Los siguientes son los índices, expresados en términos

dimensiones para construir los índices, ya que resumen de sumas ponderadas de los valores obtenidos en los

la información contenida en variables que presentan indicadores4:

bastante relación desde una mirada antropológica. El


análisis factorial, que es una técnica cuantitativa, basa- 4 A cada índice, según su significado, su conformación y la impor-
tancia jerárquica de las variables que lo componen, se le asigna
un nombre que da cuenta de la dimensión sintética que mide.
• Índice de satisfacción y pertenencia = 0.397*(Satis-
Índice de apropiación Contribución
facción) + 0.319*(Ocio productivo) + 0.284*(Perte-
Apropiación organizacional 57.1%
nencia) = 0.397*(4.28) + 0.319*(4.35) + 0.284*(4.26)
Apropiación personal 42.9%
= 4.30
• Índice de autonomía = 0.455*(Autoestima) +
0.545*(Autonomía) = 0.455*(4.25) + 0.545*(4.01) = Índice de competitividad grupal Contribución

4.12 Cohesión 54.7%


• Índice de convivencia = 0.253*(Empoderamien- Competitividad 45.3%
to) + 0.227*(Participación) + 0.309*(Convivencia) +
0.211*(Ambiente sano) = 0.253*(4.16) + 0.227*(4.16) Índice de confianza Contribución
+ 0.309*(4.16) + 0.211*(4.20) = 4.17 Confianza 100%
• Índice de apropiación = 0.429*(Apropiación per-
La siguiente tabla presenta los índices y su valor según
sonal) + 0.571*(Apropiación organizacional) =
la evaluación perceptiva ex-post, hecha sobre las con-
0.429*(4.23) + 0.571*(4.00) = 4.10
tribuciones de la participación en la programación y
• Índice de competitividad grupal = 0.548*(Cohe-
servicios del Banco de la República.
sión) + 0.452*(Competitividad) = 0.548*(3.93) +
0.452*(3.79) = 3.87
Índice de satisfacción y pertenencia 4.29
• Índice de confianza= 1*(Confianza) = 1*(4.22) = 4.22
Índice de confianza 4.21
A continuación se presenta la contribución, expresada
Índice de convivencia 4.16
en términos porcentuales, de las dimensiones a la cons-
Índice de autonomía 4.11
trucción de los índices:
Índice de apropiación 4.10

Índice de satisfacción y Contribución Índice de competitividad grupal 3.91


pertenencia

Satisfacción 39.6% Para la lectura de los resultados que se presentan a


Ocio productivo 31.8% continuación, debe tenerse en cuenta que correspon-
Pertenencia 28.4% den a datos recolectados con el fin, en cuanto al diseño
muestral, de llevar a cabo un análisis factorial. Aunque
esta información lleva implícita una evaluación ex-post
Índice de autonomía Contribución
perceptiva de las contribuciones de los servicios y pro-
Autonomía 54.5%
gramación cultural del Banco de la República, no debe
Autoestima 45.4%
hacerse inferencia sobre los resultados y las conclu-
siones, solo pueden ser consideradas una línea base,
Índice de convivencia Contribución punto de partida para la medición de impacto general
Convivencia 30.9% propuesta en la Fase III. En las siguientes Tablas se pre-

Empoderamiento 25.3% sentan los índices por las variables socio-demográficas


en estudio y por otras variables de interés. Se elimina
Participación 22.7%
la fila correspondiente en cada caso a la No respuesta,
Ambiente sano 21.1%
ya que no presenta interés práctico. Los valores de los
índices se presentan para fines comparativos.
42
Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Zona pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Rural 4,21 4,13 4,04 4,06 3,88 4,20

Urbana 4,30 4,11 4,17 4,10 3,91 4,21

Total general 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

Las diferencias entre los índices para cada una de las La siguiente tabla relaciona los índices obtenidos por
zonas de residencia no muestran una tendencia mar- grupo de edad:
cada. Los valores obtenidos son similares y cercanos al 43
índice para la muestra total.

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Edad pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Menor de 18 años 4,17 4,03 4,03 4,09 3,76 4,24

De 18 a 24 años 4,26 4,03 4,12 4,07 3,84 4,13

De 25 a 30 años 4,20 3,99 4,08 4,00 3,80 4,10

De 31 a 40 años 4,42 4,25 4,21 4,17 4,00 4,25

De 41 a 50 años 4,35 4,23 4,28 4,24 4,12 4,34

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


De 51 a 60 años 4,31 4,05 4,18 4,00 3,94 4,24

Más de 61 años 4,41 4,33 4,32 4,22 4,08 4,45

Valor del índice 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

La situación cambia al considerar los índices por grupo en intervalos. En principio, puede concluirse que a me-
de edad. Los valores más altos de los índices se alcan- dida que aumenta la edad se percibe una mayor con-
zan para los grupos de edad correspondientes a los tribución de la programación y servicios culturales del
mayores de 30 años. Puede identificarse una relación Banco de la República, en las diferentes dimensiones
de aumento en la puntuación de los índices a medida sintéticas que conforman la construcción de sentido de
que aumenta la edad. Estas relaciones pueden no ser ciudadanía.
totalmente definidas debido a que la edad está medida Los índices por género están dados por:

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Género pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Femenino 4,33 4,10 4,18 4,16 3,91 4,25

Masculino 4,26 4,12 4,12 4,05 3,88 4,16


PRIMERA PARTE

Valor del índice 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

En general, las mujeres perciben mayor contribución en nes asociadas a la participación en servicios y activida-
las diferentes dimensiones sintéticas que conforman el des culturales.
sentido de ciudadanía. Es importante recordar que los En cuanto a mayor nivel de escolaridad alcanzado o
resultados obtenidos durante esta Fase corresponden en proceso:
a una evaluación ex-post perceptiva de las contribucio-
Índice de Índice de
Nivel de satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
escolaridad pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Primaria 3,81 4,03 3,79 3,91 3,59 3,87

Secundaria 4,21 4,04 4,05 4,01 3,87 4,11

Técnico 4,40 4,28 4,18 4,19 3,90 4,26

Tecnológico 4,30 4,28 4,24 4,08 4,00 4,23

Universitario 4,30 4,06 4,16 4,07 3,86 4,20

Posgrado 4,29 4,10 4,13 4,16 4,02 4,25

Autodidacta 4,45 4,38 4,40 4,44 4,22 4,27

Valor del índice 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

Se observan claras diferencias entre los valores de los ceso, los niveles de primaria y secundaria, mientras que
índices para los diversos niveles de escolaridad. Por alcanza sus valores más altos en aquellos con formación
ejemplo, es claro que las percepciones de contribución técnica, tecnológica y en los autodidactas.
en las dimensiones sintéticas, asociadas a tales índices, Por ocupación los valores de los índices están dados
toman sus valores más bajos en aquellos que tienen por:
como mayor nivel de escolaridad, terminada o en pro-

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Ocupación pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Desempleado 4,03 3,88 3,81 3,75 3,51 3,95

Trabajador
independiente 4,37 4,19 4,16 4,10 4,00 4,30

Empleado 4,41 4,20 4,28 4,22 4,06 4,35

Empleado-
estudiante 4,23 4,12 4,05 4,08 3,85 4,12

Estudiante 4,23 4,02 4,14 4,09 3,81 4,09

Pensionado 4,20 4,02 4,12 3,81 3,75 4,25

Valor del índice 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

Con respecto a la ocupación, las contribuciones más La siguiente tabla presenta los resultados por estrato
altas se perciben entre aquellos que son trabajadores socioeconómico:
independientes y empleados, mientras la percepción
es menos favorable entre los desempleados.

44
Índice de Índice de
Estrato satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
socioeconómico pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

No aplica 4,27 4,12 4,07 4,34 4,11 4,13

Uno 4,28 4,11 4,12 4,00 3,78 4,15

Dos 4,24 4,14 4,15 4,14 3,86 4,20

Tres 4,31 4,16 4,19 4,13 3,96 4,19

Cuatro 4,30 4,01 4,08 3,99 3,89 4,27

Cinco 4,33 3,94 4,15 4,09 3,84 4,23

Seis 4,27 3,94 4,18 4,10 4,00 4,10


45
Valor del índice 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

Existen ligeras relaciones entre el estrato socioeconó- La siguiente tabla presenta los índices obtenidos al
mico y la puntuación en los diferentes índices. Tales va- considerar el tiempo de duración de la participación en
lores son similares y cercanos al valor del índice en la la programación y servicios culturales del Banco de la
muestra total. República.

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Duración pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


Última semana 4,37 4,33 4,26 4,30 3,99 4,31

Último mes 4,29 4,14 4,18 4,25 4,04 4,22

Últimos tres
meses 4,38 4,34 4,25 4,19 3,99 4,27

Últimos seis
meses 4,31 4,04 4,21 4,15 3,95 4,33

Último año 4,30 4,14 4,15 4,10 3,92 4,14

Hace más de un
año 4,27 4,05 4,12 4,03 3,85 4,18

Total general 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

En contra de lo esperado, a mayor tiempo de duración cuya participación inició la última semana, mientras va-
no se asocia una mayor percepción de las contribucio- rios de los valores más bajos de los índices se encuen-
nes de la misma en términos de construcción de ciuda- tran asociados a aquellos que llevan más de un año
danía. Vale la pena destacar que varios de los valores participando. Por su parte, en cuanto a la frecuencia en
más altos de los índices se asocian a aquellas personas la participación se presentan los siguientes resultados:
PRIMERA PARTE

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Frecuencia pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Menos de 5 veces 4,28 4,12 4,16 4,11 3,92 4,14

Entre 6 y 10 4,25 4,08 4,13 4,15 3,87 4,20

Entre 10 y 20 4,36 4,13 4,26 4,15 4,01 4,28

Más de 20 veces 4,32 4,10 4,11 4,04 3,87 4,22

Total general 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21


La relación entre la frecuencia de participación y los ín- la ciudad de residencia y la edad. Como hipótesis de
dices obtenidos no arroja diferencias contundentes. No trabajo para la próxima fase se incluyen: el motivo que
es clara alguna tendencia en los resultados, de forma lleva a participar en la programación y actividades cul-
que apoyen la idea de que a mayor participación ma- turales, y la participación en actividades culturales en
yor contribución se percibe. Este resultado y el ante- general, como variables explicativas del modelo.
rior pueden explicarse por factores de confusión, esto La siguiente tabla presenta el valor de los índices cal-
es, variables que distorsionan los resultados, como lo culado para cada una de las áreas culturales que hicie-
son: el estrato socioeconómico, el nivel de escolaridad, ron parte de la Fase II:

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Área Cultural pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Armenia 4,23 3,95 4,12 4,02 3,82 4,24

Bogotá 3,95 3,51 3,68 3,66 3,56 3,76

Bucaramanga 4,28 3,86 4,08 3,90 3,82 4,05

Cali 4,54 4,25 4,53 4,35 4,44 4,48

Cartagena 4,18 4,18 4,21 4,08 3,93 4,28

Cúcuta 4,05 3,82 4,02 3,98 3,70 3,90

Girardot 4,42 4,14 4,23 4,35 3,96 4,29

Ipiales 4,15 4,01 3,73 3,71 3,59 4,11

Montería 4,37 4,15 4,22 3,98 3,94 4,18

Pasto 4,39 4,38 4,33 4,41 4,06 4,38

Pereira 4,51 4,52 4,36 4,39 4,03 4,38

Tunja 4,31 4,18 4,12 4,05 3,84 4,19

Villavicencio 4,44 4,49 4,44 4,41 4,15 4,40

Valor del índice 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

Puede observarse en los anteriores resultados que hay ción heterogénea. Este resultado no puede ser explica-
una evidente diferencia entre la percepción de las con- do únicamente por la oferta cultural como se presenta
tribuciones en las dimensiones sintéticas de la cons- a continuación.
trucción del sentido de ciudadanía en cada una de las Según la clasificación presentada en el Cuadro 1 la si-
sucursales. Este resultado apoya el planteamiento de guiente tabla relaciona los índices según la clasificación
tratar los resultados como provenientes de una pobla- por servicios prestados en las áreas culturales:

46
Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Servicios pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Infraestructura
básica 4,35 4,16 4,25 4,14 3,98 4,22

Solo Centro de
Documentación 4,22 4,00 4,13 3,98 3,83 4,05

Solo Biblioteca 4,34 4,20 4,10 4,12 3,85 4,24

Centro de
Documentación y
Museo del Oro 4,38 4,10 4,32 4,18 4,12 4,36 47
Biblioteca y
Museo del Oro 4,29 4,28 4,27 4,25 4,00 4,33

Infraestructura
completa 3,95 3,51 3,68 3,66 3,56 3,76

Valor del índice 4,29 4,11 4,16 4,10 3,91 4,21

No necesariamente se percibe mayor contribución las macro-dimensiones que dan origen al concepto de
cuando la oferta cultural es más amplia. Al parecer exis- Construcción del sentido de ciudadanía, seguido por
ten factores que generan aleatoriedad en la respuesta, las dimensiones o variables teóricas en las cuales se di-
posiblemente asociados a la participación en estudio. vide este concepto principal y, por último, se presenta

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


El análisis bayesiano se ajusta más al tratamiento de la forma en como se agrupan tales dimensiones para
este tipo de datos. constituir los índices culturales de efecto impacto.
A continuación se presenta un diagrama que estruc-
tura los resultados obtenidos hasta ahora. Se inicia con

Apropiación a
nivel personal
Índice de
apropiación
Apropiación a nivel
organizacional

Autoestima Índice de
autonomía
Autonomía

Competitividad Índice de
Capital social
competitividad
Cohesión grupal
Construcción
Sostenibilidad del sentido de
ciudadanía Ocio productivo
Índice de
Satisfacción satisfacción
Desarrollo y pertenencia
Pertenencia
PRIMERA PARTE

Participación

Convivencia Índice de
convivencia
Empoderamiento

Ambiente sano
Índice de
Confianza confianza
Para facilitar la lectura de los resultados obtenidos, las diciones de impacto de este tipo, se planteó la realiza-
siguientes Tablas contienen los resultados de manera ción de un muestreo sistemático, buscando garantizar
porcentual, los cuales relacionan qué tanto se percibe una selección aleatoria de los participantes y, para el
contribución en las diferentes variables y dimensiones cálculo de tamaño de muestra, se tienen en cuenta cos-
sintéticas a partir de la participación en actividades cul- tos operativos de su implementación. Para la asignación
turales del Banco de la República: del tamaño de muestra en cada una de las sucursales,
la decisión se tomó buscando que se pondere la oferta
Ocio productivo 83,75% de cada área cultural, el número de participantes y su
Satisfacción 82,00% relevancia en el contexto en que se encuentra ubicado.
Pertenencia 81,50% Los tamaños de muestra se presentan a continuación:

Autoestima 81,25%
Sucursal Número de encuestas
Apropiación a nivel personal 80,75%
Armenia 80
Confianza 80,50%
Barranquilla 80
Ambiente sano 80,00%
Bucaramanga 40
Convivencia 79,00%
Buenaventura 80
Empoderamiento 79,00%
Cali 80
Participación 79,00%
Cartagena 120
Autonomía 75,25%
Cúcuta 80
Apropiación a nivel 75,00%
Florencia 80
organizacional
Girardot 100
Cohesión 73,25%
Honda 80
Competitividad 69,75%
Ibagué 120

Índice de satisfacción y 82,50% Ipiales 100


pertinencia Leticia 80
Índice de confianza 80,50% Manizales 80
Índice de convivencia 79,25% Medellín 80
Índice de autonomía 78,00% Montería 40
Índice de apropiación 77,50% Neiva 80
Índice de competitividad grupal 71,75% Pasto 100

Pereira 100
Fase 3 Popayán 100

Esta Fase permitió implementar la medición de impac- Quibdó 80

to, tal y como se explicó en la propuesta metodológica. Riohacha 40


Los resultados conducen a hacer una evaluación de las Santa Marta 120
contribuciones en términos de prácticas, comporta-
Sincelejo 100
mientos e intereses, generados por la participación en
Tunja 100
48 las actividades culturales del Banco de la República, y
Valledupar 100
no de manera perceptiva como se estudió en la Fase II.
Para la realización de esta Fase fue necesaria la ob- Villavicencio 40

tención de resultados bajo principios de validez y repre- San Andrés 40

sentatividad estadística. Como no se tenía información


auxiliar completa para estimar la variabilidad en las va- Para Bogotá, dadas las características particulares de
riables de interés y, además, se encuentran deficiencias los aspectos en estudio, se plantea un tamaño de mues-
teóricas en el cálculo de tamaños de muestra para me- tra de 400, compuesto de la siguiente forma:
Número de Número de
Ubicación encuestas Área cultural encuestas

Manzana Cultural 100 Tunja 105

Biblioteca Luis Ángel Arango 200 Valledupar 50

Museo del Oro 100 Villavicencio 41

Total general 2623


Descripción de la muestra
Tipo de muestreo: Muestreo aleatorio estratificado en Zona de residencia
puntos fijos.
Tamaño de la muestra: 2623 individuos.
49
145 2410 68
Metodología de recolección: Encuesta cerrada por au-
Rural Urbana Sin respuesta
to-diligenciamiento.

Encuestados por área cultural


2623 5.53%
Número de Total general 2.59%
Área cultural encuestas 91.88%

Bogotá-Luis Ángel Arango 200

Bogotá-Manzana Cultural 103


Rango de edad

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


Bogotá-Museo del Oro 102

Armenia 110

Bucaramanga 40

Buenaventura 80

Cali 111 2.4%


11.7% 28.9% 18.2% 16.7% 10.0% 7.2% 4.7%
Cartagena 75
307 759 479 438 263 190 214 63
Cúcuta 60
Menor de 18
años

De 18 a 24
años

De 25 a 30
años

De 31 a 40
años

De 41 a 50
años

De 51 a 60
años

Mayor de 61
años

Sin respuesta
Florencia 96

Girardot 97

Honda 52

Ibagué 117

Ipiales 126
Género
Leticia 81

Manizales 84
1088 1307 228
Medellín 57
Femenino Mascuino Sin respuesta
Montería 40
PRIMERA PARTE

Neiva 79

Pasto 147
41.47%
2623
Pereira 100
Total general 8.69%
Popayán 150 49.83%

San Andrés 40

Santa Marta 180

Sincelejo 100
Nivel de escolaridad Total Porcentaje

Exposiciones de arte 836 31,87

Talleres 720 27,45

Seminarios y conferencias 719 27,41

0.1% 2.1% 19.7% 10.7% 7.3% 45.3% 11.6% 0.8% 1.9% Asistencia a Museo de Arte 530 20,21

4 57 519 282 192 1190 306 21 52 Visitas guiadas 454 17,31

Proyecciones audiovisuales 427 16,28


Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnico

Tecnológico

Universitario

Posgrado

Autodidacta

Sin respuesta
Exposición Numismática
(moneda y papel moneda) 314 11,97

Sin respuesta 100 3,81

60.2%

40.4%

33.4%

31.8%
Ocupación

27.4%

27.4%

20.2%

17.3%

16.8%

11.9%

3.8%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

6.4% 18.7% 33.5% 13.0% 21.3% 4.5% 2.4%

169 492 880 341 559 118 64 Es importante resaltar que la gran mayoría de los que
no respondieron a esta pregunta son personas que
Desempleado

Trabajador
independiente

Estudiante

Empleado
-estudiante

Empleado

Pensionado

Sin respuesta

asisten por primera vez a las actividades culturales del


Banco de la República.

Características de interés para la medición


de impacto
Estrato socio-económico
Principal motivo por el cual se participa en
las actividades ofrecidas por el Área Cultural
del Banco de la República

4.4% 3.7% 3.5%


12.3% 27.6% 34.5% 12.7% 1.5%

116 324 725 905 335 98 40 80


No aplica

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Cinco

Seis

Sin respuesta

2.7% 2.1%
35.6% 33.0% 22.4% 4.0%

934 866 589 71 56 107


Gusto

Interés

Académico

Obligación

Casualidad

Sin respuesta

50 Actividades culturales en las que participan


(respuesta múltiple)

Total Porcentaje

Uso de los servicios de la Red


de Bibliotecas 1579 60,20

Asistencia a Museo del Oro 1062 40,49

Asistencia a conciertos 877 33,43


Tiempo de participación en tales actividades cia y el tiempo en el que ha participado en las activida-
des culturales del Banco de la República. Además del
tratamiento se incorporan dos variables de interés al
modelo de regresión: por un lado, el motivo principal
por el cual se participa en las actividades culturales del
Banco de la República y, por otro, la participación en

12.0% 6.7% 9.4% 11.4% 12.4% 44.8% 3.0% actividades culturales en general. Sobre estas variables
hay un interés especial para evaluar la importancia que
315 177 248 301 326 1176 80
tienen sobre el resultado final, esto es, qué tanto ex-
Primera vez

Último mes

Últimos
tres meses

Últimos
seis meses

Último año

Hace más
de un año

Sin respuesta
plican la construcción de sentido de ciudadanía en sus
diferentes dimensiones sintéticas. 51
Tratamiento 1 (Control):
• Participación por primera vez.
Tratamiento 2 (Participación moderada):
Frecuencia de participación • Frecuencia de participación menor a 5 veces.
• Participación en los últimos 6 meses o último
año o hace más de un año y frecuencia de par-
ticipación entre 6 y 10 veces.
Tratamiento 3 (Participación activa):
• Participación en el último mes o en los últimos

37.5% 24.7% 13.2% 19.3% 5.1% 3 meses y frecuencia de participación entre 6 y

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


10 veces.
984 649 347 507 136
• Frecuencia de participación entre 10 y 20 veces
de 5 veces

Entre 6 y 10

Entre 10 y 20

de 20 veces

Sin respuesta
Menos

Más

o mayor a 20 veces.

A continuación se presenta la información correspon-


diente a la información recolectada durante la Fase III:

Frecuencia de participación en actividades


culturales (en general)

12.0% 46.2% 37.0% 4.6%

315 1214 973 121


Control

Participación
activa

Participación
activa

Sin respuesta

4.1%
40.9% 28.2% 19.2% 1.0% 6.3%

1075 741 504 109 27 167


Con mucha
frecuencia

Con regular
frecuencia

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Sin respuesta

PRIMERA PARTE

Para llevar a cabo el análisis por intervención de los re-


sultados, y de esta forma estudiar el impacto producido
por la participación en actividades culturales a diferente
nivel de intervención, se estructuran tres tratamientos
que determinan la participación, a partir de la frecuen-
Resultados • Tomar decisiones para conservar su grupo so-
cial más cercano.
• Sentirse parte de un territorio-grupo.
a. Atributos a los que se podría
dedicar especial atención debido • Promocionar estrategias con base en la plurali-
a que presentaron, en general, dad y la diversidad.
una baja calificación en cuanto a • Tomar decisiones desde y para la comunidad.
comportamientos y prácticas asociadas • Mejorar sus ingresos.

