Está en la página 1de 38

CARL ROGERS

REINA DEL CARMEN PEREZ RAMOS


CARL ROGERS

Carl Ransom Rogers (8 de enero de


1902, Oak Park, Illinois, Estados
Unidos - 4 de febrero de 1987, San
Diego, California, Estados Unidos)
influyente psicólogo en la historia
estadounidense, quien junto a
Abraham Maslow llegaría a fundar
el enfoque humanista en
psicología.
PENSAMIENTO

 Fue partícipe y gestor


instrumental en el desarrollo de
la terapia no directiva, también  La terapia rogeriana
conocida como Terapia centrada
en el cliente, que renombró contrasta con las
como Terapia centrada en la perspectivas psicológicas
persona. Esta interesante teoría freudianas y las sociales de
es conocida por sus siglas en Alfred Adler y de Albert
inglés PCA “Person-Centered Bandura, por el uso
Approach” o enfoque centrado preferente de la empatía
en la persona. Sus teorías
abarcan no sólo las para lograr el proceso de
interacciones entre el terapeuta comunicación entre el
y el cliente, sino que también se cliente y el terapeuta o, por
aplican a todas las extensión, entre un ser
interrelaciones humanas. humano y otro.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE ROGERS
Las proposiciones que están al comienzo de la serie son las más
alejadas de la experiencia del terapeuta y, por lo tanto, las más
sospechosas, mientras que las que aparecen hacia el final se acercan
cada vez más al centro de nuestra experiencia.

CARACTERISTICAS DEL NIÑO

 1. Percibe su experiencia  4. En su interacción con la


como una realidad. realidad, el individuo se
 2. Posee una tendencia comporta como una totalidad
innata a actualizar las organizada (gestalt).
potencialidades de su  5. Se inicia un proceso de
organismo. valoración organísmica, en el
 3. Interactúa con su realidad que el individuo valora la
en función de esa tendencia experiencia al tomar como
fundamental a la criterio de referencia la
actualización. tendencia actualizante.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE ROGERS
LA NECESIDAD DE CONSIDERACION POSITIVA

1. A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla


una necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en
saber si se trata de una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con
Standal, que formuló este concepto, es una necesidad adquirida:

 c) El proceso de satisfacción de la
 a) La satisfacción de esa necesidad necesidad de consideración positiva
se logra necesariamente por medio es recíproco, ya que cuando el
de las inferencias obtenidas a partir individuo se da cuenta de que
del campo experencial de otra satisface esa necesidad en
persona. otro, satisface, por eso mismo, su
propia necesidad de consideración
positiva.
 b) La satisfacción de esa necesidad
se relaciona con una gama muy  d) Los efectos de esa satisfacción
amplia de experiencias del individuo. son intensos en el sentido de que la
consideración positiva manifestada
por cualquier persona se
comunica, en aquel que es objeto de
ella, al conjunto de la consideración
que éste experimenta hacia esta
persona.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE ROGERS

EL DESARROLLO DEL YO

 1. Como consecuencia de la  2. Como consecuencia de la


tendencia a la diferenciación interacción entre el
organismo y el medio.
ALGUNOS PENSAMIENTOS DE CARL ROGERS

“ Si me abstengo de
entrometerme, los demás
cuidan de si mismo, si me
abstengo de ordenar a los
demás, ellos se gobiernan a si
mimo.”
ALGUNOS PENSAMIENTOS DE
CARL ROGERS

“ si me abstengo de predicar,
los demás avanzan por si solos,
si me abstengo de imponer mi
voluntad,los demás se
convierten en ellos mismos”
ALGUNOS PENSAMIENTOS DE
CARL ROGERS

“ La vida buena es un proceso


no un estado del ser, es una
dirección, no un destino”
CARL ROGER Y LA PERPECTIVA CENTRADA
EN LA PERSONA

 A el se le debe la creación y la promoción de la terapia centrada


en la persona, la puesta en marcha del movimiento de los
grupos de encuentro, la fundación – junto con otros eminentes
psicólogos de la psicología humanista y, por último, la dirección
de los primeros grupos centrados en la personas dedicados a la
resolución de conflicto políticos internacionales.
 A lo largo de su vida profesional, a un cuando sus intereses se
enriquecieron al extenderse no solo la psicología individual y la
terapia de grupo, si no también a los sistemas
educativos, sociales y gubernamentales, los conceptos
filosóficos de Rogers siempre conservaron el optimismo y el
humanismo que los caracterizó desde un principio.
CARL ROGER Y LA PERPECTIVA CENTRADA
EN LA PERSONA

 No concuerdo con la idea, por demás generalizada de que el


hombre es una criatura irracional cuyos impulsos, si no son
controlados , provocarían la destrucción de los demás y de si
mismo. La conducta del hombre es exquisitamente racional, pues, a
efecto de alcanzar los objetivos que se plantea su organismo
procede de un orden y una sutileza de gran complejidad. Nuestra
tragedia consiste en que nuestros mecanismos defensivos nos
impiden apreciar esta racionalidad en su verdadera magnitud, de tal
forma que en el plano consiente tomamos una dirección muy
diferente de la que nos obligan a seguir las exigencias del
organismo.
 Decidió a no permitir que la popularidad y la aceptación de sus
primeras obras limitaran sus investigaciones ulteriores, Rogers
nunca dejo de modificar sus ideas y sus métodos. Aunque invitaba
a otros a que probasen sus afirmaciones, nunca tomo seriamente
la empresa de formar una corriente rogeriana la cual no habría
hecho si no imitar o reproducir sus descubrimientos
CARL ROGER Y LA PERPECTIVA CENTRADA
EN LA PERSONA

 Para todos será evidente, que entre las implicaciones de los


conceptos que he presentado aquí se cuenta que la naturaleza
básica del ser humano cuando funciona libremente, es
constructiva y digna de confianza.
 Lo que para mi comenzó en la década de 1930 como una forma
cambiante pero supuestamente aceptada de ofrecer terapias a
las personas, se articulo de manera torpe como la creación mía
en la década siguiente , cabria afirmar que fue una técnica para
brindar asesoría lo que se convirtió en una forma de aplicar
psicoterapia. Esto asu vez, dio lugar a una teoría de la terapia y
de la personalidad, la cual proporciono una hipótesis que
generaron ramas de investigación totalmente nuevas.
 Su empeño en enriquecer sus idea, aunado asu fe en la
capacidad en las personas para ayudarse así mismas, sigue
influyendo en las actividades de los asesores y los psicólogos de
todo el mundo
BIOGRAFIA
 El cuarto de seis hermanos, nació el 8 de febrero de 1902 en Oak Park
Ilinois, en el seno de una familia protestante fundamentalistas y
prosperas. Su infancia se vio restringida por las ideas y las actitudes de
sus padres , así como por la forma en que interpretaba el pequeño
Rogers dichas ideas. Rogers fue un niño introvertido y alumno dotado
que amaba los libros. Sin embargo no era un niño agresivo ,detestaba
los deportes y su infancia fue más bien solitaria ,todo lo que hoy
consideraría como una relación personal estrecha y comunicativa me
faltaba por completo en aquellos años .Para proteger a un más a sus
hijos los padres de Rogers se mudaron a una granja cercana a Glen
Ellyn,Ilinois, cuando cursaba el bachillerato. Su desempeño académico
siguió siendo destacado, fue entonces cuando comenzó a interesarse
en las ciencias. Su experiencia en la Universidad de Wisconsin
resultaron significativas y gratificantes, por primera vez en mi vida fuera
del ámbito familiar descubrió el sentimiento de la cercanía y la intimidad
autenticas. Desde el segundo año en la universidad inicio sus estudios
sacerdotales .Al año siguiente 1922 viajo a china para asistir a una
conferencia de la Federación M mundial de Estudiantes Cristianos en
Beijing .A partir de este viaje establecí mis propias metas mis propios
valores y mi propia filosofía, sin recurrir más a los contactos de que
defendían mis padres y que hasta entonces tenía por irrenunciables.
BIOGRAFIA
 En 1924 se caso con Helen Eliot, a quien había conocido desde la
secundaria. Con la esperanza de que el recién casado se dedicara a buscar
trabajo, los padres de ambos insistieron en que Rogers abandonara sus
estudios. Sin embargo este persevero y decidió seguir estudiando. Algún
tiempo después , durante un curso de psicología descubrió con agrado que
el profesional interesado en la consulta privada podía ganarse la vida fuera
de la iglesia, trabajando en estrecho contacto con individuos que necesitan
ayuda . Consiguió su primer empleo en Rochester ,Nueva York en un centro
de orientación infantil , trabajando con menores, que habían sido enviados
por diversas instituciones Sociales, nadie supervisaba mi trabajo tratando
de imponerme alguna terapia en particular , les importaba un bledo el
método que escogiéramos con tal que nuestros servicios tuvieran alguna
utilidad .Entre el 1970 y 1939 , mientras vivió en Rochester, la forma en que
entendía el proceso de la psicoterapia atravesó por un cambio significativo
, en donde sustituyo el método prescriptivo y formal por lo que más tarde
llamo Terapia centrada en la persona.
BIOGRAFIA
 Como profesor de la universidad Estatal, grabo por primera vez las
sesiones terapéuticas reales .Entonces se consideraría impensable
grabar, y por ende escudriñar las sesiones psicoanalíticas , gozo
de la libertad necesaria para realizar su investigación sin
interferencias.
 En 1951 publico Client-Centered Terapia, contenía las primeras
hipótesis formal de la terapia, la teoría de la personalidad y alguna
de las investigaciones que utilizó para formular sus conclusiones,
allí señalaba que la dirección de la relación terapéutica debe
delegarse al cliente no al terapeuta.
 Cuando trabajaba de manera estrecha con un cliente con graves
perturbaciones quedo entrampado en los trastornos patológicos de
esa persona. A punto de sufrir un colapso huyo del centro , se tomo
unas vacaciones de tres meses y al final se sometió a terapia con
uno de sus colegas .Una vez terminada la interacción con sus
clientes se torno cada vez más libre y espontanea.
Algunas de sus premisas básicas contra las que
dirigía a sus ataques eran las siguientes:

 No puede encomendarse al estudiante su formación científica y


profesional .
 Evaluación es educación , y educación es evaluación
 Presentación es igual a aprendizaje: el estudiante aprende lo
que se presenta en la catedra
 Las verdades de la psicología no son arcanos inaccesibles
 De educandos pasivos se forman científicos creativos
 En la ultima década de su vida se dedico a aplicar sus ideas a
situaciones políticas y organizo talleres de dicados a la
resolución de conflictos y a la diplomacia ciudadana. El día de
su muerte se le había enviado una carta en la que se le
notificaba su nominación al premio nobel de la paz, en la que
representaba una excelente culminación a su larga trayectoria
1995
ANTECEDENTES INTELECTUALES

 Se origino en sus experiencias clínicas creía que al evitar una


identificación demasiado estrecha con una corriente , se
conserva la objetividad de su propio enfoque .Aceptaba que sus
ideas al principio sufrió influencia de Otto Rank, uno de los
primeros freudianos .Los alumnos en la Universidad de chicago
señalaban que los conceptos del profesor habían ecos de las
ideas de Martin Buber y Soren Kierkegard.Estos pensadores
constituía una fuente de apoyo, pues contribuyeron a confirmar
la visión que tenia de la filosofía existencial .A aunque no hay
duda de que el legado fue influidos por otros autores su
contribución al conocimiento de la naturaleza humana es original
y en gran medida, una creación propia
CONCEPTOS PRINCIPALES

 Es la idea de que las personas se definen atraves de la


observación y la evaluación de sus propias experiencias. Su
premisa básica es que las realidades constituyen asuntos
privados a los cuales sólo pueden acceder las personas
mismas. Los conceptos que conforman la parte medular de la
teoría de la personalidad , de las terapias y de las relaciones
personales , establecen un marco dentro del cual los individuos
erigen y modifican la imagen de si mismos.
LA ESFERA DE LA EXPERIENCIA

 Propia de cada individuo que contiene todo lo que sucede dentro


de la envoltura del organismo en cualquier momento que
encierra la posibilidad de acceder a la conciencia. Esta esfera
de la experiencia es nuestro mundo real, aun cuando no se
parezca al mundo real que perciben las demás personas.
EL SELF COMO PROCESO

 Dentro de la esfera de la experiencia se encuentra el


self, una entidad inestable y mutable. El self de Rogers es un
proceso, un sistema que por definición cambia constante
mente , formulo la idea de que los individuos no solo son
capaces de conseguir crecimiento y desarrollo personal si no
que estos cambios positivos constituyen una progresión
natural y esperada. El concepto de si mismos es la forma en
que las personas se entienden con base a las experiencias
, las vivencias y las expectativas del futuro.
EL SELF IDEAL

 El concepto de sí mismo que la persona anhela y al cual le


asignan un valor superior , es una estructura sujeta al cambio
constante, también puede convertirse en un obstáculo para la
salud personal cuando difiere en gran medida del ser real.
TENDENCIA A LA ACTUALIZACION

 Forma parte de la naturaleza humana, es el impulso que se


aprecia en todas las formas de vidas orgánica y humana:
expandise,extenderse, adquirir autonomía, desarrollarse,
madurar, y es la tendencia a expresar y activar todas las
capacidades del, organismo en la medida en que enriquezca al
organismo y al self.
LA PERSONA PLENA Y
FUNCIONAL

 Es decir, el individuo que


conoce los mecanismos que
se vale el self, presenta
varias características que se
distinguen de las demás, la
primera es la apertura a la
experiencia , la segunda vivir
en el presente, y la ultima la
confianza en las necesidades
interiores y en los dictados de
la intuición .
PODER PERSONAL

Rogers, llamo poder personal a la dimensión


social del método centrado en la persona.
Dicha dimensión se relaciona con “el lugar en
el que se ejerce el poder de tomar
decisiones”. Es decir, quien toma las
decisiones que, de manera consciente o
inconsciente, regulan o controlan los
pensamientos, las emociones o la conducta
de otros o de si mismo.
INCONGRUENCIA

 La parte nuestra que encontramos en la tendencia actualizadora, seguida


de nuestra valoración organísmica, de las necesidades y recepciones de
recompensas positivas para uno mismo, es lo que Rogers llamaría el
verdadero yo (self). Es éste el verdadero “tú” que, si todo va bien, vas a
alcanzar.

 Por otro lado, dado que nuestra sociedad no está sincronizada con la
tendencia actualizante y que estamos forzados a vivir bajo condiciones de
valía que no pertenecen a la valoración organísmica, y finalmente, que solo
recibimos recompensas positivas condicionadas, entonces tenemos que
desarrollar un ideal de sí mismo (ideal del yo). En este caso, Rogers se
refiere a ideal como algo no real; como algo que está siempre fuera de
nuestro alcance; aquello que nunca alcanzaremos.

 El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del “yo


soy” y el “yo debería ser” se llama incongruencia. A mayor distancia, mayor
será la incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente
Rogers define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self. Si
todo esto les suena familiar, es porque ¡precisamente es de lo que habla
Karen Horney!
UN TERAPEUTA DEBE TENER TRES
CUALIDADES ESPECIALES:

 Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente.

 Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente.

 Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia


el paciente.
CRECIMIENTO PSICOLOGICO

 Las fuerzas positivas que


tienden a la salud y al
crecimiento son naturales e  Cuando el niño madura el
inherentes al organismo. con problema puede persistir. se
base en su propia experiencia impide el crecimiento en la
clínica. Rogers concluye que medida en que la persona
las personas tienen la niega los datos que difieren de
capacidad d e experimentar y un concepto propio . la
cobrar conciencia de sus persona sigue distorsionando .
desajustes. esto significa que los resultados son:
uno puede experimentar la pánico, angustia
incongruencia entre el
crónica, aislamiento y hasta
concepto que tiene de si
psicosis. la terapia centrada en
mismo y las experiencias
reales por las que atraviesa. el cliente que Carl considera
inherentes a la persona, los
lleva a que recuperen su
dominio original.
OBSTACULOS PARA EL
CRECIMIENTO

 estos se presentan en la infancia y son inherentes a las etapas de


desarrollo normales. Freud denominaba fijaciones neuróticas, a las
situaciones en las que las enseñanzas de la infancia se prolongaban a la
edad adulta. Rogers no abunda en mayores detalles percibe determinadas
pautas restrictivitas en el desarrollo del niño.
 condiciones de valor. a medida que el pequeño comienza a tomar
conciencia de su self, siente una necesidad de ser amado o ser
considerado en terminos positivos, esta necesidad es universal en los
seres humanos, poderosa y persistente. las conductas o las actitudes con
las que se niegan ciertos aspectos del self se denominan condiciones de
valor, son necesarias para acceder al sentido del valor y recibir amor. las
condiciones de valor inhiben no solo la conducta sino también la
maduración y el conocimiento; conducen a la incongruencia y, al final, a la
rigidez de la personalidad. en la niñez aprendemos que la adopción de
ciertas actitudes o acciones es indispensable para sentirnos dignos de ser
queridos y conforme sean forzadas conformaran áreas de incongruencia
personal.
ESTRUCTURA

CUERPO

 Rogers no presta atención particular a la importancia del cuerpo.


para decirlo con sus propias palabras “mi formación no fue la
mas favorable como para hacerme especialmente libre en este
sentido”.
RELACIONES SOCIALES
 Para Rogers, las relaciones desempeñan un papel
fundamental, los primeros lazos brindan apoyo y congruencia
o, por el contrario generan condiciones de valor.

 Las relaciones son necesarias para conocer el self.

 Matrimonio. Esta es una relación especial, puede durar


muchos años, es intensa y encierra la posibilidad de un
crecimiento y un desarrollo sostenidos. Toda relación implica
trabajo, un trabajo dirigido a conseguir los objetivos tantos
personales como los de pareja. y esto lleva: perseverancia en el
compromiso, comunicación y expresión de las
emociones, rechazo de los papeles, y la formación de un nuevo
self.
EMOCIONES

 El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese


o no.

 Ejemplo. podemos sentir angustia sin saber porque. la primera


causa de la angustia no fue admitida en la esfera de la
conciencia, ya que se le percibió como una amenaza a la
imagen personal. La reacción inconsciente advierte al organismo
de los posibles peligros y genera cambios psicofisiologicos, la
persona actúa con estas ideas sin saber exactamente porque lo
hace y lleva a una conducta incongruente.
INTELECTO

 Rogers valora el intelecto como una herramienta que puede


emplearse con eficacia para integrar las experiencias. si el
intelecto al igual que otras operaciones funcionales libres, tiende
a dirigir el organismo hacia una conciencia mas
congruente, obligarlo a tomar determinados canales podría no
ser tan benéfico como se piensa. el argumento de Rogers es
que lo mejor para las personas es decidir por ellas mismas
respecto de lo que desean hacer, en vez de que alguien mas
decida por ellas.
CONOCIMIENTO

 Rogers concibe tres formas de conocimiento, de determinar la


realidad. a la que recurren las personas maduras en el aspecto
psicológico.

 EL CONOCIMIENTO SUBJETIVO

 EL CONOCIMIENTO OBJETIVO

 CONOCIMIENTO INTERPERSONAL
EVALUACION DE LOS GRUPOS DE
ENCUENTRO

Las experiencias en grupos


personales, así como brindar
asesoría, motivación y auxilio a las
personas dichos grupos proporcionan a
los miembros la oportunidad de vivir una
experiencia personal inusualmente
intensa.
RESOLUCION DE CONFLICTO: LOS TALLERES
INTERNACIONALES

 En la ultima década de su vida Carls Royers decidió aplicar sus


ideas sobre el poder curativo de la comunicación abierta a
grupos internacionales. demostró que los métodos creados para
fomentar el crecimiento personal de los individuos podían
aplicarse con igual eficacia a los grupos divididos.
LA VINCULACION CON LA
TEORIA
 La terapia de grupo y la posición igualitaria y democrática que Rogers pide para
el cliente y para el terapeuta me parece que es lo mas interesante de su
propuesta, es cierto, ¿quien no se ha encontrado en la experiencia casos de
terapeutas que guían desde su sentir y ver la vida del paciente, quién no ha
conocido situaciones en donde el terapeuta termina relacionándose con la
paciente o entablando negocios que nada tienen que ver con la razón de dicho
encuentro.
Me imagino la gran calidad de vida de este hombre y el testimonio, la claridad
y la capacidad de renuncia a la seguridad que brinda una institución por la
opción de un método que busca mucha mas la plenitud y la realización de los
demás y la suya propia, no me queda mas que admiración.
Sin duda que en el ámbito educativo la influencia de Rogers es notable, los
supuestos de considerar que es mas importante trabajar con lo que se siente con
las habilidades y los procesos cognitivos que con una instrucción rígida e
inflexible son tan evidentes que la única razón que tengo para sostener que el
sistema educativo, por lo menos en México; siga igual es por mantener una
estructura deshumanizante y claramente inducida a seguir favoreciendo la
capacidad de las personas, y que esto reditúe en beneficio de unos cuantos, los
que manejan dicho sistema.
LA VINCULACION CON LA
TEORIA

 Ahora en el terreno de lo personal y del trabajo terapéutico, Rogers es auténtico


y aborda a la persona ya no desde el paciente sino desde el cliente, es
decir, pone su método al servicio de la persona, dándole un lugar de igualdad y
la capacidad desde como lo llaman de responsable de sus decisiones y actos.
 Lleva a la persona a integrar el proceso de experiencia hacia la conciencia y
utilizando su capacidad para la comunicación en beneficio de la posibilidad que
todas las personas tenemos de desarrollarnos.
 Rogers es un humanista porque se centra en la persona porque su terapia es
reivindicadora del terapeuta y lo invita a igual que el cliente a desarrollar todas
sus capacidades.
 El trabajo de Rogers con grupo igualmente me resulta importante como
posibilidad de atención ante tanta necesidad de apoyo y las dificultades de las
personas por acceder a espacios de salud mental.
EVALUACION

A su muerte, su obra gozaba de una


aceptación casi universal. en la filosofía de la
ciencia, el ámbito educativo, la psicología
pastoral, la teología y otras especialidades
sus ideas han penetrado y ejercido una
influencia que jamás hubiera siquiera soñado.

También podría gustarte