Está en la página 1de 95

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA


EN INVESTIGACIONES DOCUMENTALES” (ESTUDIO
REALIZADO EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA CON
ORIENTACIÓN INDUSTRIAL CON ESTUDIANTES
DE SEGUNDO BÁSICO SECCIONES “B” Y “E” DEL
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO)

TESIS

Lourdes Irlanda López Popá

Carné 2418211

Quetzaltenango, junio de 2014


Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA


EN INVESTIGACIONES DOCUMENTALES” (ESTUDIO
REALIZADO EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA CON
ORIENTACIÓN INDUSTRIAL CON ESTUDIANTES
DE SEGUNDO BÁSICO SECCIONES “B” Y “E” DEL
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO)

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de


Humanidades

Por:
Lourdes Irlanda López Popá

Previo a conferirle en el grado académico de:


Licenciada

El título de:
Pedagoga con Orientación en Administración y Evaluación Educativas

Quetzaltenango, junio de 2014


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central

Rector Padre Eduardo Valdés Barría S. J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración
Universitaria Licenciado Luis Estuardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos


Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora del Departamento
de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento
de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de
Psicopedagogía M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Maselli
Director del Departamento
de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Ruíz
Representantes de Catedráticos
ante Consejo de Facultad M.A. Marlon Urizar Natareno
Licda. Leslie Sachel Vela
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licda. Celis Nohemí López Fuentes

Terna Evaluadora

Mgtr. Gabriela Lemus Izaguirre de Lima

Mgtr. Manfield Francisco Castañón de León

Mgtr. Alma Guísela Lima de Sánchez


Agradecimientos

A la Universidad
Rafael Landívar: Por ser forjadora de mi carrera profesional.

A mis Catedráticos: Por sus ejemplos y enseñanzas.

A mi Asesora
y Revisores de Tesis: Por sus orientaciones y ejemplos indispensables
para lograr este título.

A Coordinación Facultad
de Humanidades: Con admiración y agradecimiento por su apoyo.

A mis Compañeros
y Compañeras: Éxitos en el futuro.
Dedicatoria

A Dios: Por darme la vida y sabiduría en mi carrera


profesional.

A mis Padres: Por sus sabios consejos por su amor compresión


y sobre todo por su apoyo tanto económico y
moral.

A mi Hermano: Por sus bendiciones que desde la presencia de


dios me ayudaron a concluir mi carrera.

A mis Abuelos: Por su apoyo moral.

A mis Familia: Por motivarme a culminar esta etapa de mi vida


Índice
Pág.
I INTRODUCCIÓN………………….……………………………………….. 1
1.1 Mapa conceptual…………………………………………………………… 10
1.1.1 Definición……………………………………………………………………… 10
1.1.2 Objetivos de los mapas conceptuales………………………................. 11
1.1.3 Utilidad de los mapas conceptuales………………………...................... 11
1.1.4 Elementos de los mapas conceptuales………………………………….. 13
1.1.5 Construcción de los mapas conceptuales………………….................... 13
1.1.6 Recomendaciones para elaborar mapas conceptuales………………… 16
1.1.7 Importancia de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza
aprendizaje………………………………………………………………….. 17
1.1.8 Aplicación del mapa conceptual a la enseñanza…………………………. 18
1.1.9 El mapa conceptual y su relación con las investigaciones…………….. 20
1.1.10 Ventajas del mapa conceptual en la enseñanza aprendizaje………… 21
1.2 Investigaciones documentales……………………………………………. 22
1.2.1 Definición……………………………………………………………………. 22
1.2.2 La investigación y el aprendizaje…………………………………………. 22
1.2.3 Propósitos de la investigación documental……………........................ 23
1.2.4 Características de la investigación documental………………………… 24
1.2.5 Diferentes fuentes de investigación documental……………………….. 24
1.2.6 Estructura de la investigación documental……………………………… 26

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….. 30


2.1 Objetivos……………………………………………………………………. 31
2.1.1 General……………………………………………………………………… 31
2.1.2 Específicos…………………………………………………………………… 31
2.2 Hipótesis……………………………………………………………………. 31
2.3 Variables de estudio……………………………………………………….. 31
2.3.1 Variable independiente……………………………………………………. 31
2.3.2 Variable dependiente……………………………………………………… 31
2.4 Definición de variables…………………………………………………….. 32
2.4.1 Definición conceptual………………………………………………………. 32
2.4.2 Definición operacional……………………………………………………… 32
2.5 Alcances y límites……………………………………………………………. 33
2.5.1 Alcances……………………………………………………………………… 33
2.5.2 Límites………………………………………………………………………… 33
2.6 Aporte…………………………………………………………………………. 33

III MÉTODO……………………………………………………………………… 35
3.1 Sujetos………………………………………………………………………… 35
3.2 Instrumento…………………………………………………………………… 35
3.3 Procedimiento………………………………………………………………… 35
3.4 Diseño………………………………………………………………………… 37
3.5 Metodología estadística……………………………………………………… 37

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………………............................... 40
V DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 47
VI PROPUESTA………………………………………………………………….. 54
6.1 Introducción…………………………………………………………………… 54
6.2 Justificación…………………………………………………………………… 54
6.3 Objetivos……………………………………………………………………… 55
6.4 Cronograma de actividades…………………………………………………. 55
6.5 Evaluación…………………………………………………........................... 57

VII CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 58
VIII RECOMENDACIONES………………………………………………………. 59
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 60
ANEXOS………………………………………………………………………. 65
Resumen

Las investigaciones han sido para el ser humano una fuente que amplía los
conocimientos sobre un tema del cual se necesita obtener mayor información. Una
de las fuentes más utilizadas para conseguir esta información ha sido el internet,
pero por la abundancia del contenido, no se encuentran con facilidad las ideas
principales del tema por lo que se cae al copiado y pegado de información.

Es por ello que este estudio, tiene por objetivo identificar como los mapas
conceptuales benefician en la realización de las investigaciones documentales. Para
cumplir con este, la investigación que se empleó fue de tipo experimental. Los
sujetos de investigación fueron 74 estudiantes de las secciones B y E de Segundo
Grado del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de
Quetzaltenango.

Los instrumentos utilizados fueron un pre y post trabajo de investigación, encuesta y


el desarrollo planificado de cada trabajo que se debían entregar a lo largo de la
unidad calificados a través de una rúbrica. Se compararon los resultados de ambos
grupos, comprobándose la mejora del grupo experimental.

Las conclusiones indican que es necesario que los estudiantes utilicen los mapas
conceptuales para que los trabajos de investigación sean fidedignos y se logre la
organización de las ideas más importantes del contenido indagado, a su vez se
recomienda que los docentes utilicen diferentes herramientas didácticas y se cambie
la forma de entrega de la información por parte del educando.

Como resultado de la investigación se establece la propuesta de realizar talleres


dirigidos a los docentes del Instituto donde se elaboró la investigación, con la
finalidad de contribuir a lograr que los trabajos de investigación sean más confiables
y faciliten el aprendizaje del estudiante.
I. INTRODUCCIÓN

La investigación es una fuente que amplía el conocimiento de hechos


trascendentales que se suscitan en todos los ámbitos de la vida y que han sido
recopilados en diferentes fuentes de información para acceder a ellas fácilmente.

En educación, se pretende que el educando sea investigativo y capaz de construir su


conocimiento, por ello, la o el docente hace uso de la investigación sobre todo
documental para fortalecer el aprendizaje del estudiante o para que se visualice un
tema antes de ser visto en el aula.

Un inconveniente que el educador presenta es que sólo brinda lineamentos


generales para la entrega del trabajo completo de investigación, como tamaño de
hoja, tipo de letra, que contenga introducción, conclusión, recomendaciones y
contenido; deja a discreción la fuente de información para recolectar la información,
por ello, el estudiante utiliza los medios tecnológicos como el internet para realizar su
indagación.

Un problema muy notorio en el educando, es que en la mayoría de consultas que


realiza al hacer uso de las fuentes tecnológicas como el internet, sólo copia y pega
el contenido de otras propuestas investigadas, esto conlleva a que no se interprete la
información ni se lea con detenimiento si el contenido es entendible y pertinente o no.
El educador pretende que el estudiante tenga la capacidad de aprender por sí
mismo, que sea capaz de descubrir e investigar perfectamente para que construya
su propio aprendizaje, por ello, debe hacer uso de herramientas didácticas para que
el educando lea e interprete la información encontrada, una propuesta a utilizar son
los mapas conceptuales, ya que constituyen un diseño para representar, resumir y
organizar jerárquicamente las ideas más importantes de un tema, a través de él, el
estudiante logra retener información, interpretarla y recordarla eficazmente.

1
Con ello no sólo se forma el hábito de la investigación en el estudiante, sino que se
brindan herramientas didácticas que contribuyan a formar un aprendizaje
significativo del tema a indagar, ya que por la abundancia del contenido se debe
realizar un resumen pero que refleje el pensamiento crítico del estudiante.

La presente investigación pretende identificar como los mapas conceptuales


benefician al estudiante para que interprete la información encontrada, y su
aplicación pueda favorecer a organizar verdaderamente las ideas importantes de un
tema al redactar de forma ordenada el contenido de una investigación documental,
pues por el mal uso tecnológico que el estudiante hace del internet en donde la
información abunda y al no tener parámetros se cae al copiado y pegado, por lo que
es de beneficio brindar lineamientos y buscar estrategias didácticas para que el
educando verdaderamente adquiera un buen conocimiento.

De esta manera la investigación pretende aportar una herramienta que sea útil y fácil
de aplicar para que el docente y el estudiante organicen el contenido abundante de
un tema cuando se necesite realizar una investigación documental.

Y debido a la importancia del tema, algunos autores comparten los siguientes puntos
de vista, entre los cuales se menciona a:

Dürsteler (2004), en la Revista digital de InfoVis.net disponible en la página web


http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1, en su artículo Mapas
conceptuales, comenta que los mapas conceptuales son herramientas sencillas para
representar en forma organizada el conocimiento, es práctica para que los conceptos
sean más factibles y mejoren el aprendizaje. Señala que el objetivo de esta
herramienta es construir relaciones entre los conceptos más significativos de un
tema. Indica también que para Ausubel el aprendizaje es mejor asimilado gracias a
los nuevos conceptos adquiridos y a los conocimientos que posee el estudiante, la
memorización la cambia y opta por un aprendizaje coherente que requiere de tres
condiciones, contenido claro y presentado con lenguaje sencillo por parte del

2
docente, el estudiante posee conocimientos previos, y la motivación para que disfrute
de su aprendizaje. Los mapas conceptuales bien definidos serán fáciles para
comprenderlos y asimilarlos. Ya que al tener una visualización de la información por
más compleja que sea se capta mejor el mensaje y se clarifican las ideas más
importantes.

A su vez Iriarte, et. al (2005), en la Revista de Educación a Distancia, Número


monográfico II, de la Universidad de Murcia España disponible en la página web
http://www.um.es/ead/red/M2/leonel21.pdf, en su artículo Mapas conceptuales y
objetos de aprendizaje, expone que los mapas conceptuales son una forma efectiva
de perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes, señala también que el surgimiento
de nuevas tecnologías ha traído consigo abundante información, esto provoca tanto
en el docente como el alumno que se pierda la esencia de lo que desean investigar.
Proponen entonces crear sitios web en donde la información sea más práctica y
eficiente y clasificada para el lector, proponen como base los mapas conceptuales
para que aporten ideas más concretas correctamente clasificadas, y sean más
accesibles para quien investiga, ya que a través de ellos la información está mejor
estructurada, y esto ofrece altos resultados y se perfecciona el aprendizaje tanto para
profesores como alumnos para adquirir información útil para ellos.

Por su parte, Vidal, et. al (2007), en la Revista de la Escuela Nacional de Salud


Pública de la ciudad de la Habana Cuba disponible en la página web
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems07307.html en su artículo titulado
Mapas conceptuales. Una estrategia para el aprendizaje. Comentan que uno de los
problemas en educación es la memorización de conceptos que no contribuyen a la
comprensión de un tema. Afirman que es Ausubel el que distingue el aprendizaje
significativo produciéndose cuando el alumno relaciona conceptos totalmente
organizados para su mejor comprensión, por lo que los mapas conceptuales es una
herramienta útil para obtener un aprendizaje significativo porque organizan el
conocimiento y es una buena destreza para aprender y comprender. Sugieren que se
debe utilizar este recurso en el aula, primeramente se debe seleccionar un tema

3
importante, se debe explicar paso a paso como se construye un mapa conceptual, y
por último se deben formar varios equipos de trabajo para familiarizarse con la
estrategia, para luego integrar en un solo mapa los conceptos más importantes del
tema. Concluyen que el mapa constituye un instrumento útil para la enseñanza-
aprendizaje ya que organiza y clarifica la información más importante de un tema,
esto contribuye también a resaltar la información más importante de internet.

Otro aporte importante es el de Benítez (2008), en la Revista académica electrónica


e-scholarum número 5 disponible en la página web
http://genesis.uag.mx/escholarum/vol5/ , en su artículo El mapa conceptual como
estrategia didáctica para mejorar el rendimiento escolar, menciona que la población
universitaria ha reducido por la mala calidad educativa que existe, por lo que se
realizó un estudio con un grupo de 15 estudiantes de Ingeniería Industrial y se
aplicaron los mapas conceptuales con el objetivo de evaluar si el estudiante es capaz
de organizar gráficamente un tema y si le favorece en la adquisición de nuevos
conocimientos. Se llegó a la conclusión, que los mapas conceptuales agilizan el
aprendizaje, notándose el incremento de las calificaciones que aumentaron
significativamente en comparación con la primera medición pasada a los estudiantes,
ya que es más accesible recordar las palabras claves de un tema desarrollado y no
se tiene la presión de un examen; permite también que se analice conscientemente
lo aprendido y se mejore el rendimiento académico de cada estudiante, se crea un
contexto de cordialidad en el grupo que propicia la participación en el aula. Sugiere
que se utilice en las diferentes materias ya que favorece no solo al alumno sino al
docente para que enseñe a aprender a aprender y se creen mejores hábitos de
estudio y ya no sean memorísticos. Asimismo,

González (2009), en la Revista digital innovación y experiencias educativas, no. 23


disponible en la página webhttp://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense/revista/pdf/ en
su artículo: La importancia de los mapas conceptuales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, comenta que esta herramienta sintetiza y ordena lo aprendido, sus
principales características son la jerarquización de los contenidos; también la

4
selección, ya que resalta lo más importante del tema, y por último, el impacto visual
que logra la atención del lector. Expone también que para el Programa aprender a
aprender, es un útil recurso, ya que el alumno toma en cuenta sus ideas previas,
distingue lo esencial del tema y resume lo aprendido. Concluye que los mapas
conceptuales favorecen la enseñanza aprendizaje ya que el estudiante reflexiona y
comprende el tema y que para Novak esta herramienta desarrolla destrezas
cognitivas por que se distinguen ideas previas, se realiza una estructura lógica
jerárquicamente comprensible que contribuye tanto individualmente como
colectivamente a la adquisición de nuevos conocimientos.