• Manejar el tiempo libre. • Incursionar en nuevos mercados.

• Sentirse mejor acerca del sitio donde se vive. • Capacidad de promocionar la innovación en su

• Capacidad de decidir. grupo social más cercano.

• Carácter crítico. • Capacidad de solucionar problemas en su gru-

• Auto-controlarse. po-organización.

b. Promedio de indicadores para cada uno


de los atributos por tipo de tratamiento

1. Apropiación a nivel personal

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Estudiar nuevos temas 4,42 4,51 4,62

Encontrar nuevas posibilidades 4,45 4,49 4,56

Ser una persona cada vez más feliz 4,64 4,63 4,56

Ser una persona cada vez más importante 4,24 4,19 4,07

Que otras personas despierten nuevas inquietudes 4,24 4,29 4,29

Hacerse nuevas preguntas 4,13 4,25 4,35

Interés de transmitir conocimientos a otros 4,51 4,48 4,57

2. Apropiación a nivel organizacional

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Llegar a desempeñar funciones en un grupo 4,22 4,23 4,25

Llegar a implementar nuevas metodologías en su


4,29 4,31 4,37
entorno

3. Satisfacción

52
Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Sentirse mejor acerca del sitio donde vive 3,42 3,43 3,37

Capacidad de disfrutar las actividades culturales 4,31 4,35 4,43


4. Ocio productivo

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Manejar mejor el tiempo libre 3,24 3,35 3,59

Las actividades culturales son una fuente de


4,23 4,12 4,14
entretenimiento

Ha aumentado la participación en este tipo de


3,80 4,05 4,30
actividades

53
5. Autoestima

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Capacidad de decidir 3,51 3,56 3,56

Carácter crítico 3,65 3,86 3,98

6. Confianza

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Aumentar la confianza en sí mismo 4,68 4,56 4,60

Comunicación con otras personas 3,93 3,84 3,82

Ha construido visiones comunes con otras personas 3,73 3,91 4,10

7. Empoderamiento

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Utilizar oportuna y pertinentemente la información 4,08 4,09 4,25

Participación con respecto a lo público 4,10 4,15 4,20

8. Autonomía

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa
PRIMERA PARTE

Auto-controlarse 3,80 3,72 3,80

Tomar decisiones en forma independiente 3,82 3,89 4,00


9. Cohesión

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Tomar decisiones para conservar su grupo social más


3,68 3,63 3,57
cercano

Promocionar estrategias que mantengan la


3,90 3,85 4,05
integración de su grupo social más cercano

Ha construido sentido colectivo 3,81 3,93 4,09

Ha construido lazos inter-generacionales 3,72 3,81 4,02

10. Pertenencia

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Cuidar el patrimonio colectivo 4,11 4,25 4,40

Sentirse parte de un territorio-grupo 3,29 3,34 3,34

Conciencia del capital cultural de su grupo y región 3,98 4,04 4,10

11. Participación

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Argumentar 4,11 4,32 4,37

Promocionar y exigir sus derechos y los derechos de


4,18 4,22 4,32
los demás

Promocionar estrategias con base en la pluralidad y


3,23 3,28 3,48
la diversidad

Reflexionar sobre lo público 4,02 4,22 4,26

Tomar decisiones desde y para la comunidad 3,84 3,62 3,56

12. Convivencia

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Resolver conflictos en forma no violenta 4,34 4,30 4,32

Respetar las reglas mínimas de relación con el


4,32 4,42 4,44
ambiente
54 Respetar a los otros a pesar de las diferencias 4,40 4,34 4,43

Reconocimiento y aceptación de diferencias


4,30 4,36 4,46
en personas de otros grupos culturales
13. Ambiente sano

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Conservar la naturaleza 4,69 4,63 4,64

Proteger el conocimiento tradicional ancestral 4,41 4,34 4,45

Practicar un estilo de vida más saludable 3,92 3,87 4,07

Respetar las reglas mínimas con los demás 4,36 4,48 4,55

14. Competitividad 55

Participación Participación
Atributo Control
moderada activa

Promocionar las relaciones respetuosas de su grupo


4,14 4,19 4,29
social más cercano

Trabajar en equipo 4,09 4,00 4,07

Mejorar sus ingresos 3,04 2,99 3,09

Incursionar en nuevos mercados 3,45 3,37 3,30

Capacidad de promocionar la innovación en su grupo


3,33 3,49 3,63

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


social más cercano

Capacidad de solucionar problemas en su grupo-


3,71 3,77 3,79
organización

Ha promocionado el cumplimiento, oportunidad y


4,17 4,12 4,24
calidad en el hacer de su grupo social

Para cada uno de los atributos resulta importante deter- 1. Apropiación a nivel personal
minar si existe diferencia estadísticamente significativa
entre los valores promedio de los indicadores, según el Atributo Conclusión
tratamiento, y si esta diferencia muestra un efecto posi- Estudiar nuevos temas Impacto positivo
tivo o negativo de la participación en actividades cultu- Encontrar nuevas posibilidades Impacto positivo
rales del Banco de la República. Con ayuda de la prue- Ser una persona cada vez más feliz Sin evidencia
ba de Jonckheere-Terpstra (ver Anexo 8) y bajo un nivel Ser una persona cada vez más
Sin evidencia
importante
de confianza del 90%, se clasifican los atributos en dos
Que otras personas despierten
grupos: un primer grupo correspondiente a aquellos en Sin evidencia
nuevas inquietudes
donde a mayor participación se asocia un aumento en
Hacerse nuevas preguntas Impacto positivo
el valor de los indicadores (Impacto positivo) y un se-
Interés de transmitir
gundo grupo de aquellos en donde no hay evidencia Impacto positivo
conocimientos a otros
PRIMERA PARTE

suficiente de cambio relacionado con la intensidad de


la participación (Sin evidencia). 2. Apropiación a nivel organizacional

Atributo Conclusión
Llegar a desempeñar funciones en
Sin evidencia
un grupo
Llegar a implementar nuevas
Impacto positivo
metodologías en su entorno
3. Satisfacción 9. Cohesión

Atributo Conclusión Atributo Conclusión


Sentirse mejor acerca del sitio
Sin evidencia Tomar decisiones para conservar
donde vive Sin evidencia
su grupo social más cercano
Capacidad de disfrutar las
Impacto positivo Promocionar estrategias que
actividades culturales
mantengan la integración de su Impacto positivo
grupo social más cercano
4. Ocio productivo
Ha construido sentido colectivo Impacto positivo

Ha construido lazos inter-


Atributo Conclusión Impacto positivo
generacionales
Manejar mejor el tiempo libre Impacto positivo
Las actividades culturales son una
Sin evidencia 10. Pertenencia
fuente de entretenimiento
Ha aumentado la participación en
Impacto positivo
este tipo de actividades Atributo Conclusión

Cuidar el patrimonio colectivo Impacto positivo


5. Autoestima
Sentirse parte de un territorio-
Sin evidencia
grupo
Atributo Conclusión Conciencia del capital cultural de
Impacto positivo
Capacidad de decidir Sin evidencia su grupo y región
Carácter crítico Impacto positivo

11. Participación
6. Confianza
Atributo Conclusión
Atributo Conclusión
Argumentar Impacto positivo
Aumentar la confianza en sí mismo Sin evidencia
Promocionar y exigir sus
Comunicación con otras personas Sin evidencia
derechos y los derechos de los Impacto positivo
Ha construido visiones comunes demás
Impacto positivo
con otras personas
Promocionar estrategias con base
Impacto positivo
en la pluralidad y la diversidad
7. Empoderamiento
Reflexionar sobre lo público Impacto positivo

Tomar decisiones desde y para la


Atributo Conclusión Sin evidencia
comunidad
Utilizar oportuna y
Impacto positivo
pertinentemente la información
Participación con respecto a lo
12. Convivencia
Sin evidencia
público
Atributo Conclusión
8. Autonomía Resolver conflictos en forma no
Sin evidencia
violenta
Respetar las reglas mínimas de
56 Atributo Conclusión
relación con el ambiente
Impacto positivo
Auto-controlarse Sin evidencia
Respetar a los otros a pesar de las
Tomar decisiones en forma Impacto positivo
Impacto positivo diferencias
independiente
Reconocimiento y aceptación de
diferencias en personas de otros Impacto positivo
grupos culturales
13. Ambiente sano Promocionar estrategias que mantengan la integración de su
grupo social más cercano

Atributo Conclusión Ha construido sentido colectivo


Conservar la naturaleza Sin evidencia Ha construido lazos inter-generacionales
Proteger el conocimiento
Impacto positivo Cuidar el patrimonio colectivo
tradicional ancestral
Practicar un estilo de vida más Conciencia del capital cultural de su grupo y región
Impacto positivo
saludable Argumentar
Respetar las reglas mínimas con
Impacto positivo Promocionar y exigir sus derechos y los derechos de los demás
los demás
Promocionar estrategias con base en la pluralidad y la
diversidad
57
14. Competitividad
Reflexionar sobre lo público

Atributo Conclusión Respetar las reglas mínimas de relación con el ambiente

Promocionar las relaciones Respetar a los otros a pesar de las diferencias


respetuosas de su grupo social Impacto positivo
Reconocimiento y aceptación de diferencias en personas de
más cercano
otros grupos culturales
Trabajar en equipo Sin evidencia
Proteger el conocimiento tradicional ancestral
Mejorar sus ingresos Impacto positivo
Practicar un estilo de vida más saludable
Incursionar en nuevos mercados Sin evidencia
Capacidad de promocionar la Respetar las reglas mínimas con los demás
innovación en su grupo social más Impacto positivo Promocionar las relaciones respetuosas de su grupo social

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


cercano más cercano
Capacidad de solucionar
Mejorar sus ingresos
problemas en su grupo- Sin evidencia
organización Capacidad de promocionar la innovación en su grupo social
Ha promocionado el más cercano
cumplimiento, oportunidad y Ha promocionado el cumplimiento, oportunidad y calidad en
Impacto positivo
calidad en el hacer de su grupo el hacer de su grupo social
social

No hay evidencia suficiente para asociar cambios, por


La participación en actividades culturales del Banco de
una mayor participación en las actividades culturales
la República tiene un impacto positivo, lo que se traduce
del Banco de la República, en los siguientes aspectos:
en cambios favorables en las prácticas, comportamien-
tos e intereses, sobre los aspectos relacionados con: Ser una persona cada vez más feliz

Ser una persona cada vez más importante


Estudiar nuevos temas
Que otras personas despierten nuevas inquietudes
Encontrar nuevas posibilidades
Llegar a desempeñar funciones en un grupo
Hacerse nuevas preguntas
Sentirse mejor acerca del sitio donde vive
Interés de transmitir conocimientos a otros
Tomar decisiones desde y para la comunidad
Llegar a implementar nuevas metodologías en su entorno
PRIMERA PARTE

Las actividades culturales son una fuente de entretenimiento


Capacidad de disfrutar las actividades culturales
Capacidad de decidir
Manejar mejor el tiempo libre
Aumentar la confianza en sí mismo
Ha aumentado la participación en este tipo de actividades
Comunicación con otras personas
Carácter crítico
Participación con respecto a lo público
Ha construido visiones comunes con otras personas
Auto-controlarse
Utilizar oportuna y pertinentemente la información
Tomar decisiones para conservar su grupo social más cercano
Tomar decisiones en forma independiente
Sentirse parte de un territorio-grupo
Como siguiente paso, se evalúa la forma en cómo se
Resolver conflictos en forma no violenta
relacionan los indicadores asociados a las variables teó-
Conservar la naturaleza
ricas con la intensidad de la participación en las activi-
Trabajar en equipo
dades culturales del Banco de la República.
Capacidad de solucionar problemas en su grupo-organización

Incursionar en nuevos mercados

c. Promedio de indicadores para cada una de las variables, por tipo de tratamiento

Variable Control Participación Participación


moderada activa

Apropiación a nivel personal 4,38 4,41 4,44

Convivencia 4,35 4,37 4,43

Ambiente sano 4,33 4,32 4,39

Apropiación a nivel organizacional 4,24 4,26 4,31

Confianza 4,12 4,11 4,17

Empoderamiento 4,07 4,12 4,23

Participación 3,88 3,94 4,01

Satisfacción 3,86 3,90 3,90

Autonomía 3,80 3,81 3,92

Pertenencia 3,79 3,88 3,94

Ocio productivo 3,76 3,83 4,01

Cohesión 3,75 3,80 3,92

Competitividad 3,71 3,70 3,76

Autoestima 3,59 3,72 3,77

Bajo un nivel de confianza del 95% y con ayuda de la


prueba de Jonckheere-Terpstra, se tiene que:

Variable Conclusión Variable Conclusión

Apropiación a nivel personal Impacto positivo Pertenencia Impacto positivo

Convivencia Impacto positivo Ocio productivo Impacto positivo

Ambiente sano Impacto positivo Cohesión Impacto positivo

Apropiación a nivel Impacto positivo Autoestima Impacto positivo


organizacional
Competitividad Impacto positivo
Confianza Impacto positivo
Solo para la variable Satisfacción no hay evidencia su-
Empoderamiento Impacto positivo
ficiente para poder afirmar que la participación en ac-
58 Participación Impacto positivo
tividades culturales del Banco de la República tiene un
Satisfacción Sin evidencia impacto positivo sobre ella.
Autonomía Impacto positivo
d. Promedio de índices para cada una de
las dimensiones sintéticas, por tipo de
tratamiento

Índice Control Participación Participación


moderada activa

Índice de apropiación 4,30 4,33 4,36

Índice de convivencia 4,17 4,20 4,28

Índice de confianza 4,12 4,11 4,17

Índice de satisfacción y pertenencia 3,81 3,87 3,95 59


Índice de competitividad grupal 3,73 3,75 3,85

Índice de autonomía 3,70 3,77 3,85

Si se hace uso de la prueba de Jonckheere-Terpstra, y res como los índices sintéticos y debe hacerse una lec-
bajo un nivel de significancia del 95%, se tiene que: tura bajo los diferentes niveles de desagregación de los
resultados. Llama la atención el resultado asociado a la
Variable Conclusión Satisfacción. Por un lado, los resultados para la satisfac-
Índice de apropiación Impacto positivo ción como variable, no presenta evidencia contundente
Índice de convivencia Impacto positivo para asociar un impacto en esta dimensión. Por otro

Índice de confianza Impacto positivo


lado, la satisfacción y pertenencia, como índice, sí pre-

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


sentan un impacto positivo en los resultados. Es impor-
Índice de satisfacción y Impacto positivo
pertenencia tante recordar que este índice resume la información
contenida en tres variables, y que, como la relación en
Índice de competitividad grupal Impacto positivo
las otras tres variables es clara, al presentar el resultado
Índice de autonomía Impacto positivo
sintético, la conclusión es favorable, este es uno de los
Para los índices se encuentra que, para todos ellos, la casos en donde hay que hacer una lectura cuidadosa
participación en actividades culturales del Banco de la de los diferentes niveles de desagregación de los re-
República impacta positivamente estas dimensiones sultados.
sintéticas. Lo anterior es evidencia suficiente para con- Para facilitar la lectura de los resultados obtenidos,
cluir que tal participación contribuye en la construcción las siguientes Tablas contienen los resultados de ma-
de sentido de ciudadanía. Hay que tener cuidado cuan- nera porcentual, los cuales relacionan qué tanta contri-
do se presentan este tipo de resultados. Es necesario bución se asocia a las diferentes intensidades de parti-
entender que a medida que se sintetizan más los re- cipación en las actividades culturales del Banco de la
sultados puede perderse información importante, por República:
esto es que se presentan tanto la batería de indicado-
PRIMERA PARTE
Valor de los indicadores, en términos
porcentuales, de la contribución asociada a
diferentes intensidades de participación en
las actividades culturales

Variable Control Participación Participación Conclusión


moderada activa

Apropiación a nivel personal 84,50% 85,25% 86,00% Impacto positivo

Convivencia 83,75% 84,25% 85,75% Impacto positivo

Ambiente sano 83,25% 83,00% 84,75% Impacto positivo

Apropiación a nivel organizacional 81,00% 81,50% 82,75% Impacto positivo

Confianza 78,00% 77,75% 79,25% Impacto positivo

Empoderamiento 76,75% 78,00% 80,75% Impacto positivo

Participación 72,00% 73,50% 75,25% Impacto positivo

No hay evidencia
Satisfacción 71,50% 72,50% 72,50% suficiente para
asociar impacto

Autonomía 70,00% 70,25% 73,00% Impacto positivo

Pertenencia 69,75% 72,00% 73,50% Impacto positivo

Ocio productivo 69,00% 70,75% 75,25% Impacto positivo

Cohesión 68,75% 70,00% 73,00% Impacto positivo

Competitividad 67,75% 67,50% 69,00% Impacto positivo

Autoestima 64,75% 68,00% 69,25% Impacto positivo

En la anterior Tabla resulta interesante observar la dife- • Ocio productivo (6.25%).


rencia porcentual que se presenta entre las diferentes • Autoestima (4,5%).
intensidades de participación. En su orden, el mayor • Cohesión (4.25%).
aumento en los indicadores, conforme aumenta la par- • Empoderamiento (4%).
ticipación en las actividades culturales del Banco, se
presenta en las variables de:

Valor de los índices, en términos


porcentuales, de la contribución asociada a
diferentes intensidades de participación en
las actividades culturales

Índice Control Participación Participación Conclusión


moderada activa

Índice de apropiación 82,50% 83,25% 84,00% Impacto positivo


60 Índice de convivencia 79,25% 80,00% 82,00% Impacto positivo

Índice de confianza 78,00% 77,75% 79,25% Impacto positivo

Índice de satisfacción y pertenencia 70,25% 71,75% 73,75% Impacto positivo

Índice de competitividad grupal 68,25% 68,75% 71,25% Impacto positivo

Índice de autonomía 67,50% 69,25% 71,25% Impacto positivo


Cabe destacar, por su parte, los dos índices en donde Índices por Área Cultural
se presenta un mayor aumento porcentual, conforme
A continuación se presentan los índices para cada Área
aumenta la participación en las actividades culturales,
Cultural, por un lado para Bogotá y, por el otro, para las
que son:
agencias y sucursales en el país. El color rojo sirve para
• El índice de autonomía (4%)
destacar aquellos en donde los índices son menores, y
• El índice de satisfacción y pertenencia (3,5%)
con azul en donde son más altos, dando cuenta de una
Para continuar con el análisis de los datos y estudiar menor y una mayor contribución a la construcción de
la forma en como otras variables influyen sobre el re- sentido de ciudadanía en tales dimensiones sintéticas.
sultado final de los índices se presentan los siguientes
cuadros:
61

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Área Cultural pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Bogotá - Luis
Ángel Arango 3,75 3,90 4,07 4,18 3,52 3,86

Bogotá - Manzana
Cultural 3,93 3,86 4,15 4,17 3,73 3,96

Bogotá - Museo
del Oro 4,08 3,99 4,26 4,30 3,79 4,05

Armenia 4,08 4,06 4,41 4,52 3,95 4,34

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


Bucaramanga 3,95 4,18 4,29 4,16 3,75 4,16

Buenaventura 3,71 3,63 4,01 4,09 3,72 3,99

Cali 3,92 3,86 4,32 4,31 3,86 4,30

Cartagena 3,95 3,82 4,30 4,45 3,97 4,24

Cúcuta 3,90 3,81 4,23 4,25 3,76 4,19

Florencia 3,83 3,67 4,22 4,47 3,79 4,15

Girardot 4,13 3,37 4,29 4,42 4,05 4,46

Honda 4,17 3,92 4,32 4,48 3,93 4,28

Ibagué 3,82 3,59 4,18 4,30 3,74 4,01

Ipiales 3,58 3,35 4,16 4,36 3,84 3,82

Leticia 3,87 3,86 4,26 4,38 3,81 4,15

Manizales 3,90 3,91 4,18 4,23 3,61 4,09

Medellín 4,04 4,08 4,37 4,52 3,86 4,24

Montería 4,06 4,11 4,30 4,16 3,68 3,97

Neiva 4,13 3,66 4,28 4,45 3,88 4,17


PRIMERA PARTE

Pasto 3,95 3,76 4,26 4,41 3,88 4,21

Pereira 3,95 3,97 4,34 4,35 3,83 4,23

Popayán 3,71 3,78 4,13 4,42 3,70 4,25

San Andrés 4,00 3,77 4,34 4,22 3,93 4,22

Santa Marta 3,80 3,68 4,17 4,32 3,76 4,22

Sincelejo 3,76 3,60 4,25 4,48 3,88 4,01


Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Área Cultural pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Tunja 3,97 3,97 4,31 4,36 3,80 4,18

Valledupar 3,70 3,66 4,12 4,30 3,76 4,07

Villavicencio 3,88 3,97 4,22 4,40 3,73 4,38

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14

Índices por zona de residencia

Índice de Índice de
Zona de satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
residencia pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Rural 3,85 3,72 4,24 4,40 3,92 4,14

Urbana 3,89 3,80 4,22 4,33 3,78 4,13

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14

Índices por rango de edad

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Rango de edad pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Menor de 18 años 3,78 3,49 4,03 4,20 3,66 4,05

De 18 a 24 años 3,76 3,74 4,12 4,33 3,67 4,06

De 25 a 30 años 3,87 3,84 4,23 4,41 3,75 4,14

De 31 a 40 años 4,02 3,94 4,35 4,41 3,98 4,26

De 41 a 50 años 4,06 3,85 4,36 4,38 3,93 4,21

De 51 a 60 años 4,05 3,98 4,40 4,37 3,91 4,22

Más de 61 años 3,98 3,85 4,36 4,09 3,84 4,06

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14

Índices por género

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Género pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Femenino 3,91 3,75 4,24 4,35 3,80 4,20

Masculino 3,87 3,85 4,21 4,32 3,76 4,08


62
Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14
Índices por nivel de escolaridad

Índice de Índice de
Nivel de satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
escolaridad pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Ninguno 3,15 3,42 4,23 4,15 4,01 3,83

Primaria 3,74 3,31 4,07 4,09 3,51 3,97

Secundaria 3,76 3,59 4,12 4,24 3,70 4,10

Técnico 3,77 3,62 4,15 4,37 3,76 4,03

Tecnológico 3,89 3,60 4,23 4,40 3,86 4,09 63


Universitario 3,90 3,87 4,24 4,34 3,78 4,15

Posgrado 4,20 4,17 4,46 4,49 4,01 4,29

Autodidacta 3,99 4,17 4,34 4,34 3,88 4,35

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14

Índices por ocupación

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


Ocupación pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Desempleado 3,75 3,65 4,12 4,21 3,51 4,01

