Está en la página 1de 141

2 Regreso a lo Fundamental

Contenido
Primera parte
Prólogo 4
Introducción 7
La Agrupación 10
Los Inicios 10
Los Intentos 15
Los Grupos 18
Las Oficinas Intergrupales 23
Una reflexión 25
Los Servicios Generales 26
La Estructura 26
El Acta Legal 31
Las Reformas 49
La Causa Final 75
Epílogo 86
Sección México 3

Segunda parte
Prólogo 88
Introducción 90
Conferencia de Servicios Generales de AA 92
Relaciones Públicas 95
Política 96
Publicaciones 99
Finanzas 100
Algo más sobre la Reunión Anual de la Con- 101
ferencia
Junta de Servicios Generales 103
Comités Permanentes 106
Corporaciones de Servicio 107
La Revista 109
Corporación de Servicios Tradicionales de 113
AA, A.C.
La Literatura 117
El Juicio 121
Eventos 125
Convenciones Nacionales 127
Foros Regionales 130
Epílogo 133
4 Regreso a lo Fundamental

Primera parte
Prólogo
Junio de 1935, una esperanza: reunidos en una casa de
la calle Ardmore Avenue en la ciudad de Akron, un pe-
queño grupo de hombres decididos a salvar sus vidas.
Hombres intemporales. Hombres sin mañana. Hombres
sin después. Simplemente hombres de un día a la vez.
Julio de 1955, un acontecimiento; reunidos en el audito-
rio Kiel de la ciudad de San Luis Missouri, miles de hom-
bres haciendo una consideración y aprobando una
resolución respecto de un Programa espiritual que por lo
mismo, solamente puede contemplarse a partir de lo
eterno.
La consideración: “Nosotros, los miembros de la Con-
vención del vigésimo aniversario de Alcohólicos Anóni-
mos, reunidos en San Luis, en julio de 1955, considera-
mos que nuestra Comunidad a llegado a su mayoría de
edad y está en capacidad de tomar posesión completa y
permanente de los Tres Legados de nuestro patrimonio
en AA, los legados de Recuperación, Unidad y Servicio.”
Pero lo eterno no adquiere mayoría de edad; lo eterno no
tienen edad; es simplemente eso: eterno.
La resolución: “Que la Conferencia de Servicios Genera-
les de AA se convierta a partir de la fecha, 3 de julio de
1955, en la protectora de las Tradiciones de Alcohólicos
Anónimos, perpetuadora de los Servicios Mundiales de
nuestra Sociedad, la voz de la Conciencia de Grupo de
nuestra Comunidad en general y en la única sucesora de
sus cofundadores, Dr. Bob y Bill.”
Sección México 5

“Y se entiende: que ni las Doce Tradiciones de Alcohóli-


cos Anónimos ni las Garantías expresadas en el Artículo
XII de la Carta Constitutiva de la Conferencia, serán
cambiadas o corregidas por la Conferencia de Servicios
Generales, sino mediante en el previo consentimiento de
todos los Grupos de Alcohólicos Anónimos del mundo.
(Esto incluirá todos los Grupos de AA conocidos por las
Oficinas de Servicios Generales alrededor del mundo.)
Los Grupos serán debidamente notificados sobre cual-
quier acción al respecto, debe recibirse por escrito dentro
del tiempo estipulado el consentimiento de por lo menos
las tres cuartas partes de todos los Grupos registrados
que den respuesta a la correspondiente proposición.”
“Entendemos además: que como se estipula en el Artícu-
lo XII de la Carta Constitutiva de la Conferencia, ésta se
compromete para con la Sociedad de Alcohólicos Anó-
nimos por los siguientes medios: que en todas sus ac-
tuaciones, la Conferencia de Servicios Generales obser-
vará el espíritu de la Tradición de AA, teniendo especial
cuidado de que en la Conferencia nunca se presente una
acumulación peligrosa de riqueza o poder; de que el cri-
terio financiero sea el contar con fondos suficientes de
operación más una reserva adecuada y prudente; que
ninguno de los miembros de la Conferencia pueda colo-
carse en posición de inmediata autoridad sobre los de-
más; que todas las decisiones importantes se logren por
discusión, votación y, siempre que sea posible, por subs-
tancial unanimidad; que ninguna acción de la Conferen-
cia sea personalmente punitiva o incitante a la controver-
sia pública; que si bien es cierto que la Conferencia
actúa al servicio de Alcohólicos Anónimos y tradicional-
mente puede dirigir sus Servicios Mundiales, nunca pro-
mulgará leyes o reglamentos que comprometan a AA
como un todo o a cualquier Grupo o miembro de AA ni
ejecutar ningún acto de gobierno y que, en la misma for-
6 Regreso a lo Fundamental

ma que la Comunidad de Alcohólicos Anónimos a la cual


sirve, la Conferencia deberá ser siempre democrática en
pensamiento y en acción.”
Los hechos suscitados entre los veinte años transcurri-
dos, proporcionaron un cúmulo de experiencias que per-
mitieron a la Comunidad de Estados Unidos y Canadá
culminar una significativa etapa en su desarrollo que por
razones lógicas de temporalidad, no era posible en nues-
tro país, no era posible en ningún otro país por lo que
cada uno hubo de vivir las suyas de manera que, recor-
dando las palabras de Bernard Smith, lograran “... asegu-
rar a AA contra la desintegración, así como contra la in-
tegración en demasía.” “... para que AA exclusivamente
sea el único depositario de sus Doce Pasos, sus Doce
Tradiciones y todos sus servicios.” “... para asegurar que
Alcohólicos Anónimos nunca pregunte a nadie que la ne-
cesite, cuál es su raza, su religión o su posición social.”
En este documento encontramos un breve análisis de lo
que ha sido el Programa de Alcohólicos Anónimos en la
República Mexicana, los errores y desviaciones cometi-
dos a partir de su arraigo en el año de 1946 y la intensa
lucha por capitalizar los conocimientos adquiridos en
aquellos primeros veinte años, que hicieron posible el
acontecimiento de julio de 1955 y para que a semejan-
za de éste el día 24 de agosto de 1986, se llegara a to-
mar en nuestro país, una resolución conjunta por una
parte significativa de la conciencia nacional y los Delega-
dos de las Áreas allí presentes para así remontar el ca-
mino y establecer en definitiva:
El Regreso a lo Fundamental
Sección México 7

Introducción
Poseídos de una curiosidad muy lógica, todos los que
actualmente formamos parte del gran movimiento del
siglo XX (así llamó Gordón McD., a Alcohólicos Anóni-
mos), nos preguntamos cuándo y cómo llegó a nuestra
patria esa voz y ese mensaje de esperanza. Y todos, aun
algunos de los viejos, nos conformamos con datos y no-
ticias vagas, dejando en el misterio del tiempo cada vez
más lejano las que deben haber sido hermosas aventu-
ras y peripecias en un afán de lograr el gran aconteci-
miento: encender la luz Alcohólicos Anónimos en Mé-
xico.
En el año de 1946, empezó a florecer en la República
Mexicana la Agrupación de Alcohólicos Anónimos, cuya
finalidad era la de aquellas personas que padecían la en-
fermedad del alcoholismo, lograran mantenerse sobrias y
ayudaran a otras a alcanzar el estado de sobriedad.
Dicha Agrupación tenía como antecedentes la creación
del primer Grupo formado en Akron Ohio en el año de
1935; el resumen de dos años de trabajo en 1937 en la
misma ciudad por los cofundadores Bill W., y el Dr. Bob;
la publicación del Libró “Alcohólicos Anónimos” en el año
de 1939, y coincidentemente, la publicación en el Grape-
vine, de las Doce Tradiciones en el año de 1946.
Así, también se contaba ya con experiencias de Servicio
en Alcohólicos Anónimos como un todo, las cuales ema-
naban de las Oficinas de Servicios Generales que desde
8 Regreso a lo Fundamental

el año de 1941 se habían consolidando en la ciudad de


Nueva York.
Lo anterior, con la publicación en el año de 1953 de los
folletos que contenían los Doce Pasos y las Doce Tra-
diciones mismos que fueron debida y oportunamente
adoptados por la Agrupación, determinaban claramente
diferenciados aunque íntimamente relacionados entre sí,
los Tres Legados que conforman la herencia dejada co-
mo Programa de Recuperación para beneficio de todos
aquellos que padecen la enfermedad del alcoholismo.
Por sugerencia de la OSG de Nueva York y después de
múltiples comentarios, preparativos y análisis se celebra-
ron en nuestro país las dos primeras Asambleas Mexica-
nas en el año de 1969, de las que emanó la Recomen-
dación para conformar, en base a la Carta Constitutiva
de la Conferencia de Estados Unidos y Canadá, la Es-
tructura de los Servicios Generales en México.
Dicha Estructura fue elaborada por un Comité nombrado
para tales efectos, el que al hacerse portador del sentir
de Grupos e Intergrupos que manifestaban estar de
acuerdo en que la eficacia de estas entidades, dependí-
an de la obediencia de ellos al Segundo Legado y de los
resultados que habían obtenido, pudo darles confianza
en que apegándose al Tercer Legado cumplirían con sus
responsabilidades a escala nacional.
Es de lamentarse que, independientemente de la buena
fe, tanto de la Asamblea al emitir su Recomendación
como del Comité nombrado al ejecutarla, el resultado
fuera contrario al espíritu de los Servicios Generales que
se pretendían, creándose con ello una confusión que dio
lugar a que surgieran precisamente las disputas que por
razones de poder, dinero o prestigio personal se trataban
de evitar y que ya habían sido contempladas tanto en el
Sección México 9

acuerdo tomado el día 16 de septiembre de 1969 por los


miembros que integraban la Asamblea Mexicana de los
Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos en la Re-
pública Mexicana, como en el Artículo XII del Acta
Constitutiva tradicional.
La confusión causada por las omisiones y errores deri-
vados de la carencia de fundamentos y experiencias re-
queridos para llevar a cabo debidamente la Recomen-
dación emitida, quedó legalmente plasmada en la
escritura No. 16,156 otorgada el día 10 de marzo de
1970 ante la fe del notario público No. 95 de la ciudad de
México D.F., mediante la cual se creo la persona moral
denominada Central Mexicana de Servicios Generales
de Alcohólicos Anónimos, Asociación Civil y que al
transcurso del tiempo, con las reformas que se practica-
ron a sus Estatutos en la Asamblea Extraordinaria de so-
cios celebrada el día 15 de marzo de 1978, se convirtió a
la citada persona moral en el órgano rector de los Servi-
cios Generales en la República Mexicana y única propie-
taria del patrimonio material de la Agrupación en total y
abierta oposición a la resolución aprobada en la Segun-
da Convención y la Quinta Conferencia celebradas en el
año de 1955 en la ciudad de San Luis Missouri; y conse-
cuentemente, a la Carta Constitutiva de la Conferencia
adoptada por la Conferencia de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos el mismo año.
Ante la imperiosa necesidad de enmendar los errores
cometidos para volver a los Principios tradicionales que
nos confirieron la calidad de ciudadanos del mundo y
habiendo capitalizado la dolorosa experiencia vivida; el
día 24 de agosto de 1986, después de múltiples e infruc-
tuosos intentos realizados ante la Asamblea Mexicana de
Servicios Generales de AA y la Central Mexicana de Al-
cohólicos Anónimos A.C., 1600 Grupos de la República
10 Regreso a lo Fundamental

Mexicana conformados en nueve Áreas, decidieron crear


la, Junta de Servicios Generales de Alcohólicos Anóni-
mos, que en sus deliberaciones y decisiones se guiará
siempre por las Doce Tradiciones; constituir sus Servicios
Subsidiarios y convocar a la Primera Conferencia de
Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos Sección
México; para de esta manera iniciar con ello, el Regreso
a lo Fundamental.
Esta es la historia:

La Agrupación
Los Inicios
Dice el amigo que narra la crónica:
En los primeros años de nuestra Agrupación, el idioma
acostumbrado por razones obvias, era el inglés. Era la
forma de expresión en las reuniones y la poca literatura
disponible se encontraba escrita de igual manera. Pero el
idioma del corazón no tiene nacionalidad y aquellos
pioneros que pronto comprendieron el mensaje de Alco-
hólicos Anónimos, empezaron a hacer traducciones y
establecieron los primeros Grupos de habla hispana.
Por el año de 1940, un mexicano de nombre Ricardo
B.P. (Dick P.), que al parecer había tocado el fondo de
su alcoholismo, se enteró de la existencia del Grupo de
Alcohólicos Anónimos por una historia publicada en un
periódico de Cleveland sobre un conocido beisbolista
que habiendo sido un deportista brillante, había descen-
dido hasta los más bajos niveles por causa de esta en-
fermedad, a quien los directivos del club deportivo llega-
ron a necesitar con urgencia para instruir a un joven que
apuntaba como promesa. Supieron del Dr. Bob y de su
labor; decían: “En Akron hay un doctor que cura a los bo-
Sección México 11

rrachos”, y hacia allá lo llevaron. Lo pusieron en manos


del milagroso doctor y al cabo de unos meses, éste les
entregó un hombre sobrio convertido en Alcohólico Anó-
nimo, es decir, un individuo transformado en un ciudada-
no útil y digno de confianza. Ya tenían los directivos a su
hombre y Bob Feller a su vez, a su maestro y guía que le
enseñaría los secretos de ese deporte.
Esta fue la historia que leyó Dick P., y como en ella apa-
reciera un número telefónico, llamó pidiendo ayuda que
pronto se le brindó. Trabajó ejemplarmente por su Grupo;
se dio a la tarea de traducir al español alguna literatura
para sus paisanos en esa ciudad que no entendían el in-
glés; visitaba con frecuencia al Dr. Bob y fue tal su recu-
peración que en unos años llegó a ser Cónsul honorario
de México en Cleveland.
Por otra parte, en el año de 1941 apareció publicado en
una revista de circulación mundial un artículo escrito por
Jack Alexander en el que se hacía una amplia informa-
ción sobre Alcohólicos Anónimos, aunque lamentable-
mente su profundo contenido se vio limitado a los lecto-
res del idioma inglés. Produjo sin embargo, magníficos
resultados en los Estados Unidos donde el número de
miembros se incrementó de 2000 a 8000. Asimismo, de
varios lugares del mundo se reportaron a Nueva York
personas interesadas en conocer ese extraño Progra-
ma, siendo uno de ellos nuestro país aunque su miste-
rioso nombre, Alcohólicos Anónimos, no dejó de sembrar
cierta desconfianza entre los que de él se enteraron, se
cuenta que el cardenal don Miguel Darío Miranda, recor-
daba con agrado a un señor que en la ciudad de León,
Guanajuato, inspirado por esas esperanzadoras noticias,
trató de rehabilitar alcohólicos buscando la ayuda y el
apoyo necesarios y creando un movimiento de tempe-
rancia, algo parecido a una cofradía en donde sus miem-
12 Regreso a lo Fundamental

bros se auxiliaban mutuamente para abstener se de be-


ber. Logró reunir a muchas personas deseosas de ale-
jarse del alcohol para beneplácito de la sociedad y las
autoridades que aplaudían sus actividades sociales y re-
ligiosas. No se sabe cuanto tiempo duró ese movimiento,
pero como es lógico suponer desapareció sin mayor
trascendencia.
En 1945 se reporta de Nueva York como miembro solita-
rio, Alcohólico Anónimo de Monterrey, Nuevo León, lla-
mado Gilberto M., había conocido el Programa en Hous-
ton, Texas y a su regreso, tanto él como su esposa de
nombre Francisca, se interesaron vivamente en la forma-
ción de un Grupo, aunque no lo consiguieron. No obstan-
te, fue tal el interés de la señora que difundió el mensaje
entre sus amistades y posibles candidatos; tradujo algo
de la literatura para los periódicos y habiendo recibido de
Nueva York el folleto “Esto es AA”, envió copias traduci-
das, originando así la formación del primer folleto en es-
pañol que comenzó a difundirse en los países de habla
hispana en el año de 1946. Dicho folleto consta de 32
páginas y lleva el simple título de “AA”. Contiene unos
párrafos del ofrecimiento de Bill W., y los siguientes capí-
tulos: “Alcohólicos Anónimos”, “¿Soy yo un alcohólico?”,
“La pesadilla del médico”, “El bebedor europeo”, “Las
mujeres también sufren”, “El caso de Bill”, “La medicina
la religión y AA”, “Los Doce Pasos”, “Dicen nuestros ami-
gos”, “Comentarios sobre un libro”, (se anunciaba la pri-
mera edición en español del Libro Grande).
Aún cuando al final aparece como Grupo Nuevo León, el
intento de Monterrey terminó en 1946 y no se volvió a
saber más de él.
Ese año se formó también el Grupo Hispano, primero de
habla hispana en Nueva York, celebrándose las primeras
reuniones en un banco del parque frente al sitio donde
Sección México 13

posteriormente se ubicó el Lincoln Center. Poco después


los tres fundadores: María, David y Frank, lo trasladaron
a una iglesia en West 156 St. (donde se instaló el Grupo
Despertar). Frank fue quien tradujo el Gran Libro.
Mientras tanto, desde Culiacán, Sinaloa, Joe A., reporta
su llamado Grupo Culiacán ubicado en el hotel Mayo de
esa ciudad. Era un mexicano que habiendo conocido el
Programa en California, llegó a su lugar de origen y
aprovechó para pasar el mensaje. Sin saberse con cuan-
tos miembros, mantuvo su Grupo durante un año y luego
se volvió a California, donde desarrolló una labor en fa-
vor de los alcohólicos mexicanos a lo largo de la frontera
y otros lugares. Dicen los compañeros de los Ángeles
que lo conocieron: “Que hacía recordar a aquellos misio-
neros que evangelizaron la California en tiempos pasa-
dos”. Confeccionó un folleto y literatura en su propio es-
pañol y su recuerdo perdura entre la gente.
Por fin, el mismo año de 1946, llega el mensaje a la capi-
tal mexicana. Son portadores tres Alcohólicos Anónimos,
cada uno por su lado: Pauline D., de Washington; Dick
P., de Cleveland y Lester F., de Nueva Orleans. Aquí los
esperaban con ansia, Fernando I., Jesús A., y alguien
más.
Pauline D., llegó a radicar a la ciudad de México y como
todo Alcohólico Anónimo que necesita mantener su so-
briedad intentó la formación de un Grupo. Obtuvo infor-
mes de la Oficina de Nueva York acerca de los pocos
candidatos que habían escrito e hizo contacto con ellos.
El día 23 de septiembre de ese año regresó a los Ánge-
les por dos meses. No tuvo acercamiento con Dick P.,
que también en septiembre estuvo aquí trabajando inten-
samente por la misma causa. Regresó a fines del año
para continuar su labor.
14 Regreso a lo Fundamental

Dick P., de quien ya hemos hablado, vino a México y du-


rante las fiestas patrias de 1946 se dedicó a promover la
formación de una sucursal de Alcohólicos Anónimos. En
su calidad de cónsul honorario de México en Cleveland
desarrolló una actividad admirable: entrevistas, confe-
rencias de prensa, artículos en el universal y como cul-
minación, una conferencia sobre Alcohólicos Anónimos
en el Teatro del Pueblo en el mercado Abelardo Rodrí-
guez, el día 18 de septiembre. Para muchos esta fue la
primera junta de información al público en México y tal
vez en Latinoamérica.
Volvió a su punto de partida con la impresión de no
haber logrado nada, pero su aportación fue grande y
provechosa, pues reforzó la labor del incipiente Grupo de
Pauline. Cabe mencionar que meses antes, nuestro Dick
tenía traducido todo el Libro Grande y lo llevó a Nueva
York para presentarlo a Bill W., quien lo felicitó diciendo
que era la primera traducción al español. De ésta no se
supo nada posteriormente.
Lester F., era el otro Alcohólico Anónimo que venido de
los Grupos de Nueva Orleans, celebraron la primera se-
sión el día 25 de septiembre de 1946 en la casa del
mexicano Jesús A., en las calles de Gómez Farías No.
68 interior 208 (lo anterior consta en un reportaje de pe-
riódico archivado en la OSG de Nueva York) Se apresuró
a conseguir un salón donde instaló al Grupo México y
cuando a fines del año regresó Pauline se lo entregó
siendo ella desde entonces la Secretaria; y Lester se de-
dicó a recaer como otros, hasta que se perdió de vista.
Fernando I., el primer mexicano vivamente interesado en
conocer el Programa de Alcohólicos Anónimos pasó todo
el mes de septiembre tratando de encontrar a alguien
con quien iniciar el Grupo; escribió angustiosas cartas a
Nueva York hasta que en octubre lo pusieron en contacto
Sección México 15

con Lester F., y su Grupo ya para entonces ubicado en


las calles de Balderas No. 58. Allí comenzó su recupera-
ción, apareciendo desde entonces como Presidente del
Grupo México.
Jesús A., el otro mexicano que acompañara a Lester F.,
al celebrarse la primera sesión, ayudó a la estabilidad del
Grupo aunque no tuvo la suficiente constancia. Poco sa-
bemos de él salvo la noticia de que veinte años después
visitó el Grupo Matt Talbot.
Esta es la historia de 1946, año en que se inicia la posibi-
lidad de recuperación para el alcohólico mexicano gra-
cias a los esfuerzos de estas cinco personas que siem-
pre vivirán en nuestro recuerdo. Pero eran apenas los
inicios a los que seguirían las tareas dolorosas y exte-
nuantes para ver realizado el mensaje de esperanza.
Se había encendido la luz de Alcohólicos Anónimos en
México.

Los Intentos
En el año de 1947, llegó Enrique B., al recién nacido
Grupo México y junto con Fernando I., se dedicó a pasar
el mensaje, aunque con poco éxito por las incipientes
circunstancias de ese entonces. Sin embargo, pronto re-
cibieron apoyo de sus compañeros norteamericanos que
empezaron a venir gracias a un artículo publicado en el
Grapevine de abril del mismo año y que en alguna de
sus partes decía: “El Grupo México City da la bienvenida
a los visitantes. El Grupo se reúne en la YMCA los mar-
tes en la noche y el hecho de que el vacacionista nor-
teamericano no tenga conocimiento del idioma español,
no le resta mucho la oportunidad de que disfrute y parti-
cipe plenamente en las discusiones del problema del al-
coholismo. Por lo menos, la mitad de la discusión es en
16 Regreso a lo Fundamental

inglés o el Grupo lo hace así cuando un visitante que no


sabe español se presenta en la junta”. Continuaba con
un comentario sobre el historial de un compañero y aña-
día: “Parece que no todos los borrachos viven al norte de
la frontera”. Y concluía: “El único factor que pudiera afec-
tar el rápido crecimiento de Alcohólicos Anónimos en
México, es que no hay evidencia entre los mexicanos,
acerca de la abundancia de los dividendos que propor-
ciona la sobriedad como la que los Alcohólicos Anónimos
más nuevos de nuestro país, puede ver en nuestros
Grupos y en nuestros contactos de negocios. En México,
donde prácticamente no existe tal evidencia, nuestro cre-
cimiento contrasta notablemente como ayuda para la re-
cuperación. Pero, sí la luz para mostrar la senda hacia
una sobriedad larga y feliz es débil por ahora (como lo
fue cuando Alcohólicos Anónimos estaba en su infancia
en este país hace una década), de todas formas existe el
vigor de una organización joven que hace que los obstá-
culos del camino no sean pesados”.
El autor del artículo anterior, nos describe la situación lle-
na de esperanza en que se desenvolvía el Grupo México
y el esfuerzo considerable de los norteamericanos que lo
hicieron crecer y arraigarse como un tronco de Alcohóli-
cos Anónimos, destinado a florecer a su tiempo con reto-
ños de sobriedad en los alcohólicos de México. No
obstante, la situación era diferente, los pocos mexicanos
que comenzaban a acercarse al Grupo se fueron
alejando y prácticamente lo dejaron en manos de los nor-
teamericanos que se dedicaron a sesionar en su idioma
inglés y como la mayoría de ellos sólo estaban de paso,
no les interesaba gran cosa llevar el mensaje y enseñar
a nuestros compatriotas.
Toda vez que habían dejado de sesionar en el local don-
de inicialmente se formó el Grupo, se reunían en las ca-
Sección México 17

sas de uno u otro; carecían de literatura; los miembros


católicos no querían asistir a las juntas que se celebran
en anexos de iglesias protestantes; los mexicanos se re-
sistían a asistir a las sesiones de los americanos y como
consecuencia de todo esto, las recaídas se sucedían fre-
cuentemente.
A pesar de lo anterior, en el mes de septiembre de 1947
Fernando I., logró integrar el primer Grupo formado por
mexicanos y así nació el Grupo Coyoacán, que funcionó
hasta el año de 1950, la lucha por cimentarnos se había
iniciado, aunque el proceso habría de ser arduo.
En el año de 1948, el Grupo Ciudad de México deja su
local en la YMCA y se divide en dos partes, una de las
cuales era atendida por Enrique B., que sesionaba pri-
mordialmente con principiantes mexicanos. Tuvo poco
éxito y sus escasos miembros se refugiaron en el Grupo
de habla inglesa a esperar mejores tiempos.
En 1950, se reporta desde Guadalajara, Jalisco, el Grupo
Local formado por el doctor. Ramírez de la Vega, primer
médico interesado en la rehabilitación del alcohólico y en
cuyo centro asistencial atendió a una gran cantidad de
ellos, inculcándoles en la medida de su propio entendi-
miento, los Principios de Alcohólicos Anónimos.
En 1951 aparece Frank H.A., como Secretario del Grupo
Ciudad de México. Mantuvo su funcionamiento y estuvo
siempre dispuesto a trabajar con alcohólicos mexicanos.
1953, es un año de alegres intentos por formar Grupos
en varias partes del país: en Guadalajara, Francisco A.,
reporta cinco miembros; en Saltillo, Coahuila., el doctor.
Fernando D.B., reporta cuatro miembros; en San Luis Rió
Colorado, Sonora, Arnulfo U., reporta cuatro miembros; y
en Teocaltiche, Jalisco, Benjamín S., mantiene un Grupo
con diez miembros. Todos terminan en 1955.
18 Regreso a lo Fundamental

Al mismo tiempo que se manifestaba tal euforia en la


provincia, los pocos compañeros que vivían en la capital
permanecían en el Grupo Ciudad de México donde con-
tinuaban las dificultades, el descontento, la rebeldía, la
incomprensión e indiferencia; en suma, las recaídas.
Unos llegaban, otros se iban. “Buscábamos dónde refu-
giarnos (decía uno de ellos) y ese no era nuestro am-
biente”.
Con estos antecedentes, en el año de 1954 empieza a
tomar forma el grupo de mexicanos que luchan por su
recuperación e inician sus propias sesiones en español,
sin estorbar las que en inglés realizaba el Grupo inicial.
Entre los asistentes irregulares a dichas sesiones, surge
el descontento de algunos que con muy poca división y
conocimiento del Programa de Alcohólicos Anónimos ar-
gumentan que, por su origen americano, no va bien con
la idiosincrasia del latino y buscan adaptarlo al modo de
ser del mexicano, aunque ello requería formar otro mo-
vimiento. Pronto entran en contacto con el doctor Eze-
quiel Millán, que en una clínica de las calles de Benjamín
Hill, en la colonia Tacubaya, atendía a alcohólicos. Dicha
persona había conocido al doctor Jellinek en Suiza y te-
nía en mente llegar a formar un organismo similar al de
Alcohólicos Anónimos, pero desde el punto de vista cien-
tífico y a partir de sus propias convicciones. Se cumplió
su deseo cuando los descontentos ya citados y sus pro-
pios pacientes, constituyeron legalmente bajo su aseso-
ramiento, la Asociación Mexicana de Alcohólicos en Re-
cuperación A.C. (AMAR), el 19 de noviembre de ese año,
comenzando a sesionar de inmediato y dando a conocer
su existencia a la sociedad.
Mal empezaba pues, el grupo de compañeros mexicanos
Alcohólicos Anónimos. Afortunadamente los que no se
adhirieron a este movimiento, siguieron adelante cono-
Sección México 19

ciendo y practicando los Principios de Recuperación de


nuestro Programa. Sin embargo y a pesar de que aún se
encontraban en la etapa de los intentos, se había esta-
blecido un mal precedente.

