Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

--------------------------------------------------------------

INVESTIGACIÓN

LA TEORÍA MORAL DE KOHLBERG APLICADA


A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD FRANZ
TAMAYO

-------------------------------------------------------------------------

PRESENTADO POR:

Erick Nina

Rodrigo Villarroel Vega

DOCENTE:

Lic. Nilse Vargas

Cochabamba, 22 de Octubre de 2019


Contenido

1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

2.-MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 3

2.1.- DESCRIPCIÓN PREVIA DE CONCEPTOS................................................................................... 4

2.2.- UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE
KOLHBERG....................................................................................................................................... 4

2.2.1.- LA MORAL CONVENCIONAL SEGÚN LAWRENCE KOLHBERG ......................................... 5

2.2.2.- LA MORAL POSCONVENCIONAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG .................................. 6

3.- OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7

3.1.- OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 7

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 7

4.- OPERALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................................................... 7

5.- RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 8

5.1. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 8

5.2. RESULTADOS ............................................................................................................................ 8

5.2.1. DILEMA MORAL I .............................................................................................................. 8

5.2.2.- DILEMA MORAL II .......................................................................................................... 11

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 14
1.- INTRODUCCIÓN

Durante el aprendizaje de la materia es preciso comprender que en cada fase evolutiva existen
ciertos criterios bajo los cuales una persona se desarrolla, en nuestro caso tomamos en cuenta más
que todo los relacionados al ámbito psicológico, pero es menester recordar que el ser humano se
constituye como una entidad que abarca tres factores principales siendo estos lo biológico, lo
psicológico, ya mencionado, y lo social; es bajo estos parámetros que nos ceñiremos para empezar
con la profundización del tema en cuestión.

La moral según Boff (s.f.) se caracteriza por ser algo que varía de cultura a cultura siendo algo que
se realiza por costumbre, en otras palabras, puede que algo realizado en un determinado núcleo
cultural puede no ser aceptado en otro grupo cultural.

Desde otro concepto Molina (2013) describe a la moral como la capacidad del ser humano para
tomar una decisión en base a un valor siendo este una dualidad entre lo que puede ser bueno o ser
malo, también acota que la moral es una manifestación de la autonomía del individuo en base a su
capacidad de decisión.

La moral tiene una conexión importante en nuestras vidas dado que la manera en la que realizamos
las cosas se encuentra fundamentada en decisiones que en ocasiones se cierran a un par de
respuestas que tienen como principio lo bueno, lo malo; lo correcto, lo incorrecto.

Esta moral no es algo plano, sino que sigue un desarrollo y es en este punto en el cual nosotros,
como investigadores, queremos conocer cómo se van desarrollando este tipo de situaciones en
nuestra sociedad, más específicamente, en nuestra universidad con lo cual queremos comprobar si
existe alguna “disfunción” en cuanto este ámbito del desarrollo; para cumplir con este objetivo nos
volcamos a realizar un instrumento que constituye en su narrativa un dilema que la persona
entrevistada debe resolver, siendo nuestra población objetivo adolescentes que estudian en la
Universidad Privada Franz Tamayo con una edad límite entre 18 a 23.

2.-MARCO TEÓRICO
2.1.- DESCRIPCIÓN PREVIA DE CONCEPTOS

Para tener una idea de a qué nos referimos con desarrollo moral es preciso entender un poco acerca
de cómo se define el concepto de “moral”.

Consideremos como moral a la capacidad del ser humano para tomar una decisión respecto a los
valores propios que maneja; los valores que marcan la decisión moral son diversos depende a la
situación contextual de cada individuo. Este sistema le permite diferenciar al individuo de manera
autónoma, individual, valga la redundancia, aquellas cosas que puede hacer y otras cosas que no
puede hacer.

Bajo este principio y como se hacía mención en el apartado anterior se puede entender que la moral
puede tener ciertas variaciones dependiendo a la construcción cultural (BOFF. s.f.) o el aspecto
situacional en el que se encuentra el individuo, permitiendo de esta manera que pueda adaptarse
al entorno de manera satisfactoria y que en este proceso el entorno también lo acepte.

En síntesis podríamos decir que la moral es aquel aspecto del individuo que, en base a su sistema
de valores, permite que este se comporte de una manera u otra eligiendo de manera individual que
es correcto o que es incorrecto a la hora de realizar una determinada acción.