Estudiante 3,78 3,69 4,12 4,29 3,68 4,08

Empleado-
estudiante 3,85 3,75 4,24 4,42 3,87 4,13

Trabajador
independiente 3,95 3,85 4,31 4,36 3,90 4,19

Empleado 4,03 3,94 4,32 4,43 3,87 4,22

Pensionado 4,13 3,95 4,39 4,14 3,91 4,22

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14

Índices por estrato socioeconómico

Índice de Índice de
Estrato satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
socioeconómico pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Uno 3,74 3,63 4,16 4,40 3,75 4,14


PRIMERA PARTE

Dos 3,84 3,74 4,23 4,37 3,79 4,13

Tres 3,91 3,83 4,23 4,34 3,81 4,13

Cuatro 4,00 3,93 4,26 4,29 3,76 4,15

Cinco 4,16 4,04 4,41 4,45 3,95 4,34

Seis 4,00 3,83 4,22 4,21 3,81 4,23

No aplica 3,86 3,72 4,14 4,05 3,67 4,02

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14


Índices por motivo principal
de asistencia a las actividades culturales
del Banco de la República

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Motivo principal pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Obligación 3,54 3,50 3,96 4,13 3,74 3,83

Casualidad 3,63 3,62 3,97 4,13 3,47 4,02

Interés 3,88 3,75 4,22 4,35 3,76 4,10

Académico 3,88 3,78 4,25 4,40 3,84 4,19

Gusto 3,95 3,86 4,25 4,32 3,80 4,17

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14

Índices por tiempo de participación

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Tiempo pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Primera vez 3,81 3,70 4,17 4,30 3,73 4,12

Último mes 3,76 3,53 4,13 4,31 3,82 4,08

Últimos tres
meses 3,75 3,54 4,12 4,27 3,72 4,10

Últimos seis
meses 3,78 3,67 4,11 4,26 3,72 4,01

Último año 3,91 3,85 4,23 4,40 3,78 4,11

Hace más de un
año 3,99 3,92 4,31 4,37 3,84 4,20

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14

Índices por frecuencia de participación

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Frecuencia pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Menos de 5 veces 3,81 3,69 4,17 4,32 3,71 4,10

Entre 6 y 10 3,92 3,82 4,22 4,32 3,82 4,10

Entre 10 y 20 3,92 3,83 4,29 4,41 3,87 4,19

64 Más de 20 veces 4,00 3,93 4,29 4,35 3,85 4,21

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14


Índices por frecuencia de participación en
actividades culturales en general

Índice de Índice de
satisfacción y Índice de Índice de Índice de competitividad Índice de
Frecuencia pertenencia autonomía convivencia apropiación grupal confianza

Nunca 2,93 3,72 3,23 3,69 2,39 3,46

Casi nunca 3,24 3,50 3,86 4,03 3,25 3,78

Algunas veces 3,61 3,67 4,00 4,14 3,43 3,89

Frecuentemente 3,86 3,76 4,14 4,27 3,72 4,02 65


Muy
frecuentemente 4,15 3,91 4,46 4,54 4,11 4,38

Total general 3,89 3,79 4,22 4,34 3,79 4,14

De los anteriores resultados, se evidencia la existencia potencien los resultados (como lo son individuos de
de factores de confusión, los cuales son variables que estrato alto, mayores de 31 años y con nivel de escolari-
pueden distorsionar los resultados. Se observa una ten- dad universitario o de posgrado). Por tanto, a pesar de
dencia en las variables asociadas a rango de edad, nivel la relación que hay entre las variables mencionadas y el
de escolaridad, ocupación y estrato socioeconómico. resultado de los índices, se centra el análisis en las va-
Estos factores, que dan cuenta de relaciones entre la riables sobre las que interesa medir el efecto producido

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


construcción de sentido de ciudadanía y cada una de sobre los índices.
tales variables, no pueden considerarse variables ex- Para continuar con el análisis se presentan los histo-
plicativas para el modelo, ya que el interés no puede gramas de frecuencias, los cuales muestran la asimetría
centrarse en la implementación de políticas para seg- presente en los datos.
mentos de la población, en donde probablemente se

Índice de satisfacción y pertinencia Índice de autonomía


800 700

600 500
Frecuencia

Frecuencia

400
300

200
100
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Índice de convivencia Índice de apropiación

1000 1200
PRIMERA PARTE

800 1000
Frecuencia

Frecuencia

800
600
600
400
400
200 200
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Índice de competitividad grupal Índice de confianza


800 800

600 600
cuencia

cuencia

400 400
400

Fr

Fr
400
200 200
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Índice de competitividad grupal Índice de confianza


800 800

600 600
Frecuencia

Frecuencia
400 400

200 200

0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Al realizar las pruebas de bondad de ajuste de Shapi- en las actividades culturales del Banco de la República,
ro-Wilk (ver Anexo 8) para probar normalidad, se recha- X 3i se asocia al tratamiento recibido por el i-ésimo in-
za en todos los casos, esto debido a que las caracterís- dividuo, bi representa un efecto aleatorio asociado a
ticas distribucionales, como el caso de la simetría, no se cada individuo y n es el número de individuos para los
ven reflejadas en los datos en estudio. cuales se dispone de información. Al incluir interacción
El modelo de regresión que bosqueja la relación en entre las variables y con ayuda del criterio de informa-
estudio, punto de partida para el análisis bayesiano, ción DIC (ver Anexo 8), se encuentra que tal interacción
puede representarse, de modo general, de la siguiente resulta no significativa, en los 6 modelos, para explicar
forma: el comportamiento de los índices. Para la implementa-
ción de esta parte se hace uso del software WinBUGS.
Yi = β 0 + β1 X 1i + β 2 X 2i + β3 X 3i + bi
Como las variables explicativas son categóricas, en el
en donde i = 1,2,…N.
modelo se crean variables dummy, que son indicativas
para evaluar el efecto asociado a cada nivel de la varia-
Se formulan 6 modelos, uno para cada índice, en don- ble, por ejemplo, para el motivo principal, X 1i toma
de Yi corresponde en cada caso, al valor del índice el valor de 1 si el motivo principal para participar en
de la dimensión sintética en estudio para cada uno de las actividades culturales del Banco de la República es
los individuos, β 0 representa la puntuación promedio voluntario y 0 si es involuntario, β1 representa el efecto
en cada una de las variables, de los individuos que par- producido por participar, de manera voluntaria, a dife-
ticipan de manera involuntaria y, por primera vez, en rencia de haber participado por un motivo involuntario.
las actividades culturales del Banco de la República y Para una variable con k categorías, se crean k-1 varia-
que nunca participan en actividades culturales en ge- bles dummy.
neral, β1 representa el efecto estadístico, en términos En los siguientes recuadros se presenta el resultado
de aumento o disminución en , asociado al motivo general para el modelo, en donde aparecen, para cada
principal por el cual participa en las actividades cultu- efecto asociado a las variables dummy, algunos estadís-
rales del Banco de la República, X 1i se asocia al moti- ticos, resultado de un proceso de simulación con 10000
vo principal para el i-ésimo individuo, β2 representa el muestras cada uno. Este tamaño de muestra para las si-
impacto, en términos de aumento o disminución en , mulaciones se escoge siguiendo reglas heurísticas que
asociado a la frecuencia de participación en actividades buscan garantizar propiedades teóricas. Interesa obser-
culturales en general, X 2i se asocia a la frecuencia de var el intervalo dado por los percentiles del 2,5% y el
tal participación para el i-ésimo individuo, β3 repre- 97,5%, si el valor cero está incluido en él, el efecto de
66
senta el impacto, en términos de aumento o disminu- esa variable puede considerarse no significativo para la
ción en , asociado a la intensidad de la participación explicación de la variable respuesta.
Estadísticas para las distribuciones a
posteriori de los coeficientes de regresión

Índice de satisfacción y pertenencia

node mean sd MC error 2.5% median 97.5% start sample

beta 1 0.2292 0.04912 8.589E-4 0.01321 0.2291 0.326 1001 10000

beta 2 [2] 0.231 0.1111 0.00163 0.01388 0.2321 0.4462 1001 10000

beta 2 [3] 0.6299 0.1017 0.001466 0.4302 0.6302 0.8291 1001 10000
67
beta 2 [4] 0.8628 0.1002 0.001405 0.6662 0.8629 1.058 1001 10000

beta 2 [5] 1.15 0.1005 0.001465 0.9568 1.15 1.343 1001 10000

beta 3 [2] -0.02223 0.03448 5.47E-4 -0.09163 -0.02175 0.04494 1001 10000

beta 3 [3] -0.008707 0.03553 5.817$-4 -0.07835 -0.008111 0.06059 1001 10000

intercept 2.794 0.1067 0.001544 2.587 2.794 3.003 1001 10000

Índice de autonomía

node mean sd MC error 2.5% median 97.5% start sample

5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto


beta 1 0.219 0.06437 0.001016 0.09267 0.2196 0.3429 1001 10000

beta 2 [2] -0.2144 0.1509 0.002329 -0.5082 -0.2157 0.08241 1001 10000

beta 2 [3] -0.04463 0.1379 0.002231 -0.3124 -0.04465 0.2252 1001 10000

beta 2 [4] 0.03902 0.1364 0.002168 -0.2231 0.03725 0.3073 1001 10000

beta 2 [5] 0.1811 0.1367 0.00226 -0.08286 0.1796 0.45 1001 10000

beta 3 [2] 0.04325 0.04667 6.767E-4 -0.04702 0.0432 0.1347 1001 10000

beta 3 [3] 0.09511 0.04826 7.671E-4 -0.001352 0.09539 0.1878 1001 10000

intercept 3.457 0.1443 0.002191 3.0173 3.457 3.739 1001 10000

Índice de convivencia

node mean sd MC error 2.5% median 97.5% start sample

beta 1 0.1939 0.03894 6.896E-4 0.1173 0.194 0.2694 1001 10000

beta 2 [2] 0.6237 0.08952 0.001419 0.4507 0.6229 0.7987 1001 10000

beta 2 [3] 0.7852 0.08182 0.001298 0.6243 0.785 0.9479 1001 10000

beta 2 [4] 0.9135 0.08149 0.001243 0.754 0.9134 1.073 1001 10000
PRIMERA PARTE

beta 2 [5] 1.232 0.0808 0.00128 1.074 1.231 1.392 1001 10000

beta 3 [2] -0.05045 0.02851 4.969E-4 -0.1055 -0.05048 0.006102 1001 10000

beta 3 [3] -0.02392 0.02974 4.824E-4 -0.081 -0.02425 0.03533 1001 10000

intercept 3.076 0.08519 0.001426 2.909 3.076 3.244 1001 10000


Índice de apropiación

node mean sd MC error 2.5% median 97.5% start sample

beta 1 0.1827 0.05304 0.001354 0.07867 0.1834 0.2859 1001 10000

beta 2 [2] 0.3577 0.1238 0.00298 0.1114 0.358 0.5963 1001 10000

beta 2 [3] 0.4541 0.1131 0.00272 0.2287 0.4553 0.6708 1001 10000

beta 2 [4] 0.5733 0.1123 0.002663 0.3482 0.5728 0.787 1001 10000

beta 2 [5] 0.8426 0.1118 0.002639 0.6197 0.8431 1.058 1001 10000

beta 3 [2] -0.04164 0.0381 9.977E-4 -0.1159 -0.04138 0.03484 1001 10000

beta 3 [3] -0.05142 0.03925 9.688E-4 -0.1283 -0.05143 0.02486 1001 10000

intercept 3.558 0.1182 0.00256 3.332 3.558 3.795 1001 10000

Índice de competitividad grupal

node mean sd MC error 2.5% median 97.5% start sample

beta 1 0.0688 0.04946 0.001093 -0.02734 0.06866 0.1685 1001 10000

beta 2 [2] 0.8147 0.1187 0.003045 0.5855 0.8152 1.046 1001 10000

beta 2 [3] 1.019 0.109 0.002708 0.8054 1.019 1.232 1001 10000

beta 2 [4] 1.313 0.1083 0.002814 1.101 1.311 1.524 1001 10000

beta 2 [5] 1.706 0.1075 0.002794 1.494 1.706 1.916 1001 10000

beta 3 [2] -0.06772 0.03632 8.0195E-4 -0.1392 -0.06767 0.003261 1001 10000

beta 3 [3] -0.05573 0.3712 9.366E-4 -0.1276 -0.0552 0.01562 1001 10000

intercept 2.393 0.1127 0.002656 2.171 2.393 2.612 1001 10000

Índice de confianza

node mean sd MC error 2.5% median 97.5% start sample

beta 1 0.1731 0.0577 0.0014 0.06008 0.1737 0.284 1001 10000

beta 2 [2] 0.292 0.1334 0.003302 0.03369 0.2914 0.5538 1001 10000

beta 2 [3] 0.4238 0.1228 0.002948 0.1839 0.4224 0.6689 1001 10000

beta 2 [4] 0.5507 0.1223 0.002806 0.3072 0.5514 0.7878 1001 10000

beta 2 [5] 0.9101 0.1214 0.002943 0.6687 0.9089 1.144 1001 10000

beta 3 [2] -0.06776 0.04044 8.909E-4 -0.1476 -0.06709 0.009455 1001 10000

beta 3 [3] -0.06798 0.04127 9.525E-4 -0.1482 -0.06753 0.0197 1001 10000

intercept 3.365 0.129 0.003045 3.114 3.363 3.625 1001 10000


68
Para los seis modelos evaluados, los efectos beta3 [2], de la frecuencia de participación en actividades cul-
beta3 [3], asociados a los efectos producidos por la turales. El único caso diferente es el del índice de com-
participación moderada y por la participación activa, petitividad grupal, el cual solo depende de esta última
respectivamente, en relación con los controles, resultan variable. Lo anterior significa que políticas enfocadas a
ser no significativos. Esto indica que el impacto produ- motivar una participación voluntaria, es decir, por moti-
cido sobre las diferentes dimensiones depende única- vo académico, gusto o interés, y aumentar la participa-
mente del motivo principal por el cual se participa y ción en actividades culturales, en general, tendrán una
mayor relevancia sobre la construcción de sentido de sa si las personas no participan de forma voluntaria en
ciudadanía. Promover una intensa participación en las las actividades culturales, y si ellos no participan simul-
actividades culturales del Banco de la República no es táneamente en actividades culturales diferentes.
suficiente para construir sentido de ciudadanía si no se
acompaña con políticas enfocadas a estos dos aspec- Fase 4
tos. En el mismo sentido, el modelo indica que no sirve
de mucho aumentar la participación en las actividades
Recopilación audiovisual
culturales del Banco de la República si la participación
ocurre por obligación o por casualidad, y si no se parti- En esta Fase se recopila información testimonial de
cipa en actividades culturales diferentes a las ofrecidas usuarios, de los servicios y programas culturales del
por parte de la SGCL. Banco de la República, en distintas ciudades del país. 69
Al hacer una lectura global de los resultados obte- Los resultados de esta información son correspondien-
nidos durante esta fase, puede decirse que a pesar de tes con los resultados alcanzados en las Fases II y III de
que se evidencia un impacto positivo sobre las dimen- la investigación.
siones sintéticas, asociado a la mayor participación en Estos testimonios etnográficos puede consultarse
las actividades culturales del Banco de la República, no como material asociado al PDF de esta publicación en
es suficiente con promover una participación más inten- https://www.youtube.com/watch?v=m9HaiHd3F2Q

6.
Conclusiones y recomendaciones
• La medición de efecto e impacto de las políticas • La confianza resulta ser una dimensión transversal
culturales demanda continuidad y participación de que soporta las contribuciones generadas por la
las diferentes agencias y sucursales para llevar a participación en las actividades culturales del Banco
cabo la evaluación específica de la programación, y de la República. Aumentar la confianza de los par-
de los servicios bajo diferentes niveles de desagre- ticipantes en la labor desempeñada por la Subge-
gación. Para esta tarea el Marco Estadístico que se rencia Cultural, en sí mismos y en su grupo social,

6. Conclusiones y recomendaciones
presenta en la Parte II de este documento plantea permitirá potenciar los aportes derivados de la par-
algunos lineamientos para la realización de estudios ticipación en estas actividades.
de este tipo. Se recomienda que las evaluaciones • Tanto a nivel perceptivo como en la evaluación de
de medición de impacto se lleven a cabo, por lo prácticas, comportamientos e intereses se presen-
menos, cada tres años o cada vez que haya cambios tan resultados favorables en las variables y dimen-
importantes en las políticas, para así medir los efec- siones sintéticas que se constituyen en la contribu-
tos producidos. ción para la construcción de sentido de ciudadanía.
• Próximos estudios de medición de efecto e impacto • Al observar la diferencia porcentual que se presen-
presentarán una reducción drástica del tiempo em- ta entre las diferentes intensidades de participación,
pleado en ellos, ya que la metodología planteada en su orden, el mayor aumento en los indicadores,
en este estudio aporta las herramientas necesarias conforme aumenta la participación en las actividades
PRIMERA PARTE

para implementar, de manera ágil y comprobada, culturales del Banco, se presenta en las variables de:
evaluaciones de este tipo. • Ocio productivo (6.25%).
• Políticas culturales que motiven una participación • Autoestima (4,5%).
voluntaria, ya sea por gusto, interés o motivo aca- • Cohesión (4.25%).
démico y que incentiven la participación en activi- • Empoderamiento (4%).
dades culturales en otros espacios e instituciones, Por su parte, los dos índices en donde se presenta
permitirán potenciar y mejorar los resultados del im- un mayor aumento porcentual, conforme aumenta
pacto producido por la participación en actividades la participación en las actividades culturales, son:
culturales del Banco de la República. • El índice de autonomía (4%).
• El índice de satisfacción y pertenencia (3,5%).
Aumentar la confianza en sí mismo
• Estudios de medición de efecto e impacto enfoca-
Comunicación con otras personas
dos a la evaluación de políticas culturales deben
Participación con respecto a lo público
reunir métodos estadísticos, econométricos, psico-
métricos y etnográficos para que, de esta forma, se Auto-controlarse

lleve a cabo una medición completa y desde dife- Tomar decisiones para conservar su grupo social más
rentes puntos de vista, para dar validez a los resulta- cercano

dos y establecer una causalidad de las contribucio- Sentirse parte de un territorio-grupo

nes generadas. Resolver conflictos en forma no violenta


• Deben seguirse fortaleciendo los mecanismos de Conservar la naturaleza
divulgación de las actividades culturales que permi-
Trabajar en equipo
tan el aumento de la participación. El fortalecimien-
Capacidad de solucionar problemas en su grupo-
to de tal divulgación debe ir enfocado a la construc-
organización
ción de públicos autónomos que reconozcan para
Incursionar en nuevos mercados
sí mismos el valor y la utilidad de la participación en
• La participación en actividades culturales del Ban-
las actividades culturales ofertadas por la Subgeren-
co de la República impacta positivamente sobre las
cia Cultural.
variables y dimensiones sintéticas que conforman la
• El establecimiento de convenios y alianzas interins-
contribución para la construcción de sentido de ciu-
titucionales que fomenten la participación en activi-
dadanía. El cumplimiento de los objetivos de pro-
dades culturales redundará en una mayor contribu-
moción para el desarrollo cultural y social del país
ción para la construcción de sentido de ciudadanía.
por parte del Banco de la República, a través de la
• Será preciso enfocar mayores esfuerzos en servicios,
SGCL, tiene especial significado en la construcción
programas y proyectos que permitan fortalecer los
de sentido de ciudadanía, lo cual es insumo para el
siguientes atributos entre los usuarios:
Desarrollo Humano y la Sostenibilidad de la nación.
Ser una persona cada vez más feliz • La definición de seis índices sintéticos es una he-
rramienta que permite verificar, ratificar, orientar y/o
Ser una persona cada vez más importante
reconducir las políticas culturales de la institución
Que otras personas despierten nuevas inquietudes
hacia el mediano y largo plazo.
Llegar a desempeñar funciones en un grupo
• La heterogeneidad en los datos resultantes marca
Sentirse mejor acerca del sitio donde vive una tendencia significativa en el sentido de afian-
Tomar decisiones desde y para la comunidad zar los conceptos y acciones sobre un país diverso
Las actividades culturales son una fuente de entretenimiento y pluricultural. En esa misma dirección será preciso

Capacidad de decidir
tomar las decisiones en cuanto a la implementación
de las políticas culturales.

70
7.
Glosario general
Capital social: se refiere a “la calidad y cantidad de las del interés común, entre individuos, grupos, organiza-
relaciones sociales que se dan en función de asuntos ciones e instituciones” (Villar, 2004).

Autores institucionales Definiciones

Banco Mundial, 2000 Instituciones, relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción de las
(Woolcock, 1998, Dasgupta, 1999, Narayan, 1999) personas y facilitan el desarrollo económico y la democracia.

BID 2001 Normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al beneficio
71
(Kliksberg 1999) común.

Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario,


colegas) asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo; y marco
PNUD, 2000 (Lechner, 2000)
institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta o inhibe
las relaciones de confianza y compromiso cívico.

Fuente: Arriagada, Irma. (2003). Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la
superación de la pobreza, CEPAL.

Ciudadanía: es un mínimo de humanidad compartida, y moldean las percepciones y conductas de los indivi-
que genera una confianza básica, respeto hacia los de- duos ante una sociedad o comunidad en particular”. Se
más, pensar en el otro, “tener claro que siempre hay presenta su significado a través del criterio aristotélico
otro, y tener presente no solo al otro que está cerca y de las definiciones5 a partir de los siguientes conceptos:
con quien sabemos que vamos a relacionarnos direc- • Integración social: la cual es “entendida como el
tamente, sino también considerar al otro más remoto, proceso dinámico y multifactorial que posibilita a
al ser humano aparentemente más lejano -al descono- las personas participar del nivel mínimo de bienes-
cido, por ejemplo, o a quien hará parte de las futuras tar que es consistente con el desarrollo alcanzado
generaciones-. Asimismo, ser ciudadano implica que se en un determinado país. Esta definición restringida
está a favor de los procesos colectivos. Ciudadano es el opone integración a marginación”.
que se asocia, se organiza con otros ciudadanos y em- • Inclusión social: que “podría considerarse como
prende acciones colectivas en torno a objetivos y tareas una forma ampliada de la integración. En lugar de
de interés común”. Uno es ciudadano “cuando mide poner el acento solo en una estructura a la cual los

7. Glosario general
las consecuencias de sus comportamientos en el largo individuos deben adaptarse para incorporarse a la
plazo, y logra evaluar acciones, normas y consecuencias lógica sistémica, ella también supone el esfuerzo
(…) Ser ciudadano es terriblemente complejo; requie- por adaptar el sistema, de manera tal que pueda
re, además de habilidades, conocimientos, actitudes y incorporar a una diversidad de actores e individuos.
hábitos colectivos. Uno se hace, no nace ciudadano, y La inclusión no solo supone mejorar las condiciones
para ello desarrolla unas habilidades y unos referentes” de acceso a canales de integración, sino también
(Mockus, 2004). promover mayores posibilidades de autodetermi-
PRIMERA PARTE

nación de los actores en juego”.