Los Grupos
En el año de 1955, siendo director de la sala de neurop-
siquiatría del Hospital Central Militar, el doctor. José Gon-
zález Varela, estableció contacto con la Oficina de Nueva
York, para solicitar orientación y literatura a fin de formar
un Grupo en dicho hospital. El citado profesionista
estudió con empeño la literatura, de la que se dice llegó
a ser un buen conocedor, aunque inicialmente los miem-
bros del Grupo Lucerna no lo tomaban muy en cuenta.
No obstante, al año siguiente logró interesarlos para lle-
var el mensaje al hospital y el día 17 de diciembre inició
sus sesiones el Grupo Hospital Central Militar.
En 1957 fue llevada al cine con el título de “Mañana llora-
ré”, la novela en que se narraba la vida de una persona
alcohólica, constituyendo un mensaje mundial de Alco-
hólicos Anónimos. Sin embargo, los Grupos en México
se mantenían ignorados y sólo AMAR se daba a conocer
a través de su trabajo en los dispensarios de salubridad,
ubicados en las calles de Rivero y Tenochtitlan y en Ben-
jamín Hill, de la colonia Tacubaya.
El año de 1958 transcurrió entre las sesiones del Grupo
Hospital Central Militar, en las que el doctor González
Varela hacía sus exposiciones. La membresía iba en
aumento y aparecieron las primeras mujeres militantes.
Mientras tanto, en el Grupo Lucerna se hacían traduccio-
nes de los Doce Pasos y otros folletos. Se empezaron a
conocer las Doce Tradiciones traducidas en Argentina y
20 Regreso a lo Fundamental

editadas en Nueva York, nació una generación de com-


pañeros entusiastas y buenos difusores del mensaje.
A principios de 1959 el Grupo Lucerna cambió su domici-
lio y aunque de pronto se instaló en un lugar prestado,
llegó el momento que se independizó y se fue a ubicar
en un salón interior de Laguna del Carmen N° 157, en la
colonia Anáhuac, como es lógico suponer, los primeros
días asistieron muchos compañeros por la curiosidad de
conocer el local y durante algún tiempo, el Grupo pareció
floreciente. Por vez primera se instituyó el sistema de
guardias diarias para informar a la gente, excepto sába-
dos y domingos. Los sábados asistía a la sesión del
Hospital Central Militar y los militares a cambio, asistían
los martes a Laguna del Carmen. En el mes de julio se
suscitó todo un acontecimiento con la aparición del bole-
tín del Grupo Lucerna el cual fue una publicación men-
sual que vino a dar realce al trabajo del Grupo y colabo-
rar en la difusión del mensaje.
En el año de 1960, el Grupo Lucerna cambió nuevamen-
te de domicilio y ahora también de nombre; se instaló en
avenida. Hidalgo N° 6-A y se llamó Grupo Distrito Federal
y el boletín que durante seis meses había aparecido con
el nombre ya citado, pasó a llamarse Gaceta del Alcohó-
lico para quitar toda idea de localismo de Grupo.
Con el cambio de domicilio, hubo un alentador retorno de
los que se habían alejado y un resurgimiento de las acti-
vidades del Paso Doce. Guardias diarias para informes y
orientación a los recién llegados; sesiones de Consejo;
incremento de correspondencia con Yucatán, Tampico y
Guadalajara, donde se trabajaba difundiendo empeño-
samente el mensaje desde el Grupo Mexicano- Nortea-
mericano Chapalita. Algo ayudó en este trabajó el inter-
cambio de cintas magnéticas, algunas de las cuales
llegaron de Centroamérica. Apareció el primer folleto ex-
Sección México 21

plicativo sobre Alcohólicos Anónimos redactado por el


Grupo Distrito Federal y publicado en colaboración con el
Grupo Ciudad de México.
1961 es el año que parece marcar el principio de la ex-
pansión de Alcohólicos Anónimos en el Distrito Federal,
gracias a la madurez adquirida por el Grupo del mismo
nombre, a su trabajo bien encauzado y a una cierta se-
guridad económica en las aportaciones de sus miembros.
A su vez, en Mérida, Yucatán. El movimiento se muestra
entusiasta y por fin los compañeros de esa entidad se
registran como Alcohólicos Anónimos de Yucatán,
representado por el primer Grupo llamado Panteón
Florido que fue el que atendió a Bill W., y recibió de él
sus experiencias y mensaje. Se cuentan también los
Grupos Guadalupano y Hospital Leandro León Ayala, los
que dan lugar al nacimiento de los Grupos Misión 12 y
San Servando. En Morelia se inicia el Grupo Michoacano
y en San Luis Potosí, el Potosino. También en
Guadalajara se ven coronados los esfuerzos de varios
años de lucha con la formación del Grupo Tapatío,
además del Chapalita de habla inglesa que ya existía.
Se efectúan sesiones de información de los Grupos Cho-
lula y Morelos respectivamente. Se piensa en la forma-
ción de nuevos Grupos y se da el caso de que reunidos
algunos miembros del Grupo Distrito Federal con com-
pañeros de otro Grupo, el día 5 de mayo inician el Grupo
Bolívar, cuarto en la ciudad de México y primero en se-
sionar tres días a la semana. Desde este Grupo se
hacen las primeras promociones y con ello se da a cono-
cer a todo México el mensaje de Alcohólicos Anónimos.
Creció en tal número de asistentes que llegaron a ser
más de 200 en cada sesión y cuando sus miembros se
dispersaron, llevaron el mensaje y abrieron Grupos en
sus muy diversos lugares de origen, por lo que resultó sin
22 Regreso a lo Fundamental

duda el Grupo base en la difusión de Grupos en nuestro


país, con el tiempo se instaló allí la primera Oficina Inter-
grupal y se estableció el cimiento que permitió la forma-
ción del Comité Organizador de los Servicios Generales;
Oficina y Servicios de los que trataremos más adelante.
Se recibieron también las visitas frecuentes de compañe-
ros centroamericanos, que dieron gran impulso a los
Grupos de aquí, pues se cambió en mucho el sistema
norteamericano a que se estaba acostumbrado; se insti-
tuyeron las sesiones diarias, se motivó con el ejemplo
para llevar el mensaje a donde quiera que alguien pidiera
ayuda, sin importar sacrificios ni esfuerzos personales y
se colocaron por vez primera, al frente del salón de se-
siones, la Oración de la Serenidad, Axiomas, Pasos y
Tradiciones, así como el uso del pizarrón para informes a
la membresía.
Entre los acontecimientos notorios se cuenta la vista de
Gordon McD., uno de los primeros 100 Alcohólicos Anó-
nimos; trabajador incansable y orientador de los Grupos
del Caribe y América Latina para quienes creó un plan
llamado cruzada del caribe, cuyo objetivo era: “El desa-
rrollo, integración y fortalecimiento de Alcohólicos Anó-
nimos en la región”. Alentó este plan hasta su muerte.
En 1962, apareció en el Grupo Distrito Federal una com-
pañera que posteriormente formó en Guadalajara el pri-
mer Grupo femenino de México, así registrado en el di-
rectorio mundial y que funcionó durante diez años.
En el año de 1963, por la euforia característica del alco-
hólico que descubre la posibilidad de vivir sin alcohol y
que no considera suficiente la transmisión del mensaje
por el poder de la esencia que contiene, inicia sus activi-
dades el “Centro de Rehabilitación de Alcohólicos de
México” AA CRAMAC; con el apadrinamiento del Grupo
Distrito Federal. Dicha Asociación tenía por objeto: ”Ayu-
Sección México 23

dar en forma gratuita a que los alcohólicos que aún se


encontraban bebiendo, se rehabilitaran y por otra parte,
participar en la labor de prevención del alcoholismo para
el bien del individuo, su familia y de México”, con tales
propósitos, los integrantes de la misma buscaron el auxi-
lio de instituciones de salud pública y religiosa a fin de
establecer locales donde auxiliar a los alcohólicos que
pretendían ayudar. Es el caso que originó una gran con-
fusión y quienes apoyaron a la referida Asociación Civil,
se vieron en la necesidad de separarse para ir a formar
un nuevo Grupo que se llamó Matt Talbot, del que poste-
riormente nacería el Valle de México.
Los compañeros que formaron y apoyaron CRAMAC ha-
bían olvidado el postulado de nuestra Quinta Tradición y
como consecuencia, pronto desaparecieron. Sin em-
bargo, su actitud fue el precedente de lo que sucedería
diez años después, cuando aparecieron los Grupos del
movimiento denominado 24 horas ya definitivamente
ajenos al orden tradicional y que a su vez dieron origen a
una nueva Asociación Civil, ahora llamada: Centro de Es-
tudios, Investigación, Prevención y Rehabilitación del Al-
cohólico, (CEIPA).
Es indudable que el deseo de todos aquellos que intervi-
nieron en la formación y desarrollo de cada una de las
diversas organizaciones (CRAMAC; 24 horas, CEIPA, et-
cétera), aquí citadas, fue el de mejorar las formas para
brindar una ayuda que estimaban más eficaz para los al-
cohólicos activos. No obstante, es evidente la falta de
conocimiento o prudencia que imperó en ellos, pues in-
dependientemente de las buenas intenciones que hubie-
sen podido tener, se cometieron errores en perjuicio de
la unidad ente los miembros de nuestra Agrupación, que
en todo momento debe ser espiritual a partir de la obe-
diencia que emana de nuestros Principios.
24 Regreso a lo Fundamental

A pesar de los incidentes narrados, en los años siguien-


tes los Grupos continuaron creciendo sin que dejaran de
aparecer en los puntos cruciales, aquellos que a seme-
janza del Bolívar resultaron Grupos base como en el ca-
so de Tlalnepantla, en la ciudad del mismo nombre.
Porque así es la bondad de nuestro Programa y calidad
de sus miembros, entre los años de 1961 y 1967 se ce-
lebraron, aún con las limitaciones y errores propios de un
movimiento incipiente, Congresos y Convenciones en las
ciudades de México, Mérida, Guadalajara, Guanajuato,
Tampico y Morelia; los que arrojaron un cúmulo de expe-
riencia no siempre bien capitalizadas, pero que al fin y al
cabo sentaron las bases de futuros acontecimientos en
el desarrollo de nuestra Agrupación.

Las Oficinas Intergrupales


En el año de 1964 se iniciaron las primeras Oficinas In-
tergrupales, tanto en el Distrito Federal, como en la ciu-
dad de Guadalajara. A éstas siguieron en 1965, las de
Yucatán, Guanajuato, Tamaulipas y San Luis Potosí.
La “Junta Intergrupal de Servicios de Alcohólicos Anóni-
mos en el Distrito Federal” quedó integrada el día 19 de
abril de 1964 y funcionó sus primeros años en el local del
Grupo Bolívar, ya para entonces ubicado en el tercer pi-
so de las calles de Motolinía 25, en el centro de esta ciu-
dad. En el mismo año publicó su boletín informativo,
avocándose sus miembros a la organización del Primer
Congreso Nacional y otros eventos posteriores. Sostenía
una buena relación pública y al mismo tiempo que trasmi-
tía el mensaje, desempeñaba labores propias de una
Oficina de Servicios Generales, pues atendían tanto
Grupos de la localidad, como del interior de la República.
En 1967, se instaló en un local independiente donde am-
Sección México 25

plió su distribución de folletos y Boletines. Fueron sus


miembros quienes plantearon la conveniencia de organi-
zar los Servicios Generales a nivel nacional y una vez
que se eligió a la ciudad de México como sede de dichos
servicios, celebraron una reunión extraordinaria en el lo-
cal de Grupo Bolívar, de la que emanó el Comité Organi-
zador de los mismos.
Grande fue la aportación de esta Junta Intergrupal, pues
además de haber sido un verdadero estímulo para la in-
tegración de las que siguieron a lo largo del país, esta-
bleció los cimentos para la creación de los Servicios Ge-
nerales en la República Mexicana.
Un miércoles 15 de abril de 1964, se reunieron por pri-
mera ocasión varios compañeros en el despacho 613 de
la avenida 16 de septiembre N° 16, con el propósito de
sentar las bases para la formación de la Oficina Intergru-
pal de Guadalajara, a dicha reunión le llamaron: “Primera
Junta Intergrupal de Servicios de Alcohólicos Anónimos”.
La siguiente tuvo lugar el día 29 del mismo mes y en ella
se levantó el acta que a continuación se transcribe en
una de sus partes: “Con asistencia de la mayoría de los
Delegados de los diferentes Grupos de AA en Jalisco, se
celebró en el local de 16 de septiembre, despacho 613
(se les olvidó poner el número exterior) la tercera reunión
de la Junta Intergrupal de Servicios de Alcohólicos Anó-
nimos. Se inició la reunión con la lectura del acta (circular
N° 2) en la que estuvieron asentadas las sugerencias
que se discutieron y aprobaron en la reunión anterior”.
Tal fue el inicio de las Intergrupales en el Estado de Jalisco.
La creación de las primeras Intergrupales en las diferen-
tes entidades, fue motivo de los conflictos propios de la
inexperiencia, el temor y los inevitables deseos persona-
les de quienes de una u otra forma se vieron involucra-
26 Regreso a lo Fundamental

dos en su integración. Sin embargo, terminaron por con-


solidarse dado su indiscutible carácter primario en los re-
querimientos evolutivos de nuestra Agrupación, por lo
que resultaría imposible imaginar la introducción de la
misma al Tercer Legado del Programa de Recuperación
sin dichas Intergrupales.

Una reflexión
No ha sido nuestro propósito narrar una historia de Alco-
hólicos Anónimos en México y el recordar algunos ante-
cedentes, es sólo para estar en condiciones de estable-
cer referencias entre lo que fuimos ayer y lo que
podremos ser mañana como Agrupación en tanto que
hoy actuemos con obediencia a nuestros Principios, evi-
taremos las desviaciones que a pesar de nuestra buena
intención, pudiera ser causa de conflictos en perjuicio de
la Unidad entre sus miembros.
Mencionan las religiones que si el hombre se condena
por el pecado, se redime por la penitencia, sacramento
que para los Alcohólicos Anónimos es posible a partir del
acto de la providencia que menciona Bill y que en todo
caso, sin excepción, confiere a cada uno un don, el de la
vocación, entendida como aquello que produce en el in-
dividuo un estado de conciencia que lo hace diferente a
los demás; un nuevo estado de vida y de sí mismo. A
nadie entonces, le es permitido desechar o mal usar im-
punemente semejante dádiva y su cuidado nunca será
excesivo. Así pues, nuestro Programa no es susceptible
de alteraciones en atención a que el profundo contenida
espiritual que de él emana y los altos beneficios de su
práctica, sólo se producen como resultado de la obser-
vancia de sus postulados.
Sección México 27

Manifestamos por último, nuestro reconocimiento al tra-


bajo del compañero Carlos A. (QEPD), en cuyos apuntes
está basado este relato y a todos los que con su partici-
pación en el arduo camino de la sobriedad, nos legaron
boletines y folletos que junto con el anterior, nos permi-
tieron revivir algunos pasajes de los dulces días de la
inocencia. Pero estaba próximo a suscitarse el estruen-
doso despertar de la Comunidad.

Los Servicios Generales


La Estructura
Por razones de crecimiento, situación geográfica e idio-
ma y atendiendo a las sugerencias recibidas de la OSG
de Nueva York, la Agrupación de la República Mexicana
se vio obligada a proponer la creación de un organismo
para satisfacer en forma estructural sus necesidades de
Servicio, lo que se expuso al movimiento en ocasión del
VIII Congreso Nacional de Alcohólicos Anónimos efec-
tuado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el año de
1968; concluyéndose:
a) Que la Estructura de los Servicios Generales para la
República Mexicana ya era urgente e imprescindible.
b) Que la sede para establecer las oficinas de dichos
servicios debería ser la ciudad de México, entre otras
ventajas por tratarse del Centro de la República y
contar con los medios y facilidades para mejor llevar
a acabo éstos.
c) Que era conveniente convocar a una Reunión de
Servicios Generales para sentar las bases firmes en
la estructuración de los mismos.
28 Regreso a lo Fundamental

Los días 23 y 24 de noviembre de ese año, con motivo


del IX Congreso Nacional celebrado en Culiacán Sinaloa.
Se ratificó en forma definitiva la conclusión del anterior
acuerdo y de regreso a la ciudad de México, se nombró
al Comité Organizador que de inmediato se dio a la tarea
de elaborar un proyecto de Acta Constitutiva para ser
presentado en la Primera Asamblea Mexicana de Servi-
cios Generales, que finalmente se realizó los días 21, 22
y 23 de marzo de 1969; concretándose únicamente a su
estudio, sin llegar a aprobarse.
Del 13 al 16 de septiembre siguiente tuvo lugar la Se-
gunda Asamblea Mexicana de Servicios Generales, de
Alcohólicos Anónimos y el día 16, los miembros que la in-
tegraban declararon formalmente estar en condiciones
de tomar posesión total y permanente de los Tres Lega-
dos que son los de Recuperación, Unidad y Servicio;
emitieron un acuerdo al respecto y mediante él asumie-
ron la salvaguarda de los Doce Pasos, las Doce Tradi-
ciones y el Artículo XII del Acta Constitutiva de la
Asamblea Mexicana de los Servicios Generales de AA.
Además, se obligaron a cumplir con las responsabilida-
des de los servicios a escala nacional como parte que le
corresponde de los Servicios Mundiales para que según
dijeron: “Se evite que surjan en el futuro disputas por ra-
zones de poder o prestigio personal; a perpetuar los ser-
vicios de nuestra Agrupación para que cuente con los
medios que le permitan operar sobre una base perma-
nente”.
Dicho acuerdo se tomó en atención a lo previsto por el
Artículo Tercero del Acta Constitutiva de la Asamblea
Mexicana, que se elaboró inspirada en la Carta de la
Conferencia de Estados Unidos y Canadá.
En la referida Asamblea se aprobó el proyecto del Acta
Constitutiva y Estatutos ya citado y se aprobaron tam-
Sección México 29

bién a los candidatos que por conducto del Comité Orga-


nizador, fueron presentados para integrar el Consejo de
Administración de la persona moral cuya creación se re-
comendó.
El día 16 de diciembre de ese año, previa convocatoria
del Comité Organizador, se llevó a cabo la Asamblea de
socios fundadores mediante la cual se constituyó la Aso-
ciación Civil denominada Central Mexicana de Servicios
Generales de Alcohólicos Anónimos, quedando proto-
colizada en la Escritura N° 16,156 pasada ante la Fe del
notario público N° 95 del Distrito Federal, el día 10 de
marzo de 1970; quedando, legalmente estructurada la
parte concerniente a los Servicios Generales.
Es preciso hacer notar que, independientemente de la
buena fe tanto de la Asamblea al emitir su recomenda-
ción, como del Comité nombrado al ejecutarla, el resul-
tado fue totalmente contrario al espíritu de los Servicios
Generales creándose una confusión que dio lugar a que
surgieran precisamente las disputas que por razones de
poder, dinero o prestigio personal, se trataban de evitar y
que ya habían sido contempladas, tanto en el acuerdo
tomado, como en el Artículo XII del Acta Constitutiva Tra-
dicional. Tal vez fue el efecto que produjo la persona mo-
ral constituida al convertirse con el tiempo, en órgano
rector de los Servicios Generales y única propietaria del
patrimonio material de la Agrupación, en detrimento de la
obligación que implica el contenido de la declaración de
la Unidad promulgada en la ciudad de Miami, Florida, en
el año de 1970, que establece:
“Debemos hacer esto para el futuro de AA: Colocar
en primer lugar nuestro bienestar común; para
mantener nuestra Agrupación unida. Porque de la
Unidad de AA dependen nuestras vidas, y las vidas
de todos lo que vendrán”.
30 Regreso a lo Fundamental

Ahora bien, es evidente que ante el ímpetu natural por


colmar los anhelos, se cometan errores propios del des-
cuido o falta de conocimiento. En el caso particular, se
dieron ambos, además de la inexperiencia general y falta
de literatura especializada, como son esencialmente el
Manual de Servicios de AA. y los Doce Conceptos pa-
ra el Servicio Mundial. Esto ocasionó:
a) Que al celebrarse las primeras Asambleas sin haber-
las sometido a una fase experimental, en la que se
tomaran las debidas precauciones para el subse-
cuente desempeño de las mismas y se preparara de-
bidamente a los servidores que en ellas participarí-
an, se privará a estos últimos de la oportunidad para
desarrollar una secuencia de Servicio y lógicamente,
carecieron del conocimiento indispensable y del lide-
razgo que éste confiere.
b) Que fueran dichos servidores los que emitieran el
acuerdo e hicieran la Recomendación antes referida,
sin contar con más base que su buena fe y la con-
fianza depositada en el Comité Organizador que por
su parte, estaba formado por siete personas de las
cuales cuatro eran no alcohólicos y tres alcohólicos
recuperados; es decir, que prevalecía un mayor nú-
mero de los primeros, a todos ellos correspondió ela-
borar tanto el Acta Constitutiva como los Estatutos
bajo los cuales habría de guiarse nuestra Agrupación
en tan difícil tarea; y ser al mismo tiempo, los socios
de la persona moral recién creada y miembros inte-
grantes del primer Consejo de Administración.
Ya existían pues, dos Actas Constitutivas:
I. Una tradicional; la de la Asamblea Mexicana de
Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos,
basada en la Carta constitutiva de la Conferencia de
Sección México 31

Estados Unidos y Canadá, que es un conjunto de


Principios y relaciones por medio de los cuales Alco-
hólicos Anónimos puede funcionar como un todo;
pero que representa un instrumento puramente tra-
dicional.
II. Una legal; la de la Central Mexicana de Servicios
Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., recién
creada, cuyos Estatutos se aplicarían legalmente en
los términos y condiciones que en ellos se contienen.
El propósito inicialmente fue que entre el ordenamiento
tradicional y el legal, se estableciera un convenio informal
de buena voluntad que permitiera crear los medios por
los cuales Alcohólicos Anónimos ofreciera un mejor Ser-
vicio a nivel nacional y de esta manera, guardar el equili-
brio práctico de deberes, responsabilidades y poderes.
Lamentablemente resultó imposible dado que por su na-
turaleza jurídica independiente y su deficiente cimenta-
ción tradicional, el organismo legal violó repetidamente el
convenio e impuso su criterio cuantas veces le fue preci-
so, convirtiéndose en rector de los Servicios Generales
en México y centralizando el poder, prestigio y dinero
provenientes de la Agrupación.
Esto derivó en una pérdida de confianza en los servicios
proporcionados por la persona moral; cambio en el com-
portamiento de una parte de la representación tradicio-
nal, llegándose a suscitar enfrentamientos entre integran-
tes del citado Organismo de Servicio; y peor aún, entre
los componentes de la misma representación legal, dete-
riorándose aun más el ya de por sí delicado funciona-
miento estructural como lo veremos en los siguientes ca-
pítulos.
32 Regreso a lo Fundamental

El Acta Legal
Como hemos visto, los Servicios Generales quedaron le-
galmente estructurados el año de 1970 mediante Acta y
Estatutos que a partir de entonces empezaron a regir en
la República Mexicana. Tarea inalcanzable resultó para
quienes participaron en la elaboración de tal documento,
armonizar el sentimiento de: las Doce Tradiciones; el
Manual de Servicios de AA; la Carta Constitutiva de la
Conferencia de Servicios Generales de AA; y en cuan-
to a los Doce Conceptos para el Servicio Mundial,
simplemente no los conocían. A mayor abundamiento,
era preciso adecuar todo lo anterior con las leyes de
nuestro país de manera que guardando un respetuoso
equilibrio, permitiera un adecuado funcionamiento para el
logro de los fines que se pretendían.
De la magnitud de la empresa y las limitaciones de quie-
nes la acometieron, fueron los errores y la confusión que
se originó como veremos a continuación:
a) La Asociación deberá estar regida por un Consejo de
Administración.
b) El Consejo de Administración será el órgano ejecutivo
de la Asociación.
c) Esta Asociación tendrá como órgano supremo de go-
bierno, la Asamblea General de Asociados.
Dado que los integrantes del Consejo de Administración
eran los socios fundadores y además los únicos existen-
tes, resultaba contradictorio que: administraran y ejecuta-
ran; y por otra parte, sometieran a su propia supervisión
(con el carácter de Asamblea) dichas actividades que por
su propia naturaleza, eran legal y tradicionalmente in-
compatible entre sí. Se iniciaban, pues la concentración
de poder que se reflejaría más tarde en la Asamblea
Sección México 33

Mexicana de Servicios Generales de AA con menosca-


bo de su honrosa representatividad y en flagrante viola-
ción al Artículo XII de la Carta Constitutiva de la Confe-
rencia. Los efectos no se hicieron esperar, siendo uno de
ellos el que la Agrupación fuera motivo de una informa-
ción deficiente o distorsionada.
Así mismo y por la errónea aplicación del lenguaje, se dio
a las personas que componían el Consejo de Adminis-
tración citado, el carácter tradicional de Consejeros de
la Agrupación (cuyo significado no logramos compren-
der), cuando simplemente lo eran de la Asociación Civil
para los efectos legales conducentes y cuando mucho,
Custodios de los Doce Pasos y las Doce Tradiciones,
pues con respecto al Artículo XII de la Carta Constituti-
va de la Conferencia, se omitió mencionarlo en la referi-
da Acta Constitutiva, la cual observó una vigencia per-
manente acentuándose los errores que de ella derivaron.
Comentario aparte requieren los Estatutos del Acta en
cuestión, totalmente ajenos al espíritu tradicional y por
ende, a las necesidades propias en el desempeño de los
Servicios Generales, no obstante que el ordenamiento
aplicable al caso se encontraba claramente especificado
en el Capitulo IX del Manual de Servicios de AA y que
había sido previamente aprobado, desde el día 22 de
abril de 1957, por la Junta de Servicios Generales de
Estados Unidos y Canadá después de haberse conside-
rado por la Conferencia de Servicios Generales de AA
de ese lugar.
Veamos pues, en un breve análisis, lo más relevante de
ello.
Estatutos:
Artículo 1° “Con el nombre de Central Mexicana de Ser-
vicios Generales de Alcohólicos Anónimos, Asociación
34 Regreso a lo Fundamental

Civil, o su abreviatura AA, se crea una Asociación Civil


de acuerdo con el Acta Constitutiva, los presentes Esta-
tutos y al amparo de la legislación civil”.
Es lógico que por tratarse de un documento legal, se le
sometiera al amparo de la ley. Pero es claro también que
se le desvinculó de cualquier otro ordenamiento como el
que en este caso pudiera representar el tradicional.
Artículo 2° “El objeto de la Asociación será la prestación
de Servicios Generales relacionados con la recuperación
del alcohólico sin propósito de lucro”.
Por el tipo de figura jurídica de que se trata, era obligato-
rio que no tuviera propósito de lucro, lo que a pesar de
todo se violó como veremos más adelante.
Artículo 3° “La Asociación agrupará en su seno a todos
aquellos ciudadanos mexicanos que quieran recibir la
protección y ayuda que se propone realizar de acuerdo
con lo asentado en su Acta Constitutiva”.
Aún cuando se establece que los efectos de la Asocia-
ción serán para los ciudadanos mexicanos, es probable
que se trate de un error de interpretación o redacción,
pues la aceptación no podría ser discriminatoria o contra-
ria al derecho; y en todo caso, no se especifica la calidad
de ciudadanía que menciona (nacimiento o naturaliza-
ción). Además, entre los socios fundadores existían dos
de origen extranjero: uno de Managua naturalizado
mexicano; y otro de EU, con el simple carácter de inmi-
grado.
Artículo 4° “Que esta Asociación será ajena a toda activi-
dad política o religiosa”.
Artículo 5° “La Asociación cumplirá con las obligaciones
que le impone su Acta Constitutiva, sus Estatutos y los
acuerdos que emanen legítimamente de sus órganos de
Sección México 35

gobierno, con el producto de la suscripción de aportacio-


nes, de las cuotas ordinarias y extraordinarias y demás
ingresos que legítimamente obtenga”.
Como se hizo ver en el inciso “c” del titulo anterior, El ór-
gano supremo de gobierno será la Asamblea General
de Asociados y para mayor aclaración a este respecto,
es conveniente remitirse al texto y comentario del Artícu-
lo 25. Por otra parte, se establecieron: la suscripción de
aportaciones, el pago de cuotas y demás ingresos que
legítimamente obtenga. Es obvio que la mayor parte de
los recursos económicos que obtiene la Asociación aún
cuando estos no pertenezcan a la primera en forma dire-
cta y en cuando a los demás que legítimamente obtenga,
establece la posibilidad de múltiples prácticas que sin
apartarse de la ley, sean totalmente ajenas a la finalidad
del Programa de Recuperación.
Artículo 6° “Las actividades y operaciones que realice la
Asociación deberán procurar que no produzcan servicios
de tipo mercantil”.
Este Artículo es acorde con el Artículo 2° y su comenta-
rio.
Artículo 7° “El domicilio de la Asociación es la ciudad de
México, D.F.”
Artículo 8° “Serán competentes los tribunales de la ciu-
dad de México D.F., para conocer y resolver acerca de la
interpretación y cumplimiento de las bases contenidas en
el Acta Constitutiva, Estatutos, actos o contratos en que
la Asociación sea parte”.
Este Artículo es acorde con lo establecido en el Artículo
1° y su comentario.
Artículo 9° “La Asociación tendrá duración indefinida. La
Asamblea Mexicana de la Asociación tendrá facultad, en
36 Regreso a lo Fundamental

todo tiempo, de limitar el término de duración de la Aso-


ciación”.
Nuevamente se cayó en una errónea expresión al decir:
Asamblea mexicana de la Asociación, pues no existe
tal. Así también, resultó impositivo para la Agrupación el
hecho de que se dejará al arbitrio de la Asociación, con
su órgano supremo de gobierno y al amparo de la legis-
lación Civil, la facultad de limitar el término de su dura-
ción.
Artículo 10° “La Asociación tiene personalidad jurídica;
en consecuencia, adquirirá derechos y obligaciones de
conformidad con lo que determine el Acta Constitutiva,
sus Estatutos, y los acuerdos que emanen legítimamente
de los órganos de gobierno, los que no podrán contrave-
nir las disposiciones legales o estatutarias”.
Este Artículo es acorde y redunda con lo establecido en
los Artículos 1º y 8º, por lo que solamente damos por r e-
producido lo ya comentado en éstos.
Artículo 11 “La Asociación, en el cumplimiento de los fi-
nes que se propone, de acuerdo con su Acta Constituti-
va, normará sus relaciones con otras Asociaciones que
busque el bienestar del alcohólico de acuerdo con su
Tradición de AA”.
El tiempo enseñó que el poder adquirido por esta Aso-
ciación en base a sus facultades legales y al apoyo que
recibiera de la Agrupación, le permitió adoptar actitudes
no siempre acordes al espíritu tradicional, sobre todo
cuando se presentaron oportunidades de convivir con
otras agrupaciones que por necesidad de tener relacio-
nes con la nuestra, se vieron obligadas a aceptar condi-
ciones desventajosas que al margen del fin primordial,
les fueron impuestas.
Sección México 37