Por otra parte Reyes (2010), en su artículo Mapas conceptuales disponible en la


página web http://www.slideshare.net/andreanor/20100205-mapas-conceptuales,
manifiesta que los mapas conceptuales se han utilizado en diferentes áreas sobre
todo educativas, ya que es una herramienta muy apreciada para apoyarse al
estructurar pensamientos, y que una de sus ventajas es poder utilizarse en los
diferentes niveles educativos. Los mapas conceptuales poseen diferentes utilidades,
entre ellas que son provechosos para analizar e identificar conceptos para poder
comprenderlos mejor. Se pueden utilizar también como herramienta de evaluación a
la cual no se le debe asignar calificaciones, pues debe ser un recurso que detecte los
avances del estudiante, en donde el maestro respete la creatividad del alumno y no
le imponga un tipo de mapa más correcto. Señala también que Novak y Cañas
demuestran a través de un diagrama, los diferentes usos, una de ellas las búsquedas
en Internet y también al realizar investigaciones. Recomienda, que a partir de un
texto específico se identifiquen las ideas principales y secundarias con un listado que
organice jerárquicamente los pensamientos importantes del tema con claridad y
coherencia al observarlo.

También Pérez (2011), En la tesis de la Universidad Rafael Landívar titulada: El


mapa conceptual como herramienta para fortalecer el aprendizaje, planteó como
objetivo general establecer si existe diferencia significativa en el aprendizaje entre un
grupo de estudiantes que utilizan herramientas didácticas tradicionales y otro que

5
utiliza los mapas conceptuales; el diseño de investigación fue cuasi-experimental,
con una muestra de 108 estudiantes secciones B y J de cuarto Perito Contador de la
Escuela Nacional de Ciencias Comerciales sección diurna del municipio de
Quetzaltenango. Entre sus conclusiones se menciona, que existe una rango del 30%
de diferencia significativa entre un grupo que utiliza los mapas conceptuales y otro
que no los utiliza, evidencia así, que esta herramienta sí fortalece el aprendizaje de
los estudiantes, y que es una buena estrategia que se debe adoptar para adquirir un
mejor aprendizaje significativo aplicable en los diferentes contenidos curriculares. Al
mismo tiempo recomienda a los docentes instituir el uso de los mapas conceptuales
como una buena herramienta de enseñanza aprendizaje que favorezca el
aprendizaje del estudiante. A los directores recomienda fomentar el uso de esta
herramienta y faciliten a los docentes un tiempo prudencial para intercambiar sus
experiencias ante esta técnica. Y al Ministerio de Educación recomienda realizar
diferentes capacitaciones sobre el uso de los mapas conceptuales para que los
maestros puedan utilizarlos, y así, no se continúe con un sistema tradicionalista que
no favorece al alumno.

Por su parte López (2012), en su artículo Herramientas para elaborar mapas conceptuales
disponible en la página web http://www.eduteka.org/modulos/4/91/707/1, comenta que
los mapas conceptuales sirven para construir gráficamente conceptos
relacionándolos con ideas previas que la persona posee para formular mejor el
conocimiento. Señala que para David Jonassen son estrategias poderosas que se
graban en la mente de la persona y facilita el aprendizaje de un texto; identifica cinco
procesos que guían positivamente al estudiante al realizar mapas conceptuales, el
primero es elaborar guías de estudio donde identifiquen los conceptos más
relevantes y no se utilice la memorización; se debe reflexionar y encontrar lo
dificultoso del tema para luego aprenderlo a interpretar gráficamente y así se integre
el conocimiento al nuevo que adquiere para luego evaluarlo, ya que se verificará la
comprensión. También expone que para los doctores Suzie Boss y Jane Krauss los
mapas conceptuales cumplen con las siguientes funciones, ubicuidad, función
importante para crear y compartir los mapas y reutilizar los de otras personas;

6
aprender a profundizar, con esta función se requiere que el estudiante al navegar en
internet seleccione, analice y organice la información más importante
representándola gráficamente y construya un nuevo conocimiento. Concluye que
esta herramienta desarrolla destrezas del pensamiento ordenadamente ya que se
prioriza la información recopilada.

Chávez (2000), en la Revista jurídica de la Universidad Latina de América disponible en la


página web http://www.unla.mx/iusunla26/reflexion/CONSIDERACIONES%20SOBRE%20,
en su artículo Consideraciones sobre técnicas de investigación documental en el
ámbito jurídico señala que la investigación se realiza a diario sobre todo en la vida
escolar, tesis, y otros. Para el ámbito jurídico es de vital importancia la investigación
documental ya que en ella se almacena información permanente que no cambia y
que siempre estará al alcance del investigador. Las fuentes más consultadas son:
libros, revistas, periódicos, entre otros. Comenta que para la investigación jurídica
documental Azúa Reyes divide este proceso en cuatro etapas, la aporética, que es la
elección y planteamiento del problema; la heurística, que es la búsqueda de la
información que servirá como referencia, esta puede ser buscada en bibliotecas, ya
que los libros proporcionan mejores referencias, la hemeroteca, ahí se encuentran
revistas y publicaciones periodísticas; la construcción, es donde se organiza el
material seleccionado y la parte formal que es la elaboración y redacción de los
resultados de la investigación. Sin duda la investigación documental sirve de base
para muchas áreas de la vida como lo demuestra el ámbito jurídico ya que provee
ideas más específicas que pueden guiar una investigación.

En tanto que Cortés y García (2003), en la Guía de autoaprendizaje sobre Investigación


documental disponible en la página web http://www.enba.sep.gob.mx/guias%20en%20pdf,
señalan que al realizar una investigación se tiene presente ideas previas por lo que es
más fácil pasar a la fase de exploración, es aquí donde interviene la investigación
documental que es la recopilación de información útil para un tema, la clasificación
de la literatura existente economiza tiempo y orienta a la delimitación de una
investigación. Asimismo señalan que para De la Torre Villar los principales
documentos de consulta son, los bibliográficos, textos impresos manuscritos; los
7
iconográficos entre ellos se pueden mencionar ilustraciones, mapas, diagramas y
más, y los fonográficos que protegen el sonido como los discos y cassettes.

Por su parte, González (2006), en la Revista.unam.mx disponible en la página web


http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art11/art11-2.htm, en su artículo La
investigación documental en música: vertientes, comenta que, el documento, es
indispensable porque informa sobre acontecimientos pasados en donde se
argumentan hechos y se transmiten conocimientos, existen diferentes fuentes de
consulta y con el avance de la tecnología es más factible la información, pero que no
importa la fuente sino saber localizar los documentos más útiles. Indica que la
documentación musical al ser descubierta dotó de valiosa información que se ordenó
para un mejor manejo como las obras librescas. Lo que pretende la investigación
documental es liberar conocimientos relevantes de obras que brinden información
exacta donde se analice y evalúe la información musical y no sólo se critique a la
música.

Mientras que Rivera (2008), en su artículo publicado del curso de Investigación


documental disponible en la página web http://www.emagister.com/curso-
investigacion-documental, indica que la investigación es un proceso organizado que
pretende solucionar dificultades que a la sociedad le afectan, por lo tanto introduce
su estudio a los fenómenos sociales como psicológicos y biológicos, por lo que
necesita del acopio de información que la historia ha dejado con anterioridad, se
basa de la investigación documental constituyéndose en una estrategia que recopila
información a través de documentos tanto bibliográficos como hemerográficos,
electrónicos y otros para formar más adelante el marco teórico. Su objeto y
metodología es basado en la recolección de documentos manuscritos y es su fin
facilitar información útil al investigador. Comenta que las características de la
investigación documental son, la recolección afín al tema investigado, su
procedimiento es de análisis, síntesis, deducción e inducción, recopila información
que orienta al realizar las investigaciones; el proceso de esta investigación es
riguroso y ordenado, comienza con la elección del tema, se recolecta información

8
bibliográfica, se delimita el tema, se amplía la información y se elaboran fichas de
contenido y finalmente se redacta el informe. Concluye en que la historia ha dejado
bases que puede utilizar en el futuro el investigador por lo que se pueden adoptar
como antecedentes para comprender mejor un tema. Por lo que la historia es la base
de toda investigación documental.

Para Martínez y Fernández (2009), en el Manual para el taller de investigación documental,


disponible en la página web http://ujv.edu.mx/portalweb/phocadownload/Manual, manifiestan
que la investigación documental puede compararse con los hallazgos que la memoria
humana ha dejado a través de la historia, sintetizan dos funciones de la
documentación, la primera es que se encarga de seleccionar información sobre el
tema que se desea investigar y la segunda es que a través de este tipo de
investigación se generan nuevos conocimientos. Señalan también que al realizar
simples investigaciones los trabajos se vuelven inútiles ya que se realizan con poca
dedicación y el aprendizaje es muy pobre, por lo que la planificación que conllevan
las investigaciones documentales favorece al investigador, ya que adquiere nuevos
conocimientos por que conllevan un orden, esto clarifica ideas y sintetiza la
información más acorde.

Otro aporte importante es el de Galán (2011), en la publicación Metodología de la


investigación disponible en la página web http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-
investigacióndocumental1557.html, indica que la investigación documental ha favorecido
al brindar información sobre temas que en la actualidad interesan al investigador, se
identifica porque se hace uso de fuentes de información como los manuscritos e
impresos, asociándola con la investigación archivista. Expone que la definición de
documento es muy amplia y que abarca desde libros hasta películas, se pueden
tomar en cuenta todas las experiencias de otros investigadores en las diferentes
bibliografías como las propias en los centros de trabajo, es por ello que se ha logrado
conocer, describir y descubrir a través de manuscritos la evolución que ha obtenido
la humanidad. El objetivo de esta investigación es crear ideas que sirvan de
referencia para el estudio y la elaboración del marco teórico que facilite respuestas al
elaborar el trabajo, dentro de las fuentes de información están, las primarias, como
9
libros, artículos que es información que ratifica investigaciones realizadas con
anterioridad y las secundarias, como resúmenes, anuarios que deberán ser
comprobados para verificar si son válidos para utilizarlos. Explica también que otra
fuente muy consultada son los sitios virtuales pero que no se conoce a la perfección
todo lo que podría apoyar al realizar investigaciones documentales.

A su vez Ramírez (2012), en el artículo Estructura de la investigación documental,


disponible en la página web http://carlosramirezvasquez.blogspot.com/2012/10/estructura-
de-la-investigacion.html, expone que la investigación documental es un procedimiento
ordenado que se realiza paso a paso que necesita de la recolección, orden, y la
interpretación de los datos sobre un tema específico, se deben tener como base
varios documentos, entre estos, bibliográficos, gráficos como los mapas,
audiovisuales y algunos otras fuentes de consulta. Sugiere que para realizar una
buena investigación se deben llevar a cabo los siguientes pasos: elegir y definir bien
el tema seleccionado, tener claros los objetivos que se desean lograr con la
investigación; seleccionar la bibliografía acordes al tema, existiendo tres fuentes de
consulta, la primaria que es la revisión de libros, artículos de periódico, narraciones,
entre otros; las secundarias de preferencia extractos breves de las fuentes primarias
y las terciarias pueden ser encontradas en sitios web, entre otros, y con estos pasos
redactar definidamente el tema que se desea investigar. Concluye en que es
indispensable efectuar investigaciones claras que contengan buenas fuentes de
información que sean agradables para realizar un buen trabajo.

1.1. Mapa conceptual

1.1.1 Definición
Pimienta (2005), expone que el mapa conceptual es una destreza en la que los
conceptos se representan gráficamente y se relacionan fácilmente. Cada concepto
se estructura jerárquicamente y se unen por medio de líneas identificadas con
palabras de enlace entre ellas, y se establece relación.

10
Novak citado por Ontoria et. Al (2006) presenta el mapa conceptual como:
a. Estrategia: Ya que a través de ellos se potencia el aprendizaje de los
estudiantes.
b. Método: Apoya al educando y educador a captar el significado de un tema
expuesto.
c. Recurso: Esquematiza los significados conceptuales de cada proposición.

1.1.2 Objetivos de los mapas conceptuales


Para Jiménez y González (2004), el objetivo de los mapas conceptuales es construir
conexiones entre conceptos que conlleven a interpretar significativamente un tema,
ya que a través de ellos se sintetiza la información y se logra una mejor comprensión.
En tanto que.

Gonzáles, Castañeda y Maytorena (2006), opinan que el objetivo de esta


herramienta es simplificar gráficamente conceptos para que posean una definición
significativa. Distinguen dos elementos importantes, la representación y el concepto;
la representación es el esquema que una persona efectúa sobre lo que piensa y
opina de un tema, y con el concepto reafirma su conocimiento.

1.1.3 Utilidad de los mapas conceptuales


Cuenca, Rangel y Esquivel (2006), señalan que el mapa conceptual puede ser
utilizado:
a. Para tomar conciencia: Con ello pretenden que se tome conciencia sobre el
aprendizaje que posee con anterioridad el estudiante sobre un tema.
b. Para estructurar la nueva información: Al utilizar el mapa conceptual se logra
relacionar y construir conceptos con nueva información expuesta que el docente
o cualquier texto facilita.
c. Como resumen: Ya que a través de ellos se logra sintetizar información ya sea
una lectura, trabajos, proyectos o al realizar una investigación.

11
Campos (2005), indica también que existen varios usos para realizar los mapas
conceptuales, entre ellos se encuentran:
 Como herramienta que ayude a construir nuevos conocimientos.
 Es útil para indagar el conocimiento previo que posee el alumno.
 Útil para comparar lo que aprendió el alumno.
 Como recurso para comprobar el conocimiento que adquirió el estudiante.
 Como herramienta creativa que fortalezca la enseñanza.
 Útil para comprender más fácilmente el contenido que se esté estudiando.

A su vez, el mapa conceptual es una técnica útil importante propiamente educativa,


para Gutiérrez citado por Cano y Nieto (2006) estas utilidades son:
 Como herramienta de planificación del currículum: El docente puede hacer uso
de esta herramienta y aplicarla para construir el contenido que impartirá y
determinar la forma más accesible para organizar los conceptos. Se debe
construir un mapa conceptual global que contenga los contenidos de toda una
unidad para luego realizar un específico que detalle los contenidos de una o
varias clases.
 Exploración de lo que los alumnos ya saben: Al elaborar reflexivamente los
estudiantes un mapa conceptual dejan ver la claridad cognitiva de lo que
aprendieron.
 Extracción del significado de los libros de texto: Un mapa conceptual beneficia al
evidenciar con precisión los conceptos claves de un libro de texto y con ello se
obtiene un mejor aprendizaje.
 Fomentan el metaconocimiento del alumno: Al visualizar las relaciones entre
conceptos a través de un mapa conceptual, al educando se le facilita tomar
conciencia de sus propios conocimientos.
 Herramienta para ilustrar el desarrollo conceptual: Cuando el estudiante ya ha
adquirido la habilidad para elaborar mapas conceptuales, puede a través de la
elección de seis conceptos comprender un tema y al relacionarlo con las
proposiciones correspondientes le da sentido a los conocimientos más concretos
para mejorar el aprendizaje.

12
 Fomentar el aprendizaje cooperativo: Ayuda al educando a entender el
protagonismo que juega en el proceso de aprendizaje. Fomenta en el docente y
alumno cooperación para construir respeto, conocimiento y cooperación.
 Instrumento de evaluación: Es un recurso que evalúa si los estudiantes
analizaron, sintetizaron, relacionaron y asimilaron los diferentes conocimientos.

1.1.4 Elementos de los mapas conceptuales


Los mapas conceptuales son redes que conforman conocimientos, que al
visualizarlas se consigue construir un conocimiento más veraz.

Para Novak citado por Cañas, Gallego y Alonso (2000), define tres elementos
fundamentales para construir mapas conceptuales:
 Concepto: Son imágenes mentales que provocan en la persona características
relacionadas con sus ideas previas y el concepto nuevo que adquiere de un
objeto o acontecimiento.
 Proposiciones: Son los conceptos unidos por una unidad que le da significado a
la relación.
 Palabra enlace: Son palabras que sirven de unión entre los conceptos para darle
un valioso significado.

Los mapas conceptuales potencian en la persona, creatividad, reflexión y diálogo.


Santoyo y Arellano (2009), diferencian el mapa conceptual del mapa cognitivo en
que, el primero representa una estructura lógica jerarquizada y el segundo una
estructura psicológica que representa una actitud, valor y concepto práctico
ideológico.

1.1.5 Construcción de los mapas conceptuales


Gonzáles, Castañeda y Maytorena (2006), mencionan que primeramente se debe
manejar la idea de concepto.
 Diferenciar y demostrar por medio de una gráfica la conexión jerárquica de un
concepto, ya que debe empezar por el importante hasta el menos importante.

13
 Identificar con exactitud la relación entre conceptos, para lo cual se debe tener el
suficiente conocimiento sobre el tema.
 Cada concepto cuando posean el mismo valor jerárquico deben colocarse al
mismo nivel de distancia.

También exponen que para la construcción de los mapas conceptuales se debe


realizar de la siguiente manera:
a. Primer paso: Se debe realizar una lectura detenida para distinguir los principales
conceptos.
b. Segundo paso: Después de haber leído, se debe subrayar lo más importante y
clave del tema.
c. Tercer paso: Se deben escribir los conceptos más importantes, pero no tan
extensos por lo que se debe resumir y colocar brevemente el concepto.
d. Cuarto paso: Al tenerlos ya distinguidos, se deben ordenar jerarquizándolo del
más general hasta el menor. Luego hay que leer de nuevo lo escrito para
verificar que su orden coincida con el texto leído.
e. Quinto paso: Se debe elegir las palabras que servirán de enlace entre los
conceptos, para que al leer se conecten con exactitud.
f. Sexto paso: Se debe confrontar el mapa realizado con la estructura del texto, ya
que si es necesario se puede corregir o incluir nuevos conceptos faltantes.
El estudiante al saber construir mapas conceptuales, aprende también a tomar
decisiones para poder utilizarlos cuando los crea convenientes para que faciliten su
aprendizaje estratégico, funcional y sobre todo significativo.

14
Ejemplo de un mapa conceptual propuesto por Novak y Gowin citado por Campos
(2005):

enlace enlace enlace

A1 A2 A3

enlace enlace enlace enlace

A1.1 A1.2 A2.1 A3.1

enlace enlace enlace enlace enlace

A1.1.1 A1.2.1 A2.1.1 A2.2.1 A3.1.1

enlace cruzado

15
1.1.6 Recomendaciones para elaborar mapas conceptuales
Quesada (2004), propone los siguientes pasos para elaborar un mapa conceptual:

a. Se deben identificar y seleccionar los conceptos e ideas principales de un tema.


b. Se selecciona el concepto más trascendental, general o inclusivo y se debe
definir.
c. En este paso se ordena, el concepto designado, por su grado de generalidad o
por su naturaleza. Es decir, encontrar los conceptos que son subordinados del
anterior pero supra ordinados de otros, porque los contiene. Si es necesario se
debe incluir un término nuevo que englobe a cada subconjunto de conceptos.
d. Se deben relacionar entre sí los conceptos y elegir las palabras que demuestren
mejor el tipo de relación que se da entre cada uno.
e. Después se debe buscar todas las relaciones posibles, aun entre conceptos
lejanos.
f. Los mapas pueden tener diferentes presentaciones, pero si se elabora uno
jerárquico, en forma de pirámide, los conceptos se ordenan del más general,
abajo y de izquierda conceptos particulares a derecha.
g. Practicar diferentes clases de mapas conceptuales para utilizarlos en los distintos
temas o subtemas.
Por su parte Campos (2005), menciona las siguientes recomendaciones para
elaborar un mapa conceptual:
a. Decidir y ajustar el concepto materia del desarrollo esquemático.
b. Distinguir los conceptos asociados con el primer concepto.
c. Construir relaciones de inclusión entre los conceptos.
d. Relacionar palabras de enlace entre los conceptos.
e. Crean relación entre los conceptos de otro nivel hasta concluir.
f. Revisar y corregir si fuera necesario la elaboración del mapa.
g. Presentación del informe final.

16
1.1.7 Importancia de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza
aprendizaje
Novak citado por Ontoria et.al. (2006), menciona que el mapa conceptual se
relaciona con la teoría del aprendizaje de Ausubel, esta estrategia al igual que la
educación conforma un modelo de aprendizaje:

 Que se centra en el estudiante y no en el docente.


 Prioriza en el desarrollo de destrezas y no da paso a la memorización por parte
del estudiante.
 Intenta desarrollar en el alumno no solo lo intelectual sino la armonía en las
diferentes dimensiones de la vida de la persona.

Para Gonzáles, Castañeda y Maytorena (2006), el mapa conceptual es una


estrategia de aprendizaje que beneficia para poder trabajar con conceptos y
representaciones, ya que contribuye a esquematizar de una mejor forma el
significado de un tema a estudiar y su jerarquización beneficia para mejor la
comprensión de lo que se estudia.

En el transcurrir de los años se ha utilizado nuevas representaciones gráficas que


favorezcan en la adquisición de nuevos conocimientos y que comuniquen conceptos
que se relacionen entre sí. Una de estas representaciones son los mapas
conceptuales que pueden ser elaboradas no solo por los docentes sino por los
estudiantes ya que contribuye en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Dansereau citado por Campos (2005), sustenta que, el alumno al elaborar un mapa
conceptual permite varios beneficios de aprendizaje más sencillo, y hace mención de
los siguientes:
 Establecen el aprendizaje que obtuvo el alumno luego de la elaboración de un
tema a través de un mapa conceptual.
 El estudiante desarrolla su vocabulario.
 Promueven la discusión grupal sobre un tema específico.

17
 Facilitan el aprendizaje de textos tradicionales.
 Contribuyen a estructurar de mejor forma información que proviene de diferentes
fuentes.
 Al esquematizar un tema visto se mejora el aprendizaje.
 Contribuyen al representar problemas.

De la misma forma cita que el docente al hacer uso en clase de esta herramienta
guía y motiva a los educandos, esto permite:
 Que se identifiquen las ideas más importantes de un tema y relacionarlas según
su nivel de importancia.
 A través de esta estrategia el estudiante recuerda las imágenes e identifica la
relación del contenido visto.
 Contribuye a desarrollar las habilidades verbales de cada estudiante.

Representar a través de mapas conceptuales una lección, facilita la enseñanza-


aprendizaje del estudiante, ya que permite que se resuma el contenido de un tema y
pueda compararlo con otros compañeros de clase, esto enriquece el conocimiento
sobre los conceptos citados.

Para Gonzáles, Castañeda y Maytorena (2006), refieren que, el mapa conceptual es


sin duda una herramienta poderosa para el aprendizaje significativo.

Para León (2006), el mapa conceptual es útil desde el punto de vista del aprendizaje
como técnica de estudio o de elaboración de un trabajo para aprender a pensar, y
tiene la finalidad de conjugar ideas, experiencias y conceptos para que se
comprenda significativamente un texto, artículo o alguna otra fuente de información.

1.1.8 Aplicación del mapa conceptual a la enseñanza


López citado por Cano y Nieto (2006), comenta que la educación puede ser
entendida como el proceso de comunicación que proporciona al estudiante la
facilidad de tomar decisiones sobre propuestas creativas, por ello al utilizar la técnica

18
de los mapas conceptuales, facilita la comunicación libre de la persona y valida lo
más indispensable de la educación: la creatividad.

El mapa conceptual al aplicarlo los docentes para facilitar la enseñanza, se diferencia


de otros recursos por su:
 Jerarquización: Ya que los conceptos van ordenados por nivel de importancia, y
solo aparece un concepto una vez.
 Selección: Es el resumen del contenido más importante del tema.
 Impacto visual: Es de gran beneficio ya que muestra las principales relaciones de
las ideas más importantes de un tema y la representación demuestra la
creatividad y capacidad del ser humano.

Los mapas conceptuales en las actividades docentes representan significativas


ventajas al utilizarlos en el proceso de enseñanza.

Para Manager citado por Cano y Nieto (2006), refieren las siguientes ventajas al
utilizar los mapas conceptuales en la actividad docente:
 Mejoran el aprendizaje.
 Perfeccionan la comprensión y optimizan el conocimiento acerca de un tema.
 La representación contribuye a la memorización más factible de un contenido.
 Estimula la visualización de un tema y facilita el aprendizaje.
 Su jerarquización facilita la relación entre conceptos.
 Expresan la interconexión de las ideas desde diferentes puntos de vista.

La utilización de esta técnica por parte del estudiante facilita la organización del
pensamiento; crea el material fundamental para promover el estudio significativo; fija
en la memoria lo aprendido por un tiempo más largo, integra la información más
relevante para estructurar un mejor conocimiento.

19
Los mapas conceptuales constituyen una forma facilitadora de aprendizaje
significativo, es útil para desarrollar destrezas de estudio y aprovechar la
potencialidad del cerebro para graficar las ideas más importantes.

1.1.9 El mapa conceptual y su relación con las investigaciones


Los mapas conceptuales aportan principalmente un aprendizaje significativo, ya que
explican y expresan hechos o ideas de un texto. El mapa conceptual constituye una
recolección de conceptos interrelacionados entre ellos.

Santoyo y Arellano (2009), exponen que al elaborar un trabajo de investigación, el


problema al que se enfrentan los estudiantes es a la gran cantidad de información
encontrada, por lo que no se trabaja de forma coherente y se pierde el sentido de lo
que verdaderamente es significativo. Comentan también que al tratar de asociar
ideas resulta difícil, ya que no se relacionan y pierde el sentido del tema investigado.
Al vincular visualmente los conceptos el cerebro relaciona fácilmente los
conocimientos, ideas o teoría para entender un significado fácilmente, por lo que se
debe hacer uso de herramientas que explícitamente manifiesten todos los elementos
que contengan una investigación.

Santoyo y Arellano (2009), definen que el mapa conceptual es una representación


gráfica a partir de conceptos que forman redes, en las que los nodos o centros son
los elementos que van unidos con las relaciones que pueden ser asociadas,
causales o temporales.

A partir de la construcción de los mapas conceptuales, el educando puede integrar y


estructurar de mejor forma la información que obtenga de una investigación, sea del
tipo que fuera.

Al organizar esquemáticamente a través de mapas conceptuales las ideas más


importantes de un tema de investigación, se capta con mayor nitidez y prontitud lo
esencial de un tema. Por lo que al adaptar esta herramienta a los procesos de

20
investigación se consigue una mejor forma de acceder al conocimiento de los
conceptos más trascendentales.

1.1.10 Ventajas del mapa conceptual en la enseñanza-aprendizaje


Los mapas conceptuales son una buena herramienta para mejorar el aprendizaje del
educando. Por ello Fournier (2006), comenta que las ventajas de su utilización radica
en que:

 A través de ellos se logra recordar las ideas más significativas de un tema.


 Permite sintetizar lo más importante del conocimiento.
 Al relacionar los conceptos se recuerda mejor un tema.
 Contribuye a organizar jerárquicamente los conceptos.
 Beneficia en la construcción del aprendizaje.
 Esta herramienta favorece para recordar mejor.

Al elaborar un mapa conceptual en clase, el docente logra evaluar el aprendizaje


significativo del estudiante, ya que verifica la comprensión y asociación del tema, las
ventajas de su elaboración mejoran el conocimiento de los conceptos vistos, ya que
la imagen se impregna en la mente y facilita recordar más rápidamente.

Por su parte Camacho (2007), considera que las ventajas del mapa conceptual en el
proceso enseñanza aprendizaje son las siguientes:
 Articula los conceptos enlazándolos, esto contribuye a relacionar términos que
mejoran el aprendizaje significativo.
 El mapa conceptual puede utilizarse en cualquier tema a estudiar ya que a través
de ellos se sintetiza mejor la información.
 Se puede utilizar cuantas veces sea necesario.
 Gracias a su estructura permite distinguir los elementos más importantes de un
tema.
 Los temas colocados en el mapa, al estar relacionados permiten reflexionar
mejor sobre un tema.

21
 Relaciona los conceptos del mapa elaborado con los conocimientos que ya se
poseían.

1.2. Investigaciones documentales

1.2.1 Definición
Cerda, citado por Fajardo (2004), define que, la investigación documental es el
proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener
información relevante, fidedigna e imparcial para extender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento. La investigación documental trata de estructurar y ordenar los datos
conocidos sobre un tema, de tal manera que este sea contemplado como un todo.

Para Eyssautier (2006), la investigación documental es la que se basa de fuentes


documentales en donde se puede encontrar información indestructible y que puede
auxiliar en el momento que se necesite ya que no cambia su estructura ni veracidad.

Se pueden encontrar en diferentes fuentes como bibliotecas y ahora con la nueva


tecnología en internet.

1.2.2 La investigación y el aprendizaje


Imbernón et al. (2002), comentan que la investigación sea en educación o en
cualquier otra disciplina es necesaria para general cambios, para evidenciar,
experimentar e instituir nuevos conocimientos para la población educativa.

Para González (2003), el aprendizaje es el proceso en cual se adquieren nuevos


conocimientos, se enriquece y trasforma la potencialidad de la persona para
comprender el entorno que le rodea.

Dávila citado por González (2003), expone que, el docente debe poseer una
formación pedagógica innovadora y que oriente el aprendizaje de los alumnos, por lo
que debe proponer medios de enseñanza que originen aprendizajes significativos.

22
La investigación es un medio que se utiliza para que el estudiante fortalezca su
aprendizaje, que adquiera nuevos conocimientos y si existieran dudas, pueda
indagar sobre algún tema, y fortificar su aprendizaje al realizar su propia
investigación.

Piaget citado por Santoyo y Arellano (2009), define la inteligencia como los procesos
de adaptación. Por lo que si se adecuan los mapas conceptuales a las
investigaciones se generan nuevos conocimientos y aprendizajes sobre un tema en
específico objeto de estudio. Expone también que para formar un buen conocimiento
sobre una investigación y utilizando mapas conceptuales se logra:

 Dar una visión global del tema.


 Permite verificar la relación entre los conceptos más importantes.
 Favorece a clarificar la conexión de los procesos de una investigación.

Por lo que la investigación es necesaria para generar aprendizaje más concreto y


veraz sobre un tema del cual se necesita conocer con profundidad. La educación y
enseñanza necesitan de un proceso de investigación continuo que genere nuevas
ideas y aportes para el aprendizaje de los demás.

1.2.3 Propósitos de la investigación documental


Calvo y Vélez citados por Fajardo (2004), comentan que el propósito de la
investigación documental es adquirir nuevos conocimientos con información
ordenada, en donde se describa, interprete e integre fidedigno el contenido, pues a
través de ella se construirán nuevas teorías. Por su parte

Fajardo (2004), indica también que la meta de este tipo de investigación es sintetizar
la información para que se adquiera un mejor conocimiento del tema que se desea
aprender. Al seleccionar la información se logra que el investigador descubra
realmente lo fundamental de un tema amplíe su conocimiento sobre lo que ya
poseía.

23
1.2.4 Características de la investigación documental
Dentro de las características de la investigación documental están:
 Hace uso de documentos escritos, audiovisuales, entre otros.
 Recolecta datos para luego analizarlos, sintetizarlos y organizarlos para formular
nuevas ideas y conceptos.
 Recopila datos y hechos que luego servirán para resolver algún problema
encontrado en la investigación.
 Es base para realizar cualquier tipo de investigación existente.
 Al recopilar la información más precisa se puede elaborar el marco teórico.

Cázares citado por Bernal (2006), señala que la investigación documental se


fundamenta de la información recopilada de los diferentes documentos, que aportan
fidedigno conocimiento del tema objeto de investigación. Su principal característica,
las fuentes documentales.

1.2.5 Diferentes fuentes de investigación documental


Para realizar una investigación documental se utilizan diferentes tipos de fuentes que
permiten introducirse en el tema para obtener un mejor conocimiento.

Para Sandoval citado por Pulido, Ballén y Zúñiga (2007), la investigación documental
es una herramienta de investigación que posee como finalidad la obtención de datos
que pueden ser encontrados en documentos escritos o no escritos, ya que estos
forman parte importante de toda investigación.

Gallardo (2007), refiere los siguientes tipos de documentos:


 Bibliográficos: Que son las fuentes manuscritas que pueden ser encontradas en
las bibliotecas.
 Iconográficas: Estas fuentes son las que producen imágenes de sí mismas o de
otros objetos, este tipo de imágenes se encuentran en iconotecas, y el mejor
ejemplo de estas fuentes son los museos.
 Fonográfico: Son las fuentes que producen sonidos, expresado en la fonética.

24
Se vuelven diversas las fuentes de consulta documental para realizar una
investigación y con la acelerada presencia de los medios de computación es más
fácil encontrar útil información.

Pulido, Ballén y Zúñiga (2007), también citan a Egg que clasifica las fuentes
documentales bibliográficas de la siguiente manera:
Libros, publicaciones periódicas (revistas, boletines,
prensa), informes científicos, técnicos, de organismos
Primarias (originales, datos
internacionales; actas de congreso y simposios, tesis,
de primera mano)
monografías, normas, documentos gráficos; fotografías,
pinturas, audiovisuales.

Boletines o revistas de resúmenes bibliográficos que


Secundarias (proporciona contienen resúmenes de obras, publicaciones; catálogos
datos sobre cómo y dónde con descripciones bibliográficas; directorios y repertorios.
hallar fuentes primarias)

De referencia y consulta
Enciclopedias, diccionarios, atlas, guías, biografías,
general (obras con diversos
almanaques, memorias, tesaurios.
temas)

De referencia o consulta Comprende todas las anteriores pero en un campo o área


especializada específica.

Existe abundante información documental, sobre todo diferentes fuentes para


hallarla, aunque se vuelve imprescindible contar con esta herramienta para localizar
y hacer fiable una investigación. Pero a pesar de contar con tanto documento de
referencia, existen casos en los cuales no es tan accesible localizar un libro mucho
menos poderlo comprar, por lo que existen bibliotecas públicas o privadas que
cuentan con el servicio de prestar libros; aunque con el uso de la computadora se ha
vuelto más accesible acudir a un internet y visitar ciertas páginas web en donde la
información a encontrar puede contribuir a localizar más rápidamente un tema el cual
se desea investigar.

25
Para Esquivel (2002), el internet es una herramienta majestuosa de trabajo ya que se
tiene la posibilidad de encontrar más rápidamente lo que se investiga. Pero al realizar
investigaciones documentales el problema radica en la falta de interés del estudiante
para buscar la información ya que no leen y solo es bajada por encontrarse a un
solo clik.

El propone que el docente promueva el interés y el amor por lo documentos


impresos, y se involucre al estudiante en la realización de investigaciones
documentales que le servirá posteriormente durante su vida estudiantil universitaria.

1.2.6 Estructura de la investigación documental


Al elaborar un trabajo de investigación se deben seguir diferentes pasos para lograr
el objetivo trazado.

En el caso de una investigación documental los pasos a seguir según Correa y


Orozco (2004) son los siguientes:
 Elección del tema
 Delimitación del tema
 Distribución del trabajo
 Selección de la información
 Organización de la información
 Redacción
 Revisión

Elección del tema:


Antes de elegir un tema se debe poseer preparación y práctica sobre lo que se desea
investigar. Principalmente un tema se elige por la observación que se ha realizado
acerca de un área en específico. Cuando empiezan a surgir las dudas sobre algún
hecho es ahí donde surge un buen tema para investigar y poder darle solución.
Delimitación del tema:

26
Lo principal en una investigación es tener claro el objetivo que se pretende alcanzar y
la bibliografía más acorde al tema para no tener pérdida de tiempo en un trabajo
investigativo. Al tener definido lo que se pretende lograr, se procede a esquematizar
el trabajo y se concreta el tiempo que durará la investigación.

Distribución del trabajo:


Al distribuir el trabajo de investigación se pronostica el tiempo en base a la
recaudación, recopilación y organización de la bibliografía y los datos para redactar
el informe final, por ello se debe contar con un plan de trabajo en donde se cumpla
con la mayor precisión.

Selección de la información:
Para la realización de una investigación sobre todo documental, se debe reunir la
información más completa de un tema, esta información se encuentra en libros,
revistas, periódicos, enciclopedias, diccionarios, bibliotecas, entre otros.

Al tener toda la bibliografía de referencia, se procede a ordenarla en fichas


bibliográficas, ya que deben estar al alcance para futuras oportunidades que se
necesite consultar si existiera alguna duda respecto al tema investigado.

Organización de la información:
Al concluir con la recaudación de la información, se procede a anotarla en fichas de
trabajo tamaño media carta para organizarla de una mejor forma. Estas fichas son
llamadas fichas textuales y contienen todos los datos imprescindibles de un tema.
Para Correa y Orozco (2004), las fichas de trabajo deben contener los siguientes
datos:

 Encabezado: Aquí se escribe el título del tema elegido.


 Contenido: Aquí se resalta lo más significativo de un tema, se resume, se
comenta o se critica según corresponda.
 Referencia: Sirve para tener a la mano la información más relevante.

27
 Número de ficha: Se debe numerar la ficha de acuerdo al tema y subtemas
tratados en la investigación.

Redacción:
Es la elaboración del trabajo final, con la debida revisión para corregir errores si los
hubiera y lograr elaborar definitivamente el trabajo investigativo.

Para Correa y Orozco (2004), refieren que es importante elaborar un índice sobre el
trabajo, que debe contener:
a. Introducción: Es la descripción breve del tema investigado, con las principales
características del contenido. Es aquí donde se proporciona una visión global de
la investigación.
b. Capítulos: Se debe comenzar desde lo más general del tema hasta lo particular
basado según el orden del índice. Es sin duda la parte más significativo del
contenido porque en ella se exponen los temas a tratar en la investigación.
c. Conclusiones: Se presentan los puntos de vista más trascendentales del tema
investigado y las anotaciones más importantes de cada capítulo.
d. Bibliografía: En este apartado se escriben todas las fuentes consultadas durante
el transcurso de la investigación que sirvieron de base para su elaboración. Este
material puede ser: libros, revistas y más.
e. Índice general: Se escribe de acuerdo al orden de los temas y subtemas
expuestos en la investigación, y se incluye las partes que constituyen el trabajo.
f. Portada: Las partes que deberá contener este apartado son las siguientes:

 Nombre del curso.


 Tema de trabajo investigativo.
 Nombre del catedrático.
 Nombre de alumno.
 Nombre de la institución educativa.
 Lugar y fecha.

28
A su vez, también Correa y Orozco (2004), exponen como deben redactarse y
atender los siguientes puntos:
 Se debe escribir con claridad y manejar un lenguaje sencillo sin vulgarismos para
que quien lo lea lo comprenda y lo encuentre atractivo.
 Utilizar frases cortas y recordar que al final de cada idea lleva punto.
 Hacer uso correcto de los signos de puntuación.
 Utilizar el diccionario para no cometer errores ortográficos.
 Respaldar con ejemplos las ideas expuestas en el tema.
 Hacer uso de sinónimos para que las palabras no se repitan constantemente.

Es entonces que, a través de estos pasos se logra realizar una investigación


documental, ya que su propósito es constituir relación, diferencias y posturas
actuales de lo que se conoce relacionándolo con el tema objeto de estudio.

29
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las investigaciones siempre han formado parte de la vida del ser humano ya que por
naturaleza busca el porqué de las cosas para que le brinde un aprendizaje
verdadero. En educación han servido como un medio que facilita la enseñanza
porque el estudiante se ilustra del contenido antes de abordarlo en clase. Las
investigaciones documentales le brindan al educando información relativa a un tema,
realizándose esta por medio de la recopilación de documentos escritos, ya que es el
material idóneo y permanente más confiable para sustentar una investigación.

En la actualidad, algunos docentes al solicitar que los estudiantes realicen una


investigación, no implementan herramientas que contribuyan a lograr un aprendizaje
significativo del tema y no sólo acumule el alumno la información sin que genere
reflexión y análisis de lo recabado.

Durante el ciclo escolar, los profesores sólo brindan lineamentos muy generales para
la entrega del trabajo completo, como tamaño de hoja, tipo de letra, que contenga
introducción, conclusión, entre otros, pero no se le establece como debe entregarse
el contenido del trabajo para que verdaderamente posea un conocimiento fiable del
tema.

Por otra parte, un problema que presenta el educando es que en la mayoría de


consultas que realiza se refleja una gran limitante debido a que solo copia y pega la
información por la facilidad tecnológica electrónica, en su mayoría no leen ni
interpretan la información encontrada, por ello es necesario buscar estrategias
didácticas como los mapas conceptuales para que se beneficie el aprendizaje y
orientarlo sobre cómo realizar una investigación documental para que en el futuro no
le sea difícil realizar un trabajo de investigación.

Ante esta realidad surge la pregunta ¿Cómo los mapas conceptuales repercuten en
la realización de las investigaciones documentales?

30
2.1 Objetivos

2.1.1 General
Identificar como los mapas conceptuales repercuten en la realización de
investigaciones documentales.

2.1.2 Específicos
a. Indagar qué estrategia utiliza el estudiante para realizar investigaciones
documentales.
b. Verificar si los estudiantes conocen y utilizan mapas conceptuales.
c. Determinar el uso de los mapas conceptuales por parte el estudiante al realizar
investigaciones documentales
d. Promover la aplicación de los mapas conceptuales al realizar investigaciones
documentales.

2.2 Hipótesis
H1 El mapa conceptual es un recurso que repercute eficientemente al realizar
investigaciones documentales.
H2 El mapa conceptual no es un recurso que repercute eficientemente al realizar
investigaciones documentales.

2.3 Variables de estudio

2.3.1 Variable independiente:


Mapa conceptual.

2.3.2 Variable dependiente:


Investigación documental

31
2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual


a. Mapa conceptual:
Pimienta (2005), refiere que los mapas conceptuales son una destreza en la que los
conceptos se representan gráficamente y se relacionan fácilmente. Cada concepto
se estructura jerárquicamente y se unen por medio de líneas identificadas con
palabras de enlace entre ellas, y se establece relación.

b. Investigación documental:
Eyssautier (2006), comenta que la investigación documental es la que se basa de
fuentes documentales en donde se puede encontrar información indestructible y que
puede auxiliar en el momento que se necesite ya que no cambia su estructura ni
veracidad. Se pueden encontrar en diferentes fuentes como bibliotecas y ahora con
la nueva tecnología en internet.

2.4.2 Definición operacional


Las variables se operacionalizaron por medio de un estudio experimental por lo que
se tomó como base dos secciones de segundo básico, se trabajó con 74 estudiantes
del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de
Quetzaltenango, se realizó primeramente un pre trabajo de investigación (evaluación
diagnóstica) para determinar cómo los estudiantes realizaban su investigación y
observar si empleaban alguna herramienta didáctica como el mapa conceptual o no,
al obtener los resultados se les indicó la forma en que debían realizar y entregar los
trabajos investigados y se les calificó por medio de una rúbrica. Al finalizar la unidad
se compararon los resultados y se aplicó una encuesta a los dos grupos la cual
constó de 15 ítems para sustentar los resultados y comprobar la utilidad del mapa
conceptual en las investigaciones.

32
2.5 Alcances y límites

2.5.1 Alcances
El estudio se realizó en el Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial de
la ciudad de Quetzaltenango con estudiantes de segundo básico secciones B y E.

2.5.2 Límites
Las limitantes que se encontraron al realizar la investigación fueron:
 Que algunos estudiantes no presentaban disposición para colaborar durante el
tiempo de la investigación.
 Que algunos alumnos se opusieron a realizar los trabajos de investigación
porque esto significaba leer un poco más.
 Dificultad para seguir los lineamientos de acuerdo al plan asignado.

2.6 Aporte
Sin duda la tecnología ha revolucionado a la educación, pero también ha sido un
distractor, en donde la información abunda y si no se tienen parámetros, se copia y
pega información.

Por ello la investigación trata de demostrar si los mapas conceptuales son una buena
herramienta metodológica que beneficie el aprendizaje. Brindar también una técnica
que contribuya al realizar investigaciones documentales por parte de los estudiantes,
ya que si no se le brinda lineamientos para la entrega de una investigación, lo más
factible que se encuentra es el copiado y pegado de información por lo que se reduce
la capacidad de analizar un tema. Asimismo, brindar una estrategia para los
docentes que favorezca al logro de los objetivos que espera alcanzar con la
investigación que propone, ya que una de las expectativas que se requiere del
estudiante es que adquiera un buen aprendizaje significativo y se instruya sobre el
tema investigado.

33
En base a los resultados obtenidos, proponer a su vez, la renovación constante por
parte del docente para la aplicación de diferentes técnicas que le permita al
estudiante construir mejor su aprendizaje y se beneficie así, tanto al estudiante como
al docente.

34
III. MÉTODO

3.1 Sujetos
Los sujetos del presente estudio, fueron jóvenes y señoritas comprendidos entre las
edades de trece a quince años; estudiantes de segundo básico secciones B y E,
setenta y cuatro estudiantes en total del Instituto de Educación Básica con
Orientación Industrial del municipio de Quetzaltenango, oriundos en su mayoría de
esta ciudad. Por ser la investigación de tipo experimental, se trabajó con segundo
básico E que fue el grupo control y segundo B el cual fue el grupo experimental.

3.2 Instrumento
Para recopilar la información de la presente investigación, se administró un pre
trabajo de investigación (evaluación diagnóstica) y post trabajo de investigación, a su
vez se utilizó la encuesta que constó de quince interrogantes sobre la utilización de
los mapas conceptuales; se programó una unidad completa en la cual se utilizaron
los mapas conceptuales como base para realizar investigaciones.

3.3 Procedimiento
 Elección y aprobación del tema: En esta etapa se presentaron dos temas a la
coordinación de pedagogía, y con la debida modificación se aprobó solamente
uno.

 Fundamentación teórica: En este apartado se conformó el contenido


documental en relación a cada variable de estudio, tanto antecedentes como el
marco teórico.

 Selección de la muestra: Los sujetos de estudio fueron treinta y siete


estudiantes de la sección B e igual número de la sección E del Instituto de
Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de Quetzaltenango.

35
 Elaboración del instrumento: El instrumento que se realizó fue una rúbrica
para calificar los trabajos pre y post de investigación, también una encuesta de
quince preguntas; la preparación de la cuarta unidad con la utilización de mapas
conceptuales al realizar las investigaciones documentales.

 Aplicación del instrumento: Se aplicó la rúbrica tanto al grupo control como


experimental después de solicitarles la investigación pre y post para comparar
resultados, a su vez se aplicó una boleta en donde se les cuestionaba con quince
interrogantes.

 Tabulación de datos: La tabulación se realizó mediante el proceso estadístico


de acuerdo a las respuestas del pre y post trabajo de investigación.

 Discusión de resultados: Con los resultados obtenidos, se procedió a analizar


tanto antecedentes, marco teórico y resultados obtenidos durante el estudio
explicando los resultados obtenidos.

 Conclusiones: Derivaron de los resultados obtenidos de acuerdo a las


evidencias encontradas, sin perder de vista los objetivos trazados.

 Recomendaciones: Se dieron en base al análisis de los resultados obtenidos


para que generen cambios eficientes.

 Elaboración de propuesta: En base a los resultados y análisis se estableció la


propuesta que contribuirá a solucionar el problema planteado.

 Referencias bibliográficas: Se obtuvieron de acuerdo a los documentos


utilizados y se ordenaron de forma alfabética.

 Presentación del trabajo: El trabajo realizado se presentará mediante


exposición de la investigación.

36
3.4 Diseño
En la presente investigación, el tipo de diseño que se utilizó fue el estudio
experimental. Achaerandio (2010), expone que este tipo estudia la relación entre
variables manipulando dos grupos, uno experimental y otro control sobre
acontecimientos presentes que se suscitan a diario.

La modalidad que se utilizó fue de medición previa, ya que tanto al grupo control
como al experimental se les midió con un pre y post trabajo de investigación para
evaluar los resultados y luego compararlos al finalizar el tratamiento que se realizó
con el grupo experimental.

3.5 Metodología estadística


Anderson (2002), estable la siguiente fórmula estadística para identificar la diferencia
entre los dos grupos.

Diferencia de Medias Aritméticas:


a. Determinar la media aritmética de cada muestra
∑X1 ∑X2
X1= X2=
N N

b. Desviación típica de cada muestra

1= ∑X1² - (X1) ² 2= ∑X2² - (X2) ²

N N

c. Error típico de medias aritméticas

1 2

X1 = X2 =
N-1 N–1

37
d. Error típico o estándar de la diferencia de medias aritméticas

d= ( X1)² + ( X2)²

e. Diferencia de medias aritméticas

d = X1 - X2
f. Razón t obtenida
d
t=
d
g. Grados de libertad
gl = N - 1

h. Comparación:

Aceptar H1 si t ≥ T

También para el estudio se utilizó la Fiabilidad y Significación de Proporciones, según Peña y


Romo (2000), los pasos son:

a) Nivel de confianza 95% le corresponde Z = 1.95

b) Proporción
f
P=
n

c) Diferencia de la proporción

q=1-P

38
d) Error de proporción

pxq
p=
n

e) Error muestral

E= pxZ

f) Intervalo de confianza

ICI = p – E
ICI = p + E

g) Razón crítica
P
RC =
p

h) Comparar la razón crítica


RC ≥ Z

39
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Resultado pre trabajo de investigación Grupo Experimental


Claridad de
Redacción e
la
inclusión de
Presentación información Orden,
los elementos
Escala de del contenido al elaborar limpieza,
solicitados en % % % %
valoración de la el presentación
la
investigación contenido general
investigación
en el mapa
documental
conceptual

Excelente 8 22 3 8 2 6 13 35

Bueno 10 27 10 27 9 24 8 22

Necesita
19 51 24 65 26 70 16 43
mejorar

TOTAL 37 100 37 100 37 100 37 100

Fuente: Trabajo de campo.

1. Resultado pre trabajo de investigación Grupo Control


Redacción e
inclusión de Claridad de
los elementos Presentación la Orden,
Escala de solicitados en del contenido información limpieza,
% % % %
valoración la de la al elaborar presentación
investigación investigación la general
documental investigación

Excelente 4 11 2 6 3 8 9 24

Bueno 6 16 12 32 11 30 7 19

Necesita
27 73 23 62 23 62 21 57
mejorar

TOTAL 37 100 37 100 37 100 37 100

Fuente: Trabajo de campo.

40
2. Resultado post trabajo de investigación Grupo Experimental
Claridad de
Redacción e
la
inclusión de Orden,
Presentación información
los elementos limpieza,
Escala de del contenido al elaborar
solicitados en % % % presentación %
valoración de la el
la general
investigación contenido en
investigación
el mapa
documental
conceptual

Excelente 30 81 33 89 31 84 32 86

Bueno 4 11 4 11 5 13 3 8

Necesita
3 8 0 0 1 3 2 6
mejorar

TOTAL 37 100 37 100 37 100 37 100

Fuente: Trabajo de campo.

2. Resultado post trabajo de investigación Grupo Control


Redacción e
inclusión de Claridad de
Orden,
los elementos Presentación la
limpieza,
Escala de solicitados en del contenido información
% % % presentación %
valoración la de la al elaborar
general
investigación investigación la
documental investigación

Excelente 4 11 3 8 5 14 10 27

Bueno 7 19 12 32 9 24 10 27

Necesita
26 70 22 60 23 62 17 46
mejorar

TOTAL 37 100 37 100 37 100 37 100

Fuente: Trabajo de campo.

41
Tabla de punteos pre y post trabajo de investigación Grupo Experimental

No. Nota pre No. Nota post


1 2 1 7
2 6 2 10
3 6 3 8
4 6 4 8
5 4 5 7
6 8 6 10
7 8 7 10
8 8 8 10
9 4 9 8
10 5 10 8
11 5 11 8
12 5 12 10
13 4 13 8
14 3 14 8
15 3 15 7
16 5 16 10
17 6 17 10
18 6 18 10
19 3 19 8
20 8 20 10
21 8 21 10
22 5 22 10
23 6 23 10
24 5 24 10
25 5 25 8
26 7 26 10
27 7 27 8
28 6 28 10
29 7 29 10
30 7 30 10
31 5 31 8
32 6 32 9
33 5 33 9
34 3 34 7
35 7 35 10
36 7 36 10
37 6 37 9
Fuente: Trabajo de campo.

42
Tabla de punteos pre y post trabajo de investigación Grupo Control

No. Nota pre No. Nota post


1 4 1 5
2 4 2 5
3 3 3 4
4 2 4 3
5 0 5 0
6 4 6 5
7 4 7 4
8 1 8 3
9 1 9 3
10 1 10 4
11 0 11 0
12 4 12 5
13 6 13 6
14 4 14 5
15 3 15 4
16 3 16 4
17 5 17 5
18 5 18 5
19 3 19 4
20 4 20 5
21 5 21 6
22 3 22 4
23 2 23 4
24 2 24 3
25 3 25 5
26 3 26 5
27 4 27 5
28 3 28 5
29 2 29 4
30 3 30 5
31 4 31 5
32 5 32 4
33 4 33 5
34 5 34 7
35 3 35 5
36 3 36 5
37 3 37 5
Fuente: Trabajo de campo.

43
Resultados del los trabajos de investigación

Diferencia de Medias Aritmética Grupo Experimental y Grupo Control


X X d d Comparación
Investigación t T H1 Ho
t≥T

Experimental 8.67 1.13 0.19

0.30 4.32 15.50 2.042 15.50 >2.042 X

Control 4.35 1.36 0.23

Fuente: Trabajo de campo.

Gráficamente

Nivel de Confianza

N C = 95%

Ho

2.5% 2.5% t

H1 H1 15.50

-2.042 +2.042

100%

Conclusión estadística:

Como la t de Student 15.50 es mayor que la T de Fisher 2.042 se rechaza


estadísticamente la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna H1 El mapa
conceptual es un recurso que repercute eficientemente al realizar investigaciones
documentales.

44
Cuadro de Fiabilidad y Significación de Proporciones

Encuesta a Estudiantes, Grupo Experimental

Ítem f % p q p E IC - IC F RC RC ≥ 1.96 S
SI 36 97 0.97 0.03 0.03 0.06 1.03 0.91 Si 32.33 32.33 > 1.96 Si
1 NO 1 3 0.03 0.97 0.03 0.06 0.09 -0.03 Si 1 1 < 1.96 No
SI 37 100 1 0 0 0 1 1 Si 0 0 < 1.96 No
2 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 No 0 0 < 1.96 No
SI 35 95 0.95 0.05 0.04 0.08 1.03 0.87 Si 23.75 23.75 > 1.96 Si
3 NO 2 5 0.05 0.95 0.04 0.08 0.13 -0.03 Si 1.25 1.25 < 1.96 No
SI 34 92 0.92 0.08 0.04 0.08 1 0.84 Si 23 23 > 1.96 Si
4 NO 3 8 0.08 0.92 0.04 0.08 0.16 0 Si 2 2 > 1.96 Si
SI 28 76 0.76 0.24 0.07 0.14 0.90 0.62 Si 10.86 10.86 > 1.96 Si
5 NO 9 24 0.24 0.76 0.07 0.14 0.38 0.01 Si 3.43 3.43 > 1.96 Si
SI 32 86 0.86 0.14 0.06 0.12 0.98 0.74 Si 14.33 14.33 > 1.96 Si
6 NO 5 14 0.14 0.86 0.06 0.12 0.26 0.02 Si 2.33 2.33 > 1.96 Si
SI 33 89 0.89 0.11 0.05 0.10 0.99 0.79 Si 17.8 17.80 > 1.96 Si
7 NO 4 11 0.11 0.89 0.05 0.10 0.21 0.01 Si 2.20 2.20 > 1.96 Si
SI 37 100 1 0 0 0 1 1 Si 0 0 < 1.96 No
8 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 No 0 0 < 196 No
SI 37 100 1 0 0 0 1 1 Si 0 0 < 1.96 No
9 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 No 0 0 < 196 No
SI 35 95 0.95 0.05 0.04 0.08 1.03 0.87 Si 23.75 23.75 > 1.96 Si
10 NO 2 5 0.05 0.95 0.04 0.08 0.13 -0.03 Si 1.25 1.25 < 1.96 No
SI 35 95 0.95 0.05 0.04 0.08 1.03 0.87 Si 23.75 23.75 > 1.96 Si
11 NO 2 5 0.05 0.95 0.04 0.08 0.13 -0.03 Si 1.25 1.25 < 1.96 No
SI 33 89 0.89 0.11 0.05 0.10 0.99 0.79 Si 17.8 17.80 > 1.96 Si
12 NO 4 11 0.11 0.89 0.05 0.10 0.21 0.01 Si 2.2 2.20 > 1.96 Si
SI 33 89 0.89 0.11 0.05 0.10 0.99 0.79 Si 17.8 17.80 >1.96 Si
13 NO 4 11 0.11 0.89 0.05 0.10 0.21 0.01 Si 2.2 2.2 >1.96 Si
SI 35 95 0.95 0.05 0.04 0.08 1.03 0.87 Si 23.75 23.75 > 1.96 Si
14 NO 2 5 0.05 0.95 0.04 0.08 0.13 -0.03 Si 1.25 1.25 < 1.96 No
SI 35 95 0.95 0.05 0.04 0.08 1.03 0.87 Si 23.75 23.75 > 1.96 Si
15 NO 2 5 0.05 0.95 0.04 0.08 0.13 -0.03 Si 1.25 1.25 < 1.96 No

45
Cuadro de Fiabilidad y Significación de Proporciones

Encuesta a Estudiantes, Grupo Control

Ítem f % p q p E IC - IC F RC RC ≥ 1.96 S
SI 1 3 0.03 0.97 0.03 0.06 0.09 -0.03 Si 1 1 < 1.96 No
1 NO 36 97 0.97 0.03 0.03 0.06 1.03 0.91 Si 32.33 32.33 > 1.96 Si
SI 0 0 0 1 0 0 0 0 No 0 0 < 1.96 No
2 NO 37 100 1 0 0 0 1 1 Si 0 0 < 1.96 No
SI 2 5 0.05 0.95 0.04 0.08 0.13 -0.03 Si 1.25 1.25 < 1.96 No
3 NO 35 95 0.95 0.05 0.04 0.08 1.03 0.87 Si 23.75 23.75 > 1.96 Si
SI 7 19 0.19 0.81 0.06 0.12 0.31 0.07 Si 3.17 3.17 > 1.96 Si
4 NO 30 81 0.81 0.19 0.06 0.12 0.93 0.69 Si 13.5 13.5 > 1.96 Si
SI 36 97 0.97 0.03 0.03 0.06 1.03 0.91 Si 32.33 32.33 > 1.96 Si
5 NO 1 3 0.03 0.97 0.03 0.06 0.09 -0.03 Si 1 1 < 1.96 No
SI 0 0 0 1 0 0 0 0 No 0 0 < 1.96 No
6 NO 37 100 1 0 0 0 1 1 Si 0 0 < 1.96 No
SI 0 0 0 1 0 0 0 0 No 0 0 < 1.96 No
7 NO 37 100 1 0 0 0 1 1 Si 0 0 < 1.96 No
SI 25 68 0.68 0.32 0.08 0.16 0.84 0.52 Si 8.50 8.50 > 1.96 Si
8 NO 12 32 0.32 0.68 0.08 0.16 0.48 0.16 Si 4 4 > 1.96 Si
SI 20 54 0.54 0.46 0.08 0.16 0.70 0.38 Si 6.75 6.75 > 1.96 Si
9 NO 17 46 0.46 0.54 0.08 0.16 0.62 0.30 Si 5.75 5.75 > 1.96 Si
SI 0 0 0 1 0 0 0 0 No 0 0 < 1.96 No
10 NO 37 100 1 0 0 0 1 1 Si 0 0 < 1.96 No
SI 1 3 0.03 0.97 0.03 0.06 0.09 -0.03 Si 1 1 < 1.96 No
11 NO 36 97 0.97 0.03 0.03 0.06 1.03 0.91 Si 32.33 32.33 > 1.96 Si
SI 2 5 0.05 0.95 0.04 0.08 0.13 -0.03 Si 1.25 1.25 < 1.96 No
12 NO 35 95 0.95 0.05 0.04 0.08 1.03 0.87 Si 23.75 23.75 > 1.96 Si
SI 1 3 0.03 0.97 0.03 0.06 0.09 -0.03 Si 1 1 < 1.96 No
13 NO 36 97 0.97 0.03 0.03 0.06 1.03 0.91 Si 32.33 32.33 > 1.96 Si
SI 0 0 0 1 0 0 0 0 No 0 0 < 1.96 No
14 NO 37 100 1 0 0 0 1 1 Si 0 0 < 1.96 No
SI 1 3 0.03 0.97 0.03 0.06 0.09 -0.03 Si 1 1 < 1.96 No
15 NO 36 97 0.97 0.03 0.03 0.06 1.03 0.91 Si 32.33 32.33 > 1.96 Si

46
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A través del tiempo las investigaciones han servido de base para aclarar y ampliar
los conocimientos sobre algún tema que se desea conocer más a profundidad, ya
que por naturalidad la persona busca entender y profundizar mejor el significado de
algo importante para ella.

A lo largo de los años, las investigaciones documentales se han utilizado en


educación como una estrategia de aprendizaje para que el estudiante distinga y
acrecenté su enseñanza. Uno de los problemas más comunes en los trabajos de
investigación que los alumnos presentan, es que solo copian la información de
internet y no leen ni extraen lo verdaderamente importante del tema que se les
solicita. El docente como facilitador del conocimiento debe buscar herramientas que
contribuyan a lograr que el educando lea, defina, distinga y analice la información
que ha encontrado y así logre sintetizarla para su mejor interpretación no solo por
parte del estudiante sino también del docente que debe ocuparse de todos los
trabajos investigados.

Por ello, la presente investigación se interesa por implementar una técnica conocida
en educación para que el contenido de los trabajos de investigación documental sea
presentado en forma de mapa conceptual y se logre así que el alumno distinga y
recuerde el contenido de lo que investigo.

El estudio fue dirigido a los estudiantes de segundo grado del Instituto de Educación
Básica con Orientación Industrial de la ciudad de Quetzaltenango, en donde se
estableció como objetivo: identificar cómo los mapas conceptuales repercuten en la
realización de investigaciones documentales, para lo cual se tomó en cuenta un pre
trabajo de investigación, encuesta y post trabajo de investigación tanto en el grupo
experimental como en el grupo control en donde se evidenció la diferencia entre los
trabajos entregados.

47
Imbernón et al. (2002), comentan que la investigación sea en educación o en
cualquier otra disciplina es necesaria para general cambios, para evidenciar,
experimentar e instituir nuevos conocimientos para la población educativa.

Es por ello que al trabajar con los estudiantes el pre trabajo de investigación y al
realizar la comparación entre los resultados, se alcanzó a reconocer que existió una
semejanza de resultados entre ambos grupos, ya que en su mayoría no cumplen con
los requisitos que conforma una investigación documental, se evidencia la poca
importancia que se tiene para la entrega de la información investigada ya que no
resumen lo más importante del tema y en su mayoría solo copian la información sin
verificar si es la adecuada o no. Otro problema que se tiene es que no cumplen con
la entrega de un trabajo formal como introducción, conclusiones entre otros que
resuma de que trata el tema. Derivado de esto, los resultados obtenidos revelan que
las notas de los trabajos revisados oscilan entre los 3 a 5 puntos entre ambos
grupos, a una escala de 0 a 10.

La investigación documental como comenta Cerda, citado por Fajardo (2004), es el


proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener
información relevante, fidedigna e imparcial para extender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento.

En base a la encuesta aplicada, se planteó la interrogante si habían escuchado qué


es investigación documental, en el grupo experimental el 97% responde que sí y el
3% que no; mientras que al contrario en el grupo control 3% que sí conoce y el 97%
que no. Mientras tanto, cuando se preguntó si sabían cuáles eran los pasos para
realizar una investigación documental, el 86% del grupo experimental responde que
sí y 14% que no. El grupo control respondió en su totalidad que no conocían los
pasos.

Por lo que en base a los resultados se puede comprobar que al no conocer cuáles
son los pasos para realizar una investigación, realizan los trabajos como a ellos se

48
les es más fácil y lo único que persiguen es una nota. De acuerdo a los resultados
obtenidos en el pre trabajo de investigación y a la rúbrica aplicada, se comprobó que
el 51% de los estudiantes del grupo experimental y el 73% del grupo control no
incluyen los elementos que debería contener una investigación por no tener una
formación para la entrega de una investigación, pues en su mayoría solo entregan el
contenido y carátula del trabajo.

Por su parte, para la realización de una investigación documental se utilizan


diferentes fuentes de consulta que permiten introducirse en el tema para obtener un
mejor conocimiento. Gallardo (2007), refiere los siguientes tipos de documentos:
Bibliográficos, iconográficas, fonográfico, entre otros. También, Cortés y García
(2003) en la Guía de autoaprendizaje sobre Investigación documental, comentan que
las fuentes más consultadas para obtener información son los archivos, que
proporcionan la información más destacada de una institución; la biblioteca, es la
más consultada ya que en ella se encuentran tanto fuentes primarias como
secundarias; los centros de información y el internet que cada día cobra más auge en
la realización de investigaciones.

En base a la encuesta, se cuestionó a los estudiantes si consideraban que el internet


es una buena fuente de consulta al realizar sus trabajos de investigación documental,
el 76% de estudiantes del grupo experimental y el 97% del grupo control
respondieron que sí.

Para Esquivel (2002), el internet es una herramienta majestuosa de trabajo ya que se


tiene la posibilidad de encontrar más rápidamente lo que se investiga. Pero al realizar
investigaciones documentales el problema radica en la falta de interés del estudiante
para buscar la información ya que no leen y solo es bajada por encontrarse a un
solo clik.

Indudablemente, en su mayoría utilizan los sitios web para realizar su indagación,


pero el problema que se tiene es que no conocen lo que verdaderamente es

49
imprescindible para colocar en su trabajo. Esto se puede comprobar a través de los
resultados del pre trabajo de investigación que realizaron, en el caso de los
estudiantes del grupo experimental solo el 8% presenta un excelente trabajo, el 27%
un buen trabajo y el 65% necesita mejorar, resultados basados según la rúbrica que
se aplicó; con los estudiantes del grupo control el 6% entrega un excelente trabajo, el
32% un buen trabajo y el 62% necesita mejorar. Estos resultados reflejan que en su
mayoría sólo copian la información sin suprimir palabras que internet utiliza para
presentar la información.

Santoyo y Arellano (2009), exponen que al elaborar un trabajo de investigación, el


problema al que se enfrentan los estudiantes es a la gran cantidad de información
encontrada, por lo que no se trabaja de forma coherente y se pierde el sentido de lo
que verdaderamente es significativo. Comentan también que al tratar de asociar
ideas resulta difícil, ya que no se relacionan y pierde el sentido del tema investigado.
Al vincular visualmente los conceptos el cerebro relaciona fácilmente los
conocimientos, ideas o teoría para entender un significado fácilmente, por lo que se
debe hacer uso de herramientas que explícitamente manifiesten todos los elementos
que contengan una investigación. Al organizar esquemáticamente a través de
mapas conceptuales las ideas más importantes de un tema de investigación, se
capta con mayor nitidez y prontitud lo esencial de un tema. Por lo que al adaptar esta
herramienta a los procesos de investigación se consigue una mejor forma de acceder
al conocimiento de los conceptos más trascendentales.

Se le cuestionó a los estudiantes si observaban qué el mapa conceptual era una


buena técnica para presentar sus trabajos de investigación, el 97% del grupo control
respondió negativamente, y 95% respondió positivamente del grupo experimental
pues ellos mismos al cuestionarles del porque era una buena técnica decían que era
más fácil recordar los conceptos y extraer la información más importante. Así mismo,
y en base a la pregunta de que si consideraban que a través del mapa conceptual se
identificaban mejor las ideas importantes del contenido de una investigación, el grupo

50
experimental en un 89 %respondió que sí, y el 97% en el grupo control respondió
que no, pues ellos creen que se les dificultaría y eso implicaría leer más el contenido.
En los datos obtenidos en el post trabajo de investigación, se refleja una mejora en
los estudiantes del grupo experimental los cuales utilizaron los mapas conceptuales,
pues de acuerdo a la presentación del contenido de la investigación y en base a la
rúbrica para calificar los trabajos, el 89% entregaron un excelente trabajo y sólo el
11% una buena investigación la cual presentaba un poco de confusión.

González (2009), en la revista digital innovación y experiencias educativas, comenta


que los mapas conceptuales favorecen la enseñanza aprendizaje ya que el
estudiante reflexiona y comprende el tema y que para Novak esta herramienta
desarrolla destrezas cognitivas por que se distinguen ideas previas, se realiza una
estructura lógica jerárquicamente comprensible que contribuye tanto individualmente
como colectivamente a la adquisición de nuevos conocimientos.

Reyes (2010), en su artículo mapas conceptuales, refiere que se poseen diferentes


utilidades al utilizar los mapas conceptuales entre ellas, que son provechosos para
analizar e identificar conceptos para poder comprenderlos mejor. Fournier (2006),
comenta que las ventajas de la utilización del mapa conceptual radican en que: A
través de ellos se logra recordar las ideas más significativas de un tema, permite
sintetizar lo más importante del conocimiento.

Esto coincide con lo que los estudiantes del grupo experimental exponían, ya que al
cuestionarlos si encontraban ventajas al utilizar esta herramienta en sus trabajos de
investigación, el 95% respondió positivamente pues ellos afirmaban que se
comprendía mejor, se organizaba las ideas principales, era fácil entender y recordar
cuando se les solicitaba.

De acuerdo a los datos obtenidos en el post trabajo de investigación, sobre la


claridad de la información, el 84% de los estudiantes del grupo experimental
entregaron un trabajo excelente, ya que la información y los conectores reflejaba con

51
claridad lo investigado, el 13% no estructuro con claridad la información y solamente
el 3% no organizo lo investigado en un mapa conceptual.

Al realizarles la interrogante a los alumnos de que si sería de ayuda a sus estudios el


seguir utilizando este tipo de herramienta cuando elabore sus trabajos de
investigación, el 95% respondió positivamente ya que ellos expresaban que se
sintetizaba y visualizaba mejor lo investigado y al tener que extraer las ideas
importantes tenían que leer favoreciéndoles porque ellos lo habían realizado y lo
recordaban con facilidad.

Al realizar la comparación del pre y post trabajo de investigación, en el grupo control


no existe mucha diferencia entre las notas, pues de los 10 puntos que era la
calificación de los trabajos, alcanzaron una media de 4 puntos en el post trabajo.

En el grupo experimental, en el pre trabajo de investigación la media en las notas era


de 6 puntos, pero después de aplicar el tratamiento involucrando los mapas
conceptuales, se logra una media de 9 puntos sobre 10 que era la máxima nota.

Comparando la media del grupo control y del grupo experimental, se tiene una
diferencia de 5 puntos. Por lo tanto, a través de los resultados obtenidos, se verifica
que si no se tiene una herramienta que contribuya en la formación de los estudiantes,
ellos seguirán copiando y pegando información del internet, y se seguirá impidiendo
que el educando lea y estructure su pensamiento.

Por el contrario, se demuestra con los resultados finales que el utilizar una técnica
efectiva que haga que el estudiante lea y aproveche su creatividad logre mejorar su
aprendizaje cuando realice una investigación y lo refleje en clase cuando sea
necesario abordar el tema.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la realización del experimento con los


estudiantes de segundo grado del Instituto de Educación Básica con Orientación

52
Industrial de la ciudad de Quetzaltenango, se puedo comprobar la hipótesis alterna
H1, la cual literalmente dice:

H1 El mapa conceptual es un recurso que repercute eficientemente al realizar


investigaciones documentales.

53
VI. PROPUESTA

“Mapas Conceptuales, una herramienta al elaborar Investigaciones


documentales”

6.1 Introducción
El ser humano por naturalidad busca el sentido de las cosas, en educación las
investigaciones han servido para que el educando amplíe su conocimiento o para
que al momento de abordar un tema en clase participe de acuerdo a lo que haya
investigado.

En su mayoría, los estudiantes al solicitarles un trabajo de investigación, sólo copian


la información encontrada sin leer si es la correcta o no; es por ello el docente debe
buscar herramientas pedagógicas para que el educando recurra a ellos y se
preocupe por destacar lo esencial de un tema y no solo se preocupe por obtener una
nota.

El mapa conceptual es una herramienta que contribuye a lograr que el estudiante


encuentre lo esencial de un tema, pues a través de él, no sólo se le crea el hábito de
la lectura sino también identifica las ideas más importantes de un tema.

6.2 Justificación
En el medio nacional, se busca que el estudiante interprete y recuerde lo que ha
investigado, es por eso que el profesor debe incluir dentro de los trabajos de
investigación la utilización de los mapas conceptuales ya que con ello se logrará que
la información que se presenta sea más fiable y precisa y se logre que el educando
recuerde lo que planteó en el informe.

Por ello, y a través de los resultados obtenidos en la investigación realizada, se


plantea la propuesta de realizar Talleres de capacitación dirigido a los docentes del
Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Industrial de la ciudad de

54
Quetzaltenango con el fin de proporcionar una herramienta que contribuya no sólo al
educando sino también al educador y se obtenga así un aprendizaje significativo.

6.3 Objetivos

6.3.1 General
Promover la integración y utilización del mapa conceptual como herramienta cuando
el estudiante realice investigaciones documentales.

6.3.2 Específicos
 Promover la actualización docente en la aplicación de los mapas conceptuales.
 Desarrollar talleres sobre la utilización del mapa conceptual al elaborar
investigaciones documentales.
 Otorgar a los docentes una herramienta didáctica que contribuya no solo al
estudiante sino también al educador.

6.4 Cronograma de actividades


Actividad Fecha Lugar Responsable

Planificación de los Enero 2014 PEM Lourdes López


talleres Popá

Solicitud de permiso para 19-10-2015 Dirección Instituto PEM Lourdes López


el desarrollo de los talleres Nacional de Popá
Educación Básica con Licenciada Lilian
Orientación Industrial Barrios

Notificación a docentes Instituto Nacional de Licenciada Lilian


para su participación en 26-10-2015 Educación Básica con Barrios
los talleres Orientación Industrial
de Quetzaltenango.

55
Desarrollo del primer taller 9-11-2015 Instituto Nacional de PEM Lourdes López
“Investigaciones Educación Básica con Popá y Licenciado
documentales” Orientación Industrial invitado
de Quetzaltenango
Desarrollo del segundo 10-11-2015 Instituto Nacional de PEM Lourdes López
taller “Mapas Educación Básica con Popá y Licenciado
conceptuales” Orientación Industrial invitado
de Quetzaltenango
Desarrollo del tercer taller Instituto Nacional de PEM Lourdes López
“ Mapas conceptuales, 11-11-2015 Educación Básica con Popá
una herramienta al Orientación Industrial
elaborar Investigaciones de Quetzaltenango
Documentales”

Primer Taller de capacitación “Mapas Conceptuales, una Herramienta al Elaborar


Investigaciones Documentales” Fecha: 9-11-2015
Actividad Recursos Evaluación Responsable

 Bienvenida  Docentes Se realizará PEM Lourdes López


 Oración  Facilitador mediante preguntas Popá
 Motivación  Computadora y respuesta
 Disertación del  Cañonera Licenciado invitado
tema  Papel bond
Investigaciones  Lapiceros
Documentales  Refacción
 Refacción  Edificio

56
Segundo Taller de capacitación “Mapas Conceptuales, una Herramienta al Elaborar
Investigaciones Documentales” Fecha: 10-11-2015

Actividad Recursos Evaluación Responsable

 Bienvenida  Docentes Se realizará PEM Lourdes López


 Oración  Facilitador mediante preguntas Popá
 Motivación  Computadora y respuesta
 Disertación del  Cañonera Licenciado invitado
tema Mapas  Papel bond
Conceptuales  Lapiceros
Refacción  Refacción
 Edificio

Tercer Taller de capacitación “Mapas Conceptuales, una Herramienta al Elaborar


Investigaciones Documentales” Fecha: 11-11-2015
Actividad Recursos Evaluación Responsable
 Bienvenida  Docentes Se realizará PEM Lourdes López
 Oración  Facilitador mediante preguntas Popá
 Motivación  Computadora y respuesta
 Disertación del  Cañonera Licenciado invitado
tema “Mapas  Papel bond
conceptuales,  Lapiceros
una  Refacción
herramienta al  Edificio
elaborar
Investigaciones
Documentales
Refacción

6.5 Evaluación
Se realizará de manera directa a través de preguntas y respuestas sobre inquietudes con
respecto a la técnica aplicada.

La podrán evaluar los docentes a través de su utilización con los estudiantes.

57
VII. CONCLUSIONES

 En base a los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se pudo comprobar


que la utilización de mapas conceptuales repercuten afirmativamente al realizar
investigaciones documentales, ya que el estudiante para realizarlo debe leer y
organizar la información, por lo que comprende mejor el contenido de lo
investigado y lo aprendido es duradero.

 Al indagar acerca de qué estrategia utiliza el estudiante para realizar


investigaciones, se reconoce que al utilizar mapas conceptuales se obtienen
mejores resultados ya que contribuye en el estudiante a organizar y comprender
mejor el tema investigado.

 Se verificó en los estudiantes del grupo experimental el poco dominio en la


construcción de mapas conceptuales, y se logra en ellos adquirir esta habilidad
en el tiempo que duró la investigación.

 Se determinó la importancia de utilizar mapas conceptuales, ya que contribuye


en el estudiante a ordenar sus conocimientos y le facilita comprender mejor
cuando realiza una investigación documental.

 Al proponer la utilización de mapas conceptuales al elaborar investigaciones


documentales, los estudiantes lo encuentran satisfactorio, ya que ordenan y
recuerdan con facilidad el contenido de su investigación.

 Se vuelve necesario que el docente constantemente busque herramientas para


que sean incluidas cuando se realice una investigación por parte del alumno y se
logre obtener un mejor aprendizaje.

58
VIII. RECOMENDACIONES

 Fomentar en el estudiante la utilización de herramientas como los mapas


conceptuales para evitar que copie y pegue información del internet y se logre
así que lea e interprete la información encontrada.

 Continuar utilizando mapas conceptuales al realizar investigaciones


documentales, ya que estos contribuyen en el estudiante a organizar y
comprender mejor el tema investigado.

 Guiar a los estudiantes para que perfeccionen la construcción de mapas


conceptuales y otras herramientas didácticas que le puedan servir para realizar
una investigación.

 Promover en el aula la utilización de los mapas conceptuales, ya que contribuye


en el estudiante a ordenar sus conocimientos y le facilita comprender mejor
cuando realiza una investigación documental.

 El docente debe utilizar diferentes herramientas para que el alumno no caiga en


el copiado y pegado de información.

59
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. 7ma. Ed.


Guatemala. Editorial URL.

 Anderson, K. (2002). Investigación: Métodos, estrategias y ediciones. Londres:


Allyn y Bacon Inc.

 Benítez, M. (2008). El mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar el


rendimiento escolar. Revista académica electrónica e-scholarum número 5,
Universidad autónoma de Guadalajara México, página web
http://genesis.uag.mx/escholarum/vol5/para5pdf.pdf.

 Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración,


economía, humanidades y ciencias políticas. 2da. Ed. México. Editora Pearson.

 Camacho, R. (2007). ¡Manos arriba! el Proceso de enseñanza-aprendizaje.


México. Editorial ST.

 Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de


representación del conocimiento. Bogotá Colombia. Cooperativa Editorial
Magisterio.

 Cano, A. y Nieto, E. (2006). Programación didáctica y de aula: de la teoría a la


práctica docente. España. Editorial de la Universidad de Castilla-la Mancha.

 Cañas, J., Gallego, D. y Alonso, M. (2000). Como estudiar en la U.N.E.D (y


redactar trabajos universitarios). 3ra. Ed. España. Editorial DYKINSON.

 Cortés, G. y García, S. (2003). Investigación documental, Guía de


autoaprendizaje sobre investigación documental México.

60
http://www.enba.sep.gob.mx/guias%20en%20pdf/investigacion%20documental%
20archivo%20y%20biblio/investigacion%20documental.pdf

 Correa, A. y Orozco, A. (2004). Literatura universal. México. Editora Pearson


Educación.

 Cuenca, E., Rangel, M. y Esquivel, J. (2006). Seminario de Aprendizaje y


desarrollo. 2da. Ed. México. Editora Cengage Learning corporativo Santa Fé.

 Chávez, E. (2000). Consideraciones sobre técnicas de investigación documental


en el ámbito jurídico. Revista jurídica de la Universidad Latina de América.
México,
http://www.unla.mx/iusunla26/reflexion/CONSIDERACIONES%20SOBRE%20TE
CNICAS%20DE%20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL%20EN%20EL%20AM
BITO%20JURIDICO.htm

 Dürsteler, J. (2004). Mapas conceptuales. Revista digital de InfoVis.net,


consultada en la página http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1.

 Esquivel, N. (2002). Pensamiento novohispano: número 3. México. Edición


dirección de vinculación investigación social.

 Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la


inteligencia. 5ta. Ed. México D.F. Editora Thomson.

 Fajardo, M. (2004). Análisis de la investigación formativa en el área del lenguaje.


Colombia. Editora Universidad Cooperativa de Colombia.

 Fournier, C. (2006). Redacción I. México. Editora Thomson.

61
 Galán, M. (2011). Publicación metodología de la investigación , disponible en,
http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-documental_1557.html

 Gallardo, H. (2007). Elementos de investigación académica. Trigésima tercera


Ed. San José de Costa Rica. Editora Euned.

 Gonzáles, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al


aprendizaje, la instrucción y la evaluación. Sonora México. Editora Unison.

 González, A. (2006). La investigación documental en música: vertientes, Revista


digital universitaria, volumen 7, número 2ISSN: 1607-6079. México.
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art11/art11-2.htm

 González, A. (2009). La importancia de los mapas conceptuales en el proceso de


enseñanza-aprendizaje. Revista digital innovación y experiencias educativa,
número 23
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/modense/revista/pdf/numero23/ANABEL
CARMONA02.pdf.

 González, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México. Editora


Pax.

 Imbernón, F. et al. (2002). La investigación educativa como herramienta de


formación del profesorado. España. Editorial GRAÓ, de IRIS, S.L.

 Iriarte, et. Al. (2005). Artículo mapas conceptuales y objetos de aprendizaje.


Revista de Educación a Distancia, número monográfico II, departamento de
Psicología Evolutiva y de la educación de la Universidad de Murcia, España,
disponible en http://www.um.es/ead/red/M2/leonel21.pdf.

62
 Jiménez, J. y González, J. (2004). Método para desarrollar hábitos y técnicas de
estudio. España. Ediciones la Tierra al Sol.

 León, V. (2006). El interrogatorio penal bajo una pragmática. Bogotá Colombia.


Editorial Eco.

 López, J. (2012). Artículo herramientas para elaborar mapas conceptuales.


Colombia. http://www.eduteka.org/modulos/4/91/707/1

 Martínez, P. y Fernández, S. (2009). Manual para el taller de investigación


documental, disponible en la página,
http://ujv.edu.mx/portalweb/phocadownload/Manual%20para%20el%20taller%20
de%20investigacion%20documental.pdf

 Ontoria, A. et al. (2006). Mapas conceptuales: una técnica para aprender.


España. Editora Narcea.

 Peña, D. y Romo, J. (2000). Introducción a la estadística para las ciencias


sociales. Universidad Carlos III. Madrid España.

 Pérez, L. (2011). El mapa conceptual como herramienta para fortalecer el


aprendizaje, Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango,
Guatemala.

 Pimienta, J. (2005). Metodología constructivista (Guía para la planeación


docente). México. Editora Pearson.

 Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la


investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. 2da. Ed. Colombia. Editora
de la Universidad Cooperativa de Colombia.

63
 Quezada, R. (2004). Ejercicios para elaborar mapas conceptuales. México D.F.
Editora Limosa, S.A.

 Ramírez, C. (2012). Artículo estructura de la investigación documental,


http://carlosramirezvasquez.blogspot.com/2012/10/estructura-de-la-
investigacion.html

 Reyes, P. (2010). Artículo mapas conceptuales. Universidad Autónoma de ciudad


Juárez, México, http://www.slideshare.net/andreanor/20100205-mapas-
conceptuales.

 Rivera, R. (2008). Artículo curso la investigación documental, consultada en la


página web, http://www.emagister.com/curso-investigacion-
documental/referencias

 Santoyo, M. y Arellano, J. (2009). Investigar con mapas conceptuales: procesos


metodológicos. España. Editora Narcea.

 Vidal, M. Vialart, N. Ríos, D. (2007). Artículo mapas conceptuales. Una estrategia


para el aprendizaje. Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública de la
ciudad de la Habana Cuba, consultada en la página
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems07307.html.

64
65
Universidad Rafael Landívar
Campus de Quetzaltenango
Facultad de Humanidades

Rúbrica para calificar trabajos de Investigación Documental utilizando mapas


conceptuales
Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial
Segundo Básico Sección “B”

Criterios Excelente Bueno Necesita mejorar

1. 3 2 1
Redacción e La investigación La investigación Se incluyen menos
inclusión de incluye la totalidad incluye 4 elementos de 3 elementos y la
los elementos de los elementos y y medianamente es redacción no explica
solicitados en son redactados entendible la con claridad el tema
la como un breve redacción del tema tratado.
investigación resumen del tema tratado.
documental tratado.

2. 2 1 0
Presentación Presentación La información está Presentación de la
del contenido organizada y presentada en mapa información sin
de la resumida en un conceptual, pero la utilizar mapa
investigación mapa conceptual del estructura presenta conceptual, y
contenido confusión. copiada literal de
investigado. internet.

3. 3 2 1
Claridad de la Los conceptos El trabajo presenta Información
información explican claramente claramente el tema, construida en
al elaborar el el contenido y la pero no existen cuadros o
contenido en relaciona por medio conexión que simplemente
el mapa de conectores. relacione los copiada.
conceptual siguientes
conceptos.
4. 2 1 0
Orden, El trabajo muestra El trabajo luce El trabajo es
limpieza, orden y limpieza, y ordenado, pero su entregado
presentación su presentación es presentación es poco desordenado y/o
general adecuada. adecuada. presentado en hojas
de cuaderno
engrapadas.

66
Universidad Rafael Landívar
Campus de Quetzaltenango
Facultad de Humanidades

Rúbrica para calificar trabajos de Investigación Documental


Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial
Segundo Básico Sección “E”

Criterios Excelente Bueno Necesita mejorar

1. 3 2 1
Redacción e La investigación La investigación Se incluyen menos
inclusión de incluye la totalidad incluye 4 elementos de 3 elementos y la
los elementos de los elementos y y medianamente es redacción no explica
solicitados en son redactados entendible la con claridad el tema
la como un breve redacción del tema tratado.
investigación resumen del tema tratado.
documental tratado.

2. 2 1 0
Presentación La presentación de La información Presentación de la
del contenido la investigación es específica lo información copiada
de la organizada y solicitado, está literal y sin omitir
investigación resumida según el organizada, pero es arreglos que internet
contenido que se le copiada literal de presenta.
solicitó. internet.

3. 3 2 1
Claridad de la El trabajo explica Las ideas La información
información al claramente el presentadas son presentada no es
elaborar la contenido solicitado medianamente pertinente ni clarifica
investigación en la investigación. adecuadas ya que el contenido de la
no clarifican la investigación
totalidad de lo solicitada.
solicitado.

4. 2 1 0
Orden, El trabajo muestra El trabajo luce El trabajo es
limpieza, orden y limpieza, y ordenado, pero su entregado
presentación su presentación es presentación es poco desordenado y/o
general adecuada. adecuada. presentado en hojas
de cuaderno
engrapadas.

67
Universidad Rafael Landívar
Campus de Quetzaltenango
Facultad de Humanidades

Encuesta para estudiantes


I. Instrucciones:
Estimado (a) estudiante le solicito responder a los siguientes cuestionamientos y marcar con
una X solamente la respuesta que considere oportuna.

II. Parte informativa:

Grado __________________ Sección _______________ Fecha __________________

Edad ___________________Sexo ______________

Nombre de la institución donde estudia________________________________________

1. ¿Ha escuchado qué es investigación documental? Si___ No___

2. ¿Hace uso de fuentes documentales al realizar una investigación? Si___ No___

3. ¿Ha utilizado las diferentes clases de fuentes documentales que Si___ No___
existen para realizar sus investigaciones?

4. ¿Las fuentes documentales tienen como propósito adquirir nuevos


conocimientos con información ordenada? Si___ No___

5. ¿Considera que el internet es una buena fuente de consulta al


realizar trabajos de investigación? Si___ No___

6. ¿La maestra le ha explicado cuáles son los pasos para realizar una
investigación documental? Si___ No___

7. ¿Ha utilizado fichas de trabajo al realizar una investigación Si___ No___


documental?

68
8. ¿Distingue qué es el mapa conceptual? Si___ No___

9. ¿Encuentra dificultades para elaborar un mapa conceptual?


Si___ No___

10. ¿Ha utilizado mapas conceptuales para presentar sus trabajos de


investigación? Si___ No___

11. ¿Ha observado si el mapa conceptual es una buena técnica para


presentar sus trabajos de investigación?
¿Por qué?______________________________________________ Si___ No___

12. ¿Es importante utilizar mapas conceptuales en el proceso


enseñanza aprendizaje? Si___ No___

13. ¿Considera qué a través del mapa conceptual se identifiquen mejor


las ideas importantes del contenido de una investigación? Si___ No___

14. ¿Encuentra ventajas al utilizar mapas conceptuales en sus trabajos


de investigación?
¿Cuáles?_______________________________________________ Si___ No___
______________________________________________________

15. ¿Sería de ayuda a sus estudios el seguir utilizando este tipo de


herramienta cuando elabore trabajos de investigación?
¿Por qué?______________________________________________ Si___ No___
______________________________________________________

69
GRÁFICAS

Grupo Experimental

1. ¿Ha escuchado qué es investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo

El 97% de los estudiantes respondieron positivamente y el 3% dice no conocer que es


investigación documental.

Grupo Control

1. ¿Ha escuchado qué es investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo

El 3% respondió positivamente y el 97% negativamente.

70
Grupo Experimental

2. ¿Hace uso de fuentes documentales al realizar una investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 100% de los estudiantes afirma que si hacen uso de las diferentes fuentes documentales
que existen.

Grupo Control

2. ¿Hace uso de fuentes documentales al realizar una investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 100% de los estudiantes respondió que negativamente.

71
Grupo Experimental

3. ¿Ha utilizado las diferentes clases de fuentes documentales que existen para realizar sus
investigaciones?

Fuente: Investigación de Campo

El 95% afirma conocer las clases de fuentes documentales mientras el 5% no.

Grupo Control

3. ¿Ha utilizado las diferentes clases de fuentes documentales que existen para realizar sus
investigaciones?

Fuente: Investigación de Campo

El 5% afirma conocer y el 95% no conocen.

72
Grupo Experimental

4. ¿Las fuentes documentales tienen como propósito adquirir nuevos conocimientos con
información ordenada?

Fuente: Investigación de Campo

El 92% respondió afirmativamente y el 8% que no.

Grupo Control

4. ¿Las fuentes documentales tienen como propósito adquirir nuevos conocimientos con
información ordenada?

Fuente: Investigación de Campo

El 19% respondió afirmativamente y el 81% negativamente.

73
Grupo Experimental

5. ¿Considera que el internet es una buena fuente de consulta al realizar trabajos de


investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 76% de los estudiantes respondió afirmativamente y el 24% negativamente.

Grupo Control

5. ¿Considera qué el internet es una buena fuente de consulta al realizar trabajos de


investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 97% respondió positivamente y el 3% negativamente.

74
Grupo Experimental

6. ¿La maestra le ha explicado cuáles son los pasos para realizar una investigación
documental?

Fuente: Investigación de Campo

El 86% respondió que sí y el 14% dice no conocer los pasos de una investigación.

Grupo Control

6. ¿La maestra le ha explicado cuáles son los


pasos para realizar una investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo

El 100% respondió negativamente.

75
Grupo Experimental

7. ¿Ha utilizado fichas de trabajo al realizar una investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo

El 89% respondió afirmativamente y el 11% negativamente.

Grupo Control

7. ¿Ha utilizado fichas de trabajo al realizar una investigación documental?

Fuente: Investigación de Campo

El 100% de los estudiantes respondió que no conoce los pasos.

76
Grupo Experimental

8. ¿Distingue qué es el mapa conceptual?

Fuente: Investigación de Campo

El 100% de los estudiantes conoce que es el mapa conceptual.

Grupo Control

8. ¿Distingue qué es el mapa conceptual?

Fuente: Investigación de Campo

El 68% conoce que es el mapa conceptual y el 32% no conoce.

77
Grupo Experimental

9. ¿Encuentra dificultades para elaborar un mapa conceptual?

Fuente: Investigación de Campo

El 100% de los estudiantes sabe cómo elaborar un mapa conceptual.

Grupo Control

9. ¿Encuentra dificultades para elaborar un mapa conceptual?

Fuente: Investigación de Campo

El 54% de los estudiantes respondió positivamente y el 46% negativamente.

78
Grupo Experimental

10. ¿Ha utilizado mapas conceptuales para presentar sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 95% de los estudiantes respondió afirmativamente y el 5% negativamente.

Grupo Control

10. ¿Ha utilizado mapas conceptuales para presentar sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 100% de los estudiantes respondió que no los utiliza.

79
Grupo Experimental

11. ¿Ha observado si el mapa conceptual es una buena técnica para presentar sus
trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 95% de los estudiantes respondió positivamente y el 5% que no.

Grupo Control

11. ¿Ha observado si el mapa conceptual es una buena técnica para presentar sus
trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 3% respondió positivamente y el 97% negativamente.

80
Grupo Experimental

12. ¿Es importante utilizar mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje?

Fuente: Investigación de Campo


El 89% de los estudiantes respondió positivamente y el 11% que no.

Grupo Control
12. ¿Es importante utilizar mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje?

Fuente: Investigación de Campo

El 5% respondió que si conoce y el 95% que no conoce.

81
Grupo Experimental

13. ¿Considera qué a través del mapa conceptual se identifiquen mejor las ideas
importantes del contenido de una investigación?

Fuente: Investigación de Campo


El 89% de los estudiantes respondió positivamente y el 11% que no.
Grupo Control

13. ¿Considera qué a través del mapa conceptual se identifiquen mejor las ideas
importantes del contenido de una investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 3% de los estudiantes respondió afirmativamente y el 97% negativamente.

82
Grupo Experimental

14. ¿Encuentra ventajas al utilizar mapas conceptuales en sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo


El 95% de los estudiantes respondió positivamente y el 5% no encuentra ventajas al utilizar
el mapa conceptual.

Grupo Control

14. ¿Encuentra ventajas al utilizar mapas conceptuales en sus trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo

El 100% de los estudiantes no encuentra ventajas al utilizar esta herramienta.

83
Grupo Experimental

15. ¿Sería de ayuda a sus estudios el seguir utilizando este tipo de herramienta cuando
elabore trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo


El 95% afirma que si seguiría utilizando los mapas conceptuales y el 5% que no.

Grupo Control

15. ¿Sería de ayuda a sus estudios el seguir utilizando este tipo de herramienta cuando
elabore trabajos de investigación?

Fuente: Investigación de Campo


El 3% de los estudiantes respondió positivamente y el 97% negativamente.

84

También podría gustarte