Cohesión social: la cohesión social es un concepto que
• Ética social: el concepto “alude a otra dimensión
se relaciona íntimamente con otros como el sentido de
imprescindible de la cohesión social. En ella se
pertenencia, el bienestar y la equidad. Suele asociarse
destacan la comunidad de valores, el consenso en
como potenciador de la inclusión y el desarrollo. En el
torno a mínimos normativos y mínimos sociales, la
documento de la CEPAL (2007): Cohesión social: inclu-
sión y sentido de pertenencia en América Latina y el
Caribe, el concepto de cohesión social “se refiere no
solo a los mecanismos instituidos de inclusión y exclu- 5 Según este criterio, se alcanza la definición de un concepto a
través de conceptos cercanos, por medio de las semejanzas y
sión en la sociedad, sino también a cómo estos influyen diferencias que existen entre ellos.
solidaridad como valor ético y valor práctico y un dos y todas sea posible: “El desarrollo de la gente, por
principio asumido de reciprocidad en el trato”. la gente y para la gente”.
“El desarrollo humano comparte una visión común
De esta forma, la cohesión social “se define como la
con los derechos humanos. La meta es la libertad hu-
dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y
mana. Las personas deben ser libres de realizar sus
exclusión sociales y las respuestas, percepciones y dis-
opciones y participar en las decisiones que afectan sus
posiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos
vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se
operan (…) Permite vincular dimensiones de la realidad
refuerzan mutuamente, ayudando a afianzar el bienes-
que por lo general transcurren por carriles divorciados:
tar y la dignidad de todas las personas, construyendo
la política social y el valor de la solidaridad difundi-
el respeto por sí mismos y el respeto por los demás”.
do en la sociedad; las sinergias entre equidad social
y legitimidad política; la transmisión de destrezas y el Efecto: se entienden por efectos los logros a mediano
apoderamiento de la ciudadanía; las transformaciones plazo y las contribuciones de los proyectos al cumpli-
socioeconómicas y los cambios en la interacción social; miento de los objetivos pragmáticos (estratégicos).
los cambios socioeconómicos y los cambios en la subje-
Empoderamiento: este concepto, asociado a la teo-
tividad colectiva; la promoción de una mayor igualdad
ría organizacional, y más conocido, en este contexto,
y de un mayor reconocimiento de la diversidad —sea
bajo la denominación de empowerment, hace referen-
esta de género, etnia o raza—, las brechas socioeconó-
cia al aprovechamiento del capital humano para bene-
micas y el sentido de pertenencia”.
ficio del grupo social u organización. El concepto de
Desarrollo humano: para el Programa de las Naciones empoderamiento se utiliza, además, en el contexto del
Unidas para el Desarrollo (PNUD) , “El desarrollo hu-
6
desarrollo económico y social para hacer referencia a
mano es mucho más que el crecimiento o caída de los la necesidad de que las personas, objeto de la acción
ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente de desarrollo, se fortalezcan en su capacidad de con-
necesario para que las personas y los grupos humanos trolar su propia vida. Puede ser interpretado “como un
puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una proceso político en el que se garantizan los derechos
vida creativa y productiva conforme con sus necesida- humanos y justicia social a un grupo marginado de la
des e intereses. sociedad (…) Una definición positiva concibe este tér-
“Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar mino como el poder de hacer, de ser capaz, así como
las opciones que tienen las personas para llevar la vida de sentirse con mayor control de las situaciones. Según
que valoran, es decir, en aumentar el  conjunto de cosas este enfoque, el individuo tiene un rol activo y puede
que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así, el actuar en cualquier programa de cooperación gracias
desarrollo es mucho más que el crecimiento económi- a la actitud crítica que ha desarrollado. Esta noción
co, este es solo un medio –uno de los más importantes– rompe con la idea de que el individuo es un ser pasi-
para expandir las opciones de la gente. vo de la cooperación y pasa a convertirse en un actor
“Para ampliar estas opciones es fundamental cons- legítimo (…) El empoderamiento se incentiva cuando
truir capacidades humanas. Las capacidades más bási- se fomentan la autoconfianza, seguridad en sí misma y
cas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga asertividad; el poder para tener autoridad para tomar
y saludable, tener acceso a los recursos que permitan decisiones, realizar cambios y resolver problemas, y la
a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad capacidad de organizarse con otras personas para al-
de participar en las decisiones que afectan a su comu- canzar una meta común” 7.
nidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones
72 Impacto: se entiende por impactos a los logros a largo
simplemente no existen y muchas oportunidades son
plazo y las contribuciones de los proyectos y programas
inaccesibles.
al cumplimiento de la misión u objetivo superior de la
“Por esta razón, la gente es el centro del desarrollo,
institución y/o grupo.
pues son las mismas personas las que pueden construir
las condiciones para que el desarrollo humano de to-
7 Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales,
Económicas y Jurídicas. Consulta hecha en: http://www.eumed.
6 http://www.pnud.org.co net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.htm
Indicador: los indicadores en este caso corresponden Sostenibilidad: para Barona y Quintero (2007) la sos-
a la medición operativa o cuantificación de las variables tenibilidad “es entendida como la capacidad de un
teóricas. Cada una de las mediciones constituye, enton- grupo, de una región, para consolidarse, sostenerse y
ces, un indicador de la dimensión que se estudia. La proyectarse en su espacio y en el tiempo, para lo cual
interpretación de los indicadores, a pesar de que se de- la oferta cultural aporta a sus públicos capacidades de
riva de un análisis cuantitativo, se orienta al significado adaptación y de toma de decisiones teniendo en cuen-
cualitativo de los resultados obtenidos. ta las necesidades tanto presentes como futuras”. En
esta dirección, el profesor Jesús Martín Barbero (Mi-
Índice: los índices representan una síntesis numérica
nisterio de Cultura, 2006) señala que la sostenibilidad
de varios indicadores, esto es, una medida obtenida
puede entenderse desde tres elementos esenciales:
al agrupar los valores obtenidos en algunos de ellos.
democracia, desarrollo social y desarrollo institucional. 73
Los índices más utilizados corresponden a sumas pon-
deradas de indicadores, donde la ponderación, o peso Variable: el término de variable en este trabajo es equi-
de cada indicador en la construcción del índice, se de- valente al de dimensión. Es decir, que corresponde a
termina por algún método o por conocimiento de los las partes o componentes teóricos en los cuales puede
investigadores. dividirse el concepto principal. En este caso correspon-
den a las dimensiones que constituyen el sentido de
ciudadanía.

7. Glosario general
PRIMERA PARTE
Segunda Parte
Marco EstadÍstico
Para La ConsolidaciÓn
Del Sistema De InformaciÓn,
Seguimiento Y EvaluaciÓn
De La Subgerencia Cultural
Del Banco De La RepÚblica

Concierto de la agrupación Apalacatún, Sala de Conciertos


Biblioteca Luis Ángel Arango, 2012.
La realización de estudios de público, en el marco de la estructuración de estudios de públicos, resulta de
la medición de efecto e impacto de las acciones de- mucho interés para el cumplimiento de los objetivos
rivadas de la política cultural del Banco de la Repúbli- expuestos. El marco estadístico que aquí se presenta
ca, adelantado por la Subgerencia Cultural, tienen una busca, entonces, que se conjuguen adecuadamente
enorme importancia y deben formularse con el fin de el interés y los propósitos de la Subgerencia Cultural
realizar medición a tres niveles de evaluación: y sus diferentes agencias y sucursales, bajo herramien-
• Nivel estratégico: entendido como la concordan- tas estadísticas apropiadas para garantizar las mejores
cia entre las políticas culturales implementadas y los características de los resultados producidos por los di-
objetivos estratégicos formulados por la Subgeren- ferentes estudios. Además, pretende dar herramientas
cia Cultural. claras y sencillas de utilizar por parte de quienes quie-
• Nivel instrumental: se concibe como la disponibi- ran adelantar este tipo de estudios y así contribuir al
lidad de recursos y herramientas con el fin de dar cumplimiento de los objetivos planteados durante la
cumplimiento a los objetivos misionales y visionales. medición de efecto e impacto de políticas culturales.
• Nivel de interiorización: entendido como el efecto Como ya se expuso, una completa evaluación de las
e impacto producido sobre los individuos en rela- políticas de la Subgerencia Cultural debería incluir la
ción con la participación en los eventos culturales medición dentro de cada actividad y servicio, ya que
propios de la agenda de actividades. cada uno de ellos presenta sus propios objetivos, temá-
tica, público, etc.
Se planteó, durante la investigación desarrollada, la
Los estudios de público pueden plantearse desde
realización de estudios de públicos para la medición de
dos perspectivas complementarias:
efecto e impacto de programas específicos en su última
• En primer lugar, pueden ir enfocados a cubrir los
fase. Además, los planes estratégicos para el cuatrie-
niveles estratégico e instrumental planteados an-
nio 2013-2016 de las sucursales y agencias culturales
teriormente, caso en el cual interesa sobre todo
revelan un interés por la realización de estudios de pú-
establecer un perfil de los usuarios, los servicios
blicos para diferentes servicios y programación dentro
que utilizan, las actividades que realizan, el cum-
de cada Área Cultural. Si se conjuga adecuadamente
plimiento de expectativas, la satisfacción, etc. Ante
el interés de las sucursales y agencias con el propósito
las dificultades propias de la evaluación de políticas
que desde la Subgerencia Cultural se tiene alrededor
culturales, se recomienda hacer uso de herramien-
de este tipo de evaluaciones, se dará un paso adelante
tas de tipo psicométrico y etnográfico. Al respecto,
en la consolidación del Sistema de Información, Segui-
se destaca la propuesta de Asensio y Pol (2002) con
miento y Evaluación.
ayuda de la cual se plantea el siguiente esquema de
El planteamiento de un marco estadístico que incluya
evaluación:
herramientas alrededor de las etapas que componen

76
Reflexión
sociológica:
¿Para qué?

Reflexión Objetivos Reflexión


disciplinar: del programa psicológica:
¿Qué? o servicio ¿A quién? 77

Reflexión
cultural:
¿Cómo?

Gráfico 4: Esquema de evaluación para programas específicos.

• En segundo lugar, pueden orientarse a la evaluación Capacidades: percepción de autoconfianza para


a nivel de interiorización, caso en el cual interesa implementar y hacer uso de lo aprendido en el pro-
conocer las contribuciones específicas asociadas a grama.
la participación en la programación o servicio de in-
Comportamientos: intención de realizar cambios
terés. En general, para la programación y servicios
en los comportamientos presentes y futuros.
culturales, puede partirse de la propuesta de García
De lo anterior, se tienen las bases para estructurar
(2010) a través de la estructuración de formularios
la evaluación de efecto e impacto según los nive-
que permitan evaluar los siguientes aspectos:
les estratégico, instrumental y de interiorización de
Conocimientos: nivel de conocimientos concretos los programas específicos de la SGCL. A continua-
con respecto a la programación y los objetivos de la ción se presentan las cuatro etapas en las que debe
actividad o servicio en estudio. dividirse un estudio de público, esto es: diseño de
formularios para recolección de información, diseño
Habilidades: capacidad para poner en práctica los
muestral, recolección de la información y resultados
conocimientos adquiridos.
y análisis.
Actitudes: posición personal frente a temas que se
manejan en el programa específico.
SEGUNDA PARTE
1.
diseÑos de formularios para
la recolecciÓn de informaciÓn
Para comenzar con la creación de formularios para re- dad económica de las personas sino de otras variables
colectar información, a través de estudios de público, implícitas muy importantes para la planeación de estra-
es necesario establecer los objetivos del estudio y la in- tegias, como lo son el acceso a recursos informáticos y
formación complementaria con la que se desea contar el nivel de escolaridad de los padres. Por esta razón se
para llevar a cabo los análisis. incluye como variable de caracterización en este tipo
Las preguntas de caracterización socio-demográfica de estudios.
que suelen incluirse son género, edad, ciudad de re- En los formularios, además, pueden incluirse varios
sidencia, zona de residencia, ocupación, nivel de es- tipos de preguntas para recolectar la información de
colaridad y estrato socioeconómico. Estas preguntas interés, entre los cuales es importante mencionar las
socio-demográficas son importantes para identificar siguientes:
la población y conocer los públicos que participan en
Pregunta con respuesta abierta textual: son pregun-
los diferentes servicios y programación, que permitan
tas que se utilizan para conocer opiniones, comentarios,
tomar decisiones y formular los planes estratégicos. En
propuestas, etc., en donde la información no puede ser
principio, no es lo mismo planear programas y servicios
sintetizada y resulta de interés conocer la respuesta tex-
para menores de edad que para adultos, para estudian-
tual de los entrevistados.
tes que para pensionados, para personas que residen
en zona rural o en zona urbana o para personas con Pregunta con respuesta abierta numérica: se utili-

estudios de posgrado o con estudios técnicos. zan cuando se desea conocer información cuantitativa

El estrato socioeconómico es una clasificación en exacta como la edad, el número de hijos, el ingreso

estratos, diseñada para sectorizar zonas residenciales, mensual familiar, entre otros.

con el fin de llevar a cabo un cobro diferencial de los Pregunta con respuesta cerrada: cuando la respuesta
recibos de servicio público, de forma tal que los estra- a la pregunta puede sintetizarse en categorías de in-
tos altos, relacionados con personas con mayor capaci- terés, resulta importante que la pregunta quede for-
dad económica aporten un valor que sirva de subsidio mulada con las opciones de respuesta para facilitar el
a los estratos bajos, asociados a personas con menor diligenciamiento y darle homogeneidad a la respuesta
capacidad económica. Adicional a esta aplicación, el que se persigue. Es importante aclarar, tanto en el for-
estrato socioeconómico es uno de los indicadores so- mulario como en la formulación de la pregunta, si se
ciales de mayor uso en el momento de focalizar políti- desea única respuesta o respuesta múltiple.
cas públicas. El Departamento Administrativo Nacional
Preguntas de ordenamiento: estas preguntas se utili-
de Estadística (DANE) señala8 la relevancia que tiene
zan cuando se quiere conocer la opinión, satisfacción,
para otras aplicaciones: “En la medida en que identifica
criterio, etc., de los encuestados en torno a unas cate-
geográficamente sectores con distintas características
gorías sobre las cuales interesa asignar un orden. Un
socioeconómicas permite también: orientar la planea-
ejemplo de estas preguntas es el siguiente:
ción de la inversión pública; realizar programas sociales
De los siguientes aparatos electrónicos, ordene, según
78 como expansión y mejoramiento de infraestructura de
la frecuencia con la que los utiliza, del más usado (1), al
servicios públicos y vías, salud y saneamiento, y servi-
menos usado (4):
cios educativos y recreativos en las zonas que más lo
requieran; cobrar tarifas de impuesto predial diferentes
Computador
por estrato y orientar el ordenamiento territorial”. El
Televisor
estrato socioeconómico no solo da cuenta de la capaci-
Teléfono celular

Equipo de sonido
8 https://www.dane.gov.co/
A continuación se presentan algunos de los formularios los anexos pueden encontrarse otros ejemplos, esta
que se han utilizado en los diferentes estudios adelan- vez relacionados directamente con el estudio de medi-
tados hasta el momento en la Subgerencia Cultural. En ción de efecto e impacto.

estudio de señalización–manzana cultural

Banco de la República - Encuesta Museos Encuesta No:

1. Género: Femenino 2.Edad: De 15 a 25


Masculino De 26 a 40
79
De 40 a 60
Más de 60

3. ¿Cuál ha sido el mayor nivel académico alcanzado ? Ninguno


Primaria
Bachillerato
Técnico o tecnológico
Universitario
Posgrado

Residencia: 4. País:
5. Ciudad:
(En caso de residir en Bogotá: )
6. Localidad: 1. Usaquén 6. Tunjuelito 11. Suba 16. Puente Aranda
2. Chapinero 7. Bosa 12. Barrios Unidos 17. Candelaria

1. Diseños de formularios para la recolección de información


3. Santa Fe 8. Kennedy 13. Teusaquillo 18. Rafael Uribe Uribe
4. San Cristóbal 9. Fontibón 14. Los Mártires 19. Ciudad Bolívar
5. Usme 10. Engativá 15. Antonio Nariño 20. Sumapaz

(En caso de no conocer la localidad) Barrio: _____________________________

7. ¿Qué museos parcial o totalmente hicieron parte del recorrido? Casa de la Moneda
Museo Botero
Colecciones de Arte
(Si no se señaló alguna de las opciones anteriores: )
8. ¿Por qué razón no realizó el recorrido completo? Falta de tiempo
Desconocimiento
No le interesa
Otro ¿Cuál?

(Solo preguntar las opciones asociadas a los museos señalados en la pregunta 7:)
9. Por favor, califique los siguientes aspectos:
Excelente
Bueno
Regular
Malo Muy malo
Señalización para llegar al Museo de Arte del Banco de la República
Señalización para llegar al Museo Botero
SEGUNDA PARTE

Señalización para llegar Casa de Moneda


Ubicación de servicios dentro de los museos
Identificación de las salas visitadas en los museos

10. ¿Cómo conoció nuestra actividad cultural? (Respuesta múltiple) Televisión


Radio
Internet
Prensa o revistas
Amigos, colegas o contactos
No la conoce
Otro, ¿cuál?
estudio de público–centros de documentación regional

Entrevista Usuarios Centros de Documentación

1. Nombre y apellido:
2. Teléfono (fijo o celular):
3. E-mail:

4. Edad: De 16 a 20 5. Género: Femenino 6. Residencia: País:


De 21 a 30 Masculino Departamento/Estado:
De 31 a 40 Ciudad:
De 41 a 50

De 51 a 60 7. Procedencia: País:
Más de 60 Departamento/Estado:
Ciudad:

8. Mayor nivel de escolaridad alcanzado:


Ninguno
Primaria
Bachillerato
Técnico o tecnológico
Universitario
Postgrado

9. ¿Cuál es su ocupación actual?


____________________________________________________
10. ¿Qué tipo de asociación tiene con la Red de Bibliotecas del Banco de la República?
No es socio
Categoría Infantil
Categoría A
Categoría B
Categoría C
Categoría F (Familiar)
Categoría E (Empresarial)

11. Habitualmente, ¿con qué frecuencia hace uso de los servicios del Centro de Documentación?
Todos los días Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Ocasionalmente

12. Por favor califique los siguientes servicios prestados por el Centro de Documentación:
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo
Consulta virtual
Consulta material en sala
Préstamo material de la Red de Bibliotecas (BLAA)
Orientación al usuario

13. Por favor califique los siguientes aspectos del Centro de Documentación:
Excelente Bueno Regular Malo Muy malo
Ubicación
80 Acceso
Señalización
Horario
Dotación
Mobiliario
Material documental

Continúa
Entrevista Usuarios Centros de Documentación

14. ¿Cuál es el tipo de material que más consulta en el Centro de Documentación?


Libros
Revistas
Mapas
Documentos históricos (actas, tratados, etc.)
Material audiovisual

15. ¿Cuáles de las siguientes áreas se relacionan con su consulta en los centros de documentación?
Antropología
Artes 81
Ciencias políticas
Economía
Geografía
Historia
Lenguas
Sociología

16. ¿Consulta otros centros de documentación en la ciudad? Sí ___ No__


¿Cuáles? ________________________

encuesta sobre divulgación–museo del oro

1. Diseños de formularios para la recolección de información


Encuesta sobre el impacto de la promoción realizada por el Museo del Oro del Banco de la República en la ciudad de Bogotá D.C.
Introducción: sus respuestas a este estudio sobre el impacto de la promoción del Museo del Oro, serán de gran ayuda para llegar
a una mayor audiencia y dar a conocer nuestros servicios en la ciudad de Bogotá.

Género F
M
Edad Menos de 15
16---20
21---40
41---60
Más de 60

Nacionalidad ______________________Ciudad___________ si es de Bogotá indicar la localidad_________________

Nivel académico alcanzado:


Primaria Bachillerato Técnico o tecnológico Universitario Posgrado
SEGUNDA PARTE

Ocupación ________________________

Cuestionario:
¿Es la primera vez que visita el Museo del Oro?
SÍ NO
Si la respuesta es NO ¿Cuántas veces ha visitado el Museo del Oro?_____
¿Hace cuánto nos visitó por última vez?___________________________

Continúa
Encuesta sobre el impacto de la promoción realizada por el Museo del Oro del Banco de la República en la ciudad de Bogotá D.C.

¿Por cuál medio se enteró del Museo del Oro? ¿Usted consultó la página Web del Museo del Oro para planear esta visita?
(Puede escoger varias opciones) SÍ NO
Recomendación personal ¿Usted está suscrito a las listas de correo electrónico del Museo del Oro?
Internet SÍ NO
Prensa ¿Cuál sala o salas parcial o totalmente hicieron parte de su recorrido?
Radio El Trabajo de los Metales
T.V. La Gente y el Oro en la Colombia Prehispánica
Guía de turismo (Persona) Cosmología y Simbolismo
Agencia de viajes La Ofrenda
Hotel El Exploratorio
Libros, guías, folletos Sala de Profundización
Otro – ¿Cuál? ____
¿De las salas que visitó cuál fue la que más le interesó?
¿Qué lo motivó a visitar el Museo del Oro? El Trabajo de los Metales
Interés personal La Gente y el Oro en la Colombia Prehispánica
Turismo/recreación Cosmología y Simbolismo
Asistir a un evento de la programación cultural La Ofrenda
Hacer una tarea El Exploratorio
Visita familiar Sala de Profundización
Curiosidad
Otro – ¿Cuál? _____

Por favor califique los siguientes servicios del Museo del Oro:
Excelente Bueno Regular Malo

Taquilla

Punto de información

Vigilancia

Visita guiada

Animación pedagógica

Página Web

Almacén

Café Diletto

Restaurante

Señalización (recorrido, baños)

Horarios

Comentarios_____________________________________
¿Quisiera dejarnos su E mail y recibir nuestra oferta cultural? ____________________________

82
estudio de público–red de bibliotecas

Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

Encuesta No.