Artículo 12° “El capital de la Asociación será variable, ini-


ciará sus operaciones con $10,000.00 (diez mil pesos),
suma totalmente pagada. Estará representado el capital
por un número indeterminado de aportaciones de
$100.00 (cien pesos) cada una, que no dan derecho a
utilidad alguna, pues se trata de una Asociación de ca-
rácter no lucrativo y de servicio social. El capital inicial
será integrado por las primeras 100 aportaciones de 100
pesos cada una como primera emisión”.
Artículo 13° “Cada socio representa en el seno de la Aso-
ciación una participación; y en consecuencia, tendrá de-
recho a un solo voto en las Asambleas Generales”.
Artículo 14° “La Asociación funcionará reconociendo
igualdad de derechos y obligaciones, por lo tanto no con-
cederá ventaja o privilegio a sus socios fundadores
directivos, en ningún tiempo ni por causa o motivo algu-
no”.
Existe gran confusión a lo establecido en los Artículos
anteriores como veremos a continuación:
I. Se dice que la Asociación iniciará sus operaciones
con diez mil pesos, suma totalmente pagado y más
adelante continúa: “El capital inicial será integrado
por las primeras 100 aportaciones de 100 pesos cada
una como primera emisión”. Luego entonces, será
imposible que estuviera totalmente pagada.
II. Dichas aportaciones serian cubiertas conforme a lo
dispuesto en el inciso “b” del Artículo 21, pero resulta
que sólo había siete socios. Nuevamente sería impo-
sible que se diera tal presupuesto.
III. Para el caso de que posteriormente existieran más
socios por haber cumplido con los requisitos del cita-
do Artículo 21º, éstos podrían participar en las Asa m-
38 Regreso a lo Fundamental

Asambleas Generales con derecho a voto, que nunca


se dio conforme a lo ya aclarado en el texto del co-
mentario al Acta Legal.
IV. Por lo ya expresado en la fracción anterior, los únicos
socios que aparecen en los registros de la Asocia-
ción, son los mismos que integran el Consejo de Ad-
ministración de ésta a los que indebidamente se les
considera desde entonces como Consejeros de la
Agrupación, lo que desde luego resulta inapropiado.
Artículo 15° “El patrimonio de la Asociación se constituye:
a) Con el capital inicial.
b) Con las cuotas ordinarias.
c) Con las cuotas extraordinarias que llegue a decretar
la Asamblea General de Socios.
d) Con el producto de la ventaja de la literatura de Al-
cohólicos Anónimos que haga a los Grupos de la Re-
pública Mexicana.
e) Con cualquier otro ingreso lícito y que esté de acuer-
do con los Principios señalados en los Tres Legados
de la Agrupación de Alcohólicos Anónimos”.
Como se hizo notar, el capital inicial no existía; las cuotas
ordinarias y extraordinarias tampoco y aunque conforme
a derecho era factible cobrarlas, de hecho resultaba im-
posible por no existir a quién, conforme a lo expresado
en los comentarios del Artículo 5° y fracción I y II de los
Artículos 12º,13º y 14º, anteriores. Quedaban, pues: la
venta de literatura y otros ingresos a que se refieren los
incisos “d” y “e”.
Al autorizarse la venta de literatura, se propició que con
la autoridad legal independiente que tiene la Asociación,
se deteriora su ya de por sí débil relación con la Agrupa-
Sección México 39

ción al convertirse en una empresa de negocios cuya


función primordial se mercantilizó con este producto que
en todo tiempo fue patrimonio de la citada Agrupación,
contraviniendo así mismo, la naturaleza de la figura judi-
cial conformada y lo dispuesto en los Artículos 2° y 6° de
sus propios Estatutos.
Los otros ingresos no fueron obstáculo, pues de inmedia-
to se celebraron eventos (bailes rifas, Congresos, Con-
venciones, ventas de curiosidades, etcétera), cuyos re-
manentes fueron a parar a las arcas de la Asociación. Si
bien algunos de estos eventos (Congresos y Convencio-
nes) eran inicialmente organizados por los miembros de
la Agrupación y por lo mismo determinaban primordial-
mente compartiendo en los Legados del Programa de
Recuperación, se financiaban con aportaciones volun-
tarias de éstos. Sin embargo, al crecer en número de
asistentes, despertaron la codicia de ciertos de sus orga-
nizadores que empezaron a fijar una cuota obligatoria
para los participantes, con lo que se violó el espíritu de la
Séptima Tradición y dada las magnificas ganancias que
arrojaban, también dichos eventos se mercantilizaron lle-
gándose al extremo de programarlos como si se tratara
de festividades populares sin más interés que el de la uti-
lidad económica. Se establecieron porcentajes sobre di-
cha utilidad para beneficio de la Asociación y se impulsó
control absoluto por parte de ésta, sobre la realización de
las Convenciones con los bailes, rifas, ventas de curio-
sidades, etcétera, que su distorsión generó.
Artículo 16° “Los gastos de administración de la Asocia-
ción serán fijados cada año por el Consejo de Adminis-
tración de Servicios Generales, debiéndose reservar un
diez por ciento de los ingresos para los fines de previ-
sión, que se contabilizarán por separado y de cuyas can-
40 Regreso a lo Fundamental

tidades no se podrá disponer sin acuerdo expreso del ci-


tado consejo.
Artículo 17° “Bajo su más estricta responsabilidad, el
Consejo de Administración de Servicios Generales hará
las aplicaciones destinadas con cargo a la cuenta de
administración, estando obligado dicho Consejo a velar
porque las erogaciones que lleguen a autorizarse sean
estrictamente necesarias para la conclusión de los fines
que a la Asociación le encomienda su Acta Constitutiva,
sus Estatutos y los acuerdos legítimamente emanados
de la misma”.
Artículo 18° “La tesorería de la Asociación llevará cuenta
especial de los gastos de administración, así como de los
ingresos obtenidos, la que deberá sujetar a las reglas del
sistema contable que se adopte y rendirá el o los infor-
mes que le solicite el Consejo de Administración de Ser-
vicios Generales”.
En los tres Artículos anteriores, nuevamente se deja todo
el poder de decisión administrativa a la Asociación Civil;
y la obligación de informar al respecto, a favor del
Consejo de Administración. Otra vez no tiene injerencia
alguna la Agrupación.
Artículo 19° “Habrá dos clases de Socios:
a) Los socios que no padezcan la enfermedad del alco-
holismo, pero que desean contribuir con su capaci-
dad y experiencia para ayudar a esta Asociación a
cumplir con los fines que le señala su Acta Constituti-
va, sus Estatutos y los acuerdos legítimamente ema-
nados de su Asamblea General; y
b) Los socios que padecemos la enfermedad del alco-
holismo, pero que han alcanzado un grado bastante
alto de sobriedad por practicar y vivir los Legados de
Sección México 41

Recuperación y Unidad de AA y que están de acuer-


do con los fines de esta Agrupación”.
Al describir la característica de los socios, sólo se men-
cionó: “Los que padecemos y los que no padezcan la en-
fermedad del alcoholismo”, aunque como ha quedado
aclarado, nunca existieron más socios que los integran-
tes del Consejo de Administración.
Artículo 20° “Para ser admitido como socio, se requiere,
aparte del requisito señalado en el Artículo anterior, que
se presente una solicitud por escrito avalada por dos so-
cios de la Asociación”.
Artículo 21° “La calidad de socio se adquiere:
a) Por haber suscrito el Acta Constitutiva.
b) A virtud de admisión posterior como consecuencia de
la aprobación de la solicitud respectiva y previo pago
cuando menos de una aportación”.
Artículo 22° “Los miembros de la asociación están obli-
gados:
a) A respetar y cumplir con las finalidades que se asien-
tan en el Acta Constitutiva, los Estatutos y los acuer-
dos legalmente emanados de la Asamblea General.
b) A satisfacer puntualmente las cuotas ordinarias y las
extraordinarias.
c) A cumplir con las comisiones que la Asamblea Gene-
ral o el Consejo de Administración de Servicios Gene-
rales lleguen a encomendar.
d) A desempeñar los cargos para los que fueron elec-
tos, velando en todo porque los Principios de la
Agrupación de AA no se alteren y cumpliendo especí-
ficamente con las bases asentadas en el Acta Consti-
42 Regreso a lo Fundamental

tutiva, los Estatutos y los acuerdos legítimamente


emanados de la Asamblea General”.
Artículo 23° “Son derechos de los socios:
a) Ser copartícipes de los Servicios Generales, así como
de los beneficios que se propone realizar esta Aso-
ciación.
b) Ejercitar el derecho de voto.
c) Desempeñar cargos, puestos y comisiones que la
Asamblea General y el Consejo de Administración de
Servicios Generales les encomienden”.
Los derechos y obligaciones consignados en los dos Ar-
tículos anteriores, son de aplicación exclusiva para los
supuestos socios y aunque se hace referencia de modo
genérico a “Velar porque los principios de la Agrupación
de AA no se alteren”, y “ser copartícipes de los benefi-
cios que se propone realizar esta Asociación” (de los que
no aclara cuales son ni en que forma se obtendrán), en
todo tiempo se enfatiza sobre el aspecto legal.
Artículo 24° “La calidad de socio se pierde:
a) Por no cumplir con el Programa y Principios de Alco-
hólicos Anónimos comprendido dentro de sus Tres
Legados: Recuperación, Unidad y Servicio.
b) Por incumplimiento de las obligaciones que emanan
de su Acta Constitutiva y sus Estatutos.
c) Por observar una conducta contraria a los fines de la
Asociación y que se traduzca en perjuicio de la mis-
ma.
d) Por separación voluntaria de la Asociación”.
El contenido del inciso “a” es muy general y confuso,
pues el Programa y los Principios de Alcohólicos Anóni-
Sección México 43

mos nunca fueron exigibles (menos legalmente); y sólo


son practicables en forma voluntaria por los miembros de
la Agrupación.
En cuando al inciso “c”, el tiempo demostró que los fines
de la Asociación no siempre estuvieron acordes con los
de la Agrupación, dándose el caso de que algunos miem-
bros del propio Consejo de Administración fueron obliga-
dos a renunciar a su cargo por pretender actuar en favor
de la segunda de las nombradas.
Artículo 25° “La Asociación estará regida por los siguien-
tes Órganos:
a) La Asamblea Mexicana; y
b) El Consejo de Administración de Servicios Genera-
les”.
Cuando en el inciso “a” se menciona la Asamblea Mexi-
cana, no se hace especificación alguna, pero por tratarse
de un documento legal y existir el presente del Artículo 9°
anterior, es de suponerse que se refiere a la Asamblea
Mexicana de la Asociación. Como es lógico, en el inciso
“b” se nombra al Consejo de Administración”. Lo anterior
aunado a lo establecido en el Acta Constitutiva cuando
habla del órgano supremo de gobierno, deja bien clari-
ficado que la Agrupación no tiene relación alguna con
la asociación; y si acaso, sólo se le vincula con precisión
en lo relativo a la venta de literatura que se contempla en
el inciso “d” del Artículo 43º para los efectos de la liqu i-
dación de la Asociación llegado el caso.
Artículo 26° “La Asamblea General ordinaria se reunirá
obligatoriamente un mes después de la conclusión del
ejercicio social y deberá ocuparse de los asuntos inclui-
dos en la convocatoria en la que deben de insertarse los
siguientes puntos:
44 Regreso a lo Fundamental

a) Informe del Consejo de Administración de Servicios


Generales.
b) Discutir, aprobar y modificar el balance, en su caso, y
tomar las medidas que se juzguen adecuadas.
c) Todos los asuntos de interés general que el Consejo
de Administración de Servicios Generales estime per-
tinentes, debiéndose tomar los acuerdos que se con-
sideren más adecuados para cumplir con las finalida-
des de la Asociación”.
Artículo 27° “La asistencia necesaria para la validez de la
Asamblea General, será la mitad más uno de los socios
tenedores de aportaciones; en caso de no reunirse en la
primera convocatoria, se expedirá una segunda y la
Asamblea se reunirá con los que concurran”.
Artículo 28° “La Asamblea General extraordinaria es
aquella que se integra con asistencia de las dos terceras
partes de los socios más uno, para tratar cualquiera de
los siguientes puntos.
a) Disolución de la Asociación.
b) Aumento o disminución del capital social.
c) Transformación de la Asociación.
d) Conocer de todos aquellos asuntos que Servicios
Generales estime pertinente poner a su considera-
ción, previa convocatoria”.
Artículo 29° “El Consejo de Administración de Servicios
Generales será el órgano administrativo y ejecutivo de la
Asociación y se integrará con siete miembros de los cua-
les, cuatro serán como lo estipula el Artículo 19º, socios
que no padezcan la enfermedad del alcoholismo y los
otros tres, alcohólicos recuperados, es decir, que han de-
jado de beber y practican en su vida el Programa de la
Sección México 45

Agrupación de AA los anteriores, indistintamente ocupa-


rán: la Presidencia, la Vicepresidencia, la Secretaria y las
tres Vocalías”.
Es patente la total y absoluta independencia de la Aso-
ciación a pesar de que incluyera en su Consejo de Admi-
nistración a tres alcohólicos recuperados, pues como
hizo notar en el título anterior, dicho Consejo ejercía;
funciones administrativas, ejecutivas, de custodia; y
constituidos en Asamblea General, de supervisión de sus
propias funciones cualquier que estas fueran. Por otra
parte, la composición del mismo tampoco guardaba la
proporción tradicional debida entre los alcohólicos recu-
perados y no alcohólicos.
Artículo 30° “El Consejo de Administración de Servicios
Generales tendrá la representación de la Asociación ante
toda clase de autoridades judiciales y administrativas”.
Artículo 31° “Tendrá a su cargo la gestión de los asuntos
de la Asociación y el ejercicio de las prerrogativas y de-
rechos que a la misma corresponda”.
Artículo 32° “Corresponde especialmente al Consejo de
Administración de Servicios Generales:
a) Convocar a la Asamblea General y fijar el orden del
día de las sesiones que el mismo celebre.
b) Examinar las actas de las Asambleas Generales y
proceder consecuentemente a la ejecución de los
acuerdos tomados.
c) Aprobar memorias, informes y balances que hayan
sido sometidos a su consideración.
d) Aprobar el orden y la forma en que ha de llevarse la
contabilidad de la Asociación.
46 Regreso a lo Fundamental

e) Formular el presupuesto para cada ejercicio social y


someterlo a la aprobación de la Asamblea General.
f) Poner en vigor las distintas resoluciones aprobadas
por la Asamblea General, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacto cumplimiento.
g) Designar gerente que tenga bajo su responsabilidad
la Oficina Central de Servicios, dependiente de esta
Asociación.
h) Designar gerente que tenga bajo su responsabilidad
la oficina encargada de imprimir y distribuir la literatu-
ra de la Agrupación de AA.
i) Designar gerente para que en caso de ausencia tem-
poral de cualquier de los dos anteriores, los supla en
sus funciones.
j) Designar los funcionarios que fueren necesarios.
k) Ostentar la representación de la Asociación por me-
dio del funcionario o funcionarios que designe.
l) Designar a los empleados que hayan de colaborar
con los dos Gerentes, el de la Oficina Central de Ser-
vicios y el encargado de la literatura de AA así como
todos aquellos que sean necesarios para la buena
marcha de la Asociación, señalándose los horarios y
sueldos que deben percibir”.
En los incisos “g” y “h” se mencionan dos Oficinas; una
denominada “Oficina Central de Servicios” que no se
constituyó legalmente, funcionando sólo de hecho y a la
que por una errónea costumbre tanto de la Agrupación
como la Asociación llamaron “Oficina de Servicios Gene-
rales de AA”; y otra que también funcionó de hecho so-
lamente, encargada de lo relacionado con la literatura
que se vendería a los miembros de la Agrupación.
Sección México 47

En un ligero esbozo contenido en los Artículos 2° y 3°


Transitorios del documento en cuestión, se cita la facul-
tad del Consejo de Administración para formular los re-
glamentos bajo los cuales funcionarían dichas Oficinas,
mismos que se desconocen si alguna vez existieron. Lo
que sí aconteció, fue que desapareció la Oficina de Lite-
ratura y todas las actividades se concentraron en la Ofi-
cina Central de Servicios a la que ni sus propios funda-
dores conocieron nunca por ése nombre.
Artículo 33° “El Consejo de Administración de Servicios
Generales se reunirá una vez por mes y las funciones
que desempeñen sus miembros no recibirán sueldo ni
honorario alguno”.
Artículo 34° “Los miembros del Consejo de Administra-
ción serán electos, dentro de la condiciones señaladas
en el Artículo 29º, en Asamblea General por mayoría de
votos y por un período de dos años, pudiendo ser reelec-
tos; los no alcohólicos hasta tres veces y los alcohólicos
recuperados una sola vez. Los vocales suplirán las au-
sencias temporales o definitivas que puedan producirse
del Vicepresidente y demás funcionarios del citado Con-
sejo y serán llamados en el orden de su elección”.
Artículo 35° “El Consejo de Administración de Servicios
Generales ejercerá la suprema dirección de la Asocia-
ción, con las facultades más amplias, salvo las que co-
rrespondan a la Asamblea General”.
Como hemos visto repetidamente, las personas integran-
tes del Consejo de Administración eran al mismo tiempo
los únicos componentes de la Asamblea General.
Artículo 36° “El Consejo de Administración de Servicios
Generales funcionará válidamente con la concurrencia
cuando menos de cinco de sus miembros. Las resolucio-
48 Regreso a lo Fundamental

nes se tomarán por mayoría de votos de los Consejeros


presentes”.
Artículo 37° “Son facultades del Presidente del Consejo
de Administración de Servicios Generales:
a) Llevar la firma de la Asociación en lo que respecta a
las facultades que son exclusivas del citado Consejo.
b) Ejecutar todos los acuerdos del mencionado Consejo
y dictar las medidas conducentes para su exacto y
fiel cumplimiento”.
Artículo 38° “Son facultades del Vicepresidente:
a) Suplir durante sus ausencias al Presidente.
b) Asumir, llegado el caso, la representación de la Aso-
ciación y hacerse cargo de las facultades y obligacio-
nes que correspondan al funcionario suplido”.
Artículo 39° “Los Vocales tendrán las facultades y obliga-
ciones inherentes a los funcionarios que suplan y serán
llamados por su orden en las ausencias del Vicepresi-
dente, Secretario y Tesorero respectivamente”.
Artículo 40° “La Secretaría del Consejo tendrá las si-
guientes obligaciones:
a) Llevar el control de la documentación de la Asocia-
ción siendo depositaria legal de la misma.
b) Dar cuenta en su oportunidad a la Presidencia del
Consejo y a éste, con todos los asuntos y negocios
que sean de su competencia y en los que están inte-
resados los socios.
c) Redactar y autorizar las actas de las sesiones del
Consejo y de la Asamblea General insertándolas en
los libros autorizados en forma manuscrita”.
Sección México 49

Artículo 41° “El Tesorero de la Asociación tendrá las si-


guientes obligaciones:
a) Ser el depositario legal de todos los valores de la
Asociación.
b) Ser el responsable de la dirección y control de la con-
tabilidad de la Asociación.
c) Practicar los balances reglamentarios, conforme a las
leyes fiscales y proporcionar todos los informes que
les sean solicitados por la Presidencia del Consejo de
Administración de Servicios Generales y por la Asam-
blea General”.
Artículo 42° “La Asociación Central Mexicana de Servi-
cios Generales de Alcohólicos Anónimos” A.C., se disol-
verá:
a) Por imposibilidad de continuar realizando el objeto
principal de la Asociación.
b) Por acuerdo de los socios, tomado de conformidad
con el Acta Constitutiva y sus Estatutos, así como
disposiciones legales aplicables”.
Por enésima vez se ignoraba la participación de la Agru-
pación y en este caso específico como en muchos otros,
para un hecho verdaderamente trascendental.
Artículo 43° “Disuelta la Asociación, se pondrá en liqui-
dación de acuerdo con lo que determinen las disposicio-
nes legales vigentes; se cubrirán las obligaciones pen-
dientes y en caso de existir algún remanente, se acuerda
desde ahora, destinar su producto al fomento de la litera-
tura de la Agrupación de AA, por conducto de la Central
de Intergrupales de Alcohólicos Anónimos del Distrito
Federal”.
Transitorios:
50 Regreso a lo Fundamental

Artículo 1° “Los miembros del Consejo de Administración


de Servicios Generales entrarán de inmediato al desem-
peño de sus funciones y resolverán todos los asuntos
que haya dejado pendientes el Comité Organizador de la
Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos
Anónimos A.C.”
Artículo 2° “El Consejo de Administración de Servicios
Generales, deberá a la mayor brevedad, formular y apro-
bar el reglamento para que principie a funcionar la Ofici-
na Central de Servicios en la República Mexicana”.
Artículo 3° “Igualmente el propio Consejo formulará de
inmediato el reglamento para el funcionamiento adecua-
do de la Oficina encargada de editar y distribuir la litera-
tura oficial de la Agrupación de Alcohólicos Anónimos en
la República Mexicana a través de los Comités Estatales
de Servicios Generales”.
Respecto de las Oficinas citadas en los dos Artículos an-
teriores, nos remitimos al comentario del Artículo 32º y
solamente aclaramos que si en un inicio la intervención
de los Comités Estatales y Oficinas Intergrupales para
los efectos de la distribución de literatura tenía una bue-
na intención, también esta se distorsionó al crecer el vo-
lumen de ventas de dicho producto; y toda vez que se
les otorgaba un 20% de comisión sobre el monto de la
venta, terminaron convirtiéndose en agentes de ventas
de la empresa vendedora. Esta participación en las ven-
tas, finalmente se redujo a las Oficinas Intergrupales.
Artículo 4° “Cuando la Central Mexicana de Servicios
Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. lo considere
adecuado de acuerdo con el Manual del Tercer Legado
de AA, propiciará en la medida de sus posibilidades la
creación de aquellos organismos necesarios para la rea-
lización de sus fines”.
Sección México 51

Al referirnos al Acta Constitutiva y los Estatutos, se han


reproducido éstos con el propósito de que se conozcan
íntegramente; y los comentarios que se hacen, tienen
como único fin citar algunas de las consecuencias que se
derivaron de su ya de por sí deficiente conformación le-
gal, además del desinterés por el sentido tradicional.
Desde luego, se hacía inevitable una reforma que ade-
cuara los principios legales y tradicionales en su justa
dimensión, pero tal parece que los insalvables obstácu-
los de prestigio, poder y dinero tenían dispuesto que di-
cha reforma no fuera la indicada tal como veremos en el
siguiente Capítulo.

Las Reformas
El día 15 de mayo de 1978, reunidos seis de los siete
Socios de “Central Mexicana de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos” A.C., en el domicilio de Gabriel
Leyva No. 26, despacho 303, por haber sido previamente
convocados (según se dijo); más de doce invitados, se
celebraron dos Asambleas Generales de Socios; una con
carácter de extraordinaria y otra ordinaria, que se desa-
rrollaron de la siguiente forma:
Asamblea General Extraordinaria
Orden del Día
I. Modificación de los Estatutos de la Asociación.
II. Asuntos varios.
Punto I: Modificación de los Estatutos de la Asociación.
El Presidente informó a la Asamblea que estimaba indis-
pensable modificar los Estatutos de la Asociación en
forma general, de acuerdo con el proyecto a que dio lec-
tura.
52 Regreso a lo Fundamental

La Asamblea por unanimidad de votos tomó la siguiente:


Resolución
Artículo 1º “La Asociación se denominará: Central Mex i-
cana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, e
irá seguida de las palabras Asociación Civil o de su abre-
viatura “A.C., por brevedad, en el presente articulado la
Asociación se denominará Central Mexicana y se regirá
de acuerdo con el Acta Constitutiva, los presentes Esta-
tutos y a falta de estipulación expresa, por lo dispuesto
por el Código Civil para el Distrito Federal”.
En este caso, se trata de una correcta adecuación técni-
co legal que se refiere a la denominación de la Asocia-
ción y no a la creación de éste que por otra parte, ya se
había realizado mediante el Acta respectiva
Es importante referir dicha modificación a la que se hace
al Artículo 25º en que de manera acorde, se vincula a la
Asamblea Mexicana de Servicios Generales de Alcohóli-
cos Anónimos con la Asociación Civil, reconociendo a la
anterior como uno de los órganos rectores de la mis-
ma.
Artículo 2º “El objeto de la Central Mexicana será la pre s-
tación de Servicios Generales, impresión y distribución
de literatura relacionada con la recuperación del alcohóli-
co, sin propósito de lucro; y tendrá capacidad legal para
adquirir con el mismo fin, los bienes muebles que sean
estrictamente indispensables para la realización de sus
actividades”.
Aquí se hace una ampliación al objeto de la Asociación
en la que destaca: “La impresión y distribución de litera-
tura relacionada con la recuperación del alcohólico”. Para
ello, se suprimen los incisos “d” del Artículo 15º, “1” del
Artículo 32º, y se relaciona tácitamente esta modific a-
Sección México 53

ción, con el Artículo 3° Transitorio; todos estos, de los


Estatutos ya analizados en el capítulo anterior.
Se estima que es una adecuada modificación y con las
salvedades del caso, solamente cabría reflexionar al res-
pecto en tanto que en ése entonces, la referida Asocia-
ción carecía de autorización legal para tales efectos.
Artículo 3º “La Central Mexicana estará constituida por
las personas necesarias para su funcionamiento, alcohó-
licos recuperados y no alcohólicos, que acepten cumplir
con las finalidades del Acta Constitutiva y sus Estatutos”.
Esta es una correcta modificación y resulta acorde con lo
establecido en los Artículos 19º, 20º y 21º siguientes,
como se verá en su oportunidad.
Artículo 4º “La Central Mexicana será ajena a toda act i-
vidad política o religiosa”.
Artículo 5º “La Central Mexicana cumplirá las funciones
que le impone su Acta Constitutiva, sus Estatutos y los
acuerdos que emanen legalmente de su órgano de go-
bierno, con el producto de aportaciones voluntarias de
miembros y Grupos de Alcohólicos Anónimos”.
Esta es sin duda, una correcta modificación y resulta ver-
daderamente acorde con el contenido de los Artículos 2°,
6°, 15° inciso “b” y 25º siguientes.
Artículo 6º “Las actividades que realice la Central Mex i-
cana, no serán de carácter lucrativo. Las aportaciones
voluntarias de miembros de Grupos de Alcohólicos Anó-
nimos se dedicarán a su sostenimiento y para cumplir
con sus objetivos”.
Esta modificación obedece a lo previsto por la ley para el
tipo de Persona Moral que nos ocupa y el lógico que
abunde a lo dispuesto en el Artículo 2°, dejando la res-
ponsabilidad del sostenimiento de la Asociación Civil y
54 Regreso a lo Fundamental

sus Centros de Servicio, a los miembros y Grupos de Al-


cohólicos Anónimos como se establece tanto en éste,
como en el inciso “b” del Artículo 15º siguiente.
Lamentablemente, en la práctica no se cumplió con dicha
responsabilidad y en consecuencia se violaron los pre-
ceptos relativos, con lo que dejaron de tener aplicación.
Artículo 7º “El domicilio de la Central Mexicana será la
ciudad de México D.F.”
Artículo 8º “Serán competentes los Tribunales de la ci u-
dad de México D.F., para conocer y resolver acerca de la
interpretación y cumplimiento de las bases contenidos en
el Acta Constitutiva y en estos Estatutos”.
Nuevamente se realizó una acertada modificación, ade-
cuada a la técnica legal.
Artículo 9º “La Central Mexicana tendrá una duración s o-
cial de 99 años, cuyo plazo podrá prorrogarse o limitarse
cuantas veces sea necesario, bajo previa resolución de
la Asamblea de Servicios Generales de Alcohólicos Anó-
nimos, que en lo sucesivo se denominará: Asamblea
Mexicana”.
Esta modificación está relacionada con la que se hace al
inciso “a” del Artículo 25º anterior en su correlativo de e s-
ta Acta, por lo que remitimos nuestro comentario al ya
expresado en el último párrafo del Artículo 1° de estos
Estatutos.
Artículo 10º “La Central Mexicana tiene personalidad j u-
rídica propia; en consecuencia, adquirirá derechos y obli-
gaciones de conformidad con lo que determine el Acta
Constitutiva, sus Estatutos y el Acuerdo que emanen le-
galmente de sus Órganos de gobierno”.
Sección México 55