Ahora bien, eso es para entender de manera parcializada a que nos referimos cuando hablamos de
moral, pero una cosa más que nosotros queremos saber es a qué nos referimos cuando hablamos
de “desarrollo moral”. El desarrollo moral se refiere a todo el transcurso en el ciclo evolutivo del
individuo en el cual va formando y construyendo un sistema de valores propio con el fin de poder
aplicarlos en una situación determinada poniendo juicios de valor a las acciones respecto al
momento previo de haber sido ejecutadas. Esta capacidad de razonamiento moral viene a
desarrollarse de forma completa conforme el niño va creciendo dado que adquiere un desarrollo
cognoscitivo más complejo (PAPALIA. 2012) que le permite el manejo de conceptos abstractos como
el bien y el mal.

2.2.- UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN


LAWRENCE KOLHBERG
Lawrence Kohlberg (1927 – 1987) fue un psicólogo estadounidense quien se interesó mucho acerca
de cómo las personas razonan los problemas de índole moral; su teoría es señalada por muchos
autores como una de las más revolucionarias en cuanto al desarrollo de la psicología.

NIVEL 1: Moralidad pre convencional


EDAD: 4 – 10 años
Subnivel 1: Orientación hacia el castigo y la obediencia
Subnivel 2: Hedonismo instrumental ingenuo
NIVEL 2: Moralidad convencional (o moralidad de la conformidad a los roles convencionales)
EDAD: 10 – 13 años
Subnivel 3: Mantenimiento de buenas relaciones

Subnivel 4: Sistema social y conciencia

NIVEL 3: Moralidad post convencional (o moralidad de los principios morales autónomos)


EDAD: Adolescencia temprana adultez temprana o nunca
Subnivel 5: Moralidad de contrato de los derechos individuales

Subnivel 6: Moralidad de los principios éticos universales

Kohlberg se volcó a estudiar de forma minuciosa como el desarrollo moral propiamente mediante
una técnica que consistía en la creación de historias a modo de dilemas morales (ARDILA. 1989), los
cuales eran narrados al individuo y este debía tomar una decisión respecto a la historia y justificar
el por qué.

La importancia de este estudio dio lugar a una categorización en la cual se dividía el desarrollo moral
en tres niveles y seis subniveles los cuales el individuo atraviesa durante su desarrollo:

(PAPALIA. 2012)

2.2.1.- LA MORAL CONVENCIONAL SEGÚN LAWRENCE KOLHBERG

En este nivel se enfoca los dilemas morales desde una perspectiva como miembro de la sociedad
(BARRA. 1987), esto quiere decir que en este punto el individuo está muy pendiente acerca del qué
dirán los demás en caso de realizar una determinada acción; se cuestiona acerca de el mismo
poniéndose en una posición de “bueno” o “malo” desde las normas que el grupo ha definido
(BARRA, 1987)

En este nivel tenemos dos estadios:

 Estadio 3: Expectativas interpersonales o mantenimiento de buenas relaciones

En este estadio se muestra que el grupo está más atento a cómo el individuo, o mejor dicho, los
individuos dentro del grupo realizan acciones a favor del desarrollo colectivo; este grupo creara
un modelo de acciones morales que cada individuo debe aceptar para lograr el agrado del resto
y ser identificado como buena o mala persona.

 Estadio 4: Sistema social y conciencia

Los individuos que se encuentran en este estadio tienen un compromiso simbólico con la
sociedad siendo que respetan las instituciones y normas establecidas que son importantes para
ellos con el objetivo de mantener ser productivos para el grupo manteniendo el orden (BARRA.
1987) consideran que una acción es mala si la finalidad es el daño a otros o transgrede las
normas (PAPALIA. 2012)

2.2.2.- LA MORAL POSCONVENCIONAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG

En este nivel el individuo se aleja de las sociedades, grupo o cualquiera que sea ajeno a él
para comenzar a desarrollar juicios propios en base a los valores que van más allá de
cualquiera de los anteriormente mencionados; el individuo reconoce principios abstractos
como justicia o igualdad que lo desligan de los miembros sociales.

En este nivel tenemos dos estadios:

 Estadio 5: Moralidad de contrato de los derechos individuales

El individuo reconoce que existen valores y opiniones que pueden ser diferentes a la suya en
base a que estos principios son relativos al grupo en el que el otro se encuentre, solo se
consideran algunos derechos como universales como la vida y la libertad (BARRA. 1987) aunque
de igual forma consideran mantenerse apegados a la ley a pesar que esta sea contradictoria con
las necesidades individuales en ocasiones (PAPALIA. 2012)
 Estadio 6: Principios éticos universales
En este estadio el individuo ya no necesita ser guiado por los principios que el grupo define,
sino que se rige bajo normas que el mismo fue internalizando a lo largo de su desarrollo
independiente a sus pares sociales y actuando bajo la necesidad propia en el contexto
necesario; estas normas están fijadas individualmente y se cumplen de manera que el
individuo no las transgreda ya que si lo hace estaría transgrediéndose a sí mismo (PAPALIA.
2012)

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL

Identificar si la teoría del desarrollo moral de Kohlberg es aplicable en los estudiantes de la


Universidad Franz Tamayo de la sede de Cochabamba, gestión 2/2019.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indagar si se cumplen los parámetros de desarrollo propuestos por Kohlberg para esta edad.
 Identificar cuál es la reacción frente a los dilemas morales
 Identificar en qué nivel de desarrollo se encuentran los individuos.

4.- OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

O.E. VARIABLE TIPO DE VARIABLE PREGUNTA


1 Juicio moral Cuantitativa ¿Consideras que Daniel debería
decir la verdad?
2 Reflexión moral Cuantitativa ¿Cómo actuarías tú ante esta
situación?
1 Juicio moral Cuantitativa ¿Crees que la madre actúo bien al
exigirle que mienta?
1 Juicio moral Cuantitativa
Te parece correcto que se hayan
repartido el trabajo entre ellos cuando
tenía que ser un trabajo grupal.
1 Juicio moral Cuantitativa Te parece buena la forma de
reaccionar de los compañeros de grupo
echando la culpa al integrante que
falto
2 Reflexión moral Cuantitativa
Te parece lo que ellos hicieron fue
trabajo en equipo

5.- RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

5.1. PROCEDIMIENTO

Se realizó un cuestionario a partir de un dilema moral que constaba de 3 (6 en total) preguntas


por dilema a un total de 10 estudiantes de la gestión 2/2019 en el campus de la Universidad Franz
Tamayo.

5.2. RESULTADOS

5.2.1. DILEMA MORAL I


“EL JUICIO”

Daniel es un joven de 21 años que se encuentra actualmente en prisión esperando el


juicio por la corte. Un día Daniel retornaba a su casa y al llegar vio como su madre era
fuertemente maltratada por parte de su padre, quien se encontraba bajo el efecto de
bebidas alcohólicas. Daniel intento detenerlo pero su padre en su locura lo atacó
provocando que este cayera inconsciente. Al despertar vio aterrorizado a su que su padre
dirigió esta vez el maltrato hacia su hermana menor; en ese momento Daniel no lo pensó
dos veces y lo golpeó en la cabeza con una lámpara que se encontraba cerca dejando al
agresor tendido en el suelo.

La policía llegó al lugar y se llevó a Daniel y a su padre, quien recuperaba poco a poco la
conciencia.

Días antes de su juicio su madre lo visita para pedirle que no denuncie a su padre y que si
lo hace tendría que olvidarse de su hermana y de ella porque los separarían y sería su
culpa

CUESTIONARIO

a) ¿Consideras que Daniel debería decir la verdad?

1. Si
2. No

b) ¿Cómo actuarías tú ante esta situación?

1. Hubiese hecho lo mismo e inculparía al padre.


2. Hubiese intentado hablar con él agresor para tomar una decisión.
3. Hubiese mentido para no separar a mi familia.
c) ¿Crees que la madre actúo bien al exigirle que mienta?

1. Si
2. No

Decisión

Decir la verdad

5, 100%

Acción frente a un dilema

0, 0%
1, 20%
opcion 1
opcion 2
opcion 3
4, 80%
Acción moral del entorno

0%

opcion 1
opcion 2

100%

5.2.2.- DILEMA MORAL II

DILEMA DEL TRABAJO EN EQUIPO

En la universidad dan a un grupo de 5 personas un trabajo que se supone que tiene que ser
grupal, y que todos tienen que colaborar en el trabajo ya que será la misma nota para todos.
Al ver que el trabajo era largo los integrantes del grupo decidieron repartirse el trabajo en
partes similares. Cuando llego la fecha de entrega todos ellos llevaron su parte excepto uno
que ni se presentó ese día, los integrantes del grupo quedaron en echar la culpa al
compañero ya que él no cumplió con su parte, aunque no debían haberse repartido el
trabajo y evitarse esos inconvenientes. Al final ellos prefirieron presentar el trabajo sin la
parte del compañero, aunque obtengan menos nota.

1(a) Te parece correcto que se hayan repartido el trabajo entre ellos cuando tenía que ser
un trabajo grupal.

SI NO
2(a) Te parece buena la forma de reaccionar de los compañeros de grupo echando la culpa
al integrante que falto.

SI POR SU IRRESPONSABILIDAD

NO PORQUE FUE CULPA DE TODOS

OTRO

3(a) Te parece lo que ellos hicieron fue trabajo en equipo

SI

NO

OTRO

Etiquetas de fila Cuenta de 1.-Te parece correcto que se hayan repartido el trabajo entre ellos cuando tenia que ser un trabajo actual
No 100,00%
Total general 100,00%

Etiquetas de fila Cuenta de 2) Te parece buena forma de reaccionar a los compañeros de grupo echando la culpa al integrante que falto.
No por que fue culpa de todos 40,00%
Si por su irresponsabilidad 60,00%
Total general 100,00%

Etiquetas de fila Cuenta de 3)Te parece lo que ellos hicieron fue trabajo en equipo.
No 80,00%
otro 20,00%
Total general 100,00%
6. CONCLUSIONES
El primer dilema moral presentado versa acerca del principio de verdad en el cual podemos ver que
en general los estudiantes se apegan a los criterios de clasificación del estadio 5 y el estadio 6, en el
cual ciertas normas son obviadas y se apega a la ley internalizada previamente durante el desarrollo
para tomar una decisión en base a una necesidad personal que en el caso del dilema sería hacer
justicia por los actos que se cometieron por parte del agresor transgrediendo la integridad de su
propia familia y además reconocen que la acción realizad por la madre fue moralmente incorrecta.
Este primer dilema no presenta muchas variaciones y da cuenta de un desarrollo moral adecuado
que todavía se seguirá desarrollando.

Respecto al segundo dilema moral presentado que trata acerca del trabajo en equipo podemos ver
que los individuos muestran una aproximación al estadio 4 y al 5, en el cual se muestran apegados
a las normas del grupo y las opiniones que estos mantienen respecto a los valores que el compañero
infractor tuviese al momento dejar el trabajo y el resto de los individuos castiga esa decisión dado
que daña la integridad del grupo en cuanto a su avance y lo reprimen mediante la ley de grupo que
es la expulsión.
Con ambos resultados podemos concluir que la teoría del desarrollo moral de Kohlberg es
aplicable a nuestro contexto, Universidad Franz Tamayo, con sede en Cochabamba, dado
que la mayoría de los estudiantes muestra características que se apegan a la descripción
que realiza Kohlberg en la teoría.

Además podemos ubicar que los estudiantes aún se encuentran en la fase de desarrollo
moral de tipo 5, dado que es de la que más características se arrojaron durante la
investigación; esto es algo apropiado dado que según la descripción teórica de Kohlberg
este quinto estadio se da al inicio de la adolescencia temprana hasta la adultez.
BIBLIOGRAFÍA

 ARDILA, Rubén (1989) Lawrence Kohlberg. Revista Latinoamericana de psicología.


 BARRA ALMAGIÁ, Enrique (1987) El desarrollo moral: una introducción a la teoría
de Kohlberg. Revista latinoamericana de psicología
 BOFF, Leonardo (s.f.) Ética y moral.
 KOHLBERG, Lawrence (1992) Psicología de la moral. EDITORIAL DESCLÉE DE
BROUWER.
 MOLINA RAMÍREZ, Nelson (2013) La moral: ¿innata o adquirida? Revista
Colombiana de Bioética.
 PAPALIA, Diane (2012) Desarrollo humano. ED. Mc Graw Hill
 ZERPA, Carlos E. (2007) Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest,
Lind. Implicaciones para la formación moral. LAURUS

También podría gustarte