El Banco de la República agradece su colaboración con el diligenciamiento de esta encuesta, con la cual se pretende adquirir información buscando
mejorar y proyectar la Biblioteca para servicios futuros. Su contribución a este objetivo es muy importante, por lo que le solicitamos contestarla en
su totalidad y con la mayor objetividad posible.
Muchas gracias por su colaboración.

83
1. Ciudad de residencia 2. Señale si la zona de residencia es rural o urbana (Marque con una "X")
Rural Urbana

3. Según sea el caso, señale la ubicación de la residencia:


(Rural) Vereda o corregimiento: (Urbana) Comuna o localidad: Barrio:

4. Correo electrónico*
* Opcional, si está interesado en recibir información de la Biblioteca

5. Edad (Marque con una “X”) 6. Género (Marque con una “X”)
Menor de 18 años De 18 a 24 años De 25 a 30 años De 31 a 40 años Femenino
De 41 a 50 años De 51 a 60 años Mayor de 61 años Masculino

7. Mayor nivel de escolaridad terminado o en proceso (Marque con una “X”)


Ninguno Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Universitario Posgrado Autodidacta

8. Ocupación (Marque con una "X")

1. Diseños de formularios para la recolección de información


Desempleado Empleado Estudiante Empleado-Estudiante Trabajador independiente Pensionado

9. Según el último recibo de energía ¿cuál es el estrato al que pertenece su lugar de residencia? (Marque con una “X”)
No aplica Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis

10. En promedio con qué frecuencia visita la Biblioteca (Marque con una “X”, RESPUESTA ÚNICA)
Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Ocasionalmente Primera vez

11. ¿Qué actividades viene usted a realizar, comúnmente, en la Biblioteca? (Marque con una “X”, RESPUESTA MÚLTPLE)
Lectura libre Sacar libros en préstamo externo Investigación formal
Leer periódicos o revistas de actualidad Consultar en salas Autoformarse
Ver cartelera de actividad cultural Escuchar música Asistir a conciertos
Encontrarse con otros Hacer tareas escolares Hacer uso del baño
Distraerse y descansar Hacer trabajos para la Universidad Hacer uso de la cafeter ía o restaurante
Ver exposiciones Estudiar idiomas Otro ¿Cuál?

12. ¿Qué servicios y/o espacios utiliza regularmente? (Marque con una “X”, RESPUESTA MÚLTPLE)
Consulta en salas Biblioteca virtual Préstamo externo de material Cabinas para estudio
Colecciones electrónicas Módulos para investigadores Charlas, conferencias, talleres, clubes Internet
Ver películas y videos Archivos de voz Espacios de lectura libre Estudio en grupo
Salas de música Otros ¿Cuáles?
SEGUNDA PARTE

13. En sus visitas, comúnmente, cuánto tiempo permanece en la Biblioteca (Marque con una “X”, RESPUESTA ÚNICA)
1 Hora 2 Horas 3 Horas 4 Horas 5 Horas 6 Horas
7 Horas 8 Horas 9 Horas 10 Horas 11 Horas 12 Horas

Continúa
Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

14. Si su visita es de consulta, qué área temática requiere, regularmente: (Marque con una “X”, RESPUESTA ÚNICA)
Ciencias contables y administrativas Colección infantil Ingeniería
Bellas artes y música Deportes Literatura
Ciencias de la salud Derecho Religiones y espiritualidad
Ciencias naturales y exactas Economía Sobre la región
Ciencias sociales y humanas Educación Otras
Ciencias de la información Idiomas ¿Cuáles?__________________________

15. Con relación a la pregunta anterior, sobre el material consultado en el área señalada, califique los siguientes aspectos de la colección:
(Marque con una “X” según corresponda)

Aspectos Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo

Actualización
Cantidad
Calidad
Disponibilidad
Acceso a recursos digitales
Disponibilidad en la Biblioteca virtual

16. Por favor califique, de 1 a 10, qué tanto la Biblioteca cumplió sus expectativas de búsqueda, siendo 1 nada satisfechas y 10 totalmente satisfechas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17. En qué formato prefiere los materiales para su consulta: (Marque con una “X”, RESPUESTA ÚNICA)
Materiales en físico Publicaciones electrónicas Biblioteca virtual Audio
CD-ROM Video Sin importar formato Otro ¿Cuál?

18. Señale cuáles de los siguientes aspectos destacan como adecuados o inadecuados en la Biblioteca: (Marque no una “X” según corresponda-En
caso de ser inadecuado, señale brevemente el porqué)

Aspectos Adecuado Inadecuado ¿Por qué? Aspectos Adecuado Inadecuado ¿Por qué?

Accesibilidad a Comodidad del mobiliario


discapacitados
Ubicación en la ciudad Organización
Señalización Ambiente de estudio
Horario Espacios físicos
Servicio al público Casilleros
Facilidad para consultar
catálogos

19. Evalue los siguientes servicios de la Biblioteca: (Marque con una “X” - En caso de requerir mejoras, por favor señalarlas)

Servicios/Actividades Adecuado Requiere mejoras ¿Cuáles?


Préstamo externo de material
Puntos de información y guías
Asesoría especializada
Fotocopiadora
Consulta de microfilm
84
Internet Wi-Fi
Consulta en portal BLAA
Biblioteca Digital
Disponibilidad de equipos informáticos
Actualización de equipos informáticos
Cafetería-Restaurante

Continúa
Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

20. Teniendo en cuenta la actividad de la Biblioteca, de los siguientes espacios, por favor señala la categoría más adecuada:
(Marque con una “X” según corresponda)

Inexistente e Inexistente y Existente e Existente y


Espacios
innecesario necesario innecesario necesario
Zona verde o espacio al aire libre
Sala infantil
Área de computadores
Sala de conciertos
85
Cabinas de estudio
Salas de estudio grupal
Módulos para investigadores
Hemeroteca (revistas, periódicos, etc.)
Espacio de exposiciones temporales
Salón de audiovisuales
Sala de conferencias
Libros raros y manuscritos (para Bogotá)
Cafetería - Restaurante

21. ¿Cuáles de las siguientes actividades le gustaría que se implementarán en la Biblioteca?

Blogs de opinión
Formación de comunidades virtuales

1. Diseños de formularios para la recolección de información


Jornadas de donación de material
Recursos para la autoformación en idiomas
Recursos para la autoformación en finanzas personales
Recursos para la autoformación en creación de empresas
Uso de internet sin restricciones
Otros ¿Cuáles?

22. Por favor califique, de 1 a 10, siendo 1 la menor calificación y 10 la más alta, ¿qué calificación, en general le daría a la Biblioteca?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SEGUNDA PARTE
2.
DiseÑo muestral
Un diseño muestral se entiende como la planeación población, lo que puede producir un gran sesgo en
asociada a la escogencia de la muestra, con los aspec- los resultados. No es igual la opinión de quienes lle-
tos que en esta etapa intervienen, como son la selección van participando por mucho tiempo en algún servicio
del tamaño muestral y el mecanismo para la selección de en particular, a la opinión de los usuarios en general;
los individuos. En principio, una muestra puede ser pro- no es igual la opinión de quien se toma el tiempo para
babilística o no-probabilística, siendo la primera la que hacer una sugerencia o contestar una encuesta, que la
presenta mejores características. Es importante aclarar opinión del resto de usuarios.
que no siempre es necesario llevar a cabo un muestreo
probabilístico. Existen muchas situaciones en las que un
2.2
muestreo no-probabilístico responde a los objetivos del
muestreo probabilístico
estudio y a las características de la población.
La característica más importante de una muestra pro-
babilística es que existe un mecanismo que permi-
2.1
te escoger de forma aleatoria a los individuos que la
muestreo no-probabilístico conforman, en donde todo individuo de la población
Cuando hay individuos de la población que tienen una de estudio tiene una probabilidad mayor a cero de ser
probabilidad igual a cero de ser seleccionados, se ha- escogido. Las muestras probabilísticas se utilizan con
bla de muestreo no-probabilístico. Dentro de este tipo el fin de obtener resultados bajo principios de validez
de muestreo hay dos que suelen utilizarse mucho en la y representatividad estadística. El objetivo principal
práctica: por un lado, el muestreo por conveniencia y, es que los resultados obtenidos a partir de la muestra
por otro, el muestreo por autoselección. puedan generalizarse a la población de estudio. Existen
diferentes diseños muestrales que permiten obtener
Muestreo por conveniencia: ocurre cuando los in-
una muestra probabilística (para más información pue-
dividuos son escogidos para pertenecer a la muestra
de consultarse Särndall [2003]), sin embargo, estos no
según algunas características de interés. Este tipo de
suelen aplicarse a un importante número de situaciones
muestreo se utiliza para obtener información de un
en que se necesita llevar a cabo la escogencia de una
segmento especial de la población. Por ejemplo, un
muestra, debido a que no se cumplen las condiciones
muestreo por conveniencia puede realizarse cuando in-
necesarias.
teresa conocer la satisfacción de los usuarios que llevan
Una alternativa para la selección de muestras, bajo
participando varios años en algún taller o club. En este
las condiciones asociadas a la mayoría de actividades
caso los individuos deben escogerse por parte de los
culturales (espacio fijo y población móvil), es el denomi-
investigadores de una forma no aleatoria.
nado muestreo en puntos fijos, que suele considerarse
Muestreo por autoselección: ocurre cuando los indi- pseudo-probabilístico (Sudman, 1980).
viduos son quienes deciden pertenecer a la muestra.
Es un tipo de muestreo que se asocia a situaciones en
2.3
donde la participación es voluntaria, como es el caso
86 de las encuestas por correo electrónico o los buzones
muestreo en puntos fijos
de sugerencias. Algunas de las características para realizar de manera
Cuando se lleva a cabo un muestreo no-probabilís- adecuada este tipo de muestreo son las siguientes:
tico, los resultados producidos son de tipo descriptivo • Debe suponerse que todos los individuos que per-
y, por lo tanto, no pueden generalizarse a la población tenecen a la población de estudio transitan por los
de interés. La razón, es que las características particu- puntos escogidos para la realización de las encues-
lares de los individuos que pertenecen a la muestra, tas (esto implicará que la probabilidad de todo indi-
en principio, no son iguales a las características de la viduo de ser seleccionado sea mayor a cero).
• Es importante variar los días y las horas en que se de las probabilidades de inclusión π k . Este estimador
realizan las encuestas para buscar que el anterior se calcula como:
supuesto se cumpla y que visitantes de diferentes
horarios y asistentes en diferentes días de la semana
puedan hacer parte de la muestra.
• Para la escogencia de los puntos de muestreo debe
en donde s denota los valores correspondientes de
tenerse en cuenta que sean sitios en donde hay una
los individuos pertenecientes a la muestra y yk repre-
alta circulación de individuos y en donde no puedan
senta el valor de la variable y para el individuo de la
producirse sesgos en la selección (tendencia en la
muestra.
escogencia de los individuos, por ejemplo, escoger
Para el caso de un MAS este estimador está dado 87
un sitio por donde solo transitan mujeres o adultos
por:
mayores).

Si la información se recolecta en un espacio en parti-


cular y si se escogen adecuadamente los puntos y los
momentos en los cuales llevar a cabo la selección de
Si el interés se centra sobre la media (valor promedio)
individuos, la muestra puede ser considerada como si
de la variable, esto es, , el estimador
se hubiera obtenido de un Muestreo Aleatorio Simple
correspondiente, está dado por:
(MAS). Bajo este tipo de muestreo todo individuo tiene
igual probabilidad de ser seleccionado.
Sea N, el tamaño de la población. En general, este
valor no se conoce, pero puede estimarse a través de
información disponible. En el caso de la SGCL, como se Para mayores detalles puede consultarse Särndall
cuenta, en general, con información desagregada, por (2003).
líneas de acción, del número de usuarios de años ante- Un resultado muy importante, cuando la variable y es
riores, puede estimarse fácilmente este valor. categórica, estima las proporciones de cada una de las
Se denomina n al tamaño de la muestra. Más adelan- categorías. Esta estimación se obtiene fácilmente al ha-
te se explica cómo puede calcularse este valor. cer el cociente entre el número de individuos que per-
La probabilidad de inclusión (selección) de un indivi- tenecen a una categoría y el número total de individuos
duo k de la población en la muestra, para el caso de un en la muestra. El valor del estimador está dado por:
MAS está dado por:

pi = ci / n

2. Diseño muestral
en donde, ci representa el número de individuos en
la categoría C. Para mayores detalles puede consultar-
Sea y la variable de interés. Si esta variable es cuan-
se Clavijo (2005).
titativa, interesa estimar el total de la población, el cual
Cuando el muestreo se realiza para una población en
se nota por ty , en donde:
donde pueden configurarse estratos, el denominado
t y = ∑ yk muestreo estratificado es el diseño muestral más ade-
SEGUNDA PARTE

U cuado. Los estratos son segmentos de la población que


cumplen las siguientes características:
esto es, la sumatoria de los valores, para la variable • Son mutuamente excluyentes, esto es, un elemento
y, de todos los individuos que pertenecen al universo pertenece a un único estrato.
(población de interés). • La unión de los estratos aglomera a todos los ele-
La idea es obtener un estimador con las mejores cua- mentos de la población.
lidades a través de la muestra. • Homogeneidad entre los elementos de cada estrato.
Se define el π -estimador como el estimador obteni-
do a través de una muestra probabilística, haciendo uso
• Heterogeneidad entre los estratos, de tal forma que aseo, a varios candidatos a las elecciones presidencia-
la estratificación sea discriminante y presente algún les, a los motivos para visitar un determinado museo,
interés. entre muchos otros. La respuesta asociada a este tipo
En los estudios desarrollados hasta el momento, los de preguntas se conoce en teoría de probabilidad
estratos se configuran en correspondencias con las su- como respuesta a variables de tipo multinomial.
cursales y agencias culturales de la Subgerencia Cultural. La estimación del tamaño de muestra, a diferencia
Características del muestreo estratificado: de lo que usualmente se cree, no depende del tama-
• Se seleccionan muestras probabilísticas en cada es- ño poblacional (aunque en algunas ocasiones se reco-
trato. Se aplican diseños muestrales en cada uno de mienda hacer un ajuste). Dicha estimación depende, en
ellos. la mayoría de los casos, del diseño muestral utilizado
• Las muestras probabilísticas se seleccionan de ma- para recolectar la información y del tipo de información
nera independiente entre un estrato y otro. que se desea obtener y de la variabilidad presente en la
Las siguientes son notaciones importantes: variable o variables respuesta. Aunque parezca ilógico,
• E es el número de estratos pues es justamente esta la información que se desea
• N e : Cantidad de elementos en el estrato e. estudiar, la variabilidad esperada juega un papel fun-
• N , el tamaño total de la población dado por: damental en el tamaño de la muestra. La variabilidad
esperada permite proponer tamaños de muestra para
los diferentes estudios. Los métodos para estimar ta-
• te es el total de la variable Y en el estrato e. maños de muestra se basan en simulación, información
• t el total de la población dado por: auxiliar, estudios previos o estudios piloto que permitan
E
t = ∑te incorporar la variabilidad esperada.
e =1
La estimación del tamaño de muestra, para los ca-
El -estimador está dado por:
sos de interés de la SGCL, se realiza con base en los
E
artículos: Sample Size for Estimating Multinomial Pro-
tˆπ y = ∑tˆπ e ,
e =1
portions9 y Tamaño óptimo de muestra en encuestas
de propósitos múltiples10. En ambos artículos se plan-
esto es, la suma de los π -estimadores de los dife-
tea la solución a la estimación de tamaños de muestra
rentes estratos, según el diseño muestral que haya sido
para variables con respuesta multinomial, teniendo en
utilizado. Cuando en cada uno de los estratos se lleva a
cuenta una adecuada construcción de los intervalos de
cabo un MAS, el π -estimador está dado por:
confianza asociados.
Dada una variable de interés que contiene k catego-
rías mutuamente excluyentes, entonces, se nota π i la
proporción de la categoría i − ésima en la población
en donde, se representa la muestra perteneciente al
y ni la frecuencia de la categoría i en la muestra.
estrato e. Para mayores detalles Särndall (2003).
Lo que se desea es encontrar un conjunto de interva-
los de confianza tal que:
2.4
tamaño de la muestra
El cálculo del tamaño de muestra para la aplicación de
una encuesta o un estudio estadístico de otro tipo, co-
88 pi ,
rresponde a una decisión, en general, difícil de tomar. En donde , en donde los
Los estudios de público, de mercadeo, preferencias, representan una aproximación de las proporciones πi ,
intención de voto, etc., suelen corresponder a cuestio-
narios en donde el interés se centra en estimar la pro-
9 Thompson S. (1987). “Sample Size for Estimating Multinomial
babilidad que corresponde a las diferentes categorías
Proportions”, The American Statistician, vol. 41, No. 1, pp. 42-46.
formuladas. Por ejemplo, interesan las probabilidades 10 Medina, F. “Tamaño óptimo de muestra en encuestas de propó-
asociadas a la preferencia de diferentes productos de sitos múltiples”, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Chile.
el valor B es el percentil ( α /2
* 100%) de una distri- Los valores de pi pueden obtenerse a través de
2
bución Chi-cuadrado con un grado de libertad B ~ X α 1,
estudios previos, información auxiliar o bajo procesos
2
cuando n tiende a infinito (esto significa que para valo- de simulación computacional. Para la medición de im-
res de muestra grandes, suficientemente grandes, para pacto de las acciones derivadas de la política cultural
que puedan aplicarse propiedades asintóticas). Supón- del Banco de la República no se calculó un tamaño de
gase que se desea obtener una precisión de bi . Ha- muestra de esta forma, ya que no se contaba con infor-
ciendo algunos cálculos se llega a que . mación auxiliar ni con estudios previos y aun bajo un
Se define el tamaño de la muestra de la siguiente ma- proceso de simulación, no había una forma óptima de
nera: hacer la asignación del tamaño de muestra a cada es-
trato (Särndall, 2003).
89

3.
RecolecciÓn de la informaciÓn
Para recolectar la información existen al menos tres mé- Otros aspectos importantes para tener en cuenta du-
todos para realizar las encuestas: rante la capacitación son:
• Encuestas personales. • Alcanzar el tamaño de muestra indicado. Detrás del
• Encuestas por teléfono. cálculo del tamaño de muestra se persiguen buenas
• Encuestas por correo electrónico. características de la muestra para llevar a cabo el
estudio de la manera más adecuada. La pérdida de
La escogencia del método más apropiado dependerá
individuos por descuido o por no seguir adecuada-
de los objetivos del estudio, la población de estudio,
mente los lineamientos del diseño muestral debe
el diseño muestral, la disponibilidad de recursos, entre
evitarse al máximo.
otros aspectos.
• Hacer la selección de los individuos participantes
Por otro lado, resulta importante definir la forma en

3. Recolección de la información
en el lugar y tiempo indicados. Esto es importante
cómo se va a diligenciar el formulario, esto es, auto-dili-
para garantizar que el diseño muestral sea efectivo
genciado o si el encuestador asistirá el diligenciamien-
para una escogencia adecuada de la muestra.
to. Para tomar esta decisión deben tenerse en cuenta
• Evitar alguna tendencia en la selección de los par-
aspectos como la dificultad al llenar el formulario, el
ticipantes en el estudio, debido a su género, edad
manejo de preguntas con información sensible, los re-
u otro factor.
cursos humanos con los que se dispone, entre otros.
• Es importante involucrar a los colaboradores con el
Tan importante como formular una metodología y
proyecto y sus fines para así lograr un mayor com-
un diseño muestral adecuado para la recolección de
promiso e incentivar la adecuada realización del es-
la información, es cumplir con los lineamientos que en
tudio.
ellos se presentan. Es importante realizar un pequeño
SEGUNDA PARTE

proceso de capacitación de los encargados que toman Los siguientes corresponden a dos ejemplos de ma-
el papel de encuestadores. Desarrollar un manual que nuales que cumplen con la tarea expuesta. La creación
dé a conocer el tamaño de muestra y otros aspectos, es de estos manuales fue clave durante el desarrollo de la
la vía más fácil para cumplir con este propósito. Resul- medición de impacto de las acciones derivadas de la
ta muy importante que los encargados de realizar las política cultural del Banco de la República, ya que las
encuestas reciban un entrenamiento especial que co- instrucciones para la realización fue primordial para la
mienza, incluso, por la forma en cómo debe abordarse obtención de resultados con características favorables,
a los posibles encuestados, ya que esto puede aumen- de acuerdo con los objetivos planteados en cada una
tar o disminuir la disposición a participar en el estudio. de ellas.
manual del encuestador. evaluación de impacto-fase i

Aspectos generales:
El guía debe seguir el siguiente protocolo en el momento de presentarse:
“Buenos días (o buenas tardes), mi nombre es ___________, hago parte del equipo de trabajo del Área Cultural del Banco de la República. En
este momento estamos desarrollando una encuesta para mejorar nuestro servicio. Usted ha sido escogido(a) para ser encuestado. ¿Podría, por
favor, colaborarme? El tiempo estimado de encuesta es de 5 minutos”.
Identificación de las encuestas:
En la parte superior de la encuesta debe diligenciarse, por parte del encuestador, el espacio correspondiente a la identificación de la encuesta, según
el código que corresponda:
Identificación Sucursal

01 Bogotá

02 Bucaramanga

03 Cali

04 Cartagena

05 Cúcuta

06 Florencia

07 Manizales

08 Pasto

09 Santa Marta

Este número irá seguido, después del guion, de un valor secuencial dependiendo de la encuesta a la que corresponda, esto es, 1 para la primera, 2
para la segunda, y así sucesivamente.

El número de encuestas a realizar por cada sucursal es el siguiente:

Sala Número de encuestas

Bogotá 20

Bucaramanga 8

Cali 8

Cartagena 8

Cúcuta 8

Florencia 8

Manizales 8

Pasto 8

Santa Marta 8

Para la selección de las personas a encuestar es necesario y muy importante el apoyo de cada una de las sucursales, dado que el objetivo de esta
es reunir información de muy buena calidad en usuarios que mantengan un importante contacto con las actividades desarrolladas. Para ello se
propone la realización de las encuestas a usuarios que se distingan en las diferentes áreas culturales y que sean participantes reconocidos de la
programación ofertada. Es necesario que se incluyan individuos que participen, según la oferta de cada sucursal, en actividades relacionadas con:
• Bibliotecas
• Museos
• Arte
90 • Música

Las encuestas están planteadas para ser auto-diligenciadas. El tiempo del cual se dispone para la recolección de la información corresponde a la
semana del 4 al 9 de septiembre de 2012.