La modificación se refiere a una corrección técnico jurídi-


ca y es apropiada, sin perjuicio de las limitaciones que le
impone el Artículo 2° de estos Estatutos.
Artículo 11º “La Central Mexicana, en el cumplimiento de
los fines que se propone de acuerdo con su Acta Consti-
tutiva, normará sus relaciones con otras Asociaciones
que busquen el bienestar del alcohólico de acuerdo con
las Tradiciones de Alcohólicos Anónimos”.
Este Artículo no se modificó y sólo nos remitimos al comen-
tario que se hace en su correlativo del Capítulo anterior.
Artículo 12º El capital social de la Central Mex icana será
de $ 10,000.00 (Diez Mil Pesos 00/100 M.N.) pero sin
embargo, por resolución de la Asamblea Mexicana podrá
ser aumentado. Estará representado por un número de-
terminado de aportaciones con valor de $100.00 cada
una que no dan origen a utilidad alguna, ya que se trata
de una Sociedad de carácter no lucrativo y de servicio
social”.
Esta modificación resulta confusa, indefinida y aún para
el tiempo en que se realizó, de cuantía obsoleta pues
desde ése entonces el capital era bastante mayor. Por
otra parte, es importante resaltar la manifestación que se
hace en cuanto a que se trata de una sociedad de ca-
rácter no lucrativo y de servicio social, lo que es acor-
de con los Artículos 2° y 6°.
Artículo 13º “Cada socio representa en el seno de la
Central Mexicana una participación y en consecuencia,
tendrá derecho a un solo voto en sus Asambleas”.
Artículo 14º “La Central Mexicana funcionará recon o-
ciendo igualdad de derechos y oblaciones, por lo tanto
no concederá ventajas o privilegios a sus socios funda-
dores”.
56 Regreso a lo Fundamental

Artículo 15º “El patrimonio de la Central Mexicana se


constituye:
a) Con el capital inicial.
b) Con las aportaciones voluntarias de miembros y Gru-
pos de Alcohólicos Anónimos.
c) Con el producto de donativos por literatura que
hagan los miembros y Grupos de Alcohólicos Anóni-
mos”.
Este Artículo sufrió una modificación substancial y aun-
que Estatutariamente se adecuó bastante a los Principios
Tradicionales, de hecho se consolidaron las prácticas ya
especificadas en su correlativo del Capítulo anterior, vio-
lándose con ello todas las disposiciones referentes a So-
ciedad de carácter no lucrativo, definiéndose como
una empresa netamente comercial al amparo del Servicio
Social propuesto en el Objeto de la misma.
Las prácticas antes citadas, perduran hasta la fecha como
generadoras de recursos económicos aunque no estén pre-
vistas como tales en este Artículo, sin descartar el excesivo
monto de los donativos por concepto de literatura.
Artículo 16º “El presupuesto de ingresos y egresos de la
Central Mexicana, será elaborado por el Comité de Fi-
nanzas del Consejo de Administración y será aprobado
al principio de cada año por el Consejo, además de ser
sometido a la aprobación de la Asamblea Mexicana”.
Se refiere a una modificación técnica administrativa y se
da participación a la Asamblea Mexicana, aunque la
aprobación del presupuesto que cita es dudosa (sobre
todo en cuanto a los ingresos). Por otra parte, se suprime
la reserva para los efectos de la previsión.
Sección México 57

Artículo 17º “La Administración del presupuesto de i n-


gresos y egresos estará a cargo del Gerente General.
Cuando por las necesidades cotidianas de la administra-
ción de la Oficina de Servicios Generales sea necesario
realizar erogaciones no especificadas en el presupuesto
de egresos, éstas serán hechas a discreción del Gerente
General y de acuerdo con el Coordinador del Comité de
Finanzas del Consejo de Administración de la Central
mexicana y siempre y cuando la erogación de que se tra-
te no exceda del porcentaje que cada año le fije el men-
cionado Consejo de Administración para ese fin. El Ge-
rente informará en la Asamblea más próxima del Consejo
de Administración, dicha erogación para su aprobación.
La adquisición de bienes de activo fijo, así como su dis-
posición y enajenación, se considerará acto de adminis-
tración y requerirá aprobación del Consejo de Adminis-
tración de la Central Mexicana”.
Esta modificación entraña una serie de violaciones que
es importante analizar ya que sus consecuencias no se
hicieron esperar y lógicamente, fue una de las causas
trascendentes en los acontecimientos que posteriormen-
te se suscitaron:
a) Se entregó el presupuesto disponible al Gerente Ge-
neral de una oficina de Servicios Generales; para que
bajo el argumento de administración de ésta, dispu-
siera a discreción del mismo.
b) Para los efectos del contenido en el inciso anterior,
se ratificó la designación del Gerente General de la
Oficina de Servicios Generales (que no existía legal-
mente y cuya creación tampoco se había proyectado
con ese nombre).
c) Se confirió el Gerente ratificado, poder general para
pleitos y cobranzas; administrar bienes; suscribir títu-
58 Regreso a lo Fundamental

los de crédito y para delegar total o parcialmente los


poderes conferidos, sin límites de persona, género o
especie. Es de hacerse notar que dichas facultades
son similares a las del Consejo de Administración en
Pleno y que se especifican en el Artículo 36º siguie n-
te.
Con el cúmulo de facultades ya descritas, se estableció
que el multicitado Gerente informara en la Asamblea más
próxima del Consejo de Administración, de los gastos
efectuados, para su aprobación. Es decir, no requerirá
autorización del Consejo de Administración ni de la
Asamblea Mexicana y sólo se concretaría a informar al
primero el cual a su vez, se concretaría a aprobar.
Lo anterior implica una gravedad por su trascendencia
tradicional, consiste en la concentración, de toda la eco-
nomía de la Agrupación en manos de una sola persona y
consecuentemente, la acumulación de poder que con
ello obtuvo, en flagrante violación al Articulo XII de la
Carta Constitutiva de la Conferencia.
La relación de lo aquí expresado, se puede corroborar en
el contenido de las Resoluciones 1 y 2 del Punto Cuarto
de la Orden del Día correspondiente a la Asamblea Ordi-
naria celebrada en la misma fecha, a la que hicimos
mención en el inicio de este Capítulo y que también ve-
remos más adelante.
Artículo 18º “La Tesorería de la Central Mexicana vigilará
las cuentas tanto de los ingresos obtenidos como de los
egresos que llevará la Gerencia General, las que se de-
berán sujetar a las reglas del sistema contable que se
adopte y rendiría el o los informes que les solicite el Con-
sejo de Administración”.
Sección México 59

Como modificación resultó intranscendente y en cuanto a


su aplicación, nula por lo expresado en los comentarios
al Artículo anterior.
Artículo 19º “Habrá dos clases de Socios: Clase “ A” y
Clase “B”. Son Socios Clase “A” aquéllos que no padez-
can la enfermedad del alcoholismo, pero que desean
contribuir con su capacidad y experiencia para ayudar a
la Central Mexicana a cumplir con los fines que señala el
Acta Constitutiva, sus Estatutos y los Acuerdos legítima-
mente emanados de la Asamblea Mexicana. Son Socios
Clase “B”, aquéllos que padezcan la enfermedad del al-
coholismo pero que han permanecido sobrios durante un
mínimo de cinco años, por practicar y vivir los Legados
de Recuperación, Unidad y Servicio de Alcohólicos Anó-
nimos”.
Artículo 20º “La calidad de Socio se adquiere:
a) Por haber suscrito el Acta Constitutiva.
b) Por haber sido admitido para cubrir los requerimien-
tos de membresía de la Central Mexicana”.
El Artículo 20º del Acta anterior se suprimió y en su lugar
quedó con este número el que aquí se transcribe, al que
correspondía el número 21º, modificándose el inciso “b”
de una manera más acorde con estas reformas.
Artículo 21º “Para ingresar como socio y cubrir los requ e-
rimientos de membresía de la Central Mexicana, dos so-
cios de la misma presentarán al o a los candidatos, los
que serán aprobados por la mayoría del quórum legal del
Consejo de Administración de la Central Mexicana, en
una sesión convocada para ese fin. La admisión de los
nuevos socios, será ratificada o rectificada por la Asam-
blea Mexicana”.
60 Regreso a lo Fundamental

Este procedimiento de trámite, aparentemente normal,


dio lugar a otro de los grandes conflictos que se suscita-
ron tanto en el Organismo tradicional de la Agrupación
como en la misma Central Mexicana. Esta última por me-
dio del procedimiento citado en este Artículo, empezó a
proponer candidatos sin ninguna formación y mucho me-
nos secuencia de Servicio y por lo tanto ajenos a las
funciones que para el desempeño de las mismas se re-
querían. Se escogieron personas carentes del conoci-
miento de la Estructura tradicional y cuantas veces fue
necesario, se creó un bloque de apoyo para su aproba-
ción en la Asamblea Mexicana. Lógicamente su desem-
peño en la Central Mexicana, una vez instalados como
Consejeros de la misma, estaba supeditado a las instruc-
ciones de aquellos que habiendo logrado algún conoci-
miento y centralizado el control económico y legal, viola-
ban flagrantemente el Artículo XII de la Carta Constitutiva
de la Conferencia.
Al elegir cuidadosamente candidatos impreparados para
después nombrarlos Consejeros de la Central Mexicana,
se estableció el poder del conocimiento sobre la ignoran-
cia y bajo estas bases, toda la Central Mexicana se vio
manejada por dos o tres personas, y nació la dictadura.
Es preciso hacer notar que el procedimiento indicado pa-
ra evitar los riesgos que dieron lugar a lo antes narrado,
se encuentra descrito en el Capítulo IX del Manual de
Servicios de AA cuya adopción, fue total y definitivamen-
te rechazada a instancias de la Central Mexicana en
abierta posición a las peticiones que para ello le hizo una
gran parte de la representación Tradicional, no permi-
tiendo siquiera la presentación y discusión de dicha peti-
ción en los foros adecuados. Y se rompió la buena volun-
tad que existía entre el orden legal y el orden tradicional.
Y se impuso el primero sobre el segundo. Y se rebeló la
Sección México 61

parte de la Agrupación de Alcohólicos Anónimos que no


fue escuchada y a la que a pesar de haberse tratado de
someter sin importar los medios que se emplearon para
ello, no se logró. La consecuencia de tal actitud, la vere-
mos en el siguiente Capítulo.
Artículo 22º “Los socios de la Central Mexicana están
obligados a:
a) Respetar y cumplir las finalidades que se establezcan
en el Acta Constitutiva de la Asamblea Mexicana, en
estos Estatutos y en las Sesiones del Consejo de
Administración de la Central Mexicana.
b) Cumplir con las Comisiones que la Asamblea Mexi-
cana les llegue a encomendar.
c) Velar en todo momento porque los Principios y Tradi-
ciones de Alcoholismo no se alteren”.
Artículo 23º “Son derechos de los socios de la Central
Mexicana:
a) Ser copartícipes de los Servicios Generales, que se
propone realizar esta Central Mexicana.
b) Ejercitar el derecho de voto; y
c) Desempeñar cargos, puesto y comisiones que la
Asamblea Mexicana y el Consejo de Administración
de la Central Mexicana les encomienden”.
Artículo 24º “La calidad de socios de la Central Mexicana
se pierde:
a) Por no cumplir con el Programa y Principios de Alco-
hólicos Anónimos comprendidos dentro de sus Tres
Legados: Recuperación, Unidad y Servicio.
b) Por incumplimiento de las obligaciones que emanen
de Acta Constitutiva y sus Estatutos.
62 Regreso a lo Fundamental

c) Por observar una conducta contraría a los fines de la


Central Mexicana y que se traduzca en perjuicio de la
misma.
d) Por haber cumplido el socio su periodo de Servicio en
el Consejo de Administración de la Central Mexicana
para el cual fue elegido.
e) Por separación voluntaria”.
Es inevitable mencionar que en el transcurso del tiempo
algunos Consejeros que se negaron a realizar actos que
iban en perjuicio del orden tradicional, fueron obligados
a renunciar a sus cargos con fundamento en lo dis-
puesto por el inciso “c”, por lo que éste resultó contradic-
torio al “a” del Artículo 25º, siguiente; dejando por tal m o-
tivo, sin efecto todo lo concerniente a la Asociación Civil;
y sólo prevaleció el interés de la misma, expulsando de
su seno a quien se le opusiera.
Artículo 25º “La Central Mexicana estará regida por los
siguientes Organos:
a) La Asamblea Mexicana de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos.
b) El Consejo de Administración de la Central Mexicana
de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos
AC”.
Artículo 26º “Las Asambleas que se reúnan para tratar
los asuntos específicos en el Articulo Vigésimo Octavo
de estos Estatutos, serán Extraordinarias; todas las de-
más serán Ordinarias”.
Un mes después de la conclusión del ejercito social, los
Socios y el Consejo de Administración de la Central
Mexicana, celebrarán una Asamblea General Ordinaria la
Sección México 63

que deberá ocuparse de los siguientes puntos además


de cualquier otro asunto incluido en la Convocatoria.
a) Informe del Consejo de Administración de la Central
Mexicana.
b) Discutir, aprobar y modificar en su caso el balance
general y el estado de ingresos y egresos del año an-
terior, así como el proyecto de ingresos y egresos del
año en curso.
c) Todos los asuntos de interés general que el Consejo
de Administración de la Central Mexicana estime per-
tinentes.
Solamente recordamos que los socios y el Consejo de
Administración” que se citan en este Artículo, compren-
den exactamente a las mismas personas.
Artículo 27º “El quórum legal para la validez de la Asa m-
blea General de la Central Mexicana, será la mitad más
uno de los socios. Las convocatorias a las Asambleas
serán enviadas por correo o telégrafo al domicilio que los
Consejeros tengan registrados en la Asociación. La con-
vocatoria deberá enviarse con quince días de anticipa-
ción. En caso de no reunirse a la primera convocatoria,
se expedirá una segunda y la Asamblea se reunirá váli-
damente con los socios que concurran ya que en las
Asambleas Ordinarias reunidas en segunda convocato-
ria, el quórum legal lo integrarán los socios que concu-
rran”.
Artículo 28º “La Asamblea General Extraordinaria de la
Central Mexicana es aquélla que se reúne con asistencia
de las dos terceras partes de los socios más uno como
mínimo, para tratar cualquiera de los siguientes asuntos.
a) Aumento o disminución del capital social.
b) Transformación de la Central Mexicana.
64 Regreso a lo Fundamental

c) Disolución de la Central Mexicana.


d) Elección de Presidente, Vicepresidente, Secretario,
Tesorero y Vocales”.
El quórum legal de las Asambleas Extraordinarias cele-
bradas en virtud de segunda o ulterior convocatoria, será
la mitad más uno de los socios.
Las resoluciones en las Asambleas tanto Ordinarias co-
mo Extraordinarias requerirán para su validez, que sean
aprobadas por la mayoría de los socios presentes.
Las Actas de las Asambleas y de las Sesiones serán fir-
madas por el Presidente y el Secretario”.
Llama la atención el contenido de los incisos “b” y “c” que
independientemente de ser tratados en una Asamblea de
la Central Mexicana, la validez de las resoluciones que
allí se pudieran emitir al respecto, estarían viciadas de
nulidad en su aplicación por encontrarse supeditadas a lo
previsto en el Artículo 9º anterior.
Artículo 29º “El consejo de Administración de la Central
Mexicana es el órgano administrativo y ejecutivo de la
misma y se integrará con doce miembros, de los cuales,
cuatro serán socios que no padezcan la enfermedad del
alcoholismo y los otros ocho serán alcohólicos recupera-
dos. El consejo de Administración de la Central Mexicana
podrá estar constituido por un Presidente, un Vicepresi-
dente, un Secretario, un Tesorero, cuando se les designe
y Vocales, los que serán elegidos por votación secreta
en la Asamblea General Extraordinaria convocada para
tal efecto”.
Nuevamente aparecían las confusiones:
a) El Consejo de Administración es el órgano adminis-
trativo y de ejecución de dichas actividades adminis-
trativas.
Sección México 65

b) Constituido en Asamblea General de Socios, se su-


pervisa a sí mismo las anteriores actividades adminis-
trativas y ejecutivas.
c) Efectúa labor de custodia de una parte de los Princi-
pios de Alcohólicos Anónimos.
d) Ejecuta a su arbitrio, las Recomendaciones que ema-
nan de la Asamblea Mexicana.
e) Organiza eventos para los miembros de la Comuni-
dad de Alcohólicos Anónimos.
Artículo 30º “El Consejo de Administración de la Central
Mexicana tendrá la representación de la Asociación Civil
ante toda clase de autoridades judiciales y administrati-
vas”.
Artículo 31º “El consejo de Administra ción tendrá a su
cargo la gestión de los asuntos de la Asociación y el ejer-
cicio de las prerrogativas y derechos que a la misma co-
rrespondan”.
Artículo 32º “Corresponde especialmente al Consejo de
Administración de la Central Mexicana.
a) Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y
Extraordinarias del mismo y fijar la Orden del Día.
b) Ejecutar las resoluciones aprobadas legítimamente
por la Asamblea Mexicana.
c) Aprobar memoria e informes que hayan sido someti-
dos a su consideración.
d) Designar al Gerente General de la Oficina de Servi-
cios Generales y asignarle sus atribuciones.
e) Designar a un Subgerente que se encargará de asis-
tir al Gerente General en todas sus funciones. En ca-
66 Regreso a lo Fundamental

so de ausencia del Gerente General, el Subgerente


lo suplirá en las mismas.
f) Designar a los integrantes de los Comités del mismo
Consejo.
g) Designar a los funcionarios de la Oficina de Servicios
Generales que considere necesarios.
h) Ostentar la representación de la Central Mexicana
por medio del funcionario o funcionarios que designe.
i) Aprobar la contratación de empleados que hayan de
colaborar con la Gerencia de la Oficina de Servicios
Generales así como a todos aquellos que sean nece-
sarios para la buena marcha de la Central Mexicana,
señalándoles los sueldos que deben percibir, también
aprobará la contratación de profesionistas para aqué-
llos servicios que pueda requerir la Oficina de Servi-
cios Generales.
j) Invitar a cuantos miembros de Alcohólicos Anónimos
considere conveniente para informes o consultas que
el mismo Consejo requiera, teniendo las personas
mencionadas, derecho de voz, pero no de voto”.
Cuando en el inciso “b” de este Artículo se refiere a las
resoluciones aprobadas legítimamente por la Asam-
blea Mexicana, sabemos que ésta es un Organismo pu-
ra y auténticamente tradicional incapaz e imposibilitado
por su propia naturaleza, para legitimar absolutamente
nada; luego entonces, queda nuevamente a la facultad
discrecional de la Central Mexicana, cuáles resoluciones
tradicionalmente aprobadas, habrán de legitimarse y
en su caso, de ejecutarse.
Por otra parte, al tratar lo relativo a una Oficina de Servi-
cios Generales con los visos de legalidad que se men-
Sección México 67

cionan en los incisos “d”, “e”, “g”, e “i”; se incurrió en dos


irregularidades:
1. Que el Articulo 2° Transitorio del Acta Constitutiva, se
previó el funcionamiento de una Oficina denominada
“Central de Servicios” de la que nunca se hizo la acla-
ración o corrección para cambiar de nombre.
2. Dicha Oficina nunca se constituyó legalmente y por
consiguiente tampoco tuvo personalidad jurídica de la
que pudieran derivar instrumentos públicos que con-
fieran representación legal para celebrar en su nom-
bre, actos jurídicos de ninguna índole.
Artículo 33º “El consejo de Administración de la Central
Mexicana, se reunirá cuando lo convoque el Presidente o
cuando menos cuatro Consejeros; o estas reuniones ten-
drán verificativo cuando menos cuatro veces al año”.
El quórum de las sesiones del Consejo se integrará con
la mitad más uno de sus miembros y sus resoluciones
serán válidas cuando sean aprobadas cuando menos por
la mitad de sus miembros clase “A” y por la mitad de los
miembros clase “B”.
Artículo 34º “Los miembros del Consejo de Administr a-
ción de la Central Mexicana, fungirán en sus funciones
por un período de dos años, pudiendo ser reelectos; los
clase “A” hasta tres veces y los clase “B” una sola vez.
Los Vocales suplirán las ausencias temporales o definiti-
vas que puedan producirse del Vicepresidente, Secreta-
rio o Tesorero del citado Consejo de Administración y se-
rán llamados en el orden de su elección”.
Artículo 35º “El Consejo de Administración de la Central
Mexicana ejercerá la dirección de la Asociación Civil con
las facultades más amplias, salvo que correspondan a la
68 Regreso a lo Fundamental

Asamblea Mexicana de Servicios Generales de Alcohóli-


cos Anónimos”.
Como se ha explicado repetidamente, la Central Mexica-
na es un Organismo legal y la Asamblea Mexicana, un
Organismo tradicional. Ahora bien, existiendo entre am-
bas solamente un supuesto acuerdo de buena voluntad,
a la segunda nunca le correspondió facultad alguna en
tanto no le fuera graciosamente concedida por la prime-
ra.
Artículo 36º “El consejo de Administración tendrá las s i-
guientes facultades y atribuciones:
a) Poder general para pleitos y cobranzas.
b) Poder general para actos de administración.
c) Poder para suscribir y endosar títulos de crédito en
los términos del Articulo 9° de la Ley General de Títu-
los y Operaciones de Crédito.
d) Poder general para substituir en todo o en parte el
presente mandato y para conferir poderes generales
o especiales dentro del limite de sus atribuciones y
para revocar las substituciones y poderes que otorga-
re”.
En ningún caso el Consejo de Administración estará fa-
cultado para realizar actos de dominio, cuya realización
imposibilite la realización de los fines de la Asociación, ni
para disponer, gravar o enajenar los bienes y activos de
la Asociación si con ello se imposibilita la realización de
los fines de la Asociación, ya que dichas operaciones só-
lo podrán llevarse a cabo previa resolución de la Asam-
blea General de Socios.
Es de hacerse notar que las actividades comprendidas
en los actos de dominio, “sólo podrán llevarse a cabo
previa resolución de la Asamblea General de Socios”;
Sección México 69

con lo que se confirma el comentario hecho al Artículo


anterior en cuanto a que la Asamblea Mexicana quedó
totalmente descartada ante las facultades que el Consejo
de Administración de la Central Mexicana, constituido en
Asamblea General de Socios, podía conferirse a sí mis-
mo; incluyendo el dominio legal y absoluto de dicha Per-
sona Moral.
Artículo 37º “El Presidente del Consejo de Admi nistra-
ción será el representante legal de la Asociación y por el
sólo hecho de su nombramiento tendrá el Poder General
para Pleitos y Cobranzas y para Actos de Administración
en los términos de los dos primeros párrafos del Artículo
2554 del Código Civil para el Distrito Federal y facultades
para suscribir y negociar con títulos de crédito, así como
para substituir en todo o en parte sus poderes y revocar
las substituciones que efectuare”.
El Presidente de Consejo de Administración deberá vigi-
lar que se efectúen todos los acuerdos aprobados por el
Consejo.
Artículo 38º “Son facultades del Vicepresidente.
a) Suplir durante sus ausencias al Presidente.
b) Asumir, en caso de fallecimiento, de renuncia o de
ausencia definitiva del Presidente, la representación
de la Central Mexicana y hacerse cargo de las facul-
tades y obligaciones que correspondan al Presidente,
para lo cual se requerirá previa resolución del Conse-
jo de Administración”.
Nuevamente se descarta la participación de la Asamblea
Mexicana, llegado el caso previsto en el inciso “b”.
Artículo 39º “La Secretaría del Consejo de la Central M e-
xicana, tendrá las siguientes obligaciones.
70 Regreso a lo Fundamental

a) Llevar el control de la documentación de la Asocia-


ción Civil, siendo depositaría legal de la misma.
b) Dar cuenta, en su oportunidad, a la Presidencia del
Consejo; y a éste, de todos los asuntos y negocios
que sean de su competencia.
c) Redactar las actas de las sesiones del Consejo, in-
sertándolas en los libros autorizados”.
Artículo 40º “El Tesorero de la Central Mexicana, tendrá
las siguientes obligaciones.
a) Supervisar la contabilidad de la Central Mexicana.
b) Verificar que se formulen oportunamente los estados
financieros de la Central Mexicana, solicitados por el
Consejo de Administración de la misma y la Asam-
blea Mexicana”.
Es curioso que entre las obligaciones del Tesorero, no se
contemplara la de manejar el dinero de la Asociación Ci-
vil, aunque tal vez ello se debió a que dicha práctica co-
rrespondió siempre al Gerente de la Oficina de Servicios
Generales como se establece en el Artículo 17º y se
analiza en el comentario que al mismo se hace.
Artículo 41º “Los Vocales tendrán las facultades y obl i-
gaciones inherentes a los funcionarios que suplan y se-
rán llamados por su orden en las ausencias del Vicepre-
sidente, Secretario y Tesorero respectivamente”.
Artículo 42º “La nacionalidad de la Asociación. Sin e m-
bargo podrá tener socios extranjeros, en la inteligencia
de que en todo caso la mayoría de los socios deberán
ser personas de nacionalidad mexicana, o bien indivi-
duos a quienes las autoridades competentes les hayan
conferido la calidad migratoria de inmigrados. En el su-
puesto de que extranjeros participen minoritariamente en
la Asociación, estos convienen en que “Todo extranjero
Sección México 71

que en el acto de la constitución o en cualquier tiempo ul-


terior adquiera un interés o participación social en la
Asociación, se considerará por ese simple hecho como
mexicano respecto de uno y otra y se entenderá que
conviene en no invocar la protección de su gobierno bajo
la pena en caso de faltar a su convenio, de perder dicho
interés o participación en beneficio de la Nación Mexica-
na”.
Artículo 43º “La Central Mexicana de Servicios Gener a-
les de Alcohólicos Anónimos A.C., se disolverá:
a) Por resolución de la Asamblea General Extraordina-
ria.
b) Por imposibilidad de continuar realizando el Objeto
de la Asociación”.
Otra vez se omitió la participación de la Asamblea Mexi-
cana, a pesar de que se trata de un acto de semejante
importancia como lo es la disolución de la Persona Moral
cuyo objeto está descrito en el Articulo 2° y cuya confor-
mación emanó precisamente de un acuerdo emitido por
la ahora ignorada Asamblea Mexicana.
Artículo 44º “Disuelta la Asociación se pondrá en liquid a-
ción la cual se efectuará por conducto del o de los liqui-
dadores que designe la Asamblea Extraordinaria de So-
cios que apruebe la disolución. El liquidador procederá a
la venta de los bienes de la Asociación, a cubrir las obli-
gaciones pendientes y en caso de existir algún remanen-
te, se destinará a otra Asociación que busque el bienes-
tar del alcohólico de acuerdo con las Tradiciones de
Alcohólicos Anónimos”.
Este Artículo resultó sumamente ofensivo y fraudulento
para la Agrupación, pues existiendo: Grupos, Distritos,
Comités Estatales (posteriormente Comités de Área),
72 Regreso a lo Fundamental

