Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Análisis “Cantus in memoriam of Benjamin Britten”, Arvo Part

ALUMNO: Edelstein, Iago


LEGAJO nro: 38301
CARRERA: Lic. En Música
MATERIA: Estructuras Musicales
PROFESOR: Azzigotti, Luciano
FECHA: 7 de Octubre, 2015
El principio estructural de la pieza es el de la mínima variación: Tomando la escala como
punto de partida y de llegada, la obra avanza progresivamente hacia su desarrollo total
desarrollando distintos procesos de forma lineal.

El motivo que el compositor desarrolla es el de la escala de La menor antigua. Para esto


utiliza dos ejes direccionales: el del movimiento po grado conjunto y la bajada por 3as
sobre el arpegio de La menor. Además agrega una nota más a la secuencia de cada
instrumento cada vez que su frase melódica concluye.
Cuando las voces han cumplido su “ciclo”, es decir, se han desarrollado por completo,
pasan a tocar alguna de las notas de La menor, generando hacia el final de la pieza un gran
acorde con el que culmina.
Este es otro eje direccional de la obra, ya que todos los elementos melódicos y tímbricos
tienden hacia lo grave, hacia “abajo”, tanto verticalmente (cada melodía), como
horizontalmente (la masa sonora se desplaza progresivamente hacia ese registro).

Todos los instrumentos de la orquesta de cuerdas, a excepción de la campana y el


Violoncelo, se encuentran “in divisi”. Esto significa que esa sección de la orquesta debe
dividirse para tocar un determinado pasaje. Así el compositor logra un manejo más
complejo de los diferentes grados de polifonía así como también tiene a su disposición
una mayor cantidad de voces reales, lo cual le permite cubrir un mayor rango de
frecuencias.

La primera mitad del Violín I realizan un descenso por grado conjunto desde el La6 hasta
el Do4, mientras que la otra mitad, basándose en el mismo principio de repetición y
variación, desarrolla lo mismo sobre un arpegio de La menor de forma isorrítmica.

El resto de los instrumentos realiza un canon por aumentación en el que el principio


organizador de: escala descendente + arpegio descendente se repite.
Las aumentaciones por su parte se dan de la siguiente manera:
Violines I: Dos patrones: negras/alternancia de blancas y negras
Violines II: Blanca y redonda
Viola: Redonda con puntillo ligada a blanca y redonda
Violoncellos: Blanca ligada a redonda con puntillo y redondas con puntillo
Dos redondas con puntillo y redonda (ligadas), blanca, redonda con puntillo
Contrabajos: 5 redondas con puntillo y redonda (ligadas), blanca y 2 redondas con
puntillo.
Campana: realiza un patrón de 8 compases que se mantiene constante a partir del
compás 9. Debido al espacio entre cada ataque (realiza 3 en 8 compases), este elemento
no tiene la función de generar la sensación de un pulso constante, sino más bien la de
generar contraste y tensión discursiva.

La densidad cronométrica está distribuida de forma proporcional al registro de los


instrumentos: Los más agudos son los que describen una densidad cronométrica más alta
y a medida que los instrumentos son más graves esta decrece.
Por otra parte, los agudos son los primeros instrumentos en “desaparecer” al ser los
primeros en comenzar a formar el acorde de La menor; además, cuando cada una de las
voces agudas llega a completar su ciclo, la voz inmediatamente más grave retoma el
descenso melódico por grado conjunto. Esto genera lo que percibimos como la
descomposición de la obra ya que las melodías presentadas y desarrolladas durante todas
la obra son cada vez más irreconocibles, debido a su aumentación y desplazamiento hacia
registros más graves.

También podría gustarte