Cualquier información, inquietud, sugerencia, etc., puede remitirse a alguno de los siguientes correos:
fbaronto@banrep.gov.co ó ecuellca@banrep.gov.co
manual del encuestador. evaluación de impacto-fase iii

Aspectos generales:
1. El encuestador debe seguir el siguiente protocolo en el momento de presentarse:
“Buenos días (o buenas tardes), mi nombre es ___________, hago parte del equipo de trabajo del Área Cultural del Banco de la República. En
este momento estamos desarrollando estudios de público para optimizar nuestra programación y servicios. Usted ha sido escogido para ser
encuestado. ¿Podría, por favor, colaborarme? El tiempo estimado de encuesta es de 5 minutos”.

Identificación de las encuestas:


En la parte superior derecha de la encuesta, debe diligenciarse, por parte del encuestador, el espacio correspondiente a la identificación de la 91
encuesta, según el código que corresponda:

01 Manzana Cultural

02 Biblioteca Luis Ángel Arango

03 Museo del Oro

Este número irá seguido, después del guion, de un valor secuencial dependiendo de la encuesta a la que corresponda, esto es, 1 para la primera, 2
para la segunda, y así sucesivamente.
A continuación se relaciona el número de encuestas a realizar en cada caso:

Ubicación Número de encuestas

Manzana Cultural 100

Biblioteca Luis Ángel Arango 200

Museo del Oro 100

Las encuestas deben realizarse en los diferentes puntos de acceso al Área Cultural. Las encuestas están planeadas para ser auto-diligenciadas. El
tiempo del cual se dispone para la recolección de la información corresponde a los días del 22 de noviembre al 3 de diciembre de 2012.
Para la realización de las encuestas debe tenerse en cuenta que deben aplicarse durante los diferentes horarios del día en los diferentes días de la
semana. Para la selección del encuestado se recomienda tomar horarios específicos y seleccionar la primera persona que ingrese en ese momento.
Por ejemplo, las encuestas pueden hacerse a los 30 minutos de la hora correspondiente, de esta forma si corresponde hacer encuesta el lunes en el
horario de 8 a 9 de la mañana, a la primera persona que llegue después de las 8:30 a.m. se le aplica la encuesta. Si la persona decide no participar,

3. Recolección de la información
se selecciona a la siguiente persona que ingrese al recinto. Esto ayudará a que la selección de los individuos sea aleatoria y a que no se generen
tendencias en la selección por edad, género, etc. Este punto es clave para asegurar que los resultados presenten condiciones favorables para su
correspondiente análisis. El formato que se presenta a continuación ayudará a organizar dicha recolección. Un único formato debe imprimirse y
servirá para las dos semanas de recolección de la información. Cada vez que se realice una encuesta en un horario y según el día debe marcarse una
“X”. Por ejemplo, si se realiza una encuesta el lunes a las 08:30 a.m. deberá marcarse una “X” en el primer cuadrante. Debe tenerse en cuenta que:
• Al finalizar, es decir, el 3 de diciembre, cada día debe tener al menos una “X”, y este número debe ser similar para todos los días. Por ejemplo, si
corresponde realizar 200 encuestas, cada día debe tener cerca de 30 “X”.
• Debe haber además un número similar de “X” en los horarios de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. que en los horarios de 01:00 p.m. a 08:00 p.m.
• Por ninguna razón deben marcarse más de 3 “X”, en un mismo cruce de horario y día. Los 3 cuadros presentados son el tope máximo.
• Las anteriores condiciones estarán sujetas a los horarios de cada sucursal.

  Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


SEGUNDA PARTE

08:00 a.m. a 09:00 a.m.

09:00 a.m. a 10:00 a.m.

10:00 a.m. a 11:00 a.m.

11:00 a.m. a 12:00 p.m.

12:00 p.m. a 01:00 p.m.

01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Continúa
  Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

02:00 p.m. a 03:00 p.m.

03:00 p.m. a 04:00 p.m.

04:00 p.m. a 05:00 p.m.  -  - - 

05:00 p.m. a 06:00 p.m.  - -   -

06:00 p.m. a 07:00 p.m.  -  -  -

07:00 p.m. a 08:00 p.m.  -  -  -

Por último se solicita la colaboración de cada Área Cultural para una revisión en el momento que los encuestados entreguen el formulario, con el fin
de solicitarle el favor a los usuarios que diligencien en su totalidad (en la medida de lo posible) cada encuesta.
Cualquier información, inquietud, sugerencia, etc., puede remitirse a alguno de los siguientes correos:
fbaronto@banrep.gov.co ó ecuellca@banrep.gov.co

4.
Resultados y anÁlisis
Una matriz es un arreglo que permite organizar un con- variables de interés. Los individuos (que pueden ser
junto de información de forma tal que su análisis pos- personas, proyectos, departamentos, etc.) se ubican de
terior presenta destacadas ventajas. Una matriz, por lo forma vertical, mientras que las variables se localizan en
general, cruza la información de individuos y algunas forma horizontal:

Variable 1 Variable 2 … Variable j … Variable p


Individuo 1
Individuo 2

Individuo i (i, j)

Individuo n

Se suele denotar con n al número de individuos y con p Cuando la información contenida en las variables
al número de variables. La casilla (i, j) contiene la infor- puede configurarse en categorías o modalidades de
mación del individuo i (un número entre 1 y n) para la interés, como en el caso del género (“Masculino”, “Fe-
variable j (un número entre 1 y p). menino”), el cumplimiento de un objetivo (“Sí”, “No”),
Las variables de interés pueden ser de dos tipos: la frecuencia de asistencia a un evento (“Siempre”, “Al-
cualitativas y cuantitativas. Las primeras recogen infor- gunas veces”, “Nunca”), etc., interesan algunos resul-
mación acerca de cualidades, características o moda- tados como las tablas de frecuencias y los histogramas
lidades, por su parte, las segundas expresan otras ca- asociados para representar tal información.
92 racterísticas a través de cantidades numéricas. Según Para obtener tablas de frecuencias o tablas de con-
la información que contengan tales variables, se realiza tingencia, en donde se cruzan dos variables, se selec-
el análisis. cionan los datos y en el menú principal de Excel11 se
selecciona la opción “Insertar”:

11 Aplicativo distribuido por Microsoft Office© para la implementa-


ción de tareas estadísticas, contables y financieras.
93

En la parte derecha aparecerá un recuadro en donde se


pueden escoger las opciones para generar la tabla que
se requiera para el análisis.

4. Resultados y análisis
SEGUNDA PARTE
Por ejemplo, si se requiere obtener una tabla de con- Si, por el contrario, la información corresponde a da-
tingencia, cruzando la variable 1 y 2, cada una de ellas tos cuantitativos discretos o continuos, interesan resul-
se lleva a la parte inferior, una en el campo “Rótulo de tados como el promedio, el valor máximo, el valor míni-
columna” y la otra en el campo “Rótulo de fila” y algu- mo, entre otros.
na de ellas se lleva al campo de “Valores”, allí mismo Las herramientas básicas para estos análisis descripti-
puede escogerse si se desea presentar un conteo, el vos iniciales pueden encontrarse en la pestaña de “Fór-
promedio o alguna otra medida de interés. Para obte- mulas” del menú principal de Excel, en la sección “Au-
ner una tabla de frecuencias se realiza el procedimiento tosuma”, seleccionando la opción “Más funciones…”:
anterior, dejando en blanco el campo correspondiente
al “Rótulo columna”.

Aparecerá el siguiente recuadro:

94

En este recuadro pueden escogerse las medidas de re- información. Si se requiere ayuda sobre Excel y sus apli-
sumen que se necesiten para el análisis. caciones, en la parte derecha del menú principal apare-
Con lo anterior pueden obtenerse los resultados ce un signo de interrogación que da acceso a la ayuda
básicos para llevar a cabo un análisis estadístico de la disponible por el software.
5.
Ejemplo de aplicaciÓn
5.1 tardarse en realizar una lectura completa de los tex-
tos y un posterior análisis cualitativo.
medición de impacto por
• En segundo lugar, los análisis textuales presentan
programas específicos un estudio cuantitativo de la información, el cual
Un estudio piloto correspondió a una encuesta abier- está soportado en herramientas estadísticas con
ta con el fin de evaluar, comparativamente, el impacto base en algoritmos numéricos y valores test, lo cual 95
producido por las visitas, por un lado a la exposición aporta una mayor validez de los resultados y elimina
“Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Co- sesgos subjetivos en el análisis de la información.
lombia” y, por el otro, al Museo del Oro. Para cumplir
Asociado al análisis textual se ha incorporado un vo-
con este objetivo se implementaron métodos propios
cabulario específico para diferenciar los componentes
del análisis de datos textuales con ayuda del software
propios de estos métodos estadísticos. A continuación
DTM-VIC12, creado por el doctor Ludovic Lebart13. Para
se presenta un breve glosario de términos asociados a
este segmento se propuso la evaluación mediante un
los análisis textuales:
cuestionario corto con dos preguntas abiertas (ver Ane-
xo 6). Para el análisis, se hizo revisión de los resultados Alfabeto: conjunto de caracteres del teclado del com-

del análisis de datos textuales y la concordancia entre putador que definen el lenguaje en el cual está escrito

estos y los objetivos misionales y visionales de la Sub- el corpus.

gerencia Cultural. El análisis de datos textuales surge Corpus: texto completo sobre el cual se realiza el aná-
de una propuesta metodológica por parte de Lebart y lisis.
Salem (1994) en donde se implementan herramientas
Delimitador: símbolo que ayuda a determinar y
del Análisis Descriptivo Multivariado a tablas lexicomé-
discriminar las palabras que componen el texto. Suelen
tricas.
identificarse como delimitadores el espacio, la coma, el
punto, el punto y coma, signos de admiración, signos
5.2 de interrogación, etc. Los que sirven para separar
análisis de datos textuales frases (como el punto, el punto y coma) se denominan

5. Ejemplo de aplicación
delimitadores fuertes, mientras que los demás se
El análisis textual reúne métodos que han surgido del denominan delimitadores débiles.
estudio cuantitativo de datos de tipo textual, haciendo
Forma gráfica: corresponde a la forma escrita de una
uso de técnicas del Análisis Descriptivo Multivariado
palabra. Es un conjunto de caracteres definido entre
como lo son las tablas de contingencia y el Análisis de
dos delimitadores.
Correspondencias Simple (ACS). El Análisis Textual se
presenta como una alternativa para el estudio de gran- Formas características: formas gráficas con frecuencia
des volúmenes de texto con dos ventajas que se seña- de aparición particularmente altas o particularmente
SEGUNDA PARTE

lan a continuación: bajas.


• En primer lugar, presenta una disminución de costos Frecuencia: número de ocurrencias de una forma
en términos de tiempo y trabajo, ya que la operacio- gráfica o segmento.
nalización por medio de programas computaciona-
Hapax: forma gráfica empleada solo una vez.
les disminuye drásticamente el tiempo que podría
Lematización: proceso lingüístico que consiste en “ele-
gir convencionalmente una forma (lema) para remitir

12 http://www.dtmvic.com/
a ella todas las de su misma familia”14. Por ejemplo,
13 Este programa solo puede ser utilizado para investigación de
tipo académico o bajo autorización del autor. 14 Diccionario de la Real Academia Española. Versión virtual.
pueden unirse los plurales con su respectivo singular y etc. Adicional a esto se selecciona un umbral de fre-
los verbos conjugados con su infinitivo. cuencia que ayuda a filtrar el vocabulario para llevar a
cabo un análisis más sintético de la información.
Ocurrencia: cadena de caracteres acotada por dos de-
Sobre la tabla de contingencia general, y teniendo
limitadores. Dos cadenas idénticas corresponden a dos
en cuenta otras variables de interés, se realiza un ACS,
ocurrencias de una misma forma gráfica.
el cual es un método factorial apropiado para la lectura
Respuestas características: segmentos literales con- de tablas de contingencia y, en general, a tablas de fre-
formados por formas gráficas con frecuencia de apari- cuencias. A través de este análisis puede configurarse
ción relativamente alta. una representación gráfica de la estructura de relación
Segmento: conjunto de formas gráficas separadas por entre las categorías de las variables en estudio, en este
delimitadores fuertes. caso, la relación existente entre los lemas y la relación
con las otras variables de interés (género, rango de
Segmentos repetidos: un segmento que se repite en
edad, etc.)
el corpus al menos dos veces se denomina segmento
repetido del corpus.
a. Estudio piloto
Tabla léxica agregada: tabla de frecuencias en la cual
Por tratarse de un estudio en donde se va a llevar a
se condensa el resultado correspondiente a las formas
cabo un análisis textual, estudio de tipo descriptivo,
gráficas y su respectiva frecuencia de aparición en el
no existen criterios para la selección de la muestra. En
corpus, discriminando el texto por alguna variable de
cada una de las actividades en estudio, esto es, visita a
interés como el género, la edad, etc.
la exposición “Los niños que fuimos: huellas de la infan-
Tabla léxica: tabla de frecuencias en la cual se conden-
cia en Colombia” y visita al Museo de Oro–Bogotá, se
sa el resultado correspondiente a las formas gráficas y
planteó la realización de cien encuestas abiertas.
su respectiva frecuencia de aparición en el corpus.

Umbral de frecuencia: frecuencia mínima que deter- Descripción de la muestra


mina el umbral a partir del cual se toman las formas Tipo de muestreo: muestreo por conveniencia.
gráficas, eliminando así las formas poco frecuentes, Tamaño de la muestra: 184. (Debido a la baja asisten-
buscando garantizar que el análisis estadístico tenga cia en la Exposición “Los niños que fuimos: huellas de
sentido. la infancia en Colombia” durante el tiempo del estudio,
Vocabulario: conjunto de las formas gráficas de un cor- no fue posible completar el tamaño de muestra plan-
pus. teado.)
Para realizar este tipo de análisis es necesario reali- Metodología de recolección: encuesta abierta por au-
zar un pre-tratamiento de los datos con el fin de qui- to-diligenciamiento.
tar información que pueda confundir los resultados de
mayor importancia para el análisis. Este proceso puede Rango de edad
esquematizarse en dos pasos:
• En primer lugar se eliminan los artículos, preposicio-
nes, conectores y, en general, palabras instrumenta-
10.8% 24.4% 16.3% 15.7% 13.5% 10.3% 8.7%
les, que no aporten al análisis.
• En segundo lugar se lleva a cabo un proceso de le- 20 45 30 29 25 19 16

96 matización.
Menor de 18
años

De 18 a 24
años

De 25 a 30
años

De 31 a 40
años

De 41 a 50
años

De 51 a 60
años

Mayor de 61
años

Una vez realizado este pre-tratamiento de los datos, se


procede a estructurar tablas de contingencia, denomi-
nadas tablas léxicas, en donde se presentan las pala-
bras que componen el texto y su frecuencia de apari-
ción. Estas frecuencias pueden presentarse conforme a
otras variables de interés como género, rango de edad,
Género Número de veces que ha asistido
a museos y exposiciones de arte

106 73 5

Femenino Masculino Sin respuesta


36.9% 17.3% 14.6% 29.8% 1.1%

68 32 27 55 2

184 57.61%

Menos
de 5 veces

Entre 6 y 10

Entre 10 y 20

Más
de 20 veces

Sin respuesta
Total 2.72%
39.67%
97

Nivel de escolaridad
Resultados
Las siguientes son las palabras que presentan el ma-
yor uso dentro de las respuestas y que dan cuenta de
la forma en cómo los participantes se expresan de las
0.5% 7.0% 11.9% 8.1% 7.6% 42.3% 21.2% 0.5% 0.5%
contribuciones que perciben en tales actividades.
1 13 22 15 14 78 39 1 1
Ninguno

Primaria

Secundaria

Técnico

Tecnológico

Universitario

Posgrado

Autodidacta

Sin respuesta

Formas gráficas con mayor frecuencia

Conocimiento 127 Historia 103 Cultura 82


Niñez 76 Infancia 63 Colombia 45
Reconocimiento 32 Antepasados 31 Importancia 30
Aprendizaje 29 Educación 26 País 25
Valorar 22 Indígenas 21 Museo 21

5. Ejemplo de aplicación
Pasado 21 Oro 20 Juego 20
Fortalecer 19 Trabajo 19 Vivir 19
Época 18 Respeto 18 Capacidades 17
Exposición 17 Evolución 16 Vida 16
Ancestros 15 Cambios 15 Diferentes 15
Forma 15 Investigación 15 Reflexión 15
Social 15 Ver 15 Concepto 13
Proceso 13 Riqueza 13 Tiempo 13
Contribución 12 Desarrollo 11 Personas 11
SEGUNDA PARTE

Actitudes 10 Comprender 10 Derechos 10


Entender 10 Interesante 10 Nivel 10
Adquirir 9 Enseñanzas 9 Habilidades 9
Hijos 9 Sociedad 9 Visita 9
Costumbres 8 Generar 8 Identidad 8
Objetos 8 Orfebrería 8 Permitir 8
Saber 8 Sentido 8 Ganar 7
Leyes 7 Memoria 7 Mundo 7
Pueblos 7 Tema 7
Las siguientes son las palabras que se relacionan muy Respuestas características
fuertemente con las respuestas de cada una de las pre-
guntas de la exposición-visita, en relación con el len-
Museo del Oro
guaje utilizado para describir las contribuciones de la
otra exposición-visita. 1. Conocimiento de nuestras culturas y de los antepa-
sados. Manualidades de orfebrería.
Formas características: 2. Conocimiento de nuestra cultura indígena. Respeto
por la cultura y la admiración por todo lo que ha-
cían.
Museo del Oro
3. Conocimiento de la cultura indígena prehispánica.
Curiosidad por conocer varias culturas pasadas y la
1. Cultura
de sus visitantes extranjeros, por ejemplo.
2. Antepasados
4. Conocer de los ancestros, aprender de dónde venía
3. Indígenas
el oro. Mucho conocimiento.
4. Oro
5. Museo
6. Ancestros
Los niños que fuimos: huellas de la
7. Conocimiento
infancia en Colombia
8. Riqueza 1. Nos deja entender el proceso de la historia de nues-
tros niños y niñas colombianos.
Los niños que fuimos: 2. Proceso histórico y evolutivo del niño y los diferen-
huellas de la infancia en Colombia tes escenarios donde se mueve.
3. Ver a los niños como niños. Los niños deben estar
1. Niñez aprendiendo, jugando. La importancia de la alimen-
2. Infancia tación y la salud. La educación debe ser gratuita y
3. Educación
de calidad.
4. Juego
4. Cómo fue la evolución del reconocimiento de los
5. Evolución
derechos infantiles y maternos.
6. Concepto
7. Importancia Los siguientes conjuntos de palabras corresponden a
8. Historia los segmentos literales que aparecen tres o más veces
entre las respuestas en estudio.
Lo anterior significa que las contribuciones percibidas
por la visita al Museo del Oro se relacionan bastante
Segmentos repetidos
con conceptos como cultura, antepasados, indígenas,
el oro, el museo, los ancestros, el conocimiento y la ri-
Segmento Frecuencia
queza, palabras que a su vez poco se relacionan con
Conocer la cultura 4
las contribuciones de la exposición “Los niños que fui-
Conocer la historia 8
mos”, que se asocian más fuertemente con los temas
Conocer la historia de la infancia 4
de niñez, infancia, educación, juego, evolución, con-
Conocimiento acerca de 3
cepto, importancia e historia.
Conocimiento histórico de 3
Las siguientes pueden considerarse respuestas resu- Conocimientos acerca de 3
men de las contribuciones que señalan los participan- Cómo ha cambiado 4
98
tes en cada uno de los casos. Educación en Colombia 4
Es muy interesante 3
Historia de la infancia 11
Historia de nuestros niños 3
Historia del país 4
La cultura prehispánica 3
La historia de la infancia en Colombia 3
La historia de la niñez 3 se tiene en cuenta que la distancia entre las cuadrículas
La infancia en Colombia 7 puede leerse en términos de relación de las formas grá-
Museo del Oro 4 ficas. De esta manera, dos palabras que se ubiquen en
Muy buena exposición 3 la misma cuadrícula se encuentran altamente relaciona-
Sentido de pertenencia 4 das y su analogía con otras palabras depende de qué

Una representación gráfica de los resultados del análisis tan lejana se encuentre la cuadrícula: a mayor distancia

textual es el denominado Mapa de Kohonen. Esta re- menor analogía. Además, para estudiar la asociación
presentación corresponde a un mapa auto-organizado, de las palabras, ya sea con la exposición “Los niños que
representación derivada del uso de redes neuronales fuimos” o la visita al Museo del Oro, se relaciona más
artificiales para realizar clasificaciones mediante cua- una palabra entre más cercana se encuentre en el mapa
99
drículas, y así obtener una representación gráfica de la a la categoría que la representa. Las palabras caracte-
relación existente entre las formas gráficas y los progra- rísticas son aquellas que se encuentran mucho más cer-
mas asociados. Para la lectura de esta representación canas a uno de los programas y más lejanas del otro.

5. Ejemplo de aplicación
SEGUNDA PARTE
100
%valorar
Forma %vivir pasado
mundo
%Colombia
%fortalecer
%capacidades
%aprendizaje
habilidades saber MuseoOro
%cultura
%museo visita costumbres trabajo nivel entender
oro %historia
orfebrería %comprender
ancentros
%orgullo
%indígenas
antepasados legado personas hijos
admiración desarrollo %enseñanzas
%respeto %diferentes
pueblos %riqueza recorrido permite tema %interesante
ganas %investigación objetos exposición %actitudes
%contribución %social
debemos %organización época vida %niñez
%adquirir genera %educación
%conocimiento sentido %tiempo actual épocas
%identidad %proceso InfanciaColo sociedad
%pedagogía memoria
%importante leyes
%futuro derechos
%juego
%infancia
%evolución
%concepto
ver %reconocimiento %reflexión
recordar %cambios
país

Mapa de Kohonen
Aunque el análisis textual presenta ventajas como las 5. Conocimiento histórico de Colombia. Contenido
antes señaladas y se puede, a través de él, encontrar cultural sobre las diversas tribus que habitaban en
ejes temáticos en la respuesta, además de un resumen Colombia y la forma de vida de estos. Artístico, de-
obtenido por métodos cuantitativos de la información, bido a la diversidad del Museo. Conocimiento acer-
un análisis computacional y automatizado deja de lado ca del Museo, sobre la cultura en Bogotá y sobre
algunos aspectos importantes en las respuestas en es- la historia. El Museo genera un ambiente de segu-
tudio. La siguiente lista presenta las respuestas más ridad y tranquilidad que ha hecho que me sienta
destacadas en cada caso, en donde pueden percibirse satisfecha con la visita, ha colmado las expectativas
las enormes contribuciones que los visitantes le asocian que tenía con esta visita. Me parece muy agradable
a la participación en tales programas: el Museo y es comparable con otros del mundo.
101
Visita Museo del Oro Bogotá Exposición Los niños que fuimos:
huellas de la infancia en Colombia
1. Crecimiento cultural a nivel nacional e internacional,
saber más sobre nuestros ancestros. El conocimien- 1. Un incalculable legado histórico, reflexión y socia-
to que se adquiere sobre nuestros antepasados y lización con y a mis menores hijos de 8 y 6 años, a
también de otras culturas en la exposición tempo- los cuales quiero infundir la importancia de nuestra
ral. Como educadora puedo transmitir los conoci- historia, de los procesos de construcción de nuestra
mientos sobre los ancestros y motivarlos a que no pedagogía e inculcándoles a la vez valores que se
desconozcan nuestro pasado y el legado cultural fortalecen con esta serie de recursos que ustedes
que nos han dejado. en su exposición nos brindan. Investigación. Respe-
2. La importancia del conocimiento antiguo, legado to, admiración y comprensión de la historia. Análi-
de nuestros antepasados, que en cada imagen, fi- sis de los contextos históricos y sociales de nuestro
gura y artesanía plasmaban el conocimiento y su fi- país. Contextualización y profundización en todos
losofía. La investigación es una motivación constan- los ámbitos relacionados con la infancia en nuestro
te ante la belleza oculta de nuestro país, la atención país.
se centra en cada información de cada una de las 2. Ha dejado muchas contribuciones a nivel personal
bellezas alrededor de este Museo. La concientiza- y a nivel profesional. Es muy interesante el recorri-
ción ante nuestra historia es motivante en conside- do histórico que se hace acerca de los niños, sus
ración, ya que cualquier persona que haya visto el juegos, la forma como se enseñaba. Las personas
Museo se enamorará. que asistimos podemos recordar tiempos pasados,

5. Ejemplo de aplicación
3. Conocimiento, interés por profundizar en el tema podemos ser más sensibles hacia la educación de
de nuestros ancestros. Admiración y reconocimien- los niños y el trato que debemos tener con ellos y el
to por las habilidades y destrezas de nuestros indí- respeto con los otros.
genas para el manejo y explotación de las riquezas 3. Es como una exhortación a mirar un poco hacia el
naturales que podrían ser utilizadas no solo para pasado y entender que muchos de los valores de
exponer sino como fruto para el bien común y de nuestra sociedad se han extendido con el paso del
la humanidad entera. Un despertar para divulgar, tiempo y nos va condenando cada vez más a un
motivar, inculcar el amor a nuestra patria por ser el mundo deshumanizado. Tal vez un llamado a dete-
SEGUNDA PARTE

más rico en productividad y recursos naturales de nerse un poco y tratar de rescatar un poco de lo
los cuales nos sentimos orgullosos. bueno que se ha olvidado para construir un mundo
4. Recorrido por la historia. Encuentro con el mundo mejor. Esto nos permite comparar el desarrollo so-
de los antepasados que de otra forma no podría cial y humano y reflexionar un poco en el sentido de
ocurrir. El Museo del Oro posee la calidad estruc- tratar de construir un mundo mejor.
tural, organizativa y de servicio de los mejores mu- 4. Muchas a nivel social, histórico, cultural y pedagó-
seos del mundo. Es un privilegio poder venir aquí. gico. El reconocimiento y reflexión de que estas
La visita a un museo genera diversas sensaciones, lo huellas siguen transitando por muchas de las ve-
más agradable es salir con plenitud de espíritu por redas, pueblos e incluso aquí mismo en Bogotá
la cantidad de sensaciones que se experimentan. en los barrios de invasión en medio de la pobreza,
la explotación social con fines comerciales, traba- • Promoción de estrategias incluyentes que asuman
jo infantil y los maltratos se perpetúan, así mismo la pluralidad y la diversidad.
son productos publicitarios de bancos, cosméticos, • Respeto de las otras personas (respeto a la diferen-
almacenes. Huellas visibles aun en las miradas de cia).
niños abandonados, excluidos. Actitud crítica, re- • Reconocimiento y aceptación de las diferencias en
flexiva, habilidad de observar, recuperar la memo- personas de otros grupos culturales.
ria histórica de este país. Capacidad de asombro.
Comportamiento de búsqueda e indignación más Visita Museo del Oro Bogotá
sobre el tema genera curiosidad.
• Sentirse mejor acerca del sitio donde se vive.
5. Que es importante defender a toda costa a los ni-
• Construcción de sentido colectivo.
ños, sus derechos, pues son el futuro de la nación.
• Conciencia del capital cultural del grupo y la región.
Depende de cada uno instruirlos y darles una buena
• Capacidad de cuidar el patrimonio colectivo.
educación, instruirlos y formarlos como seres huma-
• Capacidad de sentirse parte de un territorio-grupo.
nos que sienten, como personas capaces de res-
• Protección del conocimiento tradicional ancestral.
ponsabilizarse por sí mismos. Para mí es primordial
el crecimiento sano y fuerte de cada niño. También
Exposición Los niños que fuimos:
es importante resaltar el transcurso que ha tenido la huellas de la infancia en Colombia
historia como tal de la infancia y esperamos sea me-
• Implementar en su grupo-organización nuevas me-
jor cada día. La visita me deja el sueño de enamorar-
todologías pertinentes con su entorno geográfico
me cada día más por estos chiquitos, el luchar por
y cultural.
brindarles mucho amor, enseñarles bajo principios
• Construcción de visiones comunes con otras perso-
morales, instruirlos por el buen camino. Hay que
nas.
cambiar la perspectiva de que solo son niños, sino
• Utilización oportuna y pertinente de la información.
que son seres valiosos y capaces de todo. Mi acti-
tud ante esta situación desinteresada por la niñez, Las siguientes son otras contribuciones que los partici-
es aportar desde mis principios mi servicio, apoyo pantes asocian a la visita al Museo del Oro y a la expo-
hacia ellos, para ellos. Quisiera dar más y ayudarlos sición “Los niños que fuimos”:
a todos, pero mi voluntad y pasión será para una
mínima población que serán ejemplo para el futuro. Contribuciones comunes:

Como conclusión de este ejercicio, es posible asociar • Incentivo de la investigación.


las contribuciones, que se relacionan en las respuestas, • Actitud reflexiva.
con los atributos definidos para las variables en las que • Adquisición de conocimientos.
se descompone el sentido de ciudadanía: • Capacidad de asombro.
• Apreciación del arte.
Contribuciones comunes: • Entendimiento, comprensión, valoración e interiori-
zación de la historia.
• Estudiar nuevos temas.
• Incentivo de la curiosidad.
• Hacerse nuevas preguntas.
• Generar interés hacia los temas tratados.
• Encontrar nuevas posibilidades.
• Transmitir a otras personas sus conocimientos.
Visita Museo del Oro Bogotá
• Interés en que otras personas despierten nuevas in-
102
quietudes. • Sentido de pertenencia.
• Disfrute de consumos culturales. • Respeto, admiración y valoración de los indígenas.
• Manejo de tiempo libre. • Construcción de identidad.
• Carácter crítico. • Valoración del patrimonio.
• Construcción de lazos inter-generacionales. • Valoración de las riquezas naturales y culturales.
• Reflexión en lo público sobre lo público.
Exposición Los niños que fuimos: de que la evaluación general, presentada en la Fase III,
huellas de la Infancia en Colombia es una elaborada aproximación a la medición de efecto

• Añoranza del pasado. e impacto de las políticas culturales del Banco de la Re-

• Reflexión sobre los errores cometidos. pública, ejercicios como el presentado anteriormente

• Incentivo del juego y de herramientas pedagógicas presentan resultados específicos y dan cuenta de contri-
didácticas. buciones que se escapan a las generalizaciones propias
• Valoración y reflexión acerca de aspectos del pre- de este tipo de estudios. Resulta muy valioso que varios
sente. de los atributos, asociados a las variables teóricas en
• Sensibilización. las que se descompone la construcción de sentido de
• Incentivar cambios respecto a los niños. ciudadanía, se vean expuestos en las respuestas de los
103
participantes. Además, se pueden separar, encontrar
Estudios de caso, en menor escala, también pueden
las concordancias y diferencias, de las contribuciones
producir información que confirma el cumplimiento de
asociadas a la participación en servicios y programación
los objetivos misionales, visionales y estratégicos, tanto
del Museo del Oro como de las exposiciones desarro- cultural para estos dos casos. Como prueba piloto, se

lladas por el Área Cultural del Banco de la República. deja un camino abierto para la elaboración de más es-

Esta prueba piloto, que es una pequeña muestra de los tudios que permitan medir el impacto producido por la

programas desarrollados, presenta un interesante re- participación en programas específicos. Es importante


sultado en cuanto al cumplimiento de expectativas de tener en cuenta las recomendaciones señaladas en este
impacto y efecto de la programación y servicios. Por los Marco Estadístico con el fin de optimizar los hallazgos e
resultados de las contribuciones expuestas, se percibe incluir otros aspectos importantes para la evaluación de
que los visitantes a las actividades propias del Área Cul- efecto e impacto de programas específicos, centrando
tural presentan una transformación que puede conducir la elaboración de formularios al cumplimiento de las ex-
a cambios en sus comportamientos y prácticas. A pesar pectativas de la evaluación.

6.
Glosario estadÍstico
El siguiente es un listado de términos y definiciones es- el estimador usual estará dado por la edad promedio
tadísticas, elaborado con el fin de que quienes no sean de los individuos de una muestra.

6. Glosario estadístico
estadísticos puedan dar una mejor lectura a la informa-
Estimación: valor particular del estimador calculado
ción contenida en los diferentes informes elaborados.
para una muestra seleccionada.
Algunos conceptos serán ilustrados con los Estudios de
Público que se han desarrrollado por parte de la Subge- Intervalos de confianza: son intervalos de la recta nu-
rencia Cultural del Banco de la República de Colombia. mérica, los cuales con una probabilidad asociada, con-
tienen al parámetro de interés.
Estadística descriptiva: denominación común de los
métodos, los resultados y el análisis asociado a datos Muestra: subconjunto de la población de referencia.
SEGUNDA PARTE

obtenidos por procesos con carencias de tipo teórico y Por ejemplo, los visitantes al Museo del Oro de Bogotá
cuyo fin es el de describir las características de un gru- que asisten entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana en el
po cerrado de interés. período del 15 de julio al 15 de agosto de 2012.

Estadística inferencial: denominación común de los Parámetro: puede referirse a una cantidad matemá-
métodos, los resultados y el análisis asociado a datos tica desconocida (variable aleatoria) o los valores fun-
obtenidos a través de muestras aleatorias. cionales de distribuciones de probabilidad, guardando
Estimador: variable aleatoria a través de la cual se es- mucha relación teórica. El uso más frecuente en estos
tima un parámetro poblacional de interés. Por ejemplo, casos es el primero, por ejemplo, el porcentaje de
si el parámetro de interés es la edad media poblacional, usuarios mayores de 60 años que ingresan al Museo
del Oro es un parámetro poblacional que se estima con Población de estudio: constituye el conjunto de ele-
ayuda de una muestra. mentos o individuos que son medibles, es decir, aque-
llos a quienes se les puede recolectar la información
Población de referencia: también llamada población
de interés. Por ejemplo, visitantes al Museo del Oro de
objetivo. Constituye el conjunto de elementos o indivi-
Bogotá, mayores de 12 años y que asisten en el período
duos sobre los cuales se desea obtener la información
comprendido entre el 15 de julio y el 15 de agosto de
correspondiente al estudio. Por ejemplo, los visitantes
2012.
al Museo del Oro de Bogotá.

104

Anexos

Sala La Ofrenda, Museo del Oro de Bogotá, 2012.


Fotografía de Enrique Guzmán García.
anexo 1-distribución geográfica de las áreas culturales15

San Andrés Riohacha


Santa Marta

Barranquilla
Cartagena Valledupar

Sincelejo
Montería

Cúcuta

Bucaramanga
Medellín

Quibdó Tunja
Honda
Manizales
Pereira Bogotá
Armenia
Girardot
Ibagué
Villavicencio
Cali

Popayán Neiva

Florencia
Pasto

Ipiales

108

15 Tomado de http://www.banrepcultural.org/red-de-bibliotecas
anexo 2-formulario fase i

Encuesta abierta a Usuarios

Encuesta No.

El Banco de la República agradece su colaboración con el diligenciamiento de esta encuesta, con la cual se pretende adquirir información buscando
mejorar y proyectar los servicios de la Biblioteca. Su contribución a este objetivo es muy importante, por lo que le solicitamos contestarla en su
totalidad y con la mayor objetividad posible.
Muchas gracias por su colaboración.
109
1. Ciudad de residencia 2. Señale si la zona de residencia es rural o urbana (Marque con una "X")
Rural Urbana

3. Según sea el caso, señale la ubicación de la residencia:


(Rural) Vereda o Corregimiento: (Urbana) Comuna o localidad: Barrio:

4. Correo electrónico*

5. Edad (Marque con una “X”) 6. Género (Marque con una “X”)
Menor de 18 años De 18 a 24 años De 25 a 30 años De 31 a 40 años Femenino
De 41 a 50 años De 51 a 60 años Mayor de 61 años Masculino

7. Mayor nivel de escolaridad terminado o en proceso (Marque con una “X”)


Ninguno Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Universitario Posgrado Autodidacta

8. Ocupación (Marque con una "X")


Desempleado Empleado Estudiante Empleado-Estudiante Trabajador independiente Pensionado

9. Según el último recibo de energía ¿cuál es el estrato al que pertenece su lugar de residencia? (Marque con una “X”)
No aplica Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis

10. De las siguientes actividades ofrecidas por el Área Cultural del Banco de la República,
señale en cuáles de ellas ha participado:
Asistencia a Museo del Oro Talleres
Asistencia a Museo de Arte Seminarios
Uso de los servicios de la Red de Bibliotecas Conferencias
Exposición Numismática (moneda y papel moneda) Exposiciones de arte
Asistencia a conciertos Visitas guiadas
Proyecciones audiovisuales Otros ¿Cuáles?

11. Hace cuánto tiempo ha venido participando en las actividades señaladas


Anexo 2

Última semana Último mes Últimos 3 meses Últimos 6 meses Último año Hace más de un año

12. En el período señalado ¿cuántas veces ha participado en las actividades señaladas?


Menos de 5 veces Entre 6 y10 Entre 10 y 20 Más de 20 veces

13. Por favor, describa cómo llegó a participar en la Actividad Cultural del Banco de la República
ANEXOS

Continúa
Encuesta abierta a Usuarios

14. Describa el valor que tiene la Actividad Cultural desarrollada para su diario vivir.

15. ¿Qué es lo que le ha parecido más útil de las actividades desarrolladas?

16. ¿Qué le pareció ser menos útil?

17. ¿Qué contribuciones, considera usted, le ha dejado la participación en la Actividad Cultural?

18. ¿Qué conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades y comportamientos considera que se han fortalecido o se han generado
a partir de la participación en la Actividad Cultural?

19. Si hay otras cuestiones que le gustaría incluir en una evaluación de las Actividades Culturales, por favor, señálelas.

110
anexo 3-formulario fase ii

Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

Encuesta No.

El Banco de la República agradece su colaboración con el diligenciamiento de esta encuesta, con la cual se pretende adquirir información buscando
mejorar y proyectar los servicios ofrecidos. Su contribución a este objetivo es muy importante, por lo que le solicitamos contestarla en su totalidad y
con la mayor objetividad posible.
Muchas gracias por su colaboración.
1. Ciudad de residencia 2. Señale si la zona de residencia es rural o urbana (Marque con una "X") 111
Rural Urbana

3. Edad (Marque con una “X”) 4. Género (Marque con una “X”)
Menor de 18 años De 18 a 24 años De 25 a 30 años De 31 a 40 años Femenino
De 41 a 50 años De 51 a 60 años Mayor de 61 años Masculino

5. Mayor nivel de escolaridad terminado o en proceso (Marque con una “X”)


Ninguno Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Universitario Posgrado Autodidacta

6. Ocupación (Marque con una "X")


Desempleado Empleado Estudiante Empleado-Estudiante Trabajador independiente Pensionado

7. Según el último recibo de energía ¿cuál es el estrato al que pertenece su lugar de residencia? (Marque con una “X”)
No aplica Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis

8. De las siguientes actividades ofrecidas por el Área Cultural del Banco de la República,
señale en cuáles de ellas ha participado:
Asistencia a Museo del Oro Talleres
Asistencia a Museo de Arte Seminarios
Uso de los servicios de la Red de Bibliotecas Conferencias
Exposición Numismática (moneda y papel moneda) Exposiciones de arte
Asistencia a conciertos Visitas guiadas
Proyecciones audiovisuales Otros ¿Cuáles?

9. Hace cuánto tiempo ha venido participando en las actividades señaladas


Última semana Último mes Últimos 3 meses Últimos 6 meses Último año Hace más de un año

10. En el período señalado ¿cuántas veces ha participado en tales actividades señaladas?


Menos de 5 veces Entre 6 y10 Entre 10 y 20 Más de 20 veces

Para las siguientes preguntas, en CADA RENGLÓN marque con una “X” la opción que mejor se ajuste a las contribuciones de la participación en las
actividades y servicios del Área Cultural del Banco de la República (Por grupo social entiéndase compañeros, vecinos, familia, amigos, etc.):
Anexo 3

12. Siente que la participación en las Actividades


Totalmente de Totalmente en
Culturales del Banco de la República le han ayudado a De acuerdo No está seguro En desacuerdo
acuerdo desacuerdo
interesarse en:
Estudiar nuevos temas
ANEXOS

Encontrar nuevas posibilidades


Ser una persona cada vez más feliz
Ser una persona cada vez más importante

Que otras personas despierten nuevas inquietudes

Continúa
Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

12. Siente que la participación en las Actividades


Totalmente de Totalmente en
Culturales del Banco de la República le han ayudado a De acuerdo No está seguro En desacuerdo
acuerdo desacuerdo
interesarse en:

Llegar a desempeñar funciones en un grupo

Llegar a implementar nuevas metodologías en su


entorno
Conservar la naturaleza
Proteger el conocimiento tradicional ancestral

Totalmente de Totalmente en
13. Siente que tal participación le ha ayudado a: De acuerdo No está seguro En desacuerdo
acuerdo desacuerdo

Hacerse nuevas preguntas


Sentirse mejor acerca del sitio donde vive
Manejar mejor el tiempo libre
Valorarse a sí mismo
Aumentar la confianza en sí mismo
Tomar decisiones
Auto-controlarse
Practicar un estilo de vida más saludable
Reflexionar sobre lo público
Promocionar las relaciones respetuosas de su grupo
social más cercano
Utilizar oportuna y pertinentemente la información
Respetar las reglas mínimas con los demás

14. Con respecto a la participación en dichas


Totalmente de Totalmente en
Actividades Culturales, siente que ha mejorado su De acuerdo No está seguro En desacuerdo
acuerdo desacuerdo
capacidad de:
Tomar decisiones independientes
Cuidar el patrimonio colectivo
Sentirse parte de un territorio-grupo
Tomar decisiones desde y para la comunidad
Argumentar
Trabajar en equipo
Mejorar sus ingresos
Incursionar en nuevos mercados
Tomar decisiones para conservar su grupo social más
cercano
Resolver conflictos en forma no violenta
Promocionar y exigir sus derechos y los derechos de
los demás
Promocionar estrategias que mantengan la integración
de su grupo social más cercano
112 Promocionar estrategias con base en la pluralidad y la
diversidad
Respetar las reglas mínimas de relación con el
ambiente
Respetar a los otros a pesar de las diferencias

Continúa
Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

15. Podría decirse que la participación en estas Totalmente de Totalmente en


De acuerdo No está seguro En desacuerdo
actividades ha fortalecido su: acuerdo desacuerdo
Carácter crítico    
Comunicación con otras personas      
Capacidad de disfrutar las actividades culturales    
Interés de transmitir conocimientos a otros      
Capacidad de promocionar la innovación en su grupo
social más cercano    
113
Reconocimiento y aceptación de diferencias en
personas de otros grupos culturales      
Capacidad de solucionar problemas en su grupo-
organización    
Participación con respecto a lo público
Conciencia del capital cultural de su grupo y región

16. Desde que inició su participación en las Actividades Totalmente de Totalmente en


De acuerdo No está seguro En desacuerdo
Culturales del Banco de la República, siente que: acuerdo desacuerdo
Las actividades culturales son una fuente de
entretenimiento    
Ha aumentado la participación en este tipo de
actividades
Ha construido visiones comunes con otras personas      
Ha construido sentido colectivo    
Ha construido lazos inter-generacionales      
Ha promocionado el cumplimiento, oportunidad y
calidad en el hacer de su grupo social  

Anexo 3
ANEXOS
anexo 4-formulario fase iii

Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

Encuesta No.

El Banco de la República agradece su colaboración con el diligenciamiento de esta encuesta, con la cual se pretende adquirir información buscando
mejorar y proyectar los servicios ofrecidos. Su contribución a este objetivo es muy importante, por lo que le solicitamos contestarla en su totalidad y
con la mayor objetividad posible.
Muchas gracias por su colaboración.
1. Ciudad de residencia 2. Señale si la zona de residencia es rural o urbana (Marque con una "X")
Rural Urbana

3. Edad (Marque con una “X”) 4. Género (Marque con una “X”)
Menor de 18 años De 18 a 24 años De 25 a 30 años De 31 a 40 años Femenino
De 41 a 50 años De 51 a 60 años Mayor de 61 años Masculino

5. Mayor nivel de escolaridad terminado o en proceso (Marque con una “X”)


Ninguno Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Universitario Posgrado Autodidacta

6. Ocupación (Marque con una "X")


Desempleado Empleado Estudiante Empleado-Estudiante Trabajador independiente Pensionado

7. Según el último recibo de energía ¿cuál es el estrato al que pertenece su lugar de residencia? (Marque con una “X”)
No aplica Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis

8. De las siguientes actividades ofrecidas por el Área Cultural del Banco de la República,
señale en cuáles de ellas ha participado:
Asistencia a Museo del Oro Talleres
Asistencia a Museo de Arte Seminarios y conferencias
Uso de los servicios de la Red de Bibliotecas Visitas guiadas
Proyecciones audiovisuales Exposiciones de arte
Exposición Numismática (moneda y papel moneda) Asistencia a conciertos

9. ¿Cuál es el principal motivo para su participación en tales actividades? (Respuesta única - Marque con una "X")
Académico   Obligación   Interés   Gusto   Casualidad  

9. Hace cuánto tiempo ha venido participando en las actividades señaladas


Última semana Último mes Últimos 3 meses Últimos 6 meses Último año Hace más de un año

10. En el período señalado ¿cuántas veces ha participado en tales actividades señaladas?


Menos de 5 veces Entre 6 y10 Entre 10 y 20 Más de 20 veces

Para las siguientes preguntas, en CADA RENGLÓN marque con una “X” la opción que más se ajuste.

12. ¿Qué tan de acuerdo está con cada una de las Totalmente de Totalmente en
De acuerdo No está seguro En desacuerdo
siguientes frases? acuerdo desacuerdo
Su manejo del tiempo libre es inadecuado
Las actividades culturales son una fuente de
entretenimiento    

114 La participación en actividades culturales ayudan a


mejorar mis ingresos

Continúa
Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

12. ¿Qué tan de acuerdo está con cada una de las Totalmente de Totalmente en
De acuerdo No está seguro En desacuerdo
siguientes frases? acuerdo desacuerdo
Tiene problemas para tomar decisiones
La participación en actividades culturales me ayudan a
incursionar en nuevos mercados
No se siente satisfecho acerca del lugar en donde vive
Practica un estilo de vida saludable
Hace uso oportuno y pertinentemente de la 115
información
Es consciente del capital cultural de su grupo y región
Respeta a los otros a pesar de las diferencias
No se siente parte de un territorio-grupo
Presenta un carácter crítico

Totalmente Totalmente
13. Qué tan interesado está usted en: Interesado No está seguro Desinteresado
interesado desinteresado
Estudiar nuevos temas    
Encontrar nuevas posibilidades      
Ser una persona cada vez más feliz    
Ser una persona cada vez más importante      
Despertar nuevas inquietudes en otras personas    
Desempeñar funciones en un grupo      
Implementar nuevas metodologías en su entorno    
Conservar la naturaleza
Proteger el conocimiento tradicional ancestral
Transmitir conocimientos a otros
Aumentar la confianza en sí mismo

14. Con qué frecuencia realiza usted las siguientes Con mucha Con regular
Algunas veces Casi nunca Nunca
actividades frecuencia frecuencia
Hacerse nuevas preguntas
Cuidar el patrimonio colectivo
Respeta las reglas mínimas con los demás
Argumentar
Reflexionar sobre lo público
Promocionar las relaciones respetuosas de su grupo
social más cercano
Anexo 4

Promocionar el cumplimiento, oportunidad y calidad


en el hacer de su grupo social
Participación con respecto a lo público    
Reconoce y acepta diferencias en personas de otros
grupos culturales      
ANEXOS

Participar en actividades culturales    


Construir visiones comunes con otras personas      
Construcción de sentido colectivo    
Construir lazos inter-generacionales      
Promocionar estrategias que mantengan la integración
de su grupo social más cercano
Promocionar y exigir sus derechos y los derechos de
los demás

Continúa
Encuesta a Usuarios de las Áreas Culturales

15. Con qué frecuencia ocurren las siguientes Con mucha Con regular Algunas veces
Casi nunca Nunca
situaciones: frecuencia frecuencia
Resuelve conflictos en forma violenta
Toma decisiones de forma independientemente    
Promociona la innovación en su grupo social más
cercano      
Toma decisiones sin pensar en su comunidad
Promociona estrategias con base en la pluralidad y la
diversidad    
Tiene dificultades para auto-controlarse    
Trabaja en equipo      
Disfruta las actividades culturales    
Soluciona problemas en su grupo-organización
Toma decisiones sin pensar en conservar su grupo
social más cercano
Respeta las reglas mínimas de relación con el
ambiente
Tiene una inapropiada comunicación con otras
personas

116
anexo 5-formato de entrevista corta fase iv

Formato de entrevista corta

El Banco de la República agradece su colaboración con la siguiente encuesta, la cual hace parte de la medición de impacto que se viene
adelantando por parte de la Subgerencia Cultural.
Muchas gracias por su colaboración.

Cuestionario:
1. ¿Cuándo comenzó usted a participar en los servicios y programación cultural del Banco de la República? 117
2. ¿En qué servicios y programación cultural del Banco de la República ha usted participado?
3. ¿Qué contribuciones, considera usted, le ha dejado la participación en los servicios y programación cultural del Banco de la República de
Colombia?
4. ¿Qué conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades y comportamientos considera que se han fortalecido o se han generado a partir de
la participación en tales servicios y programación cultural?

Anexo 5
ANEXOS
anexo 6-estudio piloto fase iv

Encuesta Visitantes – Museo del Oro Bogotá

Encuesta No.

El Banco de la República agradece su colaboración con el diligenciamiento de esta encuesta, con la cual se pretende adquirir información buscando
mejorar y proyectar los servicios ofrecidos. Su contribución a este objetivo es muy importante, por lo que le solicitamos contestarla en su totalidad y
con la mayor objetividad posible.
Muchas gracias por su colaboración.

1. Edad (Marque con una “X”) 2. Género (Marque con una “X”)
Menor de 18 años De 18 a 24 años De 25 a 30 años De 31 a 40 años Femenino
De 41 a 50 años De 51 a 60 años Mayor de 61 años Masculino

3. Mayor nivel de escolaridad terminado o en proceso (Marque con una “X”)


Ninguno Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Universitario Posgrado Autodidacta

4. ¿Aproximadamente, cuántas veces ha usted asistido a museos y exposiciones de arte?


Menos de 5 veces Entre 6 y10 Entre 10 y 20 Más de 20 veces

5. ¿Qué contribuciones, considera usted, le deja la visita y el recorrido por el Museo del Oro?

6. ¿Qué conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades y comportamientos considera que se fortalecen o se generan a partir de la
visita y el recorrido por el Museo del Oro?

118
Encuesta Visitantes Exposición - “Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia”

Encuesta No.

El Banco de la República agradece su colaboración con el diligenciamiento de esta encuesta, con la cual se pretende adquirir información buscando
mejorar y proyectar los servicios ofrecidos. Su contribución a este objetivo es muy importante, por lo que le solicitamos contestarla en su totalidad y
con la mayor objetividad posible.
Muchas gracias por su colaboración.
119
1. Edad (Marque con una “X”) 2. Género (Marque con una “X”)
Menor de 18 años De 18 a 24 años De 25 a 30 años De 31 a 40 años Femenino
De 41 a 50 años De 51 a 60 años Mayor de 61 años Masculino

3. Mayor nivel de escolaridad terminado o en proceso (Marque con una “X”)


Ninguno Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Universitario Posgrado Autodidacta

4. ¿Aproximadamente, cuántas veces ha usted asistido a museos y exposiciones de arte?


Menos de 5 veces Entre 6 y10 Entre 10 y 20 Más de 20 veces

5. ¿Qué contribuciones, considera usted, le deja la visita y el recorrido por la Exposición “Los niños que fuimos: Huellas de la infancia en
Colombia”?

6. ¿Qué conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades y comportamientos considera que se fortalecen o se generan a partir de la
visita y el recorrido por la Exposición “Los niños que fuimos: Huellas de la infancia en Colombia”?

Anexo 6
ANEXOS
anexo 7-código en r par(mfrow=c(2,2)).
hist(Cohe, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5),
ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4,
Análisis factorial 4.5,5), main=”Cohesión”).

Datos<-read.table(“AnalFact.txt”, head = TRUE, hist(Pert, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5),


dec=”,”) # Se lee la base de datos. ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4,
4.5,5), main=”Pertenencia”).
attach(Datos) # La base leída se convierte en la base
de trabajo. hist(Part, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5),
ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4,
par(mfrow=c(2,2)) # Se abre una ventana para realizar
4.5,5), main=”Participación”).
4 gráficos.
hist(Conv, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5),
# A continuación se grafican los histogramas de fre-
ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4,
cuencia.
4.5,5), main=”Convivencia”).
hist(AproPers, xlab=””, ylab=”Frecuencia”,
par(mfrow=c(2,2)).
xlim=c(0,5), ylim=c(0,200), breaks= c(0,0.5,1,1.5
,2,2.5,3,3.5,4,4.5,5), main=”Apropiación Perso- hist(AmbiSano, xlab=””, ylab=”Frecuencia”,
nal”). xlim=c(0,5), ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2
,2.5,3,3.5,4,4.5,5), main=”Ambiente Sano”).
hist(AproOrga, xlab=””, ylab=”Frecuencia”,
xlim=c(0,5), ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5, hist(Compe, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5),
2,2.5,3,3.5,4,4.5,5), main=”Apropiación Organi- ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4,
zacional”). 4.5,5), main=”Competitividad”).

hist(Sati, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5), # Se forma una matriz que contiene las variables con-
ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4, tinuas en estudio.
4.5,5), main=”Satisfacción”). x<-cbind(AproPers,AproOrga, Sati, OcioProd, Auto-
hist(OcioProd, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, es, Conf, Empo, Autono, Cohe, Pert, Part,Conv,
xlim=c(0,5), ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2 AmbiSano, Compe).
,2.5,3,3.5,4,4.5,5), main=”Ocio Productivo”). # Se calcula la matriz de correlación con el coeficiente
par(mfrow=c(2,2)). de correlación de Spearman.

hist(Autoes, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5), MatrCorr<-cor(x, method=”spearman”).


ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4, # La función con la cual se realiza el análisis factorial
4.5,5), main=”Autoestima”). en R está incorporada en los paquetes básicos
hist(Conf, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5), y se denomina factanal, para solicitar más infor-
ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4, mación.
4.5,5), main=”Confianza”). ?factanal
hist(Empo, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5), factanal(covmat=MatrCorr, factors=6, method=”mle”,
ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4, rotation=”varimax”, chisqtest=TRUE, n.obs =
4.5,5), main=”Empoderamiento”). 417.
hist(Autono, xlab=””, ylab=”Frecuencia”, xlim=c(0,5),
ylim=c(0,200),breaks= c(0,0.5,1,1.5,2,2.5,3,3.5,4,
120
4.5,5), main=”Autonomía”).
anexo 8-herramientas lo tanto, se convierte en una herramienta muy valiosa
para llevar a cabo las pruebas de hipótesis de interés.
estadísticas

Prueba de Shapiro-Wilk
Prueba de Jonckheere-Terpstra En estadística, uno de los supuestos más comunes es
Una prueba muy conocida en la teoría estadística es el de asumir normalidad en los datos en estudio. La
la comparación de medias para poblaciones indepen- normalidad, que tiene un desarrollo teórico muy fuerte,
dientes. A través de esta prueba se estudia si el pará- se asocia a una distribución de probabilidad propuesta
metro de localización (en este caso la media) puede por Carl Friedrich Gauss, y hace relación, en términos
considerarse estadísticamente equivalente para varias generales, a un comportamiento típico de los datos, en 121
poblaciones que se asumen normales. El caso más donde, además de simetría, valores cercanos a la media
sencillo es aquel en el que se prueba la igualdad de son altamente probables, mientras que valores distan-
dos medias a través de la prueba t de student y su ge- tes a la media son poco probables (la imagen que suele
neralización se lleva a cabo a través de un test que se asociarse con este comportamiento probabilístico es el
denomina ANOVA, en donde se comparan las medias de una campana). La normalidad suele asumirse debido
asociadas a varios grupos o tratamientos. Sin embargo, a que muchas de las pruebas estadísticas comunes y
para estas pruebas es necesario asumir normalidad, lo buena parte de la teoría clásica se desarrolla a partir de
cual no siempre es un supuesto válido. este supuesto.
En el caso de los datos asociados a la Fase III, la infor- Asumir normalidad tiene muchas implicaciones en
mación disponible, que corresponde a puntuaciones en el desarrollo de los métodos por utilizar en un estudio
una escala de 1 a 5 tiene, entre otras, la característica de estadístico. Por esta razón, no es suficiente con hacer
ser asimétrica, en este caso porque puntuaciones entre un supuesto dependiendo del criterio del investigador,
4 y 5 son mucho más probables que puntuaciones entre sino que debe probarse con ayuda de test disponibles
1 y 2. para tal fin. Una alternativa es el test de Shapiro-Wilk.
Los métodos no paramétricos son una alternativa Este test es uno de los más potentes para probar la
cuando no es posible asumir normalidad. Estos mé- normalidad presente en los datos y se basa en la com-
todos tienen entre sus características el hecho de ser paración de las diferencias entre las estadísticas de or-
robustos (en el sentido de que pueden utilizarse a pe- den, teniendo en cuenta las características asociadas en
sar de que no se cumplan supuestos) y de ser menos una distribución normal.
potentes (en términos de toma de decisiones al probar
las hipótesis).
Criterio de información dic
El interés en este estudio se centra en la comparación
de medias de poblaciones asociadas a tres tratamien-
(Deviance Information Criterion)
tos. Interesa, en particular, probar la igualdad de las Los criterios de información son estadísticas que per- Anexo 8

medias frente a la alternativa de que a mayor interven- miten comparar modelos conforme a la forma como se
ción, mayor es la media. ajustan los datos. Estas comparaciones se basan en las
La prueba de Jonckheere-Terpstra es un test no pa- características distribucionales asociadas al modelo, y
ramétrico que sirve para probar este conjunto de hipó- están soportadas en fundamentos avanzados de teoría
ANEXOS

tesis. A pesar de que esta prueba está basada en la me- estadística que se salen de los objetivos de este trabajo
diana como parámetro de localización, por tratarse de (para más información puede consultarse Best, Carlin,
un tamaño de muestra grande, adquiere potencia y, por Spiegelhalter y Van Der Linde, 2002).
BibliografÍa
Acosta, María Teresa. (2006). Procesos y elementos in- DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
tangibles en la evaluación de proyectos socia- (2002). Evaluación de impacto de programas
les. Tesis de grado. Bogotá, Universidad de los sociales (Documento CONPES 3188). Bogotá,
Andes. Colombia: DNP.
Aedo, Cristián. (2005). Evaluación del impacto. En: Se- FEMP. Guía para la evaluación de las políticas cultura-
rie Manuales. División de Desarrollo Económi- les locales. Federación Española de Municipios
co. Santiago de Chile, CEPAL. y Provincias (FEMP). España.
Aegis (2005). Social Impacts of participation in the arts García, Néstor. (1995). Consumidores y ciudadanos.
and cultural activities. Sidney, University of Wes- México, Grijalbo.
tern Sidney. García, Nidia. (2012). “El impacto de la educación eco-
Arriagada, Irma. (2003). Capital social: potencialidades nómica y financiera en los jóvenes: el caso de
analíticas y metodológicas para la superación finanzas para el cambio”. Borradores de Econo-
de la pobreza. CEPAL mía. No. 687. Bogotá, Banco de la República de
Asensio, Mikel y Pol, Elena. (2002). Nuevos escenarios Colombia.
en educación: aprendizaje informal sobre el pa- Geertz, Clifford. (1999). Itinerarios transculturales. Ma-
trimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires, drid, Gedisa Editorial.
Editorial Aique. Guerrero, Rodrigo; Gutiérrez, María y Muñoz, Edgar.
Barona, Fernando y Quintero, Víctor. (2007). Metodo- (2004). Evaluación del impacto de una estrate-
logía para la construcción de indicadores cultu- gia de información, educación y comunicación
rales de efecto e impacto. [Documento Interno] para la prevención de la violencia en Bogotá,
Subgerencia Cultural. Bogotá, Banco de la Re- Cali y Medellín 2003-2004. Cali, Ministerio de
pública. Protección Social, Universidad del Valle-Institu-
Bernal, Raquel y Peña, Ximena. (2011). Guía práctica to CISALVA.
para la evaluación de impacto. Bogotá, Facultad Hong, Sehee; Maccallum, Robert; Widaman, Keith y
de Economía. Universidad de los Andes. Zhang, Shaobo. (1999). “Sample Size in Factor
Best, Nicola; Carlin, Bradley; Spiegelhalter, David, van Analysis”. Psychological Methods, vol. 4, no. 1,
der Linde, Angelika. (2002). “Bayesian measures pp. 84-99.
of model complexity and fit”, Journal of Royal Horst, Paul. (1965). Factor analysis of data matrices.
Statistical Society, vol. 64, no. 4. Nueva York, Holt.
Bryson, Jared; Streatfield, David y Usherwood, Bob. Horrach, Juan Antonio. (2009). “Sobre el concepto de
(2002). Social impact audit. Council for Muse- ciudadanía: historia y modelos”. Revista Factó-
ums, Archives and Libraries. Sheffield, Reino tum, No. 6, España, pp. 1-22.
Unido. Kendall, Maurice y Buckland, William. (1978). Dicciona-
CEPAL. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de rio de estadística. Madrid, Ediciones Pirámide.
pertenencia en América Latina y el Caribe. Divi- Khandker, Shahidur; Koolwal, Gayatri y Samad, Hus-
sión de Desarrollo Social. CEPAL sain. (2010). Handbook on Impact Evaluation:
122 Clavijo, Jairo. (2005). Estimación de proporciones mul- Quantitative Methods and Practices. The Inter-
tinomiales. Universidad del Tolima. national Bank for Reconstruction and Develop-
Comrey, Andrew. (1985). Manual de análisis factorial. ment. Washington, The World Bank.
Madrid, Ediciones Cátedra. Lazarsfeld, Paul. (1958). “Evidence and Inference in
Corzo, Jimmy y Mockus, Antanas. (2003). Cumplir para social research”. Daedalus, vol. 87, no. 4, pp.
convivir. Bogotá, Universidad Nacional de Co- 99-109.
lombia.
Lebart, Ludovic y Salem, André. (1994). Statistique tex- for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN
tuelle. París, Dunod. 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org/
Marín, Juan Miguel. (2006). Material docente – Análisis Rodríguez, María José. (2000). Modelos socio-demo-
Multivariante-. Universidad Carlos III de Madrid. gráficos. Atlas social de la ciudad de Alicante.
Disponible en: http://halweb.uc3m.es/esp/Per- Trabajo de Tesis para optar al título de Doctora-
sonal/personas/jmmarin/esp/AMult/AMult.html do de la Universidad de Alicante. España.
(Consultado el 9 de septiembre de 2012). Romano, María del Carmen. (2005). Análisis y reflexio-
Martínez, Rosa; Tuya, Leonel; Martínez, Mercedes y nes previas sobre la construcción de indicado-
Cánovas, Ana. (2009). “El coeficiente de co- res culturales. Portal Virtual: Noticias de Antro-
rrelación de los rangos de Spearman. Caracte- pología y Arqueología. Disponible en: http://
123
rización”. Revista Habanera de Ciencias Médi- www.naya.org.ar/articulos/gestion03.htm (Con-
cas, vol. 8, No. 2. Ciudad de La Habana. sultado por última vez el 26 de enero de 2013).
Matarasso, François. (1997). Use or ornament? The so- Särndall, Carl-Erik; Swensson, Bengt y Wretman, Jan.
cial impact of participation in the arts. Comedia. (2003). Model Assisted Survey Sampling. Nueva
Reino Unido. York, Springer.
Mokate, Karen Marie. (2001). Eficacia, eficiencia, equi- Sen, Amartya. (1999). “Cultura, libertad e indepen-
dad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir? Se- dencia”. En: Informe mundial sobre la cultura.
ries Documentos de Trabajo I-24. Washington, UNESCO.
D.C. Stock, James y Watson, Mark. (2007). Introduction to
Mockus, Antanas. (2004). ¿Por qué competencias ciu- econometrics. Boston, Pearson Adison Wesley.
dadanas en Colombia? Altablero, no. 27, febre- Sudman, Seymur. (1980). “Improving the quality of
ro–marzo 2004. Shopping Center Sampling”, Journal of Market-
Monroy, Ingrid y Castro, Freddy. (2011). “Demanda la- ing Research, vol. 17, no. 4, pp. 423 – 431.
boral en la Banca Central: análisis de tendencia Suess, Eric y Trumbo, Bruce. (2010). Introduction to
2000-2009”. Borradores de Economía, no. 662. Probability Simulation and Gibbs Sampling with
Bogotá, Banco de la República. R. Nueva York, Springer Books.
Neal, Radford. (1997). Markov Chain Monte Carlo UNESCO. (2009). Marco de estadísticas culturales
Methods Based on “Slicing” the Density Func- (MEC) de la UNESCO 2009. Montreal, Instituto
tion. Technical Repor No. 9722. Department of de Estadística de la UNESCO.
Statistics. University of Toronto.
UNESCO. (2011). Batería de indicadores UNESCO en
NEFE. (2009). Financial Education Evaluation Manual. Cultura para el Desarrollo (Borrador).
http://www.nefe.org/
Villar, Rodrigo. (2004). “Orientaciones estratégicas
Ospina, David. (2001). Introducción al muestreo. Bo- para la promoción del desarrollo de base”. Co-
gotá, Universidad Nacional de Colombia. lección Construir Juntos. Cuadernillo 2. Progra-
Putnam, Robert. (1993). “The prosperous Community: ma de Construcción de Capacidades Institucio-
Social Capital and public Life”, The American nales. RedEAmérica. Bogotá.
Prospect, no. 13. WinBUGS. (1998). “Windows for Bayesian Inference
Quintero, Víctor. (1997). Evaluación de proyectos so- Using Gibbs Sampling”. MRC Biostatistics Unit
ciales: construcción de indicadores. Bogotá, of Cambridge University and Imperial College
Fundación para la Educación Superior. School of Medicine, London. http://www.mrc-
R Core Team. (2012). R: “A language and environ- bsu.cam.ac.uk/bugs/winbugs/contents.shtml
ment for statistical computing”. R Foundation
Fernando Barona Tovar

Antropólogo. Especialista en proyectos de desarrollo.


Magíster en gestión y evaluación del patrimonio histó-
rico y artístico y doctor en Antropología. Sus investiga-
ciones y ejercicio profesional se han centrado en temas
relacionados con el patrimonio cultural. Ha publicado
dos libros sobre gestión de procesos culturales y varios
artículos sobre patrimonio cultural tangible e intangi-
ble. En la actualidad es Asesor General de Programa-
ción Cultural y Sucursales de la Subgerencia Cultural
del Banco de la República.

Edwin Javier Cuéllar Caicedo

Estadístico de la Universidad Nacional de Colombia.


Actualmente realiza estudios de maestría en Estadísti-
ca en la misma institución y forma parte de la Oficina
de Investigación del Instituto Colombiano para la Eva-
luación de la Educación (ICFES). Su paso por el Banco
de la República fue como practicante en la Subgeren-
cia Cultural, en la cual formó parte de diferentes pro-
yectos encaminados al conocimiento de los públicos
de los servicios culturales y a la construcción de índices
de impacto cultural.

Borradores de Gestión Cultural es una publicación


de la Subgerencia Cultural del Banco de la República,
orientada a la divulgación de sus avances en la investi-
gación, la medición y el análisis de procesos culturales
en veintiocho ciudades colombianas. De esta manera,
se pone al servicio del público el conocimiento adqui-
rido, en correspondencia con la misión del Banco de
contribuir con el bienestar de la población colombiana.

También podría gustarte