Oficinas Intergrupales; etcétera, que habían aportado to-


do lo que pudiera representar el patrimonio de la Central
Mexicana, se pensara en entregarlo a otra Asociación di-
ferente aunque se argumentara para ello, un propósito y
fundamento similares. Además como es lógico suponer,
tal Asociación no existía ni podía existir a menos que se
creara necesariamente, de manera oficiosa por los mis-
mos benefactores que desde luego fungirían a su vez
como benefactores. Todo absurdo.
Punto II: Asuntos varios.
“La Asamblea por unanimidad designó a los señores
Fernando Gutiérrez H., y Alejandro Martínez para que
conjunta o separadamente obtenga de la Secretaría de
Relaciones Exteriores el permiso correspondiente, ocu-
rran ante Notario Público de su elección a protocolizar el
acta de esta Asamblea y para que por sí o por la persona
que designen, inscriban dicha protocolización en el Re-
gistro Público de la Propiedad de México, D.F; y en gene-
ral para que tomen todas las medidas necesarias para
cumplimentar las resoluciones aprobadas en los términos
del Articulo 194 de la Ley General de Sociedades Mer-
cantiles, por no disponer del Libro de Actas de la Asocia-
ción”.
Como culminación de los errores y violaciones cometidos
en esta Asamblea, se autorizó a las personas que se ci-
tan para que cumplimentaran el Acta “en términos del Ar-
ticulo 194 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
por no disponer del Libro de Actas de la Asociación”, lo
que quiere decir:
a) Que el Secretario del Consejo de Administración no
cumplió con su obligación prevista en el inciso “c” del
Articulo 39º.
Sección México 73

b) Que ni a los Consejeros en funciones ni a las perso-


nas autorizadas para protocolizar dicha Asamblea y
que inmediatamente después ingresaron a formar
parte como nuevos integrantes del Consejo de Admi-
nistración, les importó la omisión citada en el inciso
anterior y sólo se concretaron a llenar un hueco mos-
trando una total falta de respeto a la técnica jurídica
(sobre todo por tratarse de un instrumento Legal ma-
nejado por un perito en la Ley); a la Agrupación de
Alcohólicos Anónimos y a la propia Asociación Civil,
ya que el Articulo 194 de la Ley General de Socieda-
des Mercantiles en cita, es de aplicación para las So-
ciedades Anónimas mismas que conforme a lo dis-
puesto por el Articulo 3° del Código de Comercio, son
aquéllos que se reputan en derecho como; comer-
ciantes.
Asamblea Ordinaria de Socios
A continuación y encontrándose presentes los socios con
que se inició la reunión, procedieron a reunirse en Asam-
blea Ordinaria de Socios.
Presidió la Asamblea el doctor Jorge Escotto Velázquez
en su carácter de Presidente del Consejo y actuó como
Secretario el señor Francisco José Chévez Robelo por
designación unánime de los presentes.
El Presidente hizo constar que continuaban presentes
seis de los siete socios, por lo que se encontraba inte-
grado el quórum establecido en los Estatutos de la Aso-
ciación (lo que no quiere decir que esta Asamblea al
igual que la anterior, hubiese sido previa y legalmente
convocada); por lo que procedió a declarar la Asamblea
legalmente instalada (declaración de legalidad improce-
dente por carecer del fundamento que le confiere la con-
74 Regreso a lo Fundamental

vocatoria), pasando a continuación a tratar los asuntos


contenidos en la siguiente.
Orden del Día
I. Admisión de socios.
II. Retiro de socios
III. Nombramiento de miembros del Consejo de Ad-
ministración.
IV. Nombramiento del Gerente General y otorgamien-
to de facultades.
V. Asuntos varios.
Punto I: el presidente informó a la Asamblea que las per-
sonas que habían sido invitadas a asistir a la Asamblea y
a las que presentó a los Socios, habían manifestado su
deseo de ingresar como Socios a la Asociación, por lo
que sometía su petición a la consideración de los presen-
tes.
La Asamblea por unanimidad de votos tomó la siguiente:
Resolución
“Se aceptan como socios clase “A” a los señores: licen-
ciado Fernando Gutiérrez Herrera, doctora Angeles Ber-
nal Madrazo, señor Javier del Valle y licenciado Mario Vi-
vanco C. L.
Se aceptan como socios clase “B” a los señores Salvador
S., Germán V., Jorge M., Raúl M., Heriberto V., Roberto
D., Jesús G., y Antonio B”.
Punto II: el Presidente informó a la Asamblea que algu-
nos de los socios habían manifestado su deseo de sepa-
rarse de la Asociación.
La Asamblea por unanimidad votos tomó las siguientes:
Sección México 75

Resoluciones
1. Se acepta la separación voluntaria de los señores:
doctor Jorge Escotto Velázquez, Francisco José
Chévez Robelo, Felipe R. Thompson, Salvador Taya-
bas Reynoso, Jesús M., Juan G y Francisco V.
Se hace notar que como consta en el inicio de la Asam-
blea Extraordinaria, el señor Salvador Tayabas Reynoso
no estuvo presente y por lo tanto, no renunció, no solicitó
su separación ya fuera voluntaria o de cualquier otro tipo
y en última instancia, lo más probable es que ni siquiera
se enterara de la celebración de tales Asambleas.
2. De acuerdo con la resolución anterior, los socios que
a partir de esta fecha integran la Asociación son co-
mo sigue:
Se repiten los nombres de todos los que aceptaron como
clase “A” y “B”.
Punto III: la Asamblea por unanimidad de votos, salvo el
suyo en cada caso los interesados, tomó la siguiente:
Resolución
A partir de esta fecha el Consejo de Administración de la
Sociedad estará integrado por las siguientes personas:
Se describen los nombres de: Presidente, Secretarios,
Tesorero y Vocales; todos ellos integrados por los nue-
vos socios.
Se hace constar que todos los Consejeros han aceptado
el cargo conferido.
Punto IV: La Asamblea por unanimidad de votos tomó las
siguientes:
Resoluciones
76 Regreso a lo Fundamental

1. “Se ratifica la designación del señor Genaro S., como


Gerente General de la Oficina de Servicios Genera-
les.
Se ratifica que el Consejo de Administración tendrá
facultades para cambiar al Gerente General cuando lo
considere conveniente”.
2. Se confiere el Poder General de la Asociación al se-
ñor Genaro S., para que los ejercite en las siguientes
facultades: pleitos y cobranzas; administrar bienes;
suscribir títulos de crédito en relación con el objeto
social de la Asociación y para delegar total o parcial-
mente los poderes conferidos.
Punto V: La Asamblea por unanimidad de votos tomó la
siguiente:
Resolución
Se designa a los señores Fernando Gutiérrez H. y Ale-
jandro Martínez para que conjunta o separadamente
comparezcan ante notario público de su elección a pro-
tocolizar en lo conducente el Acta de esta Asamblea y
para que por sí o por la persona que designen la inscriba
en el Registro Público y para que en general tomen todas
las medidas necesarias para cumplimentar este mandato
de acuerdo con el Artículo 194 de la Ley General de So-
ciedades Mercantiles, por no disponer del Libro de Actas
de la Asociación.
Sólo podemos reproducir el Comentario contenido en el
inciso “b” del Punto II de la Asamblea Extraordinaria.

Comentario final: Aunque este Capítulo al igual que el


anterior, pudieran resultar áridos para el lector, recorde-
mos que se trata del estudio de documentos legales que
en algunos casos pretenden aparecer relacionados con
Sección México 77

una Acta Constitutiva de tipo Tradicional, lo que fue im-


posible a partir de que en los mismos no se considera-
ron:
a) Los postulados de las Doce Tradiciones
b) Los fundamentos de los Doce Conceptos para el Ser-
vicio Mundial.
c) Los Procedimientos del Manual de Servicios de AA.
Y se atropellaron los Principios bondadosamente legados
a la Agrupación; se mercantilizaron los Servicios; en la
mayoría de los casos, se impusieron servidores imprepa-
rados e incondicionales; se centralizaron los Servicios; se
concentró el dinero en una sola persona; la Central Mexi-
cana enjuició y sentenció a sus propios miembros cuan-
tas veces lo creyó conveniente, obligándolos a renunciar
o simplemente destituyéndolos, negándoles al mismo
tiempo, la garantía de audiencia y el Derecho de Ape-
lación, con lo que se estableció la dictadura. Parte de
estas actitudes se avalaron en algunas “Asambleas
Mexicanas de Servicios Generales de AA”; y se corrom-
pió la práctica del Tercer Legado en la República Mexi-
cana.
Y sufrió la Agrupación. Y parte de ella preguntó: “¿Por
qué?” No hubo respuesta. Tal vez nadie lo sabía. Tal vez
ni siquiera habíamos logrado encauzarnos debidamente
desde el inicio. En todo caso la experiencia había sido
dolorosa y urgía corregir errores.
En el año de 1986, con motivo de la celebración de la XX
Asamblea Mexicana de Servicios Generales de A.A., la
Zona Centro Oriente, 8 de 9 Áreas, presentó como In-
quietud la adopción del Capítulo IX del Manual de Servi-
cios de AA y los Doce Conceptos para el Servicio Mun-
dial por parte de la “Central Mexicana” para que en base
78 Regreso a lo Fundamental

a ellos, se lograra la reforma adecuada de su Acta Cons-


titutiva y en consecuencia la reestructuración de los Ser-
vicios Generales para que se desarrollaran dentro de los
Principios del Tercer Legado de nuestro Programa de
Recuperación. Dicha inquietud ni siquiera fue incluida en
la Agenda de la Asamblea y en cambio las represalias no
se hicieron esperar. Se destituyó al Consejero Regional
de la Zona Centro Oriente; se expulsó a un Delegado
Nacional de la Asamblea Mexicana (caso único en la his-
toria mundial de AA); esta Asamblea se negó a tomar las
medidas necesarias para la solución de los conflictos
planteados por el propio Presidente del Consejo de Ad-
ministración de la Central Mexicana, viéndose obligado a
renunciar a su cargo ya que además, dicha Asamblea
Recomendó su no reelección para el siguiente período;
presentaron a otra persona como nuevo Presidente del
citado Consejo de Administración, sin que hubiera sido
nominado y sin aprobación del pleno de la Asamblea. Y
en lugar de la reestructuración solicitada, se efectuó una
purga por parte de quienes ostentaban el poder y con
ello, se ratificaron todos los atropellos y violaciones que
hasta entonces se habían cometido.
Sólo quedaba la lealtad a los Principios.
Sólo quedaba trabajar por ellos, convencidos de que
nuestro destino final casi seguramente será el resul-
tado de lo que hoy decidamos sobre aquéllos asuntos
tan llenos de peligro.
Sólo quedaba entonces, retomar el camino e iniciar: El
Regreso a lo Fundamental.
La Causa Final
Cuando una persona renuncia a la bebida y se convierte
en Alcohólico Anónimo, celebra un pacto con el hombre y
con Dios. Reactiva su instinto de conservación de la es-
Sección México 79

pecie y se ve obligado a actuar en beneficio de ella,


cumpliendo así con el cometido que le impone la voca-
ción de que ha sido dotado y a la que ya nos referimos
en el Capítulo denominado “Una Reflexión”.
Sin embargo, estos deberes y prácticas cuya esencia es-
tá contenida en el mensaje de Alcohólicos Anónimos, re-
quieren a su vez de la obediencia a los Principios que
determinan la Unidad como Legado del Programa de
Recuperación los que por ser de orden espiritual, sola-
mente cobran significado en la búsqueda del bien co-
mún. Más claro, individualmente, sólo es posible practicar
la Unidad a partir de ser sincero con uno mismo y dado
que sólo podemos contar con la misma, la única referen-
cia real que tenemos para alcanzarla es la obediencia a
nuestros Principios, la que al no cumplirse por ignoran-
cia, negligencia, ineptitud o cualquier otro motivo, oca-
siona que se deteriore la Unidad en todos los aspectos y
que se pierda la esencia del mensaje. Ambas cosas su-
cedieron, como veremos a continuación:
La Unidad: con motivo de las consecuencias producidas
por la deficiente conformación legal de la “Central Mexi-
cana” y las reformas practicadas en 1978; y previamente
a los acontecimientos acaecidos en el año de 1986 que
se citan en “Un Comentario” del Capítulo anterior, la Ge-
rencia de dicha persona moral se había atribuido faculta-
des que no le correspondían, no obstante que por otra
parte existía Recomendación expresa de la XVII Asam-
blea Mexicana en otro sentido; concretamente, en lo
concerniente a la organización de la 3ª Convención N a-
cional de Alcohólicos Anónimos que tuvo lugar en 1984.
Grande fue el descontento por haberse mercantilizado el
evento, por haberse establecido control policiaco para el
cobro de los gafetes que permitían el acceso al mismo; y
en la última instancia, por no haber coincidido el ingreso
80 Regreso a lo Fundamental

aportado por el número de asistentes, con la cantidad de


dinero que arrojaba el informe financiero presentado pos-
teriormente por la Gerencia.
En 1984, después de una intentona del Comité de Área
Centro de Jalisco para retener aportaciones a la Central
Mexicana como un Derecho Tradicional, el Comité del
Área Centro del D.F., atendiendo a las inquietudes de
cientos de Grupos, decidió ejercer este Derecho hasta en
tanto no se presentara una alternativa de solución a la
peligrosa concentración de dinero y poder manejada por
el Gerente de la multicitada persona moral. Para ello, se
elaboró una propuesta de reestructuración que se pre-
sento a la XIX Asamblea Mexicana y que fue rechazada
bajo el argumento de que no se había hecho dentro del
límite de tiempo establecido ni por los conductos debi-
dos.
En 1985, en la Asamblea del Área Centro del D.F., se ra-
tificó la retención de aportaciones y tomó un nuevo
acuerdo: “No adquisición de literatura a la Central Mexi-
cana hasta que fueran escuchadas sus inquietudes en la
Asamblea Mexicana.” A estas medidas se sumaron las
Áreas que conformaban la Zona Centro Oriente con ex-
cepción del Área Norte del D.F. Estas Áreas fueron:
Oriente Uno, Norte del Estado de México, Sur del D.F.,
Tlaxcala, Valle de Toluca, Hidalgo y Querétaro.
Si bien en la XIX Asamblea Mexicana la propuesta de
1984 no se admitió por los motivos ya citados, en octubre
de 1985, ocho de los nueve Delegados de la Zona Cen-
tro Oriente firmaron un documento en el que solicitaban
que dicha propuesta fuera tratada en la XX Asamblea
Mexicana. Obviamente tal Inquietud se presentó dentro
del término adecuado y por los conductos debidos. Con-
sistía la misma en la adopción del 9° Capítulo del Manual
de Servicios de AA. Edición de Estados Unidos y Cana-
Sección México 81

dá. Esto significaba: La creación de la Junta de Servicios


Generales de AA., creación de dos Subsidiarias, cada
una con su propia Acta Constitutiva y su propio personal,
oficina y equipo; se proponía también la adopción de la
Carta Constitutiva de la Conferencia y de los Doce Con-
ceptos para el Servicio Mundial. Lógicamente, no se per-
mitió que esta Inquietud se le diera trámite; que fuera
discutida y ni siquiera se escuchó a los Delegados solici-
tantes, suscitándose los hechos ya narrados en el capítu-
lo anterior.
En el mes de abril de 1986, las ocho Áreas de la Zona
Centro Oriente a las que entre otras represalias se les
había obligado a pagar el 100% del costo presupuestado
para cada Delegado asistente a la Asamblea Mexicana,
a diferencia de los demás que sólo aportaban el 50% ra-
tificaron los Acuerdos anteriores y tomaron dos más: no
enviar Delegado a la XXI Asamblea Mexicana y desco-
nocer a la Central Mexicana como entidad de Servicio de
Alcohólicos Anónimos. A estas ocho Áreas. Se sumó una
de reciente creación: “Área Metropolitana Nor-Oriente”,
cuya formación tenía como antecedente la separación de
cinco Distritos del Área Norte del D.F., después de la
Asamblea Informativa que ésta llevó a cabo el día 18 de
mayo siguiente. Dichos Distritos decidieron conformar un
Comité Pro Área y enviar un Representante que asistiera
a las Reuniones de los otros ocho Delegados, terminan-
do por elegir su propio Delegado para hacer un total de
nueve. En tales condiciones, ya como Área se sumó a
las ocho Áreas de la Zona Centro Oriente, uniéndose al
propósito de las mismas.
El día 26 de abril del mismo año, reunidos los Delegados
de las nueve Áreas, acordaron: enviar un Comité a Nue-
va York y celebrar una Reunión Nacional de Alcohólicos
Anónimos, lo primero nunca se realizó por diversos moti-
82 Regreso a lo Fundamental

vos y en cuanto a lo segundo, se delegó al Área Centro


del D.F., la responsabilidad de organizarla; y en el mismo
acto, se adoptó como postulado: Regreso a lo Funda-
mental. Dicho postulado tenía como fundamento la clara
conciencia de que si bien habíamos fallados como Gru-
pos, Servidores y Entidades de Servicio haciendo de él
nuestra causa retomaríamos el camino de los Principios
y tal vez entonces, al final, podríamos repetir sin euforia,
sin temor, simplemente con la tranquilidad y satisfacción
del deber cumplido.
Se ha concedido a nuestra Comunidad hacer realidad
el sueño de los Filósofos: “Un mundo unido.”
El nuestro es un mundo donde podemos mantener con
pasión ideas diferentes sin que se nos ocurra encontrar
la solución en el cisma o el conflicto y mientras más se-
guros estemos de que Alcohólicos Anónimos es un Don
de Dios, más que una creación o un logro de nuestra
propia virtud; mientras nuestro mundo unido se vaya
ampliando cada vez más para poder incluir a la gente
que lo necesite; y podemos contar con que estaremos
cumpliendo con el destino para el que Dios nos ha lla-
mado.
La Reunión Nacional acordada tuvo lugar el día 24 de
agosto de 1986 en la Ciudad de México D.F., pero de es-
te acontecimiento y sus efectos, ya hablaremos en breve.
El mensaje: y el mensaje de Alcohólicos Anónimos con
su profundo contenido espiritual, empezó a perder su
esencia. Se dio más importancia a la venta de literatura y
a la organización de eventos (Reuniones Interdistritales
Congresos de Área, Regionales, Nacionales, Convencio-
nes), que arrojaban fuertes dividendos a los Centros de
Servicios que lo manejaban. De la literatura, la Central
Mexicana tenía el control absoluto y de los eventos, pron-
Sección México 83

to se ingenió para que le entregaran el 50% de las utili-


dades que por tal motivo obtenían las Áreas. El Alcohó-
lico que está sufriendo se volvió una frase publicitaria y
un pretexto para la celebración de los mismos. Y el men-
saje se volvió simplemente información.
Gran diferencia existe entre el mensaje, como noticia de
la buena nueva para la salvación de aquél que padece
una enfermedad, que requiere de caminar por rutas espi-
rituales; e información, para representar un acto de ex-
hibición.
Y bien que necesitábamos hacer del Regreso a lo Fun-
damental nuestra causa final.
24 de agosto de 1986: en esta fecha, reunida una parte
significativa de la conciencia nacional y los Delegados
de las nueve Áreas antes citadas; después de una am-
plia exposición de motivos por los expositores previa-
mente designados se tomó la siguiente:
Resolución conjunta:
Nosotros como Delegados de Área, estamos conscientes
de la necesidad del Regreso a lo Fundamental para
asegurar el futuro de la Agrupación y de sus Servicios
Generales.
Hemos percibido de los Grupos el sentir de que, sin nin-
gún temor, debe darse el paso firme a la Mayoría de
Edad en nuestro país.
Por tanto se resuelve:
1. La creación de la Junta de Servicios Generales a par-
tir de esta fecha 24 de agosto de 1986.
2. Que la Junta en sus deliberaciones y decisiones se
guiará por las Doce Tradiciones.
84 Regreso a lo Fundamental

3. Que además de constituir sus servicios subsidiarios


convoque a la Primera Conferencia de Servicios Ge-
nerales, Sección México, manteniendo una comuni-
cación constante con todas las Áreas del país.
4. Que para este propósito se consulte continuamente a
las oficinas correspondientes en Nueva York y que
los componentes de la Junta de Servicios Generales
sean ratificados o removidos en la Primera Conferen-
cia de Servicios Generales, Sección México.
Esta Resolución fue aceptada por votación formal de los
Delegados y por aclamación de los presentes, y en el
mismo acto, ya creada la Junta de Servicios Generales,
se convocó a los Delegados de Área para una Reunión
urgente de la Conferencia que se llevó a cabo en el mes
de septiembre siguiente. En esa reunión se emitieron las
Recomendaciones que harían posible la prestación de
servicios a la Agrupación, consintiendo estas en: la crea-
ción de la Subsidiaria “Servicios Generales de Alcohóli-
cos Anónimos, Sección México A.C.”, con la designación
de su personal.
De todo lo anterior se notificó a la General Service Board
y a la OSG de Nueva York en cumplimiento a lo acorda-
do en el punto 4 de la Resolución Conjunta.
El día 11 de junio de 1987, la Primera Conferencia de
Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, Sección
México adoptó por unanimidad la Carta Constitutiva de la
Conferencia tal y como aparecía en el Manual de Servi-
cios de los Estados Unidos y Canadá, en su versión en
español. Edición de 1984. Esta Carta es un conjunto de
principios y relaciones por medio de los cuales AA puede
funcionar como un todo. Sin embargo, no representa un
instrumento legal. Es de hecho un convenio informal en-
tre la Comunidad como un todo y sus Custodios; y esta-
Sección México 85

blece los medios por los cuales AA puede dar un Servicio


a escala nacional o mundial. Es la situación que guarda
el equilibrio práctico de deberes responsabilidades y po-
deres.
El día 26 de enero de 1989, quedó debidamente protoco-
lizada el Acta Constitutiva de la “Junta de Servicios Ge-
nerales de Alcohólicos Anónimos A.C.”, con la manifes-
tación expresa de los comparecientes, de apegarse a lo
dispuesto en el libro titulado “El Manual de Servicios de
Alcohólicos Anónimos y Doce Conceptos para el Servicio
Mundial”, originalmente editado por “Alcoholics Anony-
mous World Service Inc.”, bajo el título de “The AA Servi-
ce Manual By Bill W.”, traducido y adaptado al español,
del que existe una versión aceptada y en uso por la Con-
ferencia. Que así mismo es su voluntad asociarse en ad-
hesión al Programa de Recuperación de la Agrupación
de Alcohólicos Anónimos, contenido en los llamados
“Doce Pasos”, “Doce Tradiciones” y los citados “Doce
Conceptos para el Servicio Mundial”. Desde su inicio, el
objeto de esta Entidad de Servicio fue:
I. Servir a la Comunidad de Alcohólicos Anónimos man-
teniendo los servicios para aquéllos que buscan a tra-
vés de nosotros, los medios para ser frente a la en-
fermedad del alcoholismo mediante la aplicación a sus
propias vidas, de los Doce Pasos que constituyen el
Programa de Recuperación sobre el cual se basa
nuestra Comunidad.
II. Respetar, velar y en general ejercer su derecho de
impedir cualquier alteración, ya sea modificación o
ampliación, de los llamados Legados de Recuperación
y Unidad de Alcohólicos Anónimos y del Artículo XII de
la Carta de la Conferencia de Servicios Generales, así
como del Duodécimo Concepto para el Servicio Mun-
dial, en virtud de que contiene las Garantías de la
86 Regreso a lo Fundamental

Conferencia de Servicios Generales, excepción hecha


de lo señalado en el Artículo III de la Carta de la Con-
ferencia.
III. Establecer Subsidiarias destinadas a servir a los fi-
nes de Alcohólicos Anónimos, reservándose la Junta
la propiedad o patrimonio de las mismas.
IV. Planear y Administrar los amplios asuntos de política
general de la Agrupación y de las finanzas, así como
las finanzas de las Subsidiarias, supervisando admi-
nistrativamente los servicios activos de las mismas y
actuando como síndicos fiscales de ellas, atento a los
dispuesto en el Artículo XI de la mencionada Carta
Constitutiva de la Conferencia, constituyendo su pa-
trimonio y el de las Subsidiarias como se especifica
más adelante y del que se hace propietaria legal a es-
ta Junta.
V. Dirigir los sistemas y asuntos de las Subsidiarias de
Servicio de Alcohólicos Anónimos, nombrando y eli-
giendo a sus Directores o grupos de Directores y for-
mando los Comités Permanentes que juzgue necesa-
rios para cumplir con el objeto social.
VI. En general, realizar todas las actividades relacionadas
o conexas con este objeto social destinadas a la
Custodia de los Principios y del patrimonio de la Co-
munidad de Alcohólicos Anónimos y cuanto fuere ne-
cesario para la realización del Servicio y cumplir con
este objeto.
En el Punto V de declaraciones de la citada Acta Consti-
tutiva, se estableció:
“Manifiestan los comparecientes que para todo lo no pre-
visto en los Estatutos se sujetarán de preferencia al Espí-
ritu Tradicional de la Agrupación de Alcohólicos Anóni-
Sección México 87

mos y a la Carta Constitutiva de la Conferencia de Servi-


cios Generales de la que forma parte y la que a través de
los Delegados y de ellos mismos, representa la voluntad
delegada y conciencia efectiva de los agremiados de la
citada Agrupación. Se estará también a lo previsto en el
Artículo IV de la Carta Constitutiva de la Conferencia,
que a la letra dice: “La Conferencia reemplazará a los
fundadores de AA, quienes anteriormente funcionaron
como Guías y Consejeros de la Junta de Servicios Gene-
rales y los órganos Subsidiarios de ésta. Se espera que
para este propósito, la Conferencia sirva como una
muestra representativa y confiable de las diversas co-
rrientes de opinión de AA. Para adelantar efectivamente
en este propósito se entenderá como cuestión de Tradi-
ción, que una votación de dos terceras partes del quórum
de una Conferencia, se considerará obligatoria para la
Junta de Servicios Generales y sus correspondientes
servicios conexos. El quórum consistirá en las dos terce-
ras partes de todos los miembros de la Conferencia ins-
critos. Pero ninguna votación debe debilitar los derechos
legales de la Junta de Servicios Generales y de las Cor-
poraciones de Servicio para la dirección de los negocios
de rutina y hacer contratos ordinarios en relación con
ellos. Se entenderá además, como cuestión de Tradición,
que a pesar de las prerrogativas legales de la Junta, una
votación de las tres cuartas pares de los miembros de la
Conferencia, con tal de que el total de votos represente
un quórum de la misma, puede efectuar reorganización
de la Junta, sus Custodios y miembros de la Dirección de
las Oficinas de Servicio, siempre y cuando tal reorgani-
zación se considere esencial. Bajo tal procedimiento, la
Conferencia puede pedir renuncias, nombrar nuevos
Custodios y tomar cualquier otra medida. Sin tener en
cuenta las prerrogativas legales de la Junta de Servicios
Generales”.
88 Regreso a lo Fundamental

Se habían estructurado por fin los Servicios Generales


en México, con estricto apego a los ordenamientos del
Tercer Legado.
Nunca más se estaría a expensas de un acuerdo de
buena voluntad, que en cualquier momento podría ser
violado.
Nunca más el orden legal, volvería a imponerse sobre el
orden tradicional.
Se había restablecido el equilibrio entre los deberes, res-
petando los limites de responsabilidades y poderes.
Se había restituido su dignidad a la Conferencia
Se había cimentado el Principio de la Unidad.
Podíamos volver a llevar el mensaje.
Contábamos con los elementos necesarios para reflexio-
nar serenamente sobre aquellas palabras de Bernad B.
Smith: “Podemos no necesitar una Conferencia de Servi-
cios Generales para asegurar nuestra propia recupera-
ción. La necesitamos para asegurar la recuperación del
Alcohólico que aún sufre en la obscuridad, a unos cuan-
tos pasos de esta habitación. Para asegurar la recupera-
ción de un niño que esta naciendo esta misma noche,
destinado al alcoholismo. Para dar, de acuerdo con
nuestro Paso Doce un paraíso permanente para los al-
cohólicos que en los años venideros puedan encontrar
en AA, el renacimiento que nos dio la vida.
La necesitamos porque nosotros, más que nadie, somos
conscientes del efecto desbastador de la tendencia
humana para alcanzar el poder y el prestigio que nunca
debemos permitir que se introduzca en nuestra Comuni-
dad, para asegurar la desintegración, así como contra la
integración en demasía.
Sección México 89

La necesitamos para que Alcohólicos Anónimos exclusi-


vamente sea el único depositario de sus Doce Pasos,
sus Doce Tradiciones y todos sus servicios.
La necesitamos para asegurar que los cambios dentro de
AA vengan únicamente como una respuesta a las nece-
sidades y deseos de nuestra Agrupación como un todo y
no de unos cuantos. Para asegurarnos que sus puertas
nunca se cierran para que toda la gente, en todo
momento que tenga un problema alcohólico, pueda
entrar por ellas y sea bienvenida. Para asegurar que
Alcohólicos Anónimos nunca pregunte a nadie que lo
necesite cuál es su raza, religión o posición social.”
Se había establecido el Regreso a lo Fundamental.

