Está en la página 1de 54

1

DERECHO ADMINISTRATIVO - PARTE SUSTANTIVA

1. EL DERECHO ADMINISTRATIVO
DEFINICIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
Es la rama del derecho público que estudia los principios y normas de derecho público, la función
administrativa y la estructura de la administración pública, también estudia las relaciones que se
dan entre la administración pública y los particulares, relaciones entre los mismos particulares, las
relaciones interorgánicas y su control que incluye la protección judicial de los particulares y el
derecho de defensa en contra de los actos que le afecten al administrado. (Lic. Hugo Calderón)
Rama del Derecho Público que estudia un conjunto de principios y normas que regulan: la función
administrativa del Estado, las relaciones entre el Estado y los particulares, las relaciones
interorgánicas y los mecanismos de control.
Es el conjunto de principios y de normas de Derecho Público interno, que regula la organización
y actividad de la administración pública, las relaciones que se dan entre la administración pública
y los particulares, las relaciones interorgánicas y su control. (José María Diez)
1.1.El DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS Y
DISCIPLINAS
1. DERECHO CONSTITUCIONAL
Se puede afirmar que la fuente principal del derecho administrativo es la constitución, porque el
derecho constitucional establece los principios generales y fundamentales de la organización del
Estado especialmente de la administración pública y las competencias y deberes de la
administración, pero el derecho administrativo los desarrolla, a través de las leyes orgánicas y
ordinarias.
Es indiscutible que el Derecho administrativo y el derecho constitucional se encuentran
íntimamente vinculados y subordinado al derecho constitucional y se puede decir que el derecho
constitucional orienta al derecho administrativo.
2. CON EL DERECHO PENAL.
Se relaciona con el derecho penal en cuanto este garantiza la existencia y el normal
desenvolvimiento de la institución administrativa contra los atentados punibles. Derecho penal
administrativo, derecho penal disciplinario, derecho penal fiscal.
3. CON EL DERECHO PROCESAL
El derecho administrativo al establecer sus procedimientos se inspira en el derecho procesal.
El proceso administrativo en muchos aspectos es una reproducción del derecho procesal.
El carácter supletorio del derecho procesal civil, cuando no existe la norma aplicable del derecho
procesal administrativo.
El derecho procesal se vale del derecho administrativo para la obtención de los medios personales
y materiales para los órganos de administración de justicia.
4. CON EL DERECHO INTERNACIONAL
Derecho internacional administrativo que regula las relaciones derivadas de la existencia de una
sociedad internacional.
Derecho administrativo internacional que regula la actividad del Estado enderezada a la realización
de sus fines más allá de sus fronteras nacionales.
Por otra parte el Estado de Guatemala se encuentra sometido a la jurisdicción internacional, en
materia de derechos humanos, la SAT también en gran parte de su actividad sometida al CAUCA
Y RECAUCA.
5. CON EL DERECHO CIVIL
Al nacer el derecho administrativo se produce un cambio, algunas actividades que realiza la
administración pública eran reguladas por el derecho civil.
6. CON EL DERECHO MERCANTIL
La administración interviene en las actividades mercantiles de los particulares para facilitar la
circulación comercial, como por ejemplo: el control de precios, regulación de la canasta familiar,
autorización de empresas, impuesto, incentivo a la producción, registros comerciantes individuales
y sociedades en el Registro mercantil, Registro de marcas, etc.
2

2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Fuente del derecho administrativo son todas
aquellas circunstancias, actos, hechos de donde surge el derecho administrativo.

2.1. FUENTES HISTORICAS Y MATERIALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

FUENTES NACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

2.2. FUENTES FORMALES:

Son todos las normas y principios que integra el derecho administrativo los que se encuentran
estructurados de manera unitaria y dentro de un orden jerárquico, y en ocasiones por integración
con otros ordenamientos jurídicos especiales o particulares, en la que tiene que aplicarse por
supremacía la constitución y en su orden leyes constitucionales, leyes orgánicas ordinarias,
tratados convenios y reglamentos.

2.2.1 LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

La fuente formal y directa, mas importante y de mayor jerarquía del derecho administrativo y de
toda las ramas de las ciencias jurídicas, es la Constitución , la ley suprema del Estado de
Guatemala, la que es producto de la soberanía del pueblo, que manifiesta la necesidad de
estructurarse en una república representativa y democrática, con un territorio determinado y con
organismos específicos ( legislativo, ejecutivo y judicial), mediante los cuales se ejerce el poder,
de conformidad con las atribuciones que la misma le impone a cada uno de estos poderes. Es la
piedra angular del derecho administrativo toda vez que de ella se derivan las normas y principios
de carácter imperativo, a las que necesariamente se debe ajustar la organización estatal, tanto en la
facultad legislativa, ejecutiva y judicial.

Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones que la Constitución. Las leyes que violen o
tergiversen los mandatos constitucionales serán nulas ipso jure.

Leyes Constitucionales:
LEY CONSTITUCIONAL
Dto. 7, Ley de Orden Público (139 CPRG)
Dto. 9, Ley de Emisión del Pensamiento (35 CPRG)
Dto. 1-85, Ley Electoral y de Partidos Políticos (223 CPRG)
Dto. 1-86, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (276 CPRG)
- Creadas por la Asamblea Nacional Constituyente
- La propia constitución les da la categoría de constitutivas (Artos. 35, 139, 223 y 276 CPRG)
- Tiene procedimiento especial para ser reformadas (Arto. 175 2º. Párrafo)

Los tratados Internacionales: Existen normas a través de los tratados y convenios internacionales
que tienen contenido administrativo que son fuente importante de nuestra disciplina jurídica.
Es importante enunciar la Convención Americana de Derechos Humanos que se le conoce también
como Pacto de San José, del que Guatemala forma parte. El congreso aprobó la Convención
Americana de D.H. por Dto. 6-78 del 14/4/78. La ratificación se produjo al firmarse el instrumento
correspondiente el 27/4/78, fue publicada en el diario oficial el 13/7/78.
En cuanto a si los tratados o convenios internacionales son fuente de derecho administrativo
existen 2 corrientes una positiva y una negativa.

NORMAS ORDINARIAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO: Para el derecho


administrativo la ley es la fuente mas importante tanto el punto de vista de la competencia
administrativa, pues solo el ordenamiento jurídico establecido puede otorgarla a los órganos
administrativos. Acto estatal, genera o particular, emitido por el Congreso de la República de
acuerdo con el procedimiento previsto para la formación y sanción de las leyes. Para el Derecho
Administrativo, la lay es la fuente más importante desde el punto de vista de la competencia
3

administrativa, pues solo el ordenamiento jurídico establecido puede otorgarla a los órganos
administrativos.
Aspecto Formal y material de la Ley: Sentido formal por que es toda disposición emanada del
Organismo Legislativo
Sentido Material Por que la ley responde completamente a determinados intereses sociales, ya
sean los de una clase minoritaria o de la mayoría.
El Aspecto material es el fondo y el formal es el modo en que se realiza una declaración de
voluntad por el Organismo Legislativo lo que hace que se haya considerado esencial el punto de
vista material como expresión que es de la regla de derecho.
Características de la Ley; La Obligatoriedad, la Coercibilidad y la Permanencia, sin embargo
además de estas características también presenta la generalidad y la novedad.
Procedimiento Legislativo en Guatemala Etapas que pasa una ley para convertirse en regla
de observancia general:
a. Iniciativa de Ley: Acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración
del Congreso de la República un proyecto de ley, para que sea discutido y aprobado por el
Congreso: 174 CPR.
Los Diputados al Congreso de la República, El Organismo Ejecutivo, La Corte Suprema
de Justicia, La Universidad de San Carlos de Guatemala y El Tribunal Suprema
Electoral.
b. Discusión: Implica que el pleno del Congreso de la República, delibera acerca de las
iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas. Tres sesiones celebradas en
distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera
sesión 176 CPR.
c. Aprobación: Cuando un proyecto de ley es suficientemente discutido y es aprobado por el
Pleno del Congreso de la República, la Junta Directiva del Congreso, en un plazo no mayor de
diez días, lo enviara al Ejecutivo para su sanción.
d. Sanción: Significa la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo, La sanción de una
ley se da posteriormente a la aprobación por el Congreso de la República. El Presidente de la
república, naturalmente tiene el derecho de negar la sanción de una ley, a través del VETO,
Este derecho implica que el presidente de la República dentro de los quince días de recibido
el Decreto y previo acuerdo en Consejo de Ministros, puede devolverlo al Congreso con las
observaciones que estime pertinentes. Naturalmente esta facultad del Presidente de la
República en Consejo de Ministros, no es absoluta.
e. Publicación: Ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deban cumplirla. Las leyes
en Guatemala, empiezan a regir en el territorio nacional ocho días después de su publicación
integra en el Diario Oficial, a menos que la ley amplié o restrinja su plazo.

El Decreto Ley de Facto o decreto Ley: Los decretos leyes representan un medio abusivo e
inconstitucional de que se valen los gobiernos de facto para dictar las normas; es decir, para ejercer
las facultades usurpadas al órgano Legislativo. Estos se producen a raíz de un Golpe de Estado. Al
restablecerse la normalidad constitucional, el Congreso determina la validez o la nulidad de estos.
Naturalmente desde el momento que la propia constitución en el artículo 16 de las disposiciones
transitorias, les da validez jurídica a los decretos-leyes y a los actos emanados de los gobiernos de
facto, constituyen fuente importante de derecho Administrativo, pues adquieren fuerza legal y
forman parte del ordenamiento jurídico guatemalteco y podríamos equipararlos como lees
ordinarias.

REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS
4

Es un acto administrativo de contenido general, constituido en un conjunto de normas


administrativas subordinadas a la ley, obligatorias, generales e impersonales, expedidas
unilateralmente y espontáneamente por los órganos de la administración pública, autorizados por
la Constitución Política, para ello, en virtud de facultades discrecionales que les han sido
conferidas a que resulten implícitamente del ejercicio de función administrativa.

La Circular: No constituyen fuente de derecho administrativo puesto que son cuestiones que
normalmente se derivan de la ley y del reglamento, solo son instrucciones, recordatorios,
orientación para subordinados y particulares.

2.2.2. La Costumbre: Es el Procedimiento consuetudinario.

La Jurisprudencia: tiene dos acepciones distintas: La primera equivale a la ciencia del derecho
o teoría del sistema jurídico positivo, la segunda, sirve para designar el conjunto de principios y
doctrinas en las decisiones de los tribunales de justicia. A través de ella se crean nuevas normas
que son de aplicación obligatoria. En nuestro sistema la Jurisprudencia judicial aparece legalmente
establecida como fuente de derecho, para el Organismo judicial únicamente se establece como
fuente de derecho, de conformidad con el artículo 2 de la misma: Fuentes del Derecho, La Ley es
la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia la complementara. Lógicamente la fuente
principal es todo el ordenamiento jurídico establecido, pero la que va a complementar a las normas
establecidas es la jurisprudencia.
La Analogía:

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El autor Rivero en su obre establece las siguientes características a los principios generales.
1. Fuerza Obligatoria para la administración, dado que valen tanto como normas jurídicas en tal
sentido, las decisiones o resoluciones que violen los principios pueden ser anuladas por el juez
administrativo (judicial) y se llegan a causar daños y perjuicios, el Estado debe responder
restableciendo las cosas al estado anterior o en su defecto pagando indemnización.
2. Aplicación supletoria siempre que falte texto legal y reglamentario con autoridad
independiente de todo elemento formal; por lo tanto, la fuerza obligatoria de todo principio no
proviene de ningún texto escrito.
3. Valor propio en el sentido que valen por si mismos y no se deben confundir con la costumbre
la tradición o el consentimiento de la opinión pública.
4. Independencia de la jurisprudencia. El Juez no crea los principios, simplemente comprueba su
existencia. Para aplicar la jurisprudencia, antes hay que comprobar su existencia.
Los principios generales del derecho administrativo, encuentran su ubicación dentro del Arto. 221
CPRG, desde el momento que la Constitución regula al Tribunal Contencioso Administrativo,
como el contralor de la juridicidad de la Administración Pública. Al hablar de juridicidad, debe
quedar entendida como la aplicación de las normas principalmente, dentro de casos concretos, pero
a falta de norma es donde existe la aplicación de los principios generales en una forma supletoria.

PRINCIPIOS ESPECIALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. (Artos. 28, 154 CPRG)


Dentro de este principio lo fundamental es la norma jurídica y el administrador no puede actuar si
no existe una norma legal que le otorgue competencia para poder actuar.
2. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Arto. 221 CPRG
Este principio tiene un campo más amplio de aplicación, el administrador debe actuar conforme a
derecho, utilizando la norma jurídica así como los principios generales del derecho (legalidad,
separación de funciones, defensa, petición, debido proceso, paralelismo de forma), la doctrina e
instituciones del derecho administrativo.
VIOLACIONES AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD
5

Son figuras jurídicas que afectar los derechos e intereses particulares, existiendo mecanismos para
oponerse o impugnar dichas violaciones.
ABUSO DE PODER. Abuso de autoridad o de las funciones públicas, implica que un funcionario
público actúa en contra de un administrado extralimitándose en las atribuciones o sin tener
competencia, perjudicando los derechos e intereses particulares.
DESVIACION DE PODER. El funcionario público desvía las atribuciones que le están
conferidas y con ello lesiona los derechos e intereses de los particulares. Es el uso y el ejercicio de
la competencia administrativa con un fin distinto del que le otorga al funcionario la ley.

2.2.3. EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO.

REGLAMENTOS JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS


Es un acto administrativo de contenido general, constituido en un conjunto de normas
administrativas subordinadas a la ley, obligatorias, generales e impersonales, expedidas
unilateralmente y espontáneamente por los órganos de la administración pública, autorizados por
la Constitución Política, para ello, en virtud de facultades discrecionales que les han sido
conferidas a que resulten implícitamente del ejercicio de función administrativa.
Clasificación de los reglamentos:
EJECUTIVOS. Son los que dicta la administración, en ejercicio de sus facultades normativas
propias para asegurar o facilitar la aplicación o ejecución de una ley. Arto. 183 CPRG
AUTONOMOS. Serian los relativos al funcionamiento interno de la administración. Ejemplo:
Reglamento de personal de los ministerios no afecta fuera de la administración.
DELEGADOS. Normativos dictados por el órgano ejecutivo o por otro órgano de la
administración pública sobre materias propias del órgano legislativo. No se aplican en la función
administrativa guatemalteca.
JURIDICOS. Son aquellos que el presidente dicta para el cumplimiento de competencia que la
misma ley le otorga sin alterar el espíritu de la ley.
ADMINISTRATIVOS. Son los emitidos por los órganos administrativos, para organizar la
administración pública por acuerdo ministerial de aplicación interna.
Diferencia entre Reglamento y Ley: La Ley viene del Organismo Legislativo y El Reglamento
viene de la Administración Publica, El reglamento no puede contrariar la ley. La Ley es Fuente
Primaria del Derecho Administrativo y el Reglamento es fuente secundaria y de inferior categoría.
Solo la Ley innova en el carácter inicial en el ordenamiento jurídico, mientras que el reglamento
no lo altera.

2.2.4. LA POLICIA ADMINISTRATIVA O INTERVENCIONISMO ESTATAL: LAS FALTAS Y


LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
6

2.3. LA CODIFICACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Significa la creación de una ley


que regule una rama determinada de las ciencias jurídicas, por ejemplo, la creación de un código de
derecho administrativo, esto significaría la creación de una ley única que regule todas las instituciones y
competencias de la administración pública, lo que teóricamente es imposible de realizar, pues esta rama
científica es tan extensa que resulta materialmente imposible su codificación.

3. ADMINISTRACION PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

Es el conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (bienestar
general), a través de los servicios públicos (que es el medio de que dispone la administración pública para
lograr el bienestar general), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el derecho
administrativo.

3.1. Elementos o factores de la administración pública:

a) Órgano Administrativo: Órgano no es la persona física que ejerce las funciones del mismo, ni la
esfera de atribuciones que le son asignadas por el ordenamiento jurídico administrativo, sino la
unidad que resulta de la persona y las competencias, más los medios de los que dispone para su
funcionamiento. Los órganos que pertenecen a la administración pública, son el medio o el
conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado, no hay otra forma en que
este pueda manifestarse. La calidad de Órgano deriva directamente de la propia Constitución, la
persona jurídica estatal no necesita un acto volitivo de determinación, pues el órgano Integra la
estructura de la persona, forma parte de ella, nace con ella, es ella en cierta medida, pues el órgano
vale tanto como el instrumento o medio de acción, a través del cual el estado se desenvuelve como
sujeto de derecho. La expresión órgano no debe ser confundida con la concepción de organismo
biológico, pues el vocablo ha sido acogido en las disciplinas jurídicas en sentido meramente
metafórico. Y este cuenta con sus elementos que son otros órganos subordinados, por ejemplo un
Ministerio constituye un órgano con competencia general y sus direcciones generales son
competencias especiales, pertenecen a la competencia general de un órgano. Administradores o
Agentes Públicos, Son las diferentes personas físicas que se encuentran a cargo de los órganos
administrativos (agentes públicos superiores, intermedios y subordinados), por elección popular o
por nombramiento. a. Competencia: Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y
responsabilidades que el ordenamiento jurídico establecido le otorga a cada órgano administrativo.
b. Actividad Material: Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas, decisiones,
resoluciones, actos de contenido individual, actos de contenido general o hechos administrativos,
con las cuales logran la finalidad que se propone el estado ( bienestar general o bien común).
b) La Actividad que la administración Realiza: Los órganos de la administración publica
desarrollan una actividad y esta actividad se desarrolla a través de la función administrativa, en la
que queda incluida la prestación de los servicios públicos, a los cuales está obligada la
administración pública, para el logro de su finalidad. Podemos ver al servicio público, como el
instrumento, vehículo o medio de que dispone la administración para el logro de su propósito. Esto
es entender a la administración pública desde el punto de vista dinámico.
c) Finalidad que Pretende el Estado: Es necesario tener en cuenta las actividades que desarrolla,
toda vez que la consecución de aquellos deberá realizarse una serie de actividades suficientes y
necesarias para el cumplimiento finalista. Para estudiar los temas generales del derecho
administrativo se debe tomar como punto de partida los fines que persigue el Estado. Por lo tanto
nos lleva a determinar cuál es la actividad que desarrolla sus atribuciones y funciones, establecido
por el ordenamiento jurídico. El estado es un ente creado para ordenar y servir a la sociedad. Su
existencia se justifica por sus fines que históricamente se le asignan. El fin histórico-político es la
razón por la que se integra un complejo de actividades y esta idea del fin tiene el significado de
intención, de objetivo o de voluntad dirigida. El Estado no debe ser una facción que gobierna con
exclusividad, ni una organización al servicio de grupos privilegiados, por lo que su finalidad es
servir a todos los habitantes sin excepción, procurando mantener el equilibrio y justa armonía de
7

la vida social, por lo que la idea del interés público es determinante en las instituciones políticas.
Cuando el Estado favorece a un grupo en detrimento de otro, crea tremendas desigualdades
sociales, por esa razón es que surge el concepto de bienestar general, bien común e interés público,
como finalidad primordial del estado. Consecuentemente la finalidad del Estado se cumple a trabes
de la administración pública, por lo que su finalidad es el elemento teleológico; como parte de la
definición la administración pública, se indica que tiene una finalidad primordial por lo que
podemos afirmar que su finalidad es el bien común o bien general. Es decir de toda la población
en general, elemento no solo doctrinario sino constitucional, expresado en el artículo 1 que
establece que el estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el
bien común.

3.2. SISTEMAS O TECNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

“Son formas de organización de la administración pública. Organizar significa ordenar y


acomodar sistemáticamente, desde un punto de vista técnico, un conjunto de elementos para
llevar a cabo una actividad, cumplir un fin u obtener un objetivo” Acosta Romero.
Los sistemas o técnicas de la organización de la administración pública, son las formas o el modo
que adopta para el ordenamiento y estructuración de las partes que integran el Organismo
Ejecutivo; y las entidades que ejercen funciones administrativas, que integran la administración
estatal, con la finalidad de lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución, evitar la duplicidad
de los esfuerzos y alcanzar económicamente los fines y obligaciones del Estado, señalándose en el
ordenamiento jurídico establecido.
En la teoría del derecho administrativo generalmente se ubican, originariamente 4 sistemas
técnicas o formas de organización de la actividad administrativa del Estado, que reciben las
denominaciones de: Centralización o concentración, desconcentración, descentralización y la
autonomía administrativa.
3.2.1 CENTRALIZACION O CONCENTRACION ADMINISTRATIVA
Se caracteriza porque sus órganos administrativos se encuentran agrupados de manera tal que
forma entre sí una relación de subordinación, es decir, órganos superiores y subordinados que
dependen unos de otros. Todos estos órganos subordinados coordinan sus funciones y el ejercicio
de sus competencias hacia los fines, propósitos y políticos que previamente les señala el de mayor
jerarquía. En este sentido, la relación jerárquica juega un papel importante, ya que une en línea
vertical a los órganos de diferentes niveles de la Administración Pública centralizada y en línea
horizontal a los del mismo grado, permite su funcionamiento a través de la distribución de
competencias en la cúspide esta el presidente. Y es el sistema más antiguo.
DEFINICION DE CENTRALIZACION. Sistema o forma de organización administrativa que
se basa en la concentración del poder de mando y en la jerarquía, en la que se encuentra
concentrado en una sola persona todo el poder de mando y decisión y que ocupa el más alto grado
dentro de la pirámide jerárquica de la administración (Presidente)
LA USAC, EL IGSS, EL BANCO DE GUATEMALA, RENAP, MUNICIPIOS Y SUS
ORGANOS DE GOBIERNO.

a) Características
1. Existe un superior jerárquico (Presidente)
2. Relación de subordinación
3. Manifestación de los poderes: De Mando, disciplinario, de avocación y delegación, de
revocación, de revisión, de control, etc.

b) Elementos
a) Poder de nombramiento: Designar a los titulares de los órganos subordinados.
b) Unidad de mando. Se ejercita mediante órdenes, instrucciones o circulares expedidas por las
autoridades superiores a los subordinados.
c) La jerarquía
d) Control. Que ejerce el superior sobre el subordinado
e) Poder Disciplinario. Facultad del superior de imponer sanciones disciplinarias por faltas al
servicio de los subordinados.
8

f) Potestad de Revisión. Sobre la actuación de subordinados.


g) Facultad de Decidir y Dirimir. La competencia de los órganos infra ordenados siempre que no
sean exclusivas, pues son de orden legal.

c) Aplicación del Principio de Jerarquía


Implica que en los órganos administrativos centralizados, se basa fundamentalmente en la jerarquía
administrativa, en donde los órganos administrativos van a depender del órgano central de la
misma, que es el Presidente y se ramifica hacia abajo.

VENTAJAS DE LA CONCENTRACION
a) El jerarca asegura el control político en todo el territorio.
b) Las actuaciones de los subordinados es controlada por el centro político.
c) Los procedimientos administrativos son más o menos uniformes.
d) Servicios públicos económicos.
e) El control y fiscalización del jerarca sobre la actividad administrativa de los subordinados es
más efectivo.
f) Las políticas administrativas son más o menos uniformes.

DESVENTAJAS DE LA CONCENTRACION
a) Centralismo burocrático
b) La administración se torna ineficiente en los territorios alejados de la capital.
c) Trámites largos
d) La excesiva concentración o centralización administrativa

Procedimientos para establecer la Centralización:


1. Se concentra el poder de decisión y de coacción en un órgano y se ob liga legalmente a los demás
a obedecerlo, presidente, vicepresidente, ministro de estado, viceministros, directores generales,
de arriba hacia abajo , por eso el ejemplo de la pirámide, en la cúspide reducido y en su base la
mayoría de funcionarios públicos del ejecutivo.
2. Se otorga al órgano supremo la facultad absoluta para nombrar y destituir a todos los funcionarios
subordinados de la administración, en el caso de Guatemala, es el Presidente el que tiene la facultad
de nombrar especialmente a los ministros, viceministros, directores generales y otro de menor
jerarquía, raras veces queda esa facultad a los ministros en sus respectivos órganos.
3. Se concentra en el órgano supremo, además de la decisión política, la decisión técnica y toda la
información sobre las actividades del gobierno y de la administración pública.

3.2.2. DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA


La desconcentración administrativa, nace como contraposición a la centralización administrativa,
con ésta se busca eliminar el excesivo centralismo burocrático, que hace que la administración
pública se torne lenta en sus decisiones y evita la rigidez del centralismo burocrático. Más que un
sistema general de administración es una forma que pueden adoptar todas las instituciones,
centralizadas, descentralizadas y autónomas del Estado, a través de la creación de unidades que
descarguen la actividad administrativa, ´por ejemplo: La Universidad de San Carlos, desconcentra
su actividad a través de los centros regionales con cierta independencia de carácter operativo, pero
obedece las políticas generales del Consejo Superior Universitario, en las municipalidades hay otro
ejemplo claro, con las empresas municipales, tales como la Empresa Municipal de Agua, empresas
municipales de policía de tránsito, en algunas las empresas de distribución de energía eléctrica, las
Minimunis, etc.
La desconcentración implica la transferencia de la titularidad de la competencia administrativa, es
decir se esta en presencia de una delegación y hay que tomar en cuenta que las atribuciones que
corresponden a un órgano superior pasan al subordinado o a un órgano nuevo creado para el efecto.
En realidad tiende a morigerar los efectos del excesivo centralismo burocrático en todas las
instituciones del Estado. Consiste en la delegación de algunas funciones en órganos periféricos,
pero conservando el delegante las atribuciones las cuales pueden asumir en cualquier momento, al
menos en las políticas y directrices generales.
9

Los órganos desconcentrados no gozan de una independencia propia, sino de una facultad
eminentemente técnica, puesto que en esta variante de administrar, no desaparece del todo la
jerarquía administrativa, el órgano sigue dependiendo de las directrices, de las políticas y en la
mayoría de casos del presupuesto del órgano del que dependan.
Desconcentrar implica desligar al nuevo del centro, desviar la competencia del centro, distorsionar
la cúspide y el grado jerárquico a través de entidades administrativas con atribuciones y poderes
propios de decisión, por naturaleza técnicos.
CARACTERISTICAS
a) Que más que un sistema es una figura jurídica que puede ser empleada para desconcentrar las
acciones de cualesquiera de los sistemas o técnicas de organización administrativa, se centralizado,
descentralizado o autónomo.
b) Se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas, especialmente
de carácter técnico, para que pueda prestar el servicio público de manera eficiente.
c) Un manejo independiente de su presupuesto y de su patrimonio, especialmente cuando se manejan
actividades o prestación de servicios remunerados por los usuarios, ejemplo: empresas de agua
municipales, empresas eléctricas municipales, centros regionales de la USAC, etc.
d) No deja de existir el nexo de jerarquía entre la entidad desconcentrada y el órgano que lo crea, pero
se especializan en la prestación de servicios públicos que se les delega, los que son específicos.
e) El organismo desconcentrado tiene cierta independencia que le llaman independencia técnica, que
significa otorgárseles facultades de decisión y cierta libertad financiera y presupuestaria, pero el
superior se permite controlar por medio de lineamientos políticos las asignaciones presupuestarias
que les determinan.
f) Invariablemente el órgano desconcentrado depende de otro órgano administrativo concentrado,
descentralizado o autónomo.
g) El superior mantiene la potestad de nombrar al personal directivo y técnico o forma parte de él y
los contratos que celebra deber se aprobados para adquirir validez jurídica y en ocasiones el mismo
órgano que esta delegando competencias es el superior de la unidad desconcentrada creada.

VENTAJAS DE SU EXISTENCIA

a) La acción administrativa es más rápida y flexible, ahorra tiempo a los órganos


superiores (centralizados, descentralizados o autónomos) y descongestiona su
actividad, ya que no resuelven todos los asuntos, únicamente prestan el servicio
público de una manera directa con independencia pero de carácter técnico-
administrativa.
b) La acción administrativa se acerca a los particulares, ya que el organismo
desconcentrado puede estudiar y resolver hasta cierto grado sus asuntos.
c) La desconcentración presenta las ventajas técnicas de la organización interna del
sistema que las crea, ya que obliga a los funcionarios superiores de los
departamentos, a tomar decisiones sin hacerse respaldar por el superior jerárquico,
procedimiento que acelera la solución de los asuntos, lo que hace que la acción
administrativa sea más rápida y flexible y ubique mejor las responsabilidades, ya
que los titulares no puede materialmente estudiar todo lo que firma.
d) Se obtiene un efecto benéfico al dar amplia satisfacción a las reivindicaciones
regionales y locales, sin poner en peligro la unidad administrativa, la que se
mantiene por la preexistencia del principio jerárquico.
e) Se encuentra más frecuentemente una competencia técnico-administrativa en el
agente desconcentrado, que forma parte de la administración centralizada,
descentralizada o autónoma, que los propios agentes de las entidades que son
elegidas por sus conciudadanos, a menudo por razones más políticas que técnicas.
f) el funcionario del ente desconcentrado tiene una mayor preocupación en el manejo
de los fondos públicos, y su administración trata de obtener una mejor gestión
financiera que la que realiza un agente del entre del que depende jerárquica o
territorialmente elegido por su conciudadanos.
10

g) Lógicamente, el problema de la desconcentración administrativa está ligado al de


reclutamiento del personal.
h) aumenta el espíritu de responsabilidad de los órganos subordinados al conferirles
la dirección e independencia de determinadas competencias.
i) Este sistema facilita las actividades de la administración estatal pues logra satisfacer
necesidades sociales en mayores extensiones territoriales.
j) Se conserva la unidad del poder de los entes, por cuanto el órgano del que dependen
mantiene el control administrativo y político.
k) El servicio público mejora y es más económico.
l) Evita los inconvenientes y las limitaciones de una larga línea jerárquica con muchos
grados.

c) DESVENTAJAS.

a) Los funcionarios principales de los órganos desconcentrados, tienden a prestar el servicio y a


resolver con favoritismo político, si no se atiende al carácter eminentemente técnico del servicio.
b) Se aumenta la burocracia y por consiguiente, el gasto público, puesto que se crean órganos que
requieren de insumos, pago de personal y la inversión del servicio que se preste.
c) El servicio no es prestado por funcionarios que tengan la capacidad técnica, consecuentemente, se
torna ineficiente por incapacidad técnica.
d) Si se piensa en logros políticos más que en llenar necesidades para lograr la finalidad del Estado
(el bien común) y utilizan recursos del Estado para satisfacer los fines de partidos políticos, el ente
desconcentrado fracasa. Después el costo político es más caro para el propio partido.
e) Los funcionarios del ente desconcentrado pueden propender fácilmente a la tiranía o al favoritismo
al resolver, dejándose influir por las circunstancias particulares del caso.
f) Que muchos asuntos del mismo género podrían ser resueltos conjuntamente, con lo que se
ahorraría personal.
g) Los funcionarios del ente desconcentrado pueden tener poco criterio para resolver los problemas
que se les presenten. Este inconveniente es más aparente que real, ya que en la desconcentración
funciona el poder jerárquico y los órganos superiores pueden, a través de órdenes y circulares de
carácter general, dar una dirección unitaria a los órganos inferiores desconcentrados, facilitando al
mismo tiempo la más adecuada aplicación de las normas jurídicas a las necesidades concretas que
evolucionan en forma continuada.

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECERLA

Existen 3 sistemas o procedimientos para creación de entidades desconcentradas.

a) Por normas emanadas del legislador, es decir por medio de leyes formales ordinarias.

b) Por disposiciones emanadas del órgano centralizado, descentralizado o autónomo. La más frecuente y
la que realmente da la opción a crearlos sin mayor formalismo Acuerdo Gubernativo, Acuerdo
Municipal, Acuerdo de Juntas Directivas de entes descentralizados y autónomos o un Acuerdo del
Consejo superior Universitario.

c) Por medio de normas administrativas pura y simplemente. Para entidades descentralizadas y autónomas
muy convenientes para la ampliación de sus servicios y llevarlos a lugares alejados de su sede central.

3.2.4. DEFINICION DE DESCONCENTRACION

La desconcentración consiste en una forma jurídica de descongestión administrativa, en la cual se otorga


al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas y un manejo independiente de su
presupuesto o de su patrimonio, sin dejar de existir el nexo de jerarquía administrativa en cualesquiera de
los sistemas de organización.

No se dota a los órganos de personalidad jurídica propia, sino que únicamente de facultades de carácter
técnico-administrativo.
11

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

La creación de órganos descentralizados tiene que ser necesariamente por leyes especiales, Arto. 134
CPRG por una mayoría calificada de dos terceras partes del Congreso, con personalidad distinta propia a
la del poder central, manejo de un presupuesto propio, para la realización de actividades estratégicas, la
prestación de un servicio público o social.

Los órganos o entidades descentralizadas, normalmente se encuentran a cargo de órganos colegiados, Ej.
SAT su órgano colegiado es el Directorio, INDE la Junta Directiva, pero hay otros que son
descentralizados, pero que se dirigen en forma unipersonal, tal el caso Contraloría General de Cuentas el
Contralor, INGUAT Junta Directiva.

a) CARACTERISTICAS

a) Creación de un nuevo ente administrativo. Arto. 134 CPRG

b) Traslado de competencias a órganos existentes

c) Personalidad jurídica

d) Transferencia de poderes de decisión

e) Creación o traslado competencial de un órgano con personalidad jurídica distinta del Estado.

f) Que esa persona jurídica sea de derecho público

g) De control del gasto público

h) Las entidades descentralizadas, deben gozar de relativa independencia política

i) Tienen independencia legislativa y reglamentaria, pero sin ir más allá de lo que les permite la
ley.

j) Gozan de patrimonio propio y manejar su presupuesto.

k) Con órganos que la representen: Colegiado y Unipersonal.

b) VENTAJAS

a) Se descongestiona a la administración central de presiones sociales y de la obligación de prestar


servicios.

b) Los particulares se benefician porque reciben un servicio más eficiente, técnico y generalizado
en todo el territorio.

c) El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar con el mismo se torna autofinanciable.

d) El patrimonio se utiliza con criterio económico y se racionalizan los beneficios entre toda la
población y las utilidades se reinvierten para mejorar o ampliar el servicio.

e) Se erradica el empirismo

f) Se aleja el espectro de la influencia político partidista.

g) Normalmente son los usuarios y los pobladores son quienes eligen a las autoridades de esas
entidades.

h) Los particulares también tienen la oportunidad de organizarse para prestar el servicio


(Concesiones-cooperativas)

i) Los particulares también pueden satisfacer sus necesidades mediante la autogestión (consejos de
desarrollo urbano y rural – Sistema de ayuda mutua y esfuerzo propio)
12

c) Inconvenientes de la descentralización

a) Se crea un desorden de la administración pública, puesto que se pierde al poder de mando del
órgano central;

b) Un crecimiento exagerado de la burocracia, porque se crean nuevos órganos administrativos,


que requieren de la contratación de nuevos burócratas, instalaciones, mobiliario, etc.;

c) Pero, tiende a fracasar, por una manipulación política de estas entidades y se otorgan puestos a
políticos, sin ninguna preparación técnica, lo que la hace ineficiente e ineficaz;

d) Los resultados de la actividad de estas entidades, no satisfacen a plenitud las necesidades, y


consecuencia de ello, no se cumple a cabalidad la finalidad que se propone el Estado al crear estas
instituciones.

e) Al no poderse cumplir con las finalidades que se propone el Estado, con la creación de estas
organizaciones, se generan pérdidas y estas deben ser absorbidas por el presupuesto del Estado;

f) No existe una planificación adecuada, de la labor que deben desarrollar éstos, razón por la cual
los resultados no son los que se propuso el Estado al crearlas.

d) CONTROL DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS.

Este control y tutela, se puede establecer en los siguientes aspectos, pues hay que hacer notar que
no todas las instituciones descentralizadas presentan los mismos problemas.

a) Transferencia de fondos del presupuesto general del Estado a la entidad, por medio de
asignaciones (que actualmente sufren retrasos por falta de dinero) desde el momento que se recibe
dinero del presupuesto tiene competencia para revisión de Contraloría General de Cuentas;

b) Intervención permanente de la Contraloría de Cuentas, en el manejo de fondos públicos (hay


que recordar que este tipo de instituciones aún no son autofinanciables;

c) Emisión y reforma de su Ley Orgánica por el Congreso tal y como lo establece el arto. 134
CPRG, con el voto de las dos terceras partes de diputados.

d) Aprobación en el ejecutivo o en el legislativo de los pagos compensatorios y demás


contribuciones y asignaciones.

e) En el orden judicial, estas entidades pueden ser objeto de control común (civil, penal), y
privativo (contencioso administrativo, económico coactivo, cuentas, militar), político (Tribunal
Supremo electoral, Procuraduría de derechos humanos, interpelación y citación ante el Congreso)
y control constitucional especial (amparo, Exhibición personal, inconstitucionalidades entre los
tribunales extraordinarios de amparo y la Corte de Constitucionalidad).

e) CLASES DE DESCENTRALIZACION

En este sentido hay que estudiar la clasificación más importante de este sistema, desde cuatro
puntos de vista: la descentralización territorial o por región, la descentralización por servicio o
institucional y la descentralización por colaboración.

1. DESCENTRALIZACION TERRITORIAL O POR REGION

Este tipo de descentralización supone un área geográfica en la cual el ente administrativo ejerce su
competencia administrativa y es el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a
las colectividades regionales o locales, para que ejerzan en su propio nombre y bajo su propia
responsabilidad, las atribuciones conferidas. En Guatemala se manifiesta en la división
administrativa del territorio de la república que regula la Constitución Política (departamentos,
municipios, regiones).
13

Este tipo de descentralización tiene elementos muy importantes que destacar.

a) Necesidades locales

b) Personalidad jurídica (Arto 15 CC)

c) Autonomía presupuestal y financiera

d) Independencia administrativa

e) Autoridades locales

f) Libre disposición de sus bienes

2. DESCENTRALIZACION POR SERVICIO O INSTITUCIONAL

Para Diez, la descentralización institucional o por servicios, también llamada técnica o especial,
reposa sobre la base técnica. La doctrina francesa, entiende que esta descentralización consiste en
conferir una cierta autonomía a un servicio público determinado, dotándole de personalidad
jurídica. El procedimiento técnico para la realización de la descentralización por servicios es, para
la doctrina francesa, el establecimiento público, vale decir un servicio público dotado de
personalidad jurídica.

3. DESCENTRALIZACION POR COLABORACION

Consiste en el otorgamiento de competencias o funciones de la administración a particulares para


que las ejerzan en nombre del Estado.

En Guatemala, existe un ejemplo muy singular, como el ejercicio de la función notarial, delegada
a los notarios, y una serie de instituciones que prestan algún tipo de servicio público, que se hacen
a base de asociaciones, patronatos, fundaciones que son instituciones no lucrativas, que obtienen
sus fondos, a través de donaciones o aportaciones de particulares, como por ejemplo: La Fundación
Pediátrica Guatemalteca, ANINI, Liga Nacional contra el Cáncer, Liga Nacional contra la
Tuberculosis, Liga Nacional del Corazón, etc.

f) DEFINICION DE DESCENTRALIZACION

La descentralización administrativa, puede ser conceptualizado en una forma muy concreta, como:
“Un sistema de organización administrativa que consiste en: a) la creación de un órgano
administrativo; b) el traslado de competencias administrativas centralizadas a órganos de igual
características, (descentralizados o autónomos), dotados o dotándoles de personalidad jurídica
propia y otorgándole independencia en cuanto a funciones de carácter técnico y científico, pero
con ciertos controles del Estado y bajo las políticas del órgano central de la administración.

AUTONOMIA Y AUTARQUIA ADMINISTRATIVA

La autonomía limitada con funciones descentralizadas. Los entes autónomos son aquellos que
tienen su propia ley y se rigen por ella, se considera como una facultad de actuar en una forma
independiente y además tiene la facultad de darse sus propias instituciones que le regirán y lo más
importante el autofinanciamiento, sin necesidad de recurrir al presupuesto general del Estado, lo
que consideramos una tendencia a la privatización. No podemos concebir entes que no se
encuentren bajo los controles normales del Estado, tal como los de la Contraloría de Cuentas, o del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, etc.

En Guatemala, se han denominado algunas instituciones como autónomas, lo que consideramos


inadecuado, por cuanto algunas instituciones dependen del Estado financieramente y en otros casos
dependen del nombramiento de funcionarios por parte del ejecutivo, consecuentemente no permite
14

que en Guatemala existan entidades con plena autonomía. Pero existen unas de rango
constitucional que se denominan autónomas: a) Instituto guatemalteco de seguridad social IGSS,
b) La Confederación deportiva autónoma de Guatemala, c) La Universidad de San Carlos de
Guatemala, d) Banco de Guatemala, e) Escuela Nacional de Agricultura, f) el Municipio. Otras de
carácter legal como el Registro Nacional de Personas RENAP

b) El porqué de la autonomía limitada con facultades descentralizadas.

Tienen algunas características muy especiales, tal como se presenta la entidad descentralizada, son
muy parecidas, veamos:

a) La llamada autogestión, que es parte fundamental de un órgano administrativo autónomo con


funciones descentralizadas.

b) El autofinanciamiento, que implica que dependen de su propia generación de recursos


financieros y económicos, y se prescinde de los recursos del Estado, por la facultad de generar los
propios.

c) Creación de un nuevo ente administrativo, a través de una ley especial, que se denomina ley
orgánica, la que tiene que ser aprobada por una mayoría calificada del Congreso Arto. 134 CPRG

d) La personalidad jurídica propia, que necesariamente derivada siempre de un acto legislativo,


desde el punto de vista material, que es de derecho público.

e) Se transfieren los poderes de decisión, puesto que no basta que los poderes sean de propuesta o
de informe sino que son precisas facultades resolutorias de decisión objetiva, garantizada la plena
independencia técnica y científica.

f) Que esa persona jurídica sea de derecho público, sigue encuadrada en la organización del Estado,
pero sin manejo político ni administrativo del órgano central.

g) De control, que los franceses llaman tutela, sobre los entes autónomos, a través del control del
gasto público que el Estado le asigna del presupuesto general de gastos de la nación, por el ente
encargado (Contraloría General de Cuentas)

h) Las entidades autónomas, deben gozar de independencia política absoluta, para integrar sus
órganos principales de gobierno por medio de la participación de las personas que la conforman,
según lo determine la Constitución, su ley orgánica y sus propios Estatutos.

i) tienen independencia reglamentaria y pueden emitir sus propias normas legales, pero sin violar
la ley orgánica que las creó y les dio competencia y la Constitución. No pueden reglamentar más
allá de lo que les permite la ley.

j) Gozan de patrimonio propio y pueden manejar su presupuesto, sin embargo esta independencia
financiera también es relativa, pues deben hacerlo conforme a su ley orgánica.

k) Con órganos de gobierno autónomo que la representen en todo acto administrativo, particular y
procesal. Generalmente son dos órganos importantes: Un grupo colegiado, un órgano de
representación unipersonal.

Las entidades autónomas tienen por naturaleza otras caracterizaciones, que las distinguen de las
entidades centralizadas.

a) Un gobierno autónomo

b) Patrimonio propio

c) Denominación: que los distingue de los demás entes públicos y privados, por ejemplo:
Universidad de San Carlos de Guatemala, la Municipalidad de Guatemala, etc.
15

d) Régimen jurídico

e) El Objeto: El objeto de los organismos autónomos, puede ser muy variable y en nuestro criterio,
está supeditado a las consideraciones de orden práctico y político, que se toman en cuenta en el
momento de su creación.

c) DEFINICION DE AUTONOMIA

La autonomía administrativa, puede ser conceptualizada en una forma muy particular como: “Un
sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano administrativo estatal,
dotándolo de personalidad jurídica propia, con facultad especial para auto reglamentarse, y
otorgándole funciones descentralizadas de carácter eminentemente técnico y científico, pero con
controles del Estado con un gobierno democráticamente elegido, pero que sigue perteneciendo a
la estructura estatal.

d) FORMA DE CREACION DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTONOMAS

La Constitución Política en su arto. 134, al regular la descentralización y la autonomía se establece


que: el municipio y las entidades autónomas y descentralizadas, actúan por delegación del Estado.
No se pierde el vínculo ni la categoría de entidades estatales.

e) REGULACION LEGAL DE ENTIDADES AUTONOMAS

1. Las constituidas mediante ley orgánica (legales)

Para crear entidades descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos
terceras partes del Congreso de la República.

2. Las constituidas en normas constitucionales

Entre las entidades autónomas reguladas en la Constitución tenemos las siguientes:

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS. Arto. 100 CPRG

Aunque la Constitución de la República, establece la autonomía de esta institución podemos


establecer que no constituye una verdadera autonomía.

2. Universidad de San Carlos de Guatemala Arto. 82 CPRG.

La regula como una institución autónoma, con personalidad jurídica propia y tiene el carácter de
única universidad estatal a la que le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar
la educación superior del Estado, así como la difusión de la educación en todas sus
manifestaciones.

3. El Municipio Arto. 253 CPRG

4. Otras entidades autónomas: Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, Banco de


Guatemala, Escuela Nacional de Agricultura ENCA.

g) ALGUNOS EJEMPLOS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTONOMAS


DE CATEGORIA LEGAL.

Aparte de las reguladas en la Constitución Política existen otras creadas por leyes orgánicas,
como las de reciente creación como el Centro de Información Catastral, y el Registro
Nacional de Personas RENAP, denominadas en sus respectivas leyes orgánicas autónomas.

Algunas descentralizadas como la Superintendencia de Administración Tributaria SAT.


16

4. LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE GUATEMALA

EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO

El Arto. 140 de la CPRG establece: “Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano. Organizado
para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es
Republicano, Democrático y Representativo”.

a) REPUBLICANO

Andrés Serra Rojas: “sistema de gobierno en el cual el poder reside en el pueblo que lo ejerce directamente,
por medio de sus representantes y por un término limitado.”

Jorge Mario Castillo González: “Se requiere que en la Constitución Política vigente figuren los principales
elementos que constituyen la República en cualquier Estado.

- Existencia de la Carta Magna, que constituye el más alto grado dentro de la escala de leyes de un
Estado. Es la ley suprema y la supremacía implica que nada la puede contradecir ni alterar su
espíritu.
- Separación de los organismos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) sin que implique un
divorcio total de estas instituciones, siempre debe existir colaboración entre estos.”

b) DEMOCRATICO

Serra Rojas: “Demos igual al pueblo. La Democracia es una forma de Gobierno en la que el poder
supremo pertenece al pueblo o a sus representantes legítimos. El Estado de Guatemala es soberano.
La soberanía reside en el pueblo y se cumpla con la finalidad, el bien común.

Democracia implica la participación del pueblo en el gobierno, en las decisiones y la gestión de sus
gobernantes, a través de la elección popular.

c) REPRESENTATIVO

Serra Rojas: “Formas políticas representativas, el pueblo ejerce su función por medio de sus
representantes legítimos. El poder legislativo ejercido por los diputados.

4.2. SISTEMA POLITICO DE GOBIERNO EN GUATEMALA

El sistema de gobierno en Guatemala es REPUBLICANO y una copia del REGIMEN


PRESIDENCIALISTA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.

Sin embargo nuestro régimen tiene algunas características del Régimen Parlamentario, como ejemplo se
tiene la función que ejercen los Ministros de Estado, que tienen competencia administrativa y
responsabilidades frente a particulares y la figura jurídico-política de la INTERPELACION que es típico
del régimen parlamentario.

El sistema guatemalteco es SEMIPRESIDENCIALISTA Y SEMIPARLAMENTARIO, por tener


características y elementos de los dos sistemas de gobierno, se puede decir que nuestro sistema es MIXTO.

También hay que además de las características indicadas existen otras que pertenecen a los dos sistemas
políticos de gobierno, como la INTERPELACION DE MINISTROS, la competencia que ejercer los
mismos, que son características del régimen parlamentario.

Otras características que pertenecen al régimen presidencialista, como la elección popular del Presidente
de la República, la doble función de éste.

Cuando se establece que el Presidente de la República es el Jefe de Gobierno, nos referimos que es el
Superior Jerárquico de la administración centralizada, uno de los 3 organismos del Estado (Ejecutivo) esta
función es administrativa y cuando el Presidente se regula que es el Jefe de Estado, se refiere a la función
política.
17

4.3. EL ORGANISMO EJECUTIVO

El organismo ejecutivo se encuentra constituido por la Administración centralizada, donde


encontramos en la cúspide de la pirámide jerárquica al Presidente de la República, al
Vicepresidente, ministros de Estado y viceministros de Estado y funcionarios dependientes, la
concepción más frecuente es llamar gobierno al Organismo Ejecutivo.
El Organismo Ejecutivo puede ser definido como: Uno de los Organismos del Estado que se
encarga de la Administración Pública, del gobierno y de la prestación de los servicios públicos y
el conducto por el cual se realiza la finalidad del Estado, el bien común o bienestar general, bajo
un sistema excesivamente centralizado, en donde en la cúspide se encuentra el Presidente de la
República, quien actúa siempre en Consejo de Ministros o separadamente con uno o más de ellos.
La integración del Organismo Ejecutivo se compone de una seria de órganos administrativos, su
principal funcionario político administrativo y superior jerárquico es el PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA.
Las facultades de mando y decisión se concentran totalmente en el Poder Ejecutivo, concentradas
en los órganos superiores de la administración, especialmente en la figura del Presidente de la
República, que asume la jefatura del Estado y el superior jerárquico de la Administración Pública
guatemalteca.

a) PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Suprema organización política y administrativa del Estado, siendo la organización de gobierno


fundamental en un Estado Constitucional.
El sistema de centralización administrativa es la forma característica de la organización del
Organismo Ejecutivo en Guatemala, que se integra con el Presidente de la República, titular de la
función administrativa, que cuenta para su desenvolvimiento con numerosos órganos situados en
relación de dependencia en esa escala jerárquica.
ORIGEN
El Presidencialismo en Guatemala se origina a raíz de la independencia y del surgimiento del
Presidencialismo en los Estados Unidos de Norteamérica, en donde se atribuye a una sola persona,
el Presidente, la doble calidad de Jefe de Estado y el Superior Jerárquico de la Administración
Pública y debe tomarse en cuenta que una cosa son los asuntos propios del Estado, una
organización política e institucional y otra la administración como una ciencia para la mejor
prestación de los servicios públicos. Esto significa que en nuestro sistema hay una unificación de
las dos funciones que se ejercen en todo Gobierno, la política y la administrativa.
REGULACION LEGAL
TITULO III, CAPITULO III, del arto. 182 al 189 de la CPRG. Arto. 7 del Dto. 114-97 del
Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo.
El Arto. 182 CPRG, en donde encontramos la doble función, que ejerce el Presidente de la
República, como jede de Estado y el ejercicio de las funciones del Organismo Ejecutivo.
ATRIBUCIONES
En la Constitución Política de la República de Guatemala, se encuentran enmarcadas las funciones
generales que tiene el Presidente de la República. Arto. 183 CPRG y Dto. 114-97 Ley del
Organismo Ejecutivo.
DEBERES
Suelen confundirse las funciones con los deberes del Presidente de la República, existen deberes
que debe cumplir el Presidente y cuando habla de deberes más abarca el campo de lo filosófico y
en el ámbito de lo político.
Así dentro del Arto. 154 de la Constitución, se encuentra uno de los más importantes deberes que
debe cumplir el Presidente de la República, el cual preceptúa: Función Pública, sujeción a la ley.
Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial,
sujetos a la ley y jamás superiores a ella.
Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido político alguno.
18

La función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley y no podrá ejercerse
sin prestar previamente juramento de fidelidad a la constitución.
ACTIVIDAD POLITICA
La actividad política del Presidente se ejerce como Jefe del Estado y constituye la unidad nacional.
Al implementar esta función con apego a la constitución y a la Ley, la administración pública trata
de cumplir la finalidad que persigue la misma, (bienestar general o el bien común) (Artos. 1 y 2
CPRG)
Esto significa que la actividad que desarrolla el Estado, a través de sus Organismos y éstos a través
de sus funcionarios, es la protección de la persona y el deber de garantizar el bienestar de todos lo
guatemaltecos. El Estado debe garantizar también la vida, la libertar, la justicia, la seguridad, la
paz y desarrollo integral de la persona y esto lo realiza a través de las competencias que la
Constitución y la Ley les otorga a los órganos administrativos, para la aplicación de políticas que
tiendan a beneficiar a la mayoría de la población.
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
Es la que desarrolla el Presidente como Jefe y superior jerárquico de la administración pública
guatemalteca, está actividad la desarrolla con sus Ministros de Estado y sus órganos subordinados,
que se encuentran dentro de la escala jerárquica centralizada guatemalteca, Ministros de Estado,
Viceministros, directores generales, gobernadores departamentales, etc.
RESPONSABILIDADES
Todo funcionario que ejerce algún tipo de competencia tendrá necesariamente responsabilidades.
En el caso del Presidente, tiene una doble responsabilidad, en primer lugar como Jefe de Estado,
que en este caso la responsabilidad es de tipo político y en segundo lugar como Jefe y superior
jerárquico de la Administración Pública su responsabilidad es de tipo administrativo.
Indudablemente, los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos pueden incurrir en otros
tipos de responsabilidad, como la responsabilidad penal, civil y penal, contra las que también se
les puede deducir las responsabilidades correspondientes.
SISTEMAS DE SUSTITUCION
La sustitución del Presidente, principalmente se da con la elección del mismo, regulado se
encuentra en el arto. 184, 187, 188 y 189 de la CPRG, en donde encontramos los diversos supuestos
en materia de sustitución.
REQUISITOS PARA OPTAR A LOS CARGOS DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE
No hay que confundir los requisitos para optar a los cargos de Presidente y vicepresidente con las
prohibiciones, pues los requisitos son las calidades que deben reunir los optantes y las
prohibiciones que son situaciones en las que se encuentran algunos ciudadanos, que no les permite
optar a estos cargos. Artos. 185, 144, 145 y 147 CPRG.
PROHIBICIONES PARA OPTAR A LOS CARGOS DE PRESIDENTE Y
VICEPRESIDENTE
Las prohibiciones para optar al cargo de Presidente son los que se destacan dentro de los artículos
186 y 187 de la CPRG, los cuales hacen una enumeración de los ciudadanos que por diversas
circunstancias no pueden optar a dichos cargos.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Es un funcionario que se ha creado exclusivamente para sustitución del Presidente en forma


temporal o definitiva y para representar al Presidente, en actos protocolarios, pues la existencia de
este funcionario es para que el Ejecutivo no se quede acéfalo por alguna ausencia temporal o
definitiva del Titular (Presidente).
ORIGEN DE LA VICEPRESIDENCIA
Es una figura especial del régimen presidencialista, es un funcionario de sustitución y suplencia
del Presidente.
Sin embargo dentro de la actual Constitución, el vicepresidente ya tiene mayor participación como
órgano ejecutivo, al momento de tomar decisiones en el Consejo de Ministros, pues es miembro
de éste con voz y voto, lo que no ocurría con anteriores constituciones, en las que a lo sumo el
19

vicepresidente, era Presidente del Consejo de Estado (este no tiene existencia actualmente), pero
en las deliberaciones del Consejo de Ministros sólo tenía voz pero no voto.

REGULACION LEGAL
Se encuentra regulada dentro de los artos. 190 al 192 de la CPRG, así como en el arto. 184
relacionado con la elección del Presidente y vicepresidente, 186 y 188 CPRG.
FUNCIONES
Dentro de las funciones más importantes que tiene, es de ejercer las funciones del Presidente, por
falta temporal o absoluta del mismo, de conformidad como lo preceptúa el arto. 190 CPRG.
Las funciones generales del Vicepresidente se encuentran contenidas en el arto. 191 CPRG.
RESPONSABILIDADES
En donde puede incurrir en responsabilidades el vicepresidente, es actuando en el Consejo de
Ministros y cuando temporal o definitivamente asume la Presidencia de la República, pero hay que
tomar en cuenta que en este último caso la función que ejerce es la de Presidente de la República
y no atribuciones o funciones vicepresidenciales.

MINISTERIOS DE ESTADO:

Los Ministros de Estado en Guatemala son órganos EJECUTIVOS UNIPERSONALES y


CENTRALIZADOS. Son órganos ejecutivos porque ejercen competencia, es decir que deciden y
ejecutan; unipersonales porque el órgano esta dirigido por una sola persona (El Ministro); y
Centralizados, porque pertenecen a la escala jerárquica del Organismo Ejecutivo, dependiendo
directamente del Presidente por competencias y del Vicepresidente por coordinación. Estos
órganos administrativos ocupan la 3ª. Jerárquica, dentro del Ejecutivo.
ORIGEN
Los Ministros de Estado tienen su origen, como consecuencia de la Revolución de octubre de 1944
y surgen como órganos ejecutivos, es decir órganos con competencia administrativa. Son una
semejanza de los Ministros de Estado del Régimen Parlamentario.
En el régimen presidencialista existen los secretarios de Estado, pero no ejercen ningún tipo de
competencia, como por ejemplo el sistema presidencialista de los Estados Unidos de Norteamérica,
que actúan a nivel de asesoría del Presidente.
REGULACION LEGAL
Los Ministros de Estado se encuentran regulados en los artos. 193 al 199 de la CPRG y en el Dto.
114, y otras leyes como la ley de minas, ley de migración, código de salud, etc.
REGULACION LEGAL DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO.
Los Ministerios de Estado se encuentran regulados, con sus competencias específicas en el Dto.
114-97, así como en el Dto. 22-99 Reformas a la ley del organismo ejecutivo.
ESTRUCTURA DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO
De conformidad con el Dto. 114-97 del Congreso de la República, se hace una reestructuración de
los ministerios de Estado, aplicando los principios de dicha ley, se pretende la modernización de
la administración pública y desde ese punto de vista, se regula una estructura administrativa base
para todos los ministerios.
Los Ministerios podrán estructurarse para el despacho de los asuntos que les competen, son las
siguientes unidades administrativas:
El despacho ministerial, integrado por el Ministro y los viceministros
Las direcciones generales
los departamentos
las funciones administrativas estarán a cargo de:
El Administrador General
Los administradores específicos
El Administrador General es la autoridad superior en materia administrativa y depende
directamente del Ministro.
Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:
Asesoría jurídica
20

Planteamiento
Las funciones de control interno estarán a cargo de la Unidad Auditora Interna. Cada Ministerio
podrá decidir por otras denominaciones, pero no podrá exceder del número de niveles
administrativos, previstos en este artículo. Los Ministerios reglamentarán su estructura y
organización mediante su reglamento orgánico interno, de conformidad con esta ley. Dicho
reglamento deberá emitirse mediante acuerdo gubernativo. (Arto. 24 dto. 114-97)
Como se puede observar en el arto. Citado quedan estructurados los Ministerios, pero deja al titular
del mismo que acomode una estructura diferente pero sin excederse de los niveles impuestos por
la ley y además queda la obligación de la creación de los reglamentos orgánicos internos, quiere
decir REGLAMENTOS DE FUNCIONAMIENTO, no de procedimientos de SERVICIOS
PUBLICOS.
En el mismo cuerpo legal queda regulada la creación de otras unidades de ejecución, las que se
crearán por acuerdo ministerial.
En el acuerdo de creación se establecerán los recursos materiales, humanos y financieros de los
cuales dispondrán para el descargo de sus funciones.
Estas Unidades Especiales de Ejecución podrán llevar a cabo planes, programas o proyectos
específicos. Adecuándose a las necesidades del funcionamiento de organización ministerial.
Estas dependencias son de carácter temporal, cuya duración se establecerá en el acuerdo de
creación y se circunscribirá al período de tiempo que tome la ejecución de los planes, programas
o proyectos para los que fueron creados.
COMPETENCIA DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO
Las competencias especiales y exclusivas de cada ministerio se encuentran reguladas en el Dto.
114-97 del Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo.
Estas competencias reguladas en la ley citada deben ser complementadas en un reglamento general
de cada ministerio de Estado.

VICEMINISTERIOS DE ESTADO

ORIGEN
Los viceministros de Estado surgen como consecuencia de la excesiva competencia que
desarrollan los Ministros, su función es exclusivamente a nivel interno del órgano; y no ejercen
competencia y su labor es de ayuda al Ministro de Estado y el ejercicio de la competencia
administrativa en ausencia de titular, el Viceministro sustituye temporalmente al Ministro, pues la
competencia corresponde a los órganos y no a los funcionarios, razón por la cual cuando existe
una ausencia del Ministro, tiene que ser sustituido de inmediato para que se ejercite la competencia
administrativa, que la ley le otorga al órgano.
REGULACION LEGAL.
Los viceministros de Estado, son órganos UNIPERSONALES, porque se encuentran a cargo de
una sola persona, sus funciones son internas, pues son los encargados del régimen interno del
Ministerio y sus atribuciones no van más allá de la esfera interna del mismo.
Son órganos de suplencia, puesto que los Viceministros se encargan del Despacho en ausencia
temporal del titular. Los viceministros se encuentran regulados fundamentalmente en la
Constitución en los artos. 200 y 102.
FUNCIONES
Se encuentra contemplada la función de los viceministros de Estado en los artos. Ya mencionados
y fundamentalmente en el arto. 7 de la LOE.
RESPONSABILIDADES
Los viceministros de Estado al no tener competencia establecida no pueden incurrir en
responsabilidad de tipo administrativo, ni de tipo político, pues su responsabilidad es interna y
responden de sus actos, frente al Ministro de Estado que es el titular del órgano, también se le
puede aplicar la ley de responsabilidades.
Los viceministros tienen jerarquía inmediata inferior a la del Ministro para el despacho y dirección
de los negocios del ramo; sustituirá al Ministro en caso de falta temporal, en la forma establecida
en la ley.
21

SISTEMA DE CREACION
Para la creación de plazas adicionales de viceministros de Estado, se requiere la opinión favorable
del Consejo de Ministros y el Presidente, mediante acuerdo gubernativo refrendado por el Ministro
que corresponda, se publica y queda creado.
La creación se torna administrativa porque hay que recordar que los viceministros de Estado no
ejercen competencia administrativa, porque su labor es interna del órgano administrativo y al no
requerir la competencia no hay necesidad de norma legal que la otorgue.
En cuanto al dictamen que debe emitir el Consejo de Ministros, se ha discutido que se trata de un
dictamen VINCULANTE, por la obligatoriedad de solicitarlo.
En el caso que nos ocupa, si bien es cierto existe el requisito de una opinión favorable del Consejo
de Ministros, el Presidente en determinado momento puede desistir de la creación del vice
ministerio, esto significa que no queda vinculado a la opinión del dictamen.
Por estas razones creemos que no se trata de un dictamen vinculante, sino de un dictamen
obligatorio, puesto que en el dictamen obligatorio existe la obligación de pedirlo pero no queda
obligado a tomar la decisión en base al mismo.
En consecuencia los viceministros se crean mediante Acuerdo Gubernativo, con el refrendo del
ministerio del ramo al que va a pertenecer el órgano que se está creando.
IMPUGNACION DE SUS ACTOS
Los Viceministros de Estado, como se indicó anteriormente, al no incurrir en responsabilidades
políticas y administrativas, no existen recursos administrativos que se puedan plantear en contra
de dichos funcionarios, pues las labores, atribuciones y funciones de este funcionario, son internas
del órgano administrativo, y al ser su función interna no pueden emitir resoluciones o actos
administrativos, en los que puedan afectar derecho e intereses de particulares.

SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

ORIGEN: Las secretarias de la Presidencia, son órganos que surgen como producto de la
necesidad que el Presidente y vicepresidente, cubran algunos aspectos que le son asignados por la
Constitución y las leyes.
La constitución las regula en el Arto. 202 y también en la LOE Dto. 114-97
CLASES DE SECRETARIAS
i. SECRETARIAS DE CATEGORIA CONSTITUCIONAL
En el arto. 202 de la CPRG se encuentran reguladas las secretarias General y Privada de la
Presidencia.
con requisitos indispensables para ser secretario General o Privado, los mismos que para ser
Ministro de Estado y gozan de las mismas prerrogativas e inmunidades, siendo requisitos
indispensables:
Ser guatemalteco
Hallarse en el goce de los derechos de ciudadano,
Ser mayor de treinta años.
b. SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
Esta secretaria es la más importante que tiene la Presidencia, puesto que es el conducto por el cual
van a pasar todos los Acuerdos Gubernativos que tiene que emitir el Presidente y que requieren
los Ministerios de Estado o en Consejo de Ministros, y que el Presidente debe firmar y publicar.
Esta secretaria tiene su base legal en lo que establece el arto. 202 de la CPRG y el arto. 9 del Dto.
114-97.
c. SECRETARIA PRIVADA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
La secretaria privada se crea de conformidad con los artos. 183, inciso e) y 202 de la CPRG y
mediante el Dto. Número 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo.
i. SECRETARIAS DE CATEGORIA LEGAL
Estas secretarias se encuentran reguladas únicamente en la Ley del organismo ejecutivo y en la
Constitución la facultad del Presidente de tener las secretarias que sean necesarias.
22

Se les denomina legal por estar reguladas únicamente en una ley ordinaria que le otorga funciones
generales. La Constitución deja la facultad al Presidente, para que pueda crear las secretarias que
sean necesarias y establece que las atribuciones serán determinadas por la ley.
Encontramos una complicación para que el Presidente pueda crear otras secretarias y es que queda
contenido en la Constitución, la libertad que el Presidente tiene para la creación de los secretarios
que sean necesarios, pero por otro lado lo deja amarrado a que tiene que ser el Congreso el que fije
las atribuciones a través de LA LEY, tendrá que ser sometido a consideración del Congreso la
reforma a la ley del organismo ejecutivo, cuando el Presidente tenga la necesidad de creación de
otra secretaria y esto le quita la libertad que el Presidente pueda tener a la hora de necesitar otra
secretaria más.
Son cuatro las secretarias que encontramos reguladas en la Ley del Organismo ejecutivo: secretaria
de Coordinación ejecutiva de la Presidencia, Secretaria de Comunicación Social, Secretaria de
Análisis Estratégico de la Presidencia, Secretaria de Planificación y Programación de la
Presidencia y se establecen requisitos mínimos que son los mismos que para ser Ministro de
Estado.
ii. SECRETARIAS ADMINISTRATIVAS
El Presidente tiene la facultad de crear las secretarias que considere necesarias es un principio
constitucional, las secretarias no ejercen competencia administrativa y su responsabilidad es
interna de la presidencia y esto hace que las secretarias puedan ser creadas con la sola decisión del
Presidente.
Son las que puede crear el Presidente de la República, mediante Acuerdo Gubernativo, únicamente
con la voluntad de este.

GABINETE PRESIDENCIAL

Suele confundirse el Gabinete con el Consejo de Ministros. El Gabinete lo constituyen los


múltiples funcionarios que el Presidente nombra para el ejercicio de su mandato constitucional y
en estos se encuentran los órganos asesores, que debe conformar el Presidente, para las diferentes
áreas técnicas y científicas que se desarrollan dentro del Gobierno, los secretarios de la presidencia
y vicepresidencia, que son órganos que se encuentran cercanos al Presidente y que cubren áreas
especiales.
Es el conjunto de titulares de un gobierno, en los cuales quedan incluidos todos aquellos
funcionarios que de una u otra manera figuran dentro del esquema de trabajo de un gobierno, no
necesariamente los ministros de Estado, sino todos los que se encuentran prestos a prestar sus
conocimientos técnicos y científicos al servicio de la población.

GABINETES ESPECIFICOS
Además del gabinete que explicamos, también puede haber Gabinetes Específicos, regulados en el
Arto. 18 de la Ley del Organismo Ejecutivo.

CONSEJO DE MINISTROS.

Es un órgano administrativo especial colegiado, dentro del cual se dictan las políticas generales
del Presidente, en forma conjunta con el Vicepresidente y la totalidad de los ministros, de
conformidad con el Arto. 195 de la CPRG.
Si en determinado momento faltare el Vicepresidente o asume las funciones de Presidente, no se
puede conformar el Consejo de Ministros, como se puede observar, el Presidente tiene quien lo
sustituya, así como los Ministros, que son sustituidos por los Viceministros, pero el vicepresidente,
no tiene sustitución por falta temporal o por asumir las funciones del Presidente, y en este caso se
puede concluir, que mientras falte cualquiera de los funcionarios que se mencionan dentro del Arto
195 no pueden tomarse decisiones en Consejo de Ministros, por no estar conformado el Órgano.
23

DIRECCIONES GENERALES

Aunque a medida que la administración se va modernizando las Direcciones Generales van


cayendo en desuso y tienden a desaparecer con la nueva ley del Organismo Ejecutivo las deja
vigentes y como una facultad del Ministro o que estén creadas por la ley, siendo el caso de muchas
de ellas.
Las direcciones Generales, son órganos CENTRALIZADOS, UNIPERSONALES y
TECNICO-ADMINISTRATIVOS, que dependen directamente del Ministro y Viceministro de
Estado; del primero por competencia y del segundo por coordinación interna del órgano (control
interno). Se trata de órganos eminentemente técnico-administrativas, centralizados y
subordinados.
No todas cuentan con una competencia definida, pues dentro de éstas, hay algunas que no ejercen
competencia, sino que se trata de entidades de carácter técnico y que su función es de carácter
asesor, como por ejemplo: La Dirección Técnica del Presupuesto, y otras dependencias que no
tienen la denominación de Dirección General, como el Registro de la Propiedad Industrial,
Registro Mercantil, La tipografía Nacional, pero que tienen la misma categoría de Dirección
General.
ORIGEN
Las direcciones generales, surgen como consecuencia de la gran cantidad de competencias que
desarrollan los Ministerios de Estado, razón por la cual estos órganos administrativos, en su
mayoría están dotados de competencia administrativa.
Las direcciones generales, se encuentran reguladas principalmente en la Ley del Organismo
ejecutivo, en la cual se establece que los Ministerios de Estado tendrán las direcciones generales,
departamentos, administrador general, los administradores específicos, unidades especiales de
ejecución y dependencias indispensables, para poder cumplir con las competencias establecidas y
el logro de la finalidad fundamental de la administración pública (arto. 24 de la LOE)

Direcciones Técnicas:

Unidades Especiales de Ejecución:

Organismo Legislativo:

Su Integración y sus Funciones


24

4.4 La Interpelación Ministerial:

LA INTERPELACION DE LOS MINISTROS


Es otra de las obligaciones importantes que tienen los Ministros de Estado, es la comparecencia
obligatoria a interpelaciones ante el Congreso de la República de conformidad con el arto. 190 de
la CPRG.
La interpelación de Ministros de Estado es un medio de Control que ejerce el Organismo
Legislativo, sobre las actividades administrativas y políticas de los Ministros de Estado, es
conocido también como JUICIO POLITICO, INTERPELACION O CONTROL
LEGISLATIVO.
PROCEDIMIENTO DE LA INTERPELACION
1.- Planteamiento de la Interpelación
El planteamiento de la interpelación es por uno o más diputados al Congreso de la República, se
deja en punto de agenda de una sesión que se refiere a mociones o posiciones, o en escrito dirigido
a la Secretaria del Congreso.
2.- Señalamiento de la Interpelación
El Presidente procede a anunciar la hora y fecha de la sesión que se llevará a cabo la interpelación,
la cual deberá ocurrir no más tarde de una de las cinco sesiones inmediatas siguientes.
3.- Notificación al Ministro sujeto a la interpelación
En el mismo acto, la secretaria del Congreso procederá a notificar mediante oficio, al Ministro que
ha de ser interpelado, citándolo a concurrir.
4.- Preguntas básicas de interpelación
Las preguntas básicas deben comunicarse al Ministro o Ministros sujetos a la interpelación con no
menos de 48 horas de la interpelación.
5.- El debate de la interpelación
i. En el orden del día de la sesión señalada para la interpelación, después de leída y