Epílogo
El día 24 de agosto de 1986, marca una fecha histórica
en el desarrollo de Alcohólicos Anónimos en la República
Mexicana.
Hemos visto los acontecimientos que determinaron la ce-
lebración de la Reunión Nacional ese día, con la Resolu-
ción Conjunta tomada por los Delegados de las Áreas
participantes y la aprobación general de todos los asis-
tentes.
Hemos visto también los efectos que esta reunión tuvo,
en la creación de la Junta de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos A.C., y sus Corporaciones de
Servicios, con estricto apego a los Doce Pasos, las Do-
ce Tradiciones, El Manual de Servicios Generales de
AA y los Doce Conceptos para el Servicio Mundial. Así
también, la adopción de la Carta Constitutiva de la Con-
ferencia por la Conferencia de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos, Sección México. En suma, la
90 Regreso a lo Fundamental

Estructuración legal y tradicional del Tercer Legado en


México.
Pero no olvidemos que todo esto se debió a la manifes-
tación del espíritu inquebrantable de nuestra Comunidad,
al sentir que estaba en riesgo su supervivencia. Por tal
motivo, es indispensable proclamarnos individualmente
como custodios permanentes de nuestros Principios; a
fin de convertir la desconfianza en certidumbre, la duda
en conocimiento y la fe en salvación.
El postulado de esa fecha no significa un cambio de cos-
tumbres dentro de nuestra Comunidad y de nuestra Es-
tructura, ni tampoco la sustitución de términos lingüísti-
cos: Conferencia por Asamblea, Custodio por Consejero,
etc. Significa la obediencia a todos los Principios del
Programa de Alcohólicos Anónimos (Recuperación, Uni-
dad y Servicio); el respeto a los procedimientos y a la
aplicación de los Conceptos que sostienen la práctica del
Tercer Legado. Significa también la observancia irrestric-
ta a las Garantías contenidas en el Duodécimo Concepto
de manera que conformen un motivo de atracción y se-
guridad en una Agrupación limpia, libre y democrática
en intención y acción.
El objetivo y significado de la reunión celebrada el día 24
de agosto de 1986, es nuestra responsabilidad y sola-
mente en el desempeño de la misma estaremos cum-
pliendo con el propósito que nos llevó a ella: el Regreso
a lo Fundamental.
Sección México 91

Segunda Parte
Prólogo
Muchos y variados han sido los acontecimientos suscita-
dos en nuestra Comunidad, a partir de 1969; en este año
se reunieron algunos compañeros, servían como Dele-
gados Nacionales con un Comité integrado por cinco
personas, para crear una empresa que representara le-
galmente a la Agrupación en nuestro país. La empresa
debería ser capaz de ejecutar y administrar los servicios
hacia la Agrupación, por ejemplo, la impresión y distribu-
ción de literatura relacionada con la recuperación del al-
cohólico, entre otros.
Una vez creada la empresa, empezó a ejercer funciones
de administración. Se fue volviendo ineficiente y poste-
92 Regreso a lo Fundamental

riormente propietaria del patrimonio material de la Agru-


pación, desvirtuando con ello su único propósito. Originó
confusión y conflictos en detrimento de la obligación que
implica el contenido de la *Declaración de la Unidad
promulgada en la ciudad de Miami Florida en 1970, que
establece:
“Debemos hacer esto para el futuro de AA:
Colocar en primer lugar nuestro bienestar
común; para mantener nuestra Agrupación
unida. Porque de la Unidad de AA dependen
nuestras vidas y las vidas de todos los que
vendrán.”*
Al no lograr integrarse a los Principios tradicionales bajo
los cuales se sustentan los procedimientos del Programa
de Recuperación, el funcionamiento de la empresa en
cuestión quedó reducido al de una prestadora de servi-
cios con sus muy particulares intereses.
La ignorancia de los miembros y el erróneo proceder de
los integrantes de la empresa antes mencionada, traza-
ron el rumbo por el que habríamos de caminar en busca
de la solución que hiciera posible lograr el conjunto de
Principios y relaciones por medio de los cuales AA puede
funcionar como un todo, bajo el método que permite que
la conciencia colectiva de Grupo se exprese plenamen-
te y ponga en acción sus deseos, inquietudes y reco-
mendaciones para el Servicio Mundial. Asumiendo como
Estructura el papel de dirección de AA que asegure que
se escuche su voz, en la que estén representadas tanto
las mayorías como las minorías, y que los Servicios
Mundiales de nuestro movimiento continúen funcionando

*
El Grupo Servicio General de Alcohólicos Anónimos de España, 1994.”
Sección México 93

bajo todas las condiciones posibles de manera que se


constituya en la sucesora de los fundadores de AA.
Y la herencia se hizo posible, el 24 de agosto de 1986,
con la aprobación general de todos los asistentes. Los
Delegados de las Áreas participantes tomaron una reso-
lución conjunta cuyos resultados fueron:
a) La creación de la Junta de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos, AC.
b) La creación de las Corporaciones de Servicio de la
Junta de Servicios Generales.
Lo anterior, con estricto apego a: los Doce Pasos, las
Doce Tradiciones, el Manual de Servicios de AA, los
Doce Conceptos para el Servicio Mundial y la adopción
de la Carta Constitutiva de la Conferencia.
La suma total de todo esto, implica la estructura legal y
tradicional del Tercer Legado en México para su fun-
cionamiento. Con estos resultados, a catorce años de
distancia, reafirmamos el Regreso a lo Fundamental.
Me es grato hacer el presente comentario.
Doctor Guillermo Velázquez Sámano

Introducción
El objetivo de esta segunda parte es dar a conocer a la
Comunidad los acontecimientos más relevantes a partir
de la conformación de la Sección México de AA. Se cum-
ple la Tercera Acción Recomendable del Comité de
Agenda de la XII Reunión Anual de la Conferencia que a
la letra dice:
“Que la Junta de Servicios Generales a tra-
vés de su Comité correspondiente, recabe
94 Regreso a lo Fundamental

material que contenga los acontecimientos y


datos históricos de 1986 a la fecha, para
completar el libro Regreso a lo Fundamental
y lo presente a la XIII Conferencia”.
Después de analizar el hecho a fondo sobre la forma en
que se trató de practicar el Tercer Legado en nuestro pa-
ís, hasta 1985, llegamos al convencimiento que se des-
conocían sus Principios fundamentales. Las inquietudes
de los Grupos no encontraban respuesta en las Asam-
bleas Mexicanas que, además, no mostraban interés en
la información de los asuntos que en ellas se trataban.
Sin embargo, el número de Grupos aumentaba y el men-
saje de vida llegaba a los diversos lugares de la Repúbli-
ca. El mensaje se transmitía en cárceles, hospitales y en
otro tipo de instituciones públicas y privadas, se celebra-
ban juntas de información acerca de la enfermedad del
alcoholismo en cualquier lugar; en fin, la Comunidad de
AA trabajaba en el objetivo único que le dio origen: “Man-
tenerse sobrio y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el
estado de sobriedad.”
No es mucho ni muy profundo lo que se puede decir en
la introducción a un hecho suscitado en nuestra Comuni-
dad, pero hagámoslo con la formalidad que la misma re-
quiere.
La historia nos enseña el dolor que causa el crecimiento:
se violan Principios, se olvidan deberes, surgen los inte-
reses personales y se establecen las bases sobre las
que habrá de sustentarse un sistema de control. En
nuestro caso todo esto se había previsto y se trató de
evitar mediante la obediencia a los Principios que nos
guían, pero la ignorancia y las debilidades humanas de
algunos de nuestros miembros no lo permitió.
Sección México 95

Aquí trataremos sobre la implementación correcta de los


Principios básicos de nuestro Tercer Legado y la práctica
que de los mismos se hace en la Conferencia, la Junta
de Servicios Generales, las Corporaciones de Servicio,
los eventos, etcétera, sin faltar la triste experiencia de la
controversia pública, derivada de la modificación que
se hiciera al Artículo 2° de la Carta Constitutiva de la
Conferencia de Estados Unidos y Canadá y las conse-
cuencias que con tal motivo le ocasionaron al mundo,
siendo México el primer país en sufrirlas.
Las bases sobre las cuales se fincó la Estructura a partir
del 24 de agosto de 1986, requirieron el pleno y total
convencimiento de nuestros servidores hacia el espíritu
de la Tradición y los Doce Conceptos para el Servicio
Mundial. El Manual de Servicios escrito por Bill W., se
convirtió en nuestro Manual de Procedimientos, sin las
alteraciones que habían roto el equilibrio y la armonía. El
Regreso a lo Fundamental y los Principios de Alcohóli-
cos Anónimos fueron el verdadero significado de esa fe-
cha. Catorce años después, la Sección México continúa
avanzando dentro de nuestros Tres Legados, porque los
Grupos que en 1986 tomaron la decisión e hicieron lo
necesario para llegar a la resolución conjunta que sur-
gió del acontecimiento de ese momento, estaban en lo
correcto.
Un suceso curioso se presentó el día referido en el cine
Maya, de una persona desconocida y aislada, había lle-
gado en busca de ayuda para su problema alcohólico y
sin saber de qué se trataba el evento, que allí se cele-
braba, lo observaba sorprendida. Al final, cuando los
asistentes se tomaron las manos para decir la Oración de
la Serenidad, ella incluida, algo le sucedió: recibió un im-
pacto de espíritu que la hizo sentir como a Bill W., un
aliento de Dios. Ahora ya lo ha comprendido. Desde en-
96 Regreso a lo Fundamental

tonces no ha sentido el deseo de volver a beber y es una


asidua concurrente a los Grupos de AA.
Al recordar este caso, como otros tantos, entendemos
que esto sólo pasa en AA y se fortalece nuestra fe. El
mensaje está ahí y nosotros somos los herederos de los
Tres Legados de AA. Hagamos nuestro inventario; acre-
centemos nuestro impulso, quizá también nuestro sacrifi-
cio y con el Regreso a lo Fundamental... alcancemos al
alcohólico que aún está sufriendo, para que junto con
nosotros, compartamos en la fraternidad del espíritu.

Conferencia de Servicios Generales de Alcohólicos


Anónimos
Una fecha y un lugar en el mundo para recordar: domin-
go 3 de julio de 1955 en San Luis Missouri. La Conferen-
cia de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos
quedó instalada en forma permanente. La Conferencia
había cumplido el quinto año de período experimental
con un éxito enorme; era el instrumento destinado a con-
vertirse en el corazón del Tercer Legado de Servicio de
AA y la conciencia universal de la Agrupación.
Nuestros cofundadores llegaron a la conclusión de que la
Comunidad, a la cual habían visto crecer como padres
amorosos, llegaba a su mayoría de edad; era tiempo de
dejarla ser responsable, es decir, que actuara por sí mis-
ma.
Los cofundadores estarían a la expectativa y harían su-
gerencias únicamente cuando se les solicitara, estaban
seguros que los buenos cimientos de AA se fortalecerían
día a día en beneficio de quienes se encontraran aún en
ese pozo profundo: la enfermedad del alcoholismo. La
adolescente Conferencia, al pisar los primeros peldaños
Sección México 97

de la edad adulta, tendría como única autoridad a la con-


ciencia colectiva de la Agrupación.
Habían quedado atrás las dudas, los temores y las jerar-
quías. La Conferencia como sucesora de Bill W., y el Dr.
Bob S., cumpliría con la importante misión de salvaguar-
dar los Principios de Recuperación, Unidad y Servicio,
basándose en su propósito y a su capacidad de Servicio,
al reunirse anualmente para revisar todas las necesida-
des, peligros y cambios que pudieran afectar a Alcohóli-
cos Anónimos, Bill lo enfatiza, en la confirmación de la
Conferencia, diciendo: “Alcohólicos Anónimos se en-
cuentra a salvo aún de mí mismo.”
El sueño de Bill W., de un mundo unido estaba a nuestro
alcance. La Conferencia crecería a pesar de las barreras
de distancia e idioma, con el tiempo otras Secciones se
sumarían a la Sección Mayor, pero de acuerdo al espíritu
de nuestra Tradición todas serían iguales, ninguna esta-
ría por encima de otra y cuando las acciones de alguna
afectaran a otras, la solución se daría por medio de una
reunión de Delegados de las Secciones involucradas.
Para nosotros, los Alcohólicos Anónimos, sólo la bús-
queda continua de una verdad poderosa e inamovible
puede darnos la conciencia de algo superior a nosotros
mismos: la certeza de Dios. No podemos quedarnos es-
táticos. Bill vivió mucho tiempo con aquel sueño suyo,
tendiente hacia la grandiosidad, el sueño de un niño,
siempre hacia arriba, hacia la cima de la montaña.
Alcohólicos Anónimos fue su montaña, esa montaña, la
formamos todos como si fuéramos piedra sobre piedra,
Bill lo vislumbró en 1955 cuando legó a los Alcohólicos
Anónimos del mundo, lo que con la ayuda de Dios, había
sido creado.
98 Regreso a lo Fundamental

Estas son algunas de las causas de Regreso a lo Fun-


damental y así, con ese objetivo, fue creada la Sección
México de la Conferencia de Servicios Generales de AA.
Contrario a la experiencia de los Estados Unidos y Ca-
nadá, en México, sólo ocho Áreas habían llevado a cabo
la estructuración de los Servicios Generales de acuerdo
a nuestros Principios; ante la presión de los Grupos, las
Áreas asumieron la responsabilidad de los errores con el
corazón por delante y un total convencimiento de la ne-
cesidad de hacerlo.
Es preciso enfatizar: no inicia la Conferencia el 24 de
agosto de 1986, lo que se creó fue la Sección México.
Tiene como guía las Tradiciones y los Conceptos para el
Servicio Mundial y desde su inicio mantuvo comunicación
con todas las Áreas del país. Esto se hizo cuando el doc-
tor Guillermo Velázquez Sámano, entonces, Presidente
de la Junta de Servicios Generales, convocó a una reu-
nión urgente de la Sección México, a celebrarse el 14 de
septiembre de 1986 en el Distrito Federal.
A partir de esa fecha, la Sección México empezó a cum-
plir con la responsabilidad de atender las inquietudes de
la Agrupación. Incluir aquí todas las Acciones Recomen-
dables no sería práctico, para ello contamos con los Re-
portes Finales de las Conferencias, sólo comentaremos
aquellas decisiones que impulsan este despertar de con-
ciencia colectiva de AA, lo haremos por medio de cuatro
grandes Grupos de Servicio, a saber: 1) Relaciones Pú-
blicas, 2) Política, 3) Finanzas y 4) Publicaciones.
1. Relaciones Públicas
En este aspecto existía un sentimiento de impotencia y
tristeza; durante años habíamos insistido para que nues-
tro mensaje se transmitiera por medio de la prensa, la
radio y la televisión, no había sido posible debido al dis-
Sección México 99

pendio, el descuido y otras deficiencias que lo impidie-


ron.
En Sección México vivimos esta experiencia por primera
vez. Con mucho empeño la Junta de Servicios Genera-
les, por medio de sus Comités Permanentes de Informa-
ción Pública e Instituciones (Carcelarias y Hospitalarias),
empezaron a difundir nuestro mensaje a nivel nacional
con un verdadero sentido de responsabilidad. Poco tiem-
po después se integró el Comité de Cooperación con la
Comunidad Profesional.
Vivimos experiencias que dejaron en nuestros corazones
el sentimiento de amor y servicio de nuestra Fraternidad.
Para el 27 de octubre de 1988, se programó la visita de
la Junta de Servicios Generales a la Colonia Federal Is-
las Marías con el objetivo de entablar contacto con nues-
tros compañeros ahí radicados e iniciar un Servicio de in-
tercambio de experiencias. Nuestros compañeros
colonos manifestaron una gran emoción y mencionaron:
“Nos sentimos olvidados”.
Existían en ese entonces nueve campamentos y dos
Grupos que sesionaban en forma irregular, sin embargo,
los compañeros responsables y entusiastas, tanto del
Continente (así les llaman a los compañeros que los visi-
tan) como de las Islas, estaban dispuestos al trabajo y
reorganización.
Anterior a estos acontecimientos y desde el inicio de Sec-
ción México, el trabajo de los Comités Permanentes de la
Junta de Servicios Generales trabajan para llevar nuestro
mensaje de vida a través de la radio y la televisión, con el
mensaje aún vigente de: “Vida que deseamos compartir”;
en spots que se trasmiten en toda la República Mexicana.
100 Regreso a lo Fundamental

Constatamos que los medios de comunicación masiva sí


están a nuestro alcance. En forma constante se ha in-
formado a gran escala, respaldando esto con literatura
de capacitación y con material de apoyo como cartulinas,
boletines, audios, videos, guías de actuación, correspon-
dencia, directorios y, en fin, todo lo que nos ha permitido
atender adecuadamente las relaciones públicas de Alco-
hólicos Anónimos, saboreando los frutos del “Regreso a
lo Fundamental”. No podríamos ser tan insensatos de
conformarnos con menos.
2. Política
A partir del nacimiento de Sección México, se han con-
formado los siguientes Comités: de Agenda, Informe y
Carta Constitutiva, Política y Admisiones y Sobre Custo-
dios.
Se da una apertura total a las inquietudes de Grupos,
Comités de Servicio y miembros de AA. Existe atención
especial para la agenda que se va a llevar en la Reunión
Anual de la Conferencia, siendo clave la Reunión Con-
junta de los Comités de Agenda-Conferencia. El resulta-
do se puede consultar en los Reportes Finales de cada
una, con aciertos y errores, sin ocultar nada.
La conformación de Equipos Comités de la Conferencia
que han atendido las inquietudes han sufrido cambios.
Se inició con cuatro: Agenda-Custodios; Literatura-
Finanzas; Instituciones-Información Pública e Informe y
Carta Constitutiva.
Al sumarse posteriormente el Comité de Cooperación
con la Comunidad Profesional, se agregó un nuevo
Equipo: CCP-Informe y Carta Constitutiva, ocurriendo es-
to en la V Reunión Anual de la Conferencia.
Sección México 101

Para la VII Reunión Anual de la Conferencia asisten más


Delegados. Se pudo descargar una gran cantidad de tra-
bajo, pues además se sumó el Comité de Revista, que-
dando así: Agenda-Custodios, Finanzas-Información Pú-
blica, Instituciones-Literatura y Cooperación con la
Comunidad Profesional-Informe y Carta Constitutiva-
Revista.
La IX Reunión Anual de la Conferencia pudo integrar los
Comités con un avance más: Agenda-Custodios, Finan-
zas-Información Pública, Instituciones-Literatura, Coope-
ración con la Comunidad Profesional-Revista e Informe y
Carta Constitutiva-Política y Admisiones. Esperamos el
momento en que un Delegado será asignado a un solo
Comité para agilizar los trabajos con óptima atención a la
Agenda de la Conferencia.
La composición de la Junta de Servicios Generales ha
sido atendida por medio de las inquietudes y las necesi-
dades de la Agrupación, así que la Reunión Anual de la
Conferencia ha estado alerta, se inició con tres Custo-
dios Clase “A” y seis Clase “B”, en la IV Reunión Anual
de la Conferencia se incrementó a siete Clase “B”, cuatro
eran de Servicio y tres Regionales, modificándose en
1993 durante la VII Reunión Anual de la Conferencia,
quedando así: cuatro Custodios Clase “A” y ocho Clase
“B”, lográndose el equilibrio necesario, y finalmente, se
llegó a la composición actual: cinco Clase “A” y diez Cla-
se “B”, seis son de Servicio y Cuatro Regionales.
Es importante señalar que se inició con tres Regiones:
Centro, Norte y Sur, y para 1994, se decidió crear otra
Región: de la Región Centro se formaron las Regiones
Centro Norte y Centro Sur.
El crecimiento de la Sección México, por medio de la a-
dhesión y formación de otras Áreas, se ha llevado a cabo
102 Regreso a lo Fundamental

de la siguiente manera: la Zona Centro Oriente de la


Asamblea Mexicana estaba conformada por nueve Á-
reas: Centro del DF, Hidalgo, Norte del Estado de Méxi-
co, Oriente Uno, Querétaro, Sur del DF, Tlaxcala, Valle
de Toluca, y por último, Área Norte del Distrito Federal,
única que no estuvo de acuerdo en la propuesta de rees-
tructuración, algunos Distritos no tenían suficiente infor-
mación, sin embargo, varios de ellos formaron el Área
Metropolitana Nor-Oriente. Así tenemos las Áreas que
por medio de sus Delegados iniciaron las actividades en
la Reunión Extraordinaria del 14 de septiembre de 1986.
El Delegado del Área Chihuahua Norte en Asamblea de
Área del 16 de noviembre de 1986, acordó solicitar su
adhesión a la Sección México, asimismo, El Área Centro
de Veracruz, en Asamblea del 18 de enero de 1987. En
la I Reunión Anual de la Conferencia participaron once
Delegados de Área.
Las Áreas Norte de Sinaloa y Sinaloa Sur iniciaron su re-
presentación para la II Reunión Anual de la Conferencia,
adhiriéndose en noviembre de 1987 y febrero de 1988
respectivamente. Para el siguiente año, en la III Reunión
Anual de la Conferencia, se contó con una Área más:
Cuenca del Papaloapan. En 1990 se llega a 16 Áreas
con la adhesión del Área Chiapas y la formación del Área
Oriente Dos.
Las Áreas Puebla y Morelos decidieron su adhesión el 8
de enero y 20 de febrero de 1993 respectivamente. El
Delegado del Área Naucalpan fue aprobado en la VI
Reunión Anual de la Conferencia. En la VII Reunión
Anual de la Conferencia participaron 19 Delegados.
Es hasta la X Reunión Anual de la Conferencia cuando
se agregan las Áreas Sierra Oriente de Puebla y Norte
del Valle de México. En la XV Reunión Anual de la Con-
Sección México 103

ferencia se aprueba la creación del Área Los Volcanes;


por lo que en la XVI Reunión Anual de la Conferencia,
celebrada en el año 2002, participan 22 Delegados.
Además, muchos compañeros, Grupos y Distritos de AA,
de la República Mexicana, solicitan frecuentemente in-
formación, esto denota el rápido crecimiento del mensaje
de Servicio con el lema: “Regreso a lo Fundamental”.
3. Publicaciones
En Sección México iniciamos con la impresión de once tí-
tulos encabezados por el libro Alcohólicos Anónimos, los
Doce Pasos y las Doce Tradiciones, conforme lo permi-
tieron las finanzas, se fue aumentando la existencia de li-
teratura disponible.
No fue fácil establecer una política adecuada para la im-
presión y distribución de nuestra literatura. Era muy im-
portante mantener buena calidad a través de la interven-
ción del Comité Permanente de Literatura y la Dirección
de Publicaciones, ellos se basaban en la literatura de Es-
tados Unidos y Canadá traducida al español.
Buscamos mantener un donativo justo, para estar dentro
del espíritu de Servicio, no creando medios de obtener
dinero, en la conciencia de que nuestra literatura es un
conducto de vida, no de enriquecimiento.
Sin embargo, una marcada inclinación de los Grupos por
solicitar nuevos títulos en cada Reunión Anual de la Con-
ferencia, nos llevó a tener una gran cantidad de publica-
ciones, cuyos resultados trataremos en el capítulo co-
rrespondiente.
El Comité Permanente de Literatura cumple hasta la fe-
cha con su cometido, revisando, modificando o aceptan-
do, el material correspondiente, cuidando siempre que
104 Regreso a lo Fundamental

todas nuestras publicaciones se encuentren dentro del


marco tradicional.
4. Finanzas
Bill W., dijo en 1946 “¿Es el dinero en AA un aliado, o es
la raíz de todos nuestros males? ¿Estamos en el proceso
de resolver este enigma? Nadie pretende poseer la res-
puesta completa, todos nosotros estamos tratando de lo-
calizar el punto del espacio espiritual donde acaba el
uso adecuado del dinero y empieza su abuso.
El uso adecuado del dinero, nunca será fácil. En Sección
México, se ha tenido especial cuidado en darle un nuevo
sentido al dinero. Asumimos la responsabilidad de soste-
ner los servicios de Alcohólicos Anónimos a todos los ni-
veles, mediante aportaciones voluntarias de sus miem-
bros.
Renació la esperanza. La costumbre de utilizar remanen-
tes de dinero por la distribución de literatura, fue dismi-
nuyendo, en un hecho sin igual en el mundo, 16 años
después (1986-2002), ¡Los Grupos y miembros de AA,
están sosteniendo sus Centros de Servicio!
Se revisan minuciosamente los presupuestos. Se incre-
mentan las partidas para la transmisión del mensaje. To-
dos los donativos, sean por miembro o por Grupo, tienen
un límite; en la literatura no hay descuentos especiales,
el monto del donativo es igual para todos y cada uno de
los servidores se hace responsable de los gastos perso-
nales que se generen en los viajes que, por necesidades
del Servicio, deba realizar. Además, periódicamente se
elaboran informes financieros accesibles a todos los
miembros y siempre se está en disposición de responder
cualquier pregunta.
Sección México 105

Se motiva continuamente la participación de todos por


medio de la Séptima Tradición, su verdadero sentido es-
piritual y su único propósito.
Algo más sobre la Reunión Anual de la Conferencia
Una de las muchas responsabilidades del Comité Per-
manente de Conferencia, es recibir todas las inquietudes
que envía la Comunidad y canalizarlas a los Comités co-
rrespondientes a través de la reunión conjunta Agenda -
Conferencia. Algunas inquietudes no son atendidas di-
rectamente por un Comité de la Conferencia, dado que,
el Artículo 3° de la Carta de la Conferencia establece: La
Conferencia es el vínculo del que puede valerse el mo-
vimiento de AA para expresar sus puntos de vista sobre
todos los asuntos relativos a la desorientación y las peli-
grosas desviaciones de la Tradición, por lo que, las pro-
blemáticas de Grupo deben tratarse en Foros de Com-
partimiento. Veamos algunos ejemplos de inquietudes
que se trataron en Foros de Compartimiento:
− ¿Cómo debiera ser la terapia de Grupo? ¿Hay algún
tipo de terapia que brinde mejores posibilidades de
Recuperación?
− ¿Sigue siendo el apadrinamiento un Servicio importan-
te en los Grupos de AA?
− ¿Cómo crear un plan de aportaciones en los Grupos
de AA?
− ¿Cómo motivar al miembro del Grupo a la práctica del
Servicio de AA?
− El libro olvidado y tal vez desconocido: Reporte Final.
− ¿Se leerá este Reporte en Grupos, Distritos y Comités
de Área?
a) Si es así, ¿cómo lo compartimos?
106 Regreso a lo Fundamental

b) Si no, ¿cómo motivar a leerlo, pues los mismos


integrantes de la Conferencia no lo adquieren y
menos lo leen?
c) ¿Cómo reencauzar esta sana costumbre, pues
debiera ser tradición el leerlos y compartirlos?
− ¿Cuál es el objetivo de adquirir este Reporte Final de
Conferencia?
− ¿La información al público cumple con el objetivo de
AA en cantidad y en calidad?
Así, la Reunión Anual de la Conferencia, aborda gran
cantidad de tópicos, inquietudes y proyectos; tiene ade-
más, Reuniones Plenarias y en Comité. La agenda con-
templa los tiempos para desahogar los informes anuales
de actividades de la Junta de Servicios Generales, Comi-
tés Permanentes y Corporaciones de Servicio. En el pri-
mer día de actividades, los informes se someten a vota-
ción y pueden ser aprobados o no; así, se pone fin al
pasado y los conferencistas se dedican a preparar el fu-
turo de los Servicios Generales.
Las Reuniones Plenarias, “Plataforma Libre” y “¿Tú qué
Opinas?”, se aprovechan para orientar a la Junta. Las
Reuniones Conjuntas de Comités de Conferencia con
sus similares de la Junta intercambian información y opi-
niones respecto a asuntos de finanzas, relaciones públi-
cas, publicaciones y política. Las Reuniones Regionales,
la Sesión Electoral, cuando hay vacantes de Custodio
Regional, en fin todas tienen un propósito y se cumple
con él.
16 Conferencias y Tres Conferencias Extraordinarias im-
plican tiempo, dinero y esfuerzo, bien encausados, nos
invitan a cerrar este capítulo con los dos últimos párrafos
Sección México 107

de la 6ª Garantía del Concepto Doce del libro Doce Co n-


ceptos para el Servicio Mundial:
“...La libertad bajo Dios para crecer a su ima-
gen y semejanza, siempre será la meta de
Alcohólicos Anónimos. Ojalá nuestra Con-
ferencia de Servicios Generales sea consi-
derada siempre como el símbolo principal de
esta apreciada libertad”.
“Todos nosotros, los Alcohólicos Anónimos,
creemos que nuestra libertad de servir es
realmente la libertad por la cual vivimos, la li-
bertad en la cual tenemos nuestra existencia”.
Junta de Servicios Generales
La Resolución Conjunta del 24 de agosto de 1986, auto-
riza la formación de la Junta de Servicios Generales de
AA, Sección México.
Se habían estructurado por fin los Servicios Generales
en México con estricto apego a los ordenamientos del
Tercer Legado.
Nunca más se estaría a expensas de un acuerdo de
buena voluntad que en cualquier momento podía ser vio-
lado.
Nunca más el orden legal volvería a imponerse sobre el
orden tradicional. Se había establecido el equilibrio entre
los deberes y las responsabilidades.
Se había restituido su dignidad a la Conferencia.
Se había cimentado el Principio de Unidad. Podíamos
volver a llevar el mensaje.
Es el fruto más significativo de esta decisión y, desde
luego, no fue fácil. Existía desconfianza al inicio, por ello,
la Junta de Servicios Generales no se constituyó legal-
108 Regreso a lo Fundamental

mente; se temía que nuevamente el poder legal se impu-


siera al poder tradicional. Obviamente quedó asentado
en el Manual de Servicios de AA “...que al no ser violato-
rio de ninguna ley en el país, la Junta de Servicios Gene-
rales de AA Sección México, no tendrá carácter legal.”
Esta situación se sostuvo poco tiempo, la II Reunión
Anual de la Conferencia recomendó presentar un proyec-
to de incorporación legal a la brevedad posible. Hubo
que hacer infinidad de presentaciones y revisión de las
mismas, compañeros de amplia experiencia en los Prin-
cipios de AA y en las leyes, en equipo, conciliaron en el
documento los poderes legal y tradicional, fortaleciendo
este último. Finalmente, el 26 de enero de 1989, quedó
legalmente protocolizada el Acta Constitutiva de la Junta
de Servicios Generales de AA, Sección México.
Hemos aprendido que la Junta de Servicios Generales
es la principal rama de Servicio de la Conferencia y sin
ella nuestro mensaje se iría debilitando poco a poco en la
anarquía y la desesperanza. Es el pilar que faltaba en la
Estructura e impedía un crecimiento sano y fructífero en
el Servicio.
Hemos aprendido también, la importancia del amor y el
conocimiento de cada uno de los miembros de la Junta
de Servicios Generales. Deben ser cuidadosamente ele-
gidos por experiencia, calidad moral y apego a AA. Cada
uno de los Custodios debe poseer las cualidades de lide-
razgo de que nos habla el Noveno Concepto para el Ser-
vicio Mundial: responsabilidad, flexibilidad, tolerancia y
visión. No son un cuerpo de mando, sino de ejemplo. No
podemos permitirles actitudes sumisas, ni tampoco pa-
ternalistas. No son elegidos por simpatía, sino por efi-
ciencia.
Sección México 109

Ha sido todo un proceso tener completa la cantidad de


Custodios, con mayor razón los Clase “A”. Actualmente
no existe ninguna vacante a pesar de ser diez Clase “B”
y cinco Clase “A”. Los primeros Custodios Clase “A” fue-
ron: doctor. Guillermo Velázquez Sámano, doctora. Auro-
ra G. Tatemura G. y doctor. Agustín Hernández.
La Reunión Anual de la Conferencia actuó pronto, por
medio del Comité sobre Custodios, atendiendo las nece-
sidades e inquietudes, conjugando cantidad y calidad,
definiendo Procedimientos y Acciones Recomendables,
logró tener suficientes candidatos para cada vacante, no
fue fácil, incluso para atender a las Áreas, un Custodio
“B” de Servicio, hizo las funciones de Custodio Regional,
o para coordinar un Comité Permanente, se recurrió a
Coordinadores no Custodios.
Cuando existe voluntad de hacer las cosas apegadas a
Principios, se establecen métodos adecuados, se satis-
facen las necesidades, siendo esto la meta principal del
liderazgo. Fue así como se tuvo la oportunidad de contar
con amigos no alcohólicos dispuestos a colaborar con
nuestra Agrupación aportando sus talentos. A todos los
Custodios “A” les ofrecemos un sencillo homenaje dando
gracias a Dios por haber contado con su valiosa y desin-
teresada ayuda. Mención especial para los Señores. En-
rique F. Groues y José Antonio Villela Frutos, quienes se
nos adelantaron en el último viaje, dejando un gran ejem-
plo de amor y servicio, para todos ellos tendremos siem-
pre una inmensa deuda de gratitud.
La Junta actuando en forma colegiada ha atendido los
grandes asuntos de Finanzas, de Tradición, de Relación
Pública y de Política. No es posible citar todas las deci-
siones, de hecho, este no es el objetivo del libro, obvia-
mente, surgirán interrogantes y la más común podrá ser:
¿Cómo podemos evaluar si ha sido benéfica la creación
110 Regreso a lo Fundamental

de la Junta de Servicios Generales, para Alcohólicos


Anónimos en México? A 16 años de distancia, las Accio-
nes Recomendables de la Reunión Anual de la Confe-
rencia han dado la pauta, la Junta ha cumplido con su
función de administración custodia; así podemos enten-
der los logros, todos apegados a los Principios, pero con
mayor razón a los Doce Conceptos para el Servicio Mun-
dial.
Veamos: ha constituido su propia Estructura tradicional y
legal, ha creado dos Corporaciones que le pertenecen y
están al Servicio de Alcohólicos Anónimos, cada una de
ellas tiene su propio carácter, su constitución legal, su
capital de trabajo, su personal, oficina y equipo, ha orga-
nizado cuatro Convenciones Nacionales, las relaciones
públicas a nivel nacional e internacional se sostienen en
buen nivel, supo actuar en el momento de mayor peligro
para la Comunidad de AA, tuvo elementos legales sufi-
cientes para ganar el litigio, no lo hizo, y sin atentar co-
ntra los Principios logró terminar en un plazo breve y con
pocas repercusiones para los Grupos y Áreas que for-
man la Sección México. Nos referimos a los tiempos en
que inició la Junta de Servicios Generales y a los años
que vendrían, no serían los mejores. El grado de dificul-
tad sería mayor y a la incomprensión natural que descri-
be Bill W., en el Legado de Servicio, se le sumaría la
desesperada actitud de quienes habían desvirtuado el
Servicio de AA.
Son más los alcances de Servicio, y sin afán de enalte-
cer, pero tampoco demeritando su función, pues incluso
ha sido varias veces criticada y en su caso, solicitando
incluso su reorganización parcial o total. Son suficientes
los hechos antes mencionados, para confirmar el paso
dado el 24 de agosto de 1986, y sin embargo, antes de
esa fecha, parecía un sueño, además, insistimos, se al-
Sección México 111

canzó en una etapa muy difícil por el entorno de Servicio


y por su propio grado de dificultad.
Comités Permanentes
La conformación y trabajo de los Comités Permanentes
de la Junta, han sido de suma importancia, poco se
habría logrado de no haber contado con ellos. Su crea-
ción también fue gradual, iniciando con los siguientes:
Comité de Conferencia, Comité de Finanzas, Comité de
Nominaciones, Comité de Información Pública, Comité
de Instituciones y Comité de Literatura. Posteriormente
se agregaron más en el siguiente orden: Comité de Co-
operación con la Comunidad Profesional y Comité de
Convención Nacional y Foros Regionales en la V Confe-
rencia. En la XI Conferencia, el Comité de Instituciones
se presenta como dos Comités, el de Carcelarias y el de
Hospitalarias. Posteriormente, se forma el Comité Inter-
nacional.
La Junta de Servicios Generales asume su responsabili-
dad y la cumple, por medio de la coordinación de los
Comités Permanentes, además, con la vigilancia custo-
dia ejercida en nuestras Corporaciones a través de su
participación en la Junta de Directores de las mismas. Es
parte de la Reunión Anual de la Conferencia y rinde in-
formes pormenorizados de sus actividades. Su composi-
ción a partir de Custodios Clase “A”, Clase “B” y Regiona-
les, se sujeta al equilibrio tradicional que contemplan los
Doce Conceptos para el Servicio Mundial.
Históricamente, los Comités de Servicio se crearon para
apoyar a la Fundación Alcohólica, hoy Junta de Servicios
Generales. Bill W., el Dr. Bob y los pioneros de AA, esta-
ban convencidos de haber tomado la decisión correcta:
La creación y aprobación de la Conferencia, asegura el
futuro de la Junta de Servicios Generales; los Custodios,
112 Regreso a lo Fundamental

con su valiosa aportación al Servicio, dan testimonio de


su benéfica participación en AA y fue necesario adecuar
su relación con la Agrupación por medio de nuestros
Principios. En México, el 24 de agosto de 1986, rescata-
mos una parte de la historia al aprobarse la Junta de Ser-
vicios Generales de AA, Sección México.
Corporaciones de Servicio
Capítulo aparte y un enfoque objetivo serán necesarios
para describir adecuadamente el funcionamiento de
nuestras Corporaciones, sobre todo, porque en ellas se
basa la corrección de las fallas estructurales que vivimos
en el pasado y no deseamos repetir. No hemos alcanza-
do las metas propuestas, pero estamos en el camino y
reconocemos que los resultados obtenidos han requerido
de un gran esfuerzo de voluntad y propósito de aprendi-
zaje. Los Doce Conceptos para el Servicio Mundial, se
viven cotidianamente y así debe ser, en las Juntas de Di-
rectores que las rigen.
Ambas Corporaciones, en Sección México, están consti-
tuidas legalmente, cada una por separado y sus Estatu-
tos acordes a las Tradiciones de AA y los Doce Concep-
tos para el Servicio Mundial. Las Juntas de Directores
están compuestas por Custodios que, como tales, ejer-
cen su función supervisora, Directores expertos en de-
terminadas habilidades que se juzguen indispensables y
Directores miembros recuperados de la Comunidad que
participan con su experiencia, pues generalmente ya han
desempeñado otros servicios en la Estructura e incluso
en la CST. La Junta de Servicios Generales no ejerce
función ejecutiva alguna, delega ampliamente dicha au-
toridad de Servicio a las Juntas Directivas de las Corpo-
raciones. Es importante mencionar el Derecho de Deci-
sión implícito a las responsabilidades de los Directores;
sus actividades son un filtro para la JSG y la forma en
Sección México 113

que ésta última efectúa la comunicación hacia los servi-


cios administrativos. El Derecho de Participación cobra
vida también, cuando en las Reuniones de Directores de
la CST, asiste un Director enlace de la Revista Dimen-
sión y en las de ésta, un Director enlace de la Corpora-
ción de Servicios Tradicionales, como un vínculo que fa-
vorece la transparencia de esos servicios.
Hay una poderosa razón para mantener nuestros servi-
cios activos, separados, lo manifiesta Bill W., en el Octa-
vo Concepto para el Servicio Mundial, cuando nos dice
que la concentración de dinero y poder en una sola enti-
dad, puede generar confusión y pérdida de confianza,
por lo que cada Corporación, debe tener su propio objeti-
vo, funcionar con sus propias instalaciones, debidamente
equipadas, su propio capital, sus propios empleados, con
autoridad y responsabilidad definidas.
Sentimos la necesidad de transcribir el antepenúltimo pá-
rrafo del Octavo Concepto para el Servicio Mundial en el
cual queda expresada, en toda su magnitud, la necesi-
dad de AA para funcionar de acuerdo a lo que ya ha sido
escrito y experimentado, en obvio de equivocaciones in-
útiles.
“... Una consideración adicional es que
siempre hemos rigurosamente evitado cual-
quier concentración excesiva de dinero o
poder, al colocar nuestros fondos de reserva
al cuidado de los Custodios, y al dividir nues-
tro capital de trabajo entre la Corporación
Mundial de Servicio y el Grapevine, cada uno
con su propio ejecutivo. Siempre hay una
poderosa conexión entre el dinero y la auto-
ridad. Cuando el dinero se concentre, inevi-
tablemente estaremos creando la tentación
para el abuso de autoridad, una condición
114 Regreso a lo Fundamental

indeseable para nosotros. Por consiguiente,


debemos esforzarnos por evitar que se colo-
que demasiado dinero o demasiada autori-
dad en cualquiera de aquellas entidades de
servicio. Estas son razones poderosas para
mantener cada uno de nuestros servicios ac-
tivos bajo una organización incorporada se-
parada”.
La Revista
El logro de nuestra Revista Dimensión, fue el resultado
de un impulso sostenido, un acto de audacia y muchos
sacrificios. Se hacía necesaria la creación de otra Corpo-
ración para cumplir con la Resolución Conjunta y particu-
larmente con el Octavo Concepto para el Servicio Mun-
dial, ya mencionado, pero surgían muchas inquietudes al
respecto, entre ellas y principalmente, la carencia de
fondos, local, muebles y personal que efectuara su edi-
ción, era pues una gran responsabilidad hacia la Agrupa-
ción. ¿Qué se necesitaba en realidad? ¿Cómo empezar?
¿Podría hacerse como parte de la propia Oficina? ¿En
dónde obtendríamos el material y cómo se podría depu-
rar? ¿Era verdaderamente necesario tener una revista?
De la confusión se escucharon propuestas contrarias a
las políticas de Regreso a lo Fundamental, por ejemplo,
empezar la revista formando parte de la CST, cosa inde-
bida dadas las circunstancias que nos habían llevado al
24 de agosto de 1986.
En la I Reunión Anual de la Conferencia se determinó
que no era el momento, pues no se contaba con los re-
cursos financieros suficientes para la realización de este
Servicio. En la II Reunión Anual de la Conferencia, se so-
licitó al Comité de Finanzas la elaboración de un proyec-
to que incluyera costos, tamaño, forma, tiraje, personal
necesario, etc.; actuando con prudencia, es hasta la IV
Sección México 115

Reunión Anual de la Conferencia cuando se aprueba la


creación de la Revista y en la V, cuando el Comité de Fi-
nanzas propone, basándose en el punto 19 de su agen-
da, que el Pleno de la Conferencia determine:
“19. Proyecto de operación de la revista presu-
puesto y formato. (Inquietud de última hora).
Sobre esta inquietud, ya una vez hecho el
análisis y discusión del proyecto de opera-
ción de la revista presentado por el Comité
Permanente de Finanzas; así como el pre-
supuesto y sus formatos, considerando que
lo proyectado cubre con las necesidades
operativas, este Comité emite la:
Sexta Recomendación
Que el Pleno de la Conferencia apruebe:
a) El inicio de la operación de la revista en base al proyecto.
b) Su presupuesto de caja con operación de un año.
c) Su formato, considerando su tamaño en base a sus
tres presentaciones.
No hubo decisión, se consultará a los Grupos y el 17
de mayo será fecha límite para la decisión final,
resultado que la JSG notificará a los Delegados a la
brevedad posible”.
En esta misma Reunión Anual de la Conferencia, el Co-
mité de Informe y Carta Constitutiva, emite la Quinta Re-
comendación para que la JSG agilice los trámites del do-
cumento legal sobre la Corporación y con oportunidad se
haga realidad el propósito en beneficio de nuestra Co-
munidad. Además, fueron puestos a consideración cinco
nombres propuestos para la revista: “La Salida”, “Siglo
116 Regreso a lo Fundamental

XXI”, “El Sembrador”, “Raíces” y “Dimensión”; habiendo


sido aprobado éste último.
De acuerdo a lo dispuesto, el 19 de mayo de 1991, en
Reunión Extraordinaria de la Junta de Servicios Genera-
les y basándose en la consulta que se hizo a los Delega-
dos de Área se decidió:
El formato de la Revista Dimensión.
El Financiamiento a la Revista Dimensión por
$15’330,000.00 ($15 330.00 actual).
El donativo por suscripción (seis números) $36,000.00
($36.00 actual) y de $7,000.00 ($7.00 actual) por uni-
dad al mostrador.
Asimismo, se respetó el donativo a los miembros y
Grupos de AA que solicitaron suscripción antes de la
V Conferencia.
Se determinó que el primer número de la revista debía
salir antes del 24 de agosto de 1991, como conmemo-
ración a dicha fecha y exclusivamente con el tema de
Regreso a lo Fundamental.
Se imprimieron 5000 ejemplares que llegaron a las ofici-
nas el viernes 9 de agosto, causando en todos los pre-
sentes un gran júbilo. Se abrazaban y felicitaban, toman-
do en sus manos aquel primer número. Con emoción y
lágrimas recorrían sus páginas ¡Fue un logro más de
Regreso a lo Fundamental!
Este hecho emotivo lo vivieron aquellos que tuvieron la
suerte de estar ahí, incluyendo visitantes, compañeros
de Servicio y miembros de Grupos de diferentes Áreas.
Todos pudieron sentir esa gran emoción, pero la reali-
dad, era otra: No se tenían las suscripciones suficientes
para el sostenimiento de la revista, los números que se
Sección México 117

adquirían en mostrador eran pocos, se carecía de mue-


bles adecuados para su exhibición y aún para los traba-
jos más sencillos.
La falta de experiencia ocasionó la contratación de per-
sonal innecesario que pronto hubo de ser liquidado. Esto
determinó que la Junta de Servicios Generales, los Direc-
tores y los compañeros voluntarios conjuntamente con
los impresores, se hicieran cargo de la responsabilidad
de la impresión del primer número.
Relatar todas las anécdotas ocurridas con motivo del ini-
cio de nuestra Revista Dimensión, requerirían de todo un
libro. Sólo mencionaremos que algunos compañeros que
obtuvieron su libertad, de instituciones carcelarias, llega-
ron a conocer las Oficinas de la Revista y se identificaron
con los que ahí prestaban su Servicio. Este tipo de expe-
riencia enriqueció el espíritu de quienes la vivieron y es
conservada amorosamente en sus recuerdos.
Se entabló correspondencia con las instituciones carcela-
rias, viejos compañeros de Servicio, Áreas y Grupos de
toda la República. Se empezó a recibir gran cantidad de
cartas, algunas se pudieron aprovechar para su publica-
ción y otras no, con gran cariño se les dio respuesta. Se
había roto un dique de silencio y tendido un puente de
comprensión y amistad entre los Alcohólicos Anónimos.
Actualmente, la Junta de Directores de la Revista Dimen-
sión, se encuentra adecuadamente conformada, a partir
de la participación de un Custodio Clase “A”, un Custodio
Regional, dos Custodios Clase “B”, un Director Gerente,
un Director Contralor, un Director de Redacción, y un Di-
rector de Circulación. Se cuenta también con dos em-
pleados a sueldo que son: un asistente general y una
secretaria general.
118 Regreso a lo Fundamental

Entendemos a nuestra Revista Dimensión, como un me-


dio de comunicación que por su trascendencia, nunca
será posible aprovechar en toda su magnitud, pero siem-
pre rendirá grandes beneficios si hacemos nuestro el
sentido de Bill W., al referirse al Grapevine cuando dice:
“... es el espejo del pensamiento y de la ac-
ción de AA, a escala mundial. Es una espe-
cie de alfombra mágica en la cual todos no-
sotros podemos viajar desde un remoto
bastión de AA hasta otro, y ha llegado a ser
un maravilloso medio de intercambio de
nuestros pensamientos y experiencias actua-
les”.
Siempre hay un lugar para cada uno de nosotros, en la
alfombra mágica de nuestra Revista Dimensión, ojalá y
queramos ocuparlo.
Corporación de Servicios Tradicionales AA, AC.
La Junta de Servicios Generales de AA toma diversas
acciones que llevan a la creación de la Corporación de
Servicios Tradicionales de AA, Sección México, AC. Se
protocoliza el Acta Constitutiva de la misma, fijándose
como domicilio legal, la calle de Independencia No. 101,
despacho 23, que alberga el día de hoy a la Corporación
de Servicios Tradicionales de AA, AC. Como Corporación
de Servicio activo, adecuadamente conformada, la Junta
de Directores está compuesta por Directores Operativos
que son: Director de Publicaciones, Director Contable y
Administrativo, Director de Personal Voluntario, Director
de Servicio a Grupos, Director de Informática y un Direc-
tor Gerente; la participación de la Junta, de acuerdo a los
Doce Conceptos para el Servicio Mundial, se efectúa por
medio de un Custodio Clase “A”, un Custodio Regional y
dos Custodios Clase “B”, siendo en total diez Directores.
Sección México 119

Desde sus inicios, la CST, ha sido un excelente medio de


comunicación a todos los niveles para la Comunidad de
Alcohólicos Anónimos. A estas Oficinas, llegan miembros
de toda la República y aún del extranjero. Cualquier du-
da, surgida sobre sus servicios o el funcionamiento de
AA como un todo, es contestada en sus horarios, por sus
empleados a sueldo o voluntarios siempre presentes.
En la Primera Reunión Anual de la Conferencia, se
reportan tres Directores, a saber: un Gerente, un Director
de Publicaciones y un Director de Boletín; a partir de la
adhesión de personal voluntario, poco a poco se fueron
consolidando los servicios de la Corporación. Se forma-
ron equipos de trabajo y se procuró su capacitación de
acuerdo a cada uno de los servicios que desempeñaban;
sobre la marcha, se fueron delegando responsabilidades,
experiencia que sirvió posteriormente para la formación
del Manual de Procedimientos.
Para la Tercera Reunión Anual de la Conferencia, la Jun-
ta de Directores reporta: a través de la implementación
de políticas financieras, los gastos de la Corporación de
Servicios Tradicionales, se habían solventado con las
aportaciones voluntarias de los miembros y Grupos de
AA. Este hecho, sin precedente, resalta por ser el resul-
tado de la confianza que se había generado a través del
Servicio otorgado, confirmándose que el sostenimiento
de nuestros Servicios Generales no requiere de los re-
manentes de literatura. Para entonces ya se contaba con
seis Directores, tres Directores Custodios y tres Directo-
res Operativos, ejerciendo la vigilancia y planeación de
las actividades de la CST. En la Cuarta Reunión Anual
de la Conferencia sobresale la participación del personal
voluntario en los Foros Regionales, la toma de inventa-
rios y la conformación del Directorio Nacional. Así, fuimos
testigos del crecimiento y participación de los Servicios
120 Regreso a lo Fundamental

Generales en los 18 servicios que menciona el Manual


de Servicios como responsabilidad de la misma.
Resultaría tedioso y repetitivo relacionar en este libro, el
Manual de Procedimientos en donde aparecen todas las
actividades que a la fecha se desarrollan en la Corpora-
ción, adaptadas a las necesidades de la Agrupación, pe-
ro resulta interesante recordar y dejar constancia del ini-
cio de nuestros Servicios Generales, cuando las
carencias iban desde las económicas, hasta las materia-
les. Por los nombramientos que surgían la Corporación
de Servicios Tradicionales funcionaba con el apego y
amor de todos.
En julio de 1986 se había firmado contrato de arrenda-
miento por el local de Independencia; algunas reuniones
emergentes de llevaron ahí. El local, semivacío, parecía
amplio y con muchas perspectivas, cubría la necesidad
para ser nuestra casa. Se iba llenando y adaptando con
las aportaciones de los miembros de AA, tanto en dinero
como en especie, se había invertido parte de los ingre-
sos de la retención de aportaciones. Como decíamos, los
muebles eran pocos, pero un gran emblema luminoso
aparecía al frente de la entrada, las fotos de Bill y Bob,
parecían aprobar los trabajos con sus miradas. El perso-
nal era mínimo, el indispensable para empezar. El pe-
queño salón del fondo se acondicionó para sesionar; se
adquirieron archiveros y algunas sillas; las máquinas de
escribir eran usadas, pero rendían a todo lo que daban
para cubrir las necesidades. Se empezó a hacer, casi de
inmediato, el “Boletín Tradición”; su aparición favoreció la
comunicación, se tuvieron desde entonces informes de
los trabajos realizados por las Corporaciones de Servicio,
Comités Permanentes. Se notifican por su conducto los
avisos para la denominación de candidatos a Custodios
Clase “A”, “B” y Regionales, así como Directores Volunta-
Sección México 121

rios. Al inicio, un antiguo miembro de nuestra Comunidad


asumió la responsabilidad de su elaboración. Actualmen-
te, es parte de las funciones de la Dirección de Servicio a
Grupos, cumpliendo con las funciones ya mencionadas.
Por fortuna, siempre ha tenido una gran acogida por par-
te de nuestra membresía.
El milagro se daba y con él surgían Manuales de Servicio
en todas las manos, en todos los escritorios. No era difícil
ver a alguien sosteniéndolo en una mano mientras lo
golpeaba enfáticamente con la otra diciendo: ¡Aquí dice!
La correspondencia era muy importante; se insistía en
obtener respuestas de las Oficinas de New York, conti-
nuamente se les informaba de nuestras acciones, la ma-
yor parte de las veces, para contrarrestar la murmuración
que surgía alrededor de Sección México. Se mantenía
correspondencia con todas las Áreas de la República
Mexicana siendo a veces decepcionante el silencio de
muchas de ellas, las que sí respondían, nos daban espe-
ranza y apoyo. Para este objetivo se consiguió un apar-
tado postal. Los Servicios Generales empezaron a con-
solidarse.
La Corporación de AA sigue siendo el día de hoy, un
centro de comunicación, tan necesaria para nuestra Co-
munidad que implica la participación de la Conferencia
de Servicios Generales de AA, de nuestros Custodios de
la Junta de Servicios Generales y de toda nuestra Es-
tructura. Al transcurso de los años hemos encontrado
errores, fallas humanas y de administración, pero afortu-
nadamente, siempre han sido superadas.
Actualmente se elaboran y presentan oportunamente los
estados financieros, se da cumplimiento a las obligacio-
nes laborales y fiscales, se elaboran presupuestos, se
realizan inventarios, se captura y formatea el “Boletín
122 Regreso a lo Fundamental

Tradición”, se canalizan cartas por concepto de aniversa-


rio de miembros y Grupos, se envían cartulinas y material
a los Grupos, se conforma el Directorio Nacional, se ca-
nalizan paquetes de literatura para los Representantes
de Servicios Generales y Grupos nuevos, etc. La Junta
de Directores se reúne una vez al mes o en forma extra-
ordinaria cuando sea necesario y, como ya lo menciona-
mos, está vigente un Manual de Procedimientos para
mantener un orden adecuado.
En todo lo que tenemos en Sección México también pre-
domina el amor y el respeto mutuos, se mantiene una lí-
nea de responsabilidad, aceptando y respetando los de-
rechos de los demás, y siempre estamos prestos al
Servicio, al compartimiento y a cubrir las metas y objeti-
vos que nos hemos fijado. Ojalá podamos servir a la
Comunidad de AA, hasta que Dios nos necesite.
La Literatura
La literatura de AA, ha sido un factor predominante en la
transmisión del mensaje y en la orientación de quienes
intentamos vivir conforme al Programa, pero también ha
sido causa de problemas por cuestiones de interpreta-
ción, traducción o distribución.
Cuando en 1986 se ratificó el acuerdo de no adquirir lite-
ratura, muchos compañeros creyeron que el mensaje ya
no podría ser difundido, por lo que algunos optaron por
fotocopiar la más indispensable y otros hicieron sus pro-
pias reproducciones. Por esto, el 14 de septiembre, del
mismo año, en la Primera Reunión Extraordinaria de la
Sección México, se recomendó la impresión de once pu-
blicaciones, a saber: Libro Alcohólicos Anónimos, los Do-
ce Pasos, las Doce Tradiciones, ¿Es AA para Usted?, AA
en su Comunidad, Esto es AA, 44 Preguntas, Tres Char-
Sección México 123

las a Sociedades Médicas, Un Punto de Vista Sobre AA,


La Tradición Cómo se Desarrolló y el Grupo de AA.
Un poco antes de la Primera Reunión Anual de la Confe-
rencia, se había cumplido la Recomendación. En dicha
Reunión, se recomendaron ocho publicaciones más: Car-
ta a un Preso, AA en Prisiones, Los Jóvenes y AA, AA en
Hospitales, Carta a una Mujer Alcohólica, Cómo Coope-
ran los Miembros de AA, Hablando en Reuniones de no
Alcohólicos, el Libro Cómo lo Ve Bill. En otra Recomen-
dación, las cartulinas: los Doce Pasos, las Doce Tradi-
ciones, los Doce Conceptos para el Servicio Mundial, La
Declaración de la Responsabilidad, La Oración de la Se-
renidad, Axiomas y las fotografías de Bill y Bob.
Al inicio de “Regreso a lo Fundamental”, no sabíamos
como imprimir la literatura, no por el hecho simple de
mandarla hacer, sino del procedimiento necesario que no
lesionara ninguno de nuestros Principios. Durante el mo-
vimiento, se había reunido determinada cantidad de dine-
ro, este se depositó con el entonces Presidente de la
Junta de Servicios Generales, que sentimos era la per-
sona más confiable. Él, consciente de su responsabili-
dad, guardó bajo llave, en el escritorio de su despacho,
el dinero que tenía en depósito, pero consideró era de-
masiado arriesgado y decidió, llevarlo a un banco para
abrir una cuenta, encontrándose con el dilema de no po-
der depositarlo a nombre de AA, inexistente como enti-
dad legal, haciéndolo a su nombre. Aunque esto lo efec-
tuó sin consultarlo con nadie, fue conocido prontamente
por la Agrupación, específicamente por los Delegados de
Área, que alarmados manifestaron su inconformidad,
como resultado se canceló la cuenta, el dinero retornó al
escritorio del Custodio, pues en ese tiempo se manejaba
la idea de que, recibir beneficio en los depósitos banca-
rios, era contrario a la Séptima Tradición.
124 Regreso a lo Fundamental

Algunos compañeros de buena fe, continuaron llevando


aportaciones al depositario, la cantidad crecía un poquito
cada vez. Cuenta la historia: Alguien que había visto
guardar el dinero a esta persona, necesitó cambio en al-
guna ocasión y sugirió se tomara de ahí, nuestro Custo-
dio respondió ¡eso es imposible! Ese dinero no podía
ser ocupado para nada más, estaba bendito, ¡era dinero
de Alcohólicos Anónimos!
Finalmente, la Dirección de Publicaciones, se encargó de
la impresión de los títulos requeridos por la Comunidad.
Poco a poco, la recuperación económica de su distribu-
ción marcaba la pauta para nuevas impresiones.
A través del tiempo, algunos Directores renunciaron,
otros pudieron concluir su Servicio. A la celebración de la
Sesión General de Compartimiento, antes de cada Reu-
nión Trimestral de la Junta, con la participación de todos,
sus opiniones y experiencias, se fue dando a los trabaja-
dores de Servicio, la ubicación y apadrinamiento indis-
pensables. Se establecieron políticas y Manuales de Or-
ganización, para evitar desgastes emocionales, de
esfuerzo y aún impresiones innecesarias.
Poco a poco se adecuaron espacios, y sistemas que
hicieron más factible y provechoso este Servicio. Sin em-
bargo, creemos que hubo un factor predominante sobre
el cual no se reflexionó oportunamente: La proliferación
de títulos hasta llegar a tener 85 publicaciones. ¿Qué
hubiera sucedido si conscientes del Regreso a lo Fun-
damental, nos hubiéramos mantenido con los libros y fo-
lletos que básicamente nos eran necesarios? ¿Qué, si
hubiéramos mantenido el criterio de costo-
administración?
Como un ejemplo a nivel mundial, actualmente los Gru-
pos sostienen su Corporación de Servicios Tradicionales
Sección México 125

a través de sus aportaciones voluntarias. No estamos en


la abundancia, ni locales alfombrados adornan la sede
de nuestras Oficinas, sin embargo, existe un centro de
cómputo, se cubren las necesidades de la Reunión Anual
de la Conferencia, se cumple con las Acciones Reco-
mendables, los salarios de nuestros trabajadores están
al corriente, se mantiene correspondencia y comunica-
ción a nivel nacional y mundial; el mensaje llega al alco-
hólico que aún sufre a través de los medios de difusión
masiva. ¿Verdaderamente necesitábamos 85 publicacio-
nes? ¿Sección México se estaba constituyendo en un
centro de poder, una entidad competitiva?
Nuestra literatura no es un medio de comercialización
ni enriquecimiento material, es el espíritu simple del
mensaje de AA para el beneficio del alcohólico. Las ex-
periencias vividas determinaron finalmente el estableci-
miento de políticas que nos llevaron al adecuado Servicio
de la Dirección de Publicaciones, lo que se mantiene
hasta la fecha sin dejar de considerar la problemática le-
gal que nos aqueja en cuanto a una parte de nuestra lite-
ratura. Nuestros miembros asumen diversas posiciones
con relación a las carencias. Pretender que no hay pro-
blema, sería tanto como auto engañarnos. Es tema obli-
gado en reuniones de trabajo: en los Grupos, en los Dis-
tritos, en las Áreas; en la Reunión Anual de la
Conferencia y en la Junta de Servicios Generales. No
hemos descubierto cuál es el camino adecuado a seguir,
pero intuimos que lo hay y Dios, el Dios de los Alcohóli-
cos Anónimos, habrá de manifestarse. ¡Ojalá sepamos
escucharlo y también regresar a lo fundamental, con la li-
teratura básica, cimiento de nuestra Comunidad!
126 Regreso a lo Fundamental

El Juicio
En abril de 1990 se recibió en el domicilio de Servicios
Generales de AA Sección México, AC, una carta dirigida
por un despacho de abogados al C. Presidente de la
Junta de Servicios Generales, en la que se advertía con
demandar por la vía civil y penal a la Sección México por
el supuesto uso indebido del nombre y logotipo en los
Grupos, así como la impresión de literatura.
A la citada misiva se dio respuesta el 12 de mayo si-
guiente, haciendo las manifestaciones que se estimaron
pertinentes y proponiendo una solución tradicional.
Ante dilema semejante, la Junta de Servicios Generales
integró un Comité Asesor de Abogados al que solicitó rin-
diera informe de la situación y elaborara un estudio acer-
ca de la misma, lo que tuvo lugar el 28 de junio de ese
año.
Es preciso hacer notar que, para proceder de la forma en
que lo hizo, la denunciante se vio obligada a efectuar
conjuntamente con la Conferencia de Servicios Genera-
les de AA de Estados Unidos y Canadá, y con Alcoholics
Anonymous World Services Inc., varias acciones previas
que en todo momento constituyeron violaciones a los
Principios tradicionales en perjuicio del resto del mundo y
en consecuencia, de cualquier alcohólico que pretenda
dejar de beber como hasta 1987 se había acostumbrado:
por la gracia de Dios; es decir, por Su voluntad.
Tales acciones fueron:
1. Se reformó en forma unilateral el Artículo Segundo de
la Carta de la Conferencia adoptada el 3 de julio de
1955 en la Convención del vigésimo aniversario de
Alcohólicos Anónimos celebrada en San Luis Missou-
ri, y se afectó directamente el contenido y disposición
Sección México 127

del Artículo XII del citado instrumento, sin cumplir con


los requisitos indicados en la Resolución aprobada.
La consecuencia de tal modificación que tuviera lugar en
1987, fue que la Sección de la Conferencia de Servicios
Generales de AA de Estados Unidos y Canadá, se
colocara por encima de las demás Secciones de la
Conferencia de los demás países y terminara con el
concepto de Conferencia Mundial, se instituyera en un
centro de poder absoluto.
2. Una vez hecho lo anterior, la denunciante celebró
convenio con la supuesta propietaria de los derechos
de autor de la literatura de AA y se convirtió en única
licenciataria de tales derechos, con lo que solamente
ella podía imprimir y distribuir toda la literatura que se
vende a los países de habla hispana a los precios
que ella decide.
3. Registro ante la Dirección General del Derecho de
Autor de la Secretaría de Educación Pública, diversas
obras literarias a las que atribuyó el carácter de pe-
dagógicas, por ejemplo:
Titulo de la obra Autor Traductor
Dr. Bob y los Parks Wyne y J. Antonio Llaguno
Buenos Veteranos Juan Alejandre B. G.

4. Obtuvo de la licenciante, autorización especial para


entablar juicio legal en contra de Sección México y el
día 14 de junio de 1993, presentó denuncia penal an-
te la Procuraduría General de la República, la cual
quedó registrada bajo el número de acta
2840/DO/93.
Previo al juicio penal, se practicó en el domicilio de
Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos
128 Regreso a lo Fundamental

Sección México AC, el decomiso de las obras literarias


que allí se encontraban y que eran parte del patrimonio
material de nuestra Agrupación.
La oportuna atención legal que por nuestra parte se
brindó, evitó que nadie estuviera detenido en una prisión
o que nos exigieran una cuantiosa indemnización.
Resulta por demás pretender aclarar el motivo de la ac-
ción emprendida en nuestra contra, cuando el trabajo
desarrollado fue y ha sido siempre llevar el mensaje al
alcohólico que está sufriendo. La intención fue destruir-
nos como Estructura sin importar las consecuencias, vio-
lando la Décima Tradición y a la Quinta Garantía del
Concepto Doce para el Servicio Mundial. A continuación
se reproducen en su parte relativa:
Tradición Diez
“AA no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus ac-
tividades; por consiguiente su nombre nunca debe mez-
clarse en polémicas públicas”.
“Desde su fundación, Alcohólicos Anónimos nunca se ha
visto dividido por ninguna polémica de alguna importan-
cia. Ni tampoco ha terciado nuestra Sociedad alguna vez
en controversias mundanas. Eso, sin embargo, no ha si-
do una virtud adquirida a fuerza de trabajo. Podría casi
decirse que nacimos con ella, porque, como lo ha expre-
sado uno de sus miembros hace poco, “casi nunca me
ha tocado oír ninguna acalorada discusión religiosa, polí-
tica o de reformas entre los miembros de AA. Como quie-
ra que no discutimos esos asuntos en privado, se cae de
su peso que nunca lo haremos en público.
Como guiados por un profundo instinto, nosotros los Al-
cohólicos Anónimos. Comprendimos desde muy tempra-
no en nuestra historia que nunca debemos, por más que
Sección México 129

se nos provoque, terciar en ninguna discusión, aunque


nos parezca digna de encomio. La historia nos da infini-
dad de ejemplos de naciones y grupos esforzados que
acabaron por ser destruidos porque se les indujo o se les
tentó hasta hacer que tomasen parte en alguna contro-
versia. Otros fueron destruidos porque la creencia en sus
propias virtudes los llevó a tratar de imponer sobre el re-
sto de la humanidad su propio modo de pensar y obrar.
En nuestros tiempos hemos visto morir a millones de per-
sonas, víctimas de las guerras políticas o económicas, a
menudo impulsadas por diferencias de raza o de religión.
Vivimos contemplando la inminente posibilidad de un
nuevo holocausto para determinar cómo deben go-
bernarse los hombres y cómo deben repartirse los pro-
ductos de la naturaleza y del esfuerzo humano. Ese es el
clima espiritual en que nació Alcohólicos Anónimos y,
gracias a Dios, ha seguido progresando.
Volvemos a insistir en que la repugnancia que sentimos
hacia la lucha entre nosotros o contra cualquier otro, no
debe considerarse como virtud especial que nos haga
sentir superiores a los demás. Tampoco quiere eso decir
que los miembros de AA restaurados como ciudadanos
del mundo, vayan a rehusar cumplir sus obligaciones in-
dividuales de obrar como les parezca correcto sobre los
asuntos de nuestra época. Pero en cuanto se refiere a
AA considerado como un Todo, eso es algo diferente. A
ese respecto rechazamos los intentos de hacernos entrar
en controversias públicas, porque sabemos que nuestra
sociedad perecerá si así lo hace. Creemos que la con-
servación y el crecimiento de Alcohólicos Anónimos es
algo aún más importante que la influencia que pudiéra-
mos tener colectivamente para respaldar cualquiera otra
causa. Puesto que nuestra recuperación del alcoholismo
es para nosotros nuestra propia vida, es imperativo que
130 Regreso a lo Fundamental

preservemos en toda su plenitud nuestros medios de su-


pervivencia”. Del libro “Las Doce Tradiciones”.
5ª Garantía
“Que ninguna acción de la Conferencia sea punitiva per-
sonalmente o incitante a la controversia pública”.
“Ya que la sociedad humana se encuentra por todas par-
tes en un estado de división, muchos de nosotros le
hemos dado a este tema una gran importancia. La solu-
ción que hemos encontrado es esta: Que probablemente
la mejor actitud que la Conferencia podría asumir en tal
circunstancia sería la de casi completa pasividad, no
hacer ninguna resistencia, ciertamente ninguna reacción
de ira o agresión. Nosotros no tenemos ninguna doctrina
que tenga que ser mantenida. No tenemos que hacer
aumentar la cantidad de nuestros miembros. No hemos
establecido ninguna autoridad que tengamos que apo-
yar. No tenemos prestigio, poder ni orgullo que tengamos
que satisfacer. Tampoco tenemos una propiedad o can-
tidad de dinero tales que valga la pena pelear por ellas.
Estas son las ventajas de las cuales debemos hacer el
mejor uso posible en el evento de presentarse una divi-
sión interna profunda; deben hacer posible y práctica una
actitud calmada y considerada de no hacer resistencia.
Aquellas primeras Conferencias se dieron cuenta de que
era muy peligroso que nosotros tuviéramos el poder de
demandar. Se reconoció que un juicio público era una
controversia pública, o sea algo en lo que nuestra Tradi-
ción nos aconseja no mezclarnos. Para asegurar legal-
mente nuestra posición, habría sido necesario incorporar
a toda nuestra Comunidad; y nadie querría ver incorpo-
rada legalmente nuestra forma espiritual. Nos pareció
evidente que debiéramos confiar en la fuerza de la opi-
Sección México 131

nión de AA”. Del libro “Los Doce Conceptos para el Ser-


vicio Mundial”.
Eventos
Los eventos de AA ayudan al desarrollo y crecimiento de
nuestra Agrupación. El objetivo de los mismos: compar-
tir experiencias, fortaleza y esperanza, en una convi-
vencia fraterna. Desde siempre, llenan de entusiasmo a
los asistentes, quienes de regreso a sus lugares de ori-
gen, lo hacen con renovados bríos para transmitir el
mensaje de Alcohólicos Anónimos.
Para nosotros, los eventos son algo maravillosos, casi
mágicos. Cuando acudimos a alguno de ellos por primera
vez, nos transportamos a otra dimensión. Nos damos
cuenta que Alcohólicos Anónimos es mucho más que las
cuatro paredes de nuestro Grupo; se disipa el inmenso
sentimiento de soledad; muchos encontramos el impulso
suficiente para continuar; también apadrinamiento y ami-
gos que surgen espontáneos; quisiéramos que nunca
terminaran y somos capaces de no dormir, aprovechando
al máximo el tiempo. En la despedida, soñamos con es-
tar en el próximo evento, pues ha nacido un nuevo sen-
timiento de esperanza.
Antes del Regreso a lo Fundamental las Reuniones de
Servicios Generales, los Congresos de Área, los Congre-
sos Regionales, y la misma Convención Nacional, se uti-
lizaron, para la búsqueda de poder, prestigio y dinero.
Por ejemplo, en la Convención Nacional celebrada en ju-
nio de 1984, en la ciudad de México, se vivieron algunos
de los momentos más tristes en la historia de la Agrupa-
ción. Cientos de compañeros y sus familiares, no pudie-
ron acceder al Palacio de los Deportes donde se cele-
braba, no tuvieron oportunidad o no pudieron pagar por
entrar, mientras el local en su interior mostraba áreas
132 Regreso a lo Fundamental

semivacías. Sentimientos encontrados se suscitaron en


los asistentes: ¡Alegría y tristeza! ¿Cómo podríamos dis-
frutar plenamente de la fiesta quienes estábamos si-
guiendo el desarrollo de los temas, si afuera permanecí-
an nuestros hermanos y aún los nuevos que llegaban por
información, deseosos de participar?
Bill W., escribe: “Servicio es todo aquello que legítima-
mente nos ayuda a alcanzar al alcohólico que está su-
friendo”. Debíamos entonces encontrar lo legítimo. Así, el
24 de agosto de 1986, se regresó a lo fundamental, se
retomó el camino, desde esa fecha, todos los eventos re-
lacionados con la Sección México, ya sea locales, regio-
nales o nacionales, se han efectuado bajo el espíritu de
la Séptima Tradición: Con aportaciones voluntarias de
sus miembros.
Convenciones Nacionales
Las Convenciones Nacionales de nuestra Agrupación,
son muy importantes, su principal objetivo es reafirmar la
Unidad e intercambiar puntos de vista, sin llegar a tomar
decisiones de ninguna índole es, diríamos, el poder sentir
la sobriedad y lo bello de nuestra nueva vida, es poder
vibrar de emoción junto con miles de personas, es unifi-
car nuestras voces para agradecer al Poder Superior, to-
do lo que se nos ha dado.
La 1ª Convención de Alcohólicos Anónimos, se realizó
en la ciudad de Cleveland, Ohio, en el mes de julio del
año de 1950, fecha del decimoquinto aniversario de AA.
Fue muy significativa, donde los miles de asistentes vota-
ron aceptando el Legado de Unidad conjuntado en las
Doce Tradiciones. Ahí mismo, el Dr. Bob pronunció su úl-
timo discurso, del que podemos recordar algunos breves
conceptos: “... Ninguno de nosotros estaría hoy aquí, si
alguien no hubiera tomado tiempo para explicarnos las
Sección México 133

cosas, para darnos una pequeña palmada en la espal-


da”, “... Por lo tanto, nunca adquiramos ese grado de
complacencia pagada de sí misma, al grado de que no
estemos dispuestos a ofrecer o intentemos dar a nues-
tros hermano menos afortunados, la ayuda que ha sido
tan benéfica para nosotros”.
La 2ª Convención Internacional de AA, en el año de
1955, fue el escenario donde se conmemoró el vigésimo
aniversario de AA, relevante por haber sido adoptado en
ella, el Tercer Legado de Servicio, la declaración de la
mayoría de edad de AA, la Resolución de San Luis Mis-
souri y la confirmación de la Conferencia de Servicios
Generales de Alcohólicos Anónimos.
En cuanto a nosotros, en la Primera Reunión Anual de la
Conferencia, el Comité de Agenda emitió la siguiente Ac-
ción Recomendable, en base al punto cuatro que dice:
4. Programación de eventos a nivel nacional (Congre-
sos y Convenciones).
Valorando la necesidad de eventos a nivel nacional, este
Comité presenta la
Primera Recomendación
a) Programar una Convención Nacional a realizar-
se cada dos años.
b) La primera en el mes de junio de 1989 en la
zona metropolitana de la ciudad de México; y la
segunda con previa solicitud del Área donde
deseen se realice (Valorándose hotelería,
instalaciones, etc.)
c) Que sea organizada por un Comité directamen-
te responsable ante la Junta de Servicios Gene-
rales y que no incluya en dicho Comité a perso-
nal de la CST.
134 Regreso a lo Fundamental

d) Que en la organización y desarrollo de la Con-


vención haya apego a Principios, tomando con-
ciencia de los errores del pasado.
e) Que el financiamiento sea a base de aportacio-
nes voluntarias.
Hasta la IV Reunión Anual de la Conferencia de la Sec-
ción México, no hubo solicitud por parte de las Áreas pa-
ra realizar una Convención, por ello, en la misma, en el
punto 9. Las Convenciones Nacionales se efectúen
cada cuatro años. “No habiéndose recibido ninguna so-
licitud por parte de las Áreas de la Conferencia conforme
lo establece la Primera Recomendación de la Primera
Conferencia, este Comité emite la:
Tercera Recomendación
“Que la próxima Convención Nacional a celebrarse,
sea hasta el año de 1993 y dada la experiencia vivida,
que ésta se realice en la ciudad de México”.
El Comité Permanente de Convención Nacional y Foros
Regionales es el encargado de organizar las Convencio-
nes. Los trabajos que deberá desempeñar para el buen
resultado de éstas, implican una gran responsabilidad. Al
culminar una, se inicia la preparación de la siguiente, pre-
sentando cotizaciones de los lugares donde podría
llevarse a cabo el evento, así como de los demás gastos
que incluyen un gran número de conceptos como son:
iluminación, limpieza, sonido, selección de temas y expo-
sitores. Además informan a la Comunidad de los hoteles
más cercanos, incluyendo su costo y aunque estos últi-
mos podrían parecer como datos superfluos, son muy
importantes para el bienestar de la Comunidad en todos
sus aspectos.
Sección México 135

Asimismo, se motiva a la Agrupación con cartulinas alu-


sivas y otros medios, para que la asistencia sea lo más
numerosa posible y, de este modo, cumplir con el objeti-
vo de ésta: Consolidar los lazos ya existentes entre los
miembros de la Comunidad.
Debido a la gran cantidad de trabajo a realizar, se con-
forman diferentes Comités Internos, tales como: Política
y Planeación; Finanzas; Relaciones Públicas; Impresos y
Carteles; Eventos Especiales; Programación General;
etc.
A partir de la iniciación de Sección México, se han lleva-
do a cabo cuatro Convenciones Nacionales y una Reu-
nión Internacional, ésta última, en forma tentativa y obli-
gados por las circunstancias del momento. Se contó con
la presencia de compañeros de otros países como son:
Alemania, Israel, Estados Unidos y Guatemala.
La 1ª Convención Nacional se realizó los días 9, 10 y 11
de junio de 1989, en la Sala de Armas de la Magdalena
Mixhuca, teniendo como lema “AA Instrumento de Vida y
Gratitud”, la 2ª Convención Nacional se realizó los días
11, 12 y 13 de junio de 1993, en el Deportivo Plan Sexe-
nal, teniendo como lema “AA Esperanza Hecha Reali-
dad”, la 3ª Convención Nacional se realizó los días 6, 7 y
8 de junio de 1997, en Ciudad Netzahualcóyotl, México,
teniendo como lema “Encuentro de Amistad”. Ahí mismo
se llevó a cabo la 1ª Reunión Internacional, con la part i-
cipación de compañeros de diferentes nacionalidades, la
4ª Convención Nacional se realizó los días 8, 9 y 10 de
junio de 2001, en el Deportivo Xochimilco, teniendo como
lema “En Acción Para el Futuro de AA”.
Otras Convenciones vendrán, las experiencias vividas
han demostrado que, al celebrarse éstas, la fraternidad
responde de manera espontánea, muchos compañeros
136 Regreso a lo Fundamental

ofrecen sus casas para hospedar a los visitantes y aque-


llos que acuden por primera vez, quedan sorprendidos al
constatar que se cubren los gastos como dispone la Sép-
tima Tradición, manifestándose así, la unidad y el amor.
Foros Regionales
Debido a las necesidades de comunicación entre la Jun-
ta de Servicios Generales y la Comunidad de AA, en el
año de 1974, en los Estados Unidos y Canadá, surgió la
idea de realizar reuniones de fin de semana, a las que
se llamó: “Mini Conferencias.”
Fue hasta la Reunión Anual de la Conferencia en los Es-
tados unidos y Canadá, en que esta inquietud fue pre-
sentada, apoyada por el doctor. Jack L. Norris, Presiden-
te emérito y Custodio Clase “A” de la Junta de Servicios
Generales. En la Conferencia de 1976, esta idea cristali-
zó y fue entonces cuando se recomendó que las llama-
das Mini Conferencias cambiaran su nombre a Foros
Regionales y que se llevaran a cabo tan frecuentemente
como fuera posible, únicamente a petición de la Región
involucrada.
Con estos antecedentes y asumiendo la responsabilidad
de regresar a nuestros Principios, vimos la necesidad de
organizar los Foros Regionales.
En 1990, dentro de la Quinta Reunión de Servicios Ge-
nerales, efectuada en el cine Olimpia, en forma experi-
mental, se iniciaron los Foros y en la V Reunión Anual de
la Conferencia se ponen a consideración los siguientes
puntos:
1. Que la Junta de Servicios Generales de AA, Sección
México, a través de su Corporación de Servicios Tra-
dicionales, cuenta con los recursos humanos debi-
Sección México 137

damente capacitados para asumir esta responsabili-


dad.
2. Que este medio de comunicación entre la Comunidad
de AA y la JSG es benéfico e indispensable para es-
timular el interés general hacia el Servicio y lograr los
objetivos presente y futuro de AA.
3. Tomar en consideración que las Reuniones de Servi-
cios Generales que se han venido efectuando en la
República Mexicana tal y como las conocemos, no
existen en los procedimientos tradicionales de AA y
que en su lugar, en otros países de mayor experien-
cia, se efectúan los Foros Regionales.
4. Que para la continuidad de este Servicio, los Foros
Regionales, sean una Acción Recomendable por la
Conferencia, a fin de establecer las políticas adecua-
das al crecimiento estructural de Sección México, evi-
tando que funcionen en forma anárquica o desgas-
tante para los Órganos de Servicio involucrados.
Se plantearon además varias interrogantes en cuanto a
la responsabilidad conferida a la Junta de Servicios
Generales.
¿Cuántos Foros podrían llevarse a cabo en el transcurso
de un período anual de Servicio?
¿Valdría la pena efectuar el gasto que significaría el tras-
lado del personal de la Junta y de sus dos Corporaciones
de Servicio hacia el interior de la República por sólo dos
horas de participación?
¿Quién afrontaría los gastos?
En abril de 1991, el Comité de Agenda, estableció anali-
zar lo relativo a la creación de los Foros Regionales y así
la CST cumpliendo con la IV Acción Recomendable de la
Reunión Anual de la Conferencia llegó a la decisión de
138 Regreso a lo Fundamental

realizar los Foros y que los gastos deberían ser cubiertos


por la Región responsable de organizar el evento y que
cada servidor cubriera sus gastos de traslado y, de ser
necesario hospedaje. Cabe mencionar que el Comité de
Convención Nacional y Foros Regionales, hace las suge-
rencias que crea necesarias para el mejor desempeño de
los mismos.
A partir de su iniciación, se han venido efectuando dos
Foros por año, es decir, uno por Región, con muy bue-
nos resultados. Es así en todos los años, excepto en
aquellos en que se celebren las Convenciones Naciona-
les. De acuerdo a las necesidades, en ellos se realizan
plenarias o se adaptan aulas en las que participan los
servidores de la Junta de Servicios Generales, Comités
Permanentes y personal de las Corporaciones.
Por lo tanto, llegamos a la conclusión que estos Foros
son necesarios pues, además de ampliar los conocimien-
tos de la Comunidad en lo relativo a sus servidores,
fortalece los lazos que deben existir entre todos los que
pertenecemos a Alcohólicos Anónimos. Los que hemos
vivido estas experiencias, estamos de acuerdo en que,
no importan las distancias recorridas, el cansancio o los
obstáculos que se hayan tenido que afrontar, porque al
regresar se tendrá la certeza de que todo esto ha valido
la pena y que la Unidad y la responsabilidad, harán a
nuestra Comunidad cada día más grande y más fuerte.
Epílogo
Es grato encontrar en esta obra, la organización y fun-
cionamiento de los Servicios Generales de AA practica-
dos por la Sección México y ver que corresponden fiel-
mente a la tercera parte de la herencia dejada por
nuestros cofundadores para beneficio de la Comunidad
Sección México 139

que integran aquellos seres que un día desahuciados,


cobraron vida en la fraternidad del espíritu.
Creímos necesario hacer una reflexión y un recuento de
los logros, obstáculos y, porque no decirlo, de los errores
a partir de la fecha tan memorables en que un gran nú-
mero de compañeros decidieron romper con una Estruc-
tura que estaba desviándose de los Principios fundamen-
tales de Alcohólicos Anónimos esta fue la verdadera
causa de la separación.
Los que vivieron estos acontecimientos se alegrarán
porque a pesar de la falta de confianza de algunos. Sec-
ción México de AA, sigue en pié cada día más grande y
más fuerte.
Para los que desconocían estos hechos, será un alicien-
te, los ayudará a no desfallecer al primer problema que
se presente y les dará la certeza de que respetando
siempre estos Principios, caminarán por el mejor camino:
el de la sobriedad.
Sección México de AA está a punto de cumplir quince
años, quince años de Servicio y esfuerzo constante, lo
más gratificante es poder afirmar que desde entonces,
nuestra Agrupación se ha sostenido única y exclusiva-
mente con las aportaciones voluntarias de todos sus
miembros, la democracia siempre ha sido puesta en
práctica, se ha fortalecido día a día la Unidad, el manda-
to de los Grupos siempre ha sido cumplido, el contenido
de nuestras publicaciones se basa en las experiencias
de los miembros de la Comunidad, y nuestra revista si-
gue adelante contra viento y marea, estos son algunos
logros que en un principio se veían difíciles de alcanzar.

Tengamos presente que todavía hay mucho por hacer,


de cada uno de nosotros depende el buen funcionamien-
140 Regreso a lo Fundamental

to de nuestra Agrupación. Pongamos empeño y buen


juicio para que los Principios legados por nuestros
cofundadores no vuelvan a ser quebrantados, sólo así
y con la ayuda del Poder Superior, Sección México se
mantendrá fuerte y de esta manera todos los que la con-
formamos podremos seguir guiando por el camino de la
luz y la esperanza a todo aquel que extienda su mano
hoy, mañana y siempre."Alcohólicos Anónimos es una
comunidad de hombres y mujeres que comparten su
mutua experiencia, fortaleza y esperanza, para resol-
ver, su problema común y ayudar a otros a recupe-
rarse del alcoholismo.
Sección México 141

El único requisito para ser miembro de AA es el deseo de dejar la


bebida. Para ser miembro de AA no se pagan honorarios ni cuo-
tas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones.

AA no esta afiliada a ninguna secta, religión, partido pólitico, or-


ganización o institución alguna; no desea intervenir en cotrover-
sias; no respalda ni se opone a ninguna causa.

Nuestro objetivo principal es mantenernos sobrios y ayudar a


otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad."
"El grupo Servicio General de Alcohólicos Anónimos, España, 1994"

“REGRESO A LO FUNDAMENTAL”
Registro No. 03-1998-060813450000-01
RESERVA No. 04-1998-073018544400-105
SEGUNDA EDICION 2001
DERECHOS RESERVADOS
CORPORACIÓN DE SERVICIOS TRADICIONALES DE AA, A.C.
INDEPENDENCIA 101 DESPACHO 23, C.P. 06000, TEL. 5510-2565
E-mail: anonimop1@prodigy.com.mx
PAGINA WEB: www.aa.org.mx

También podría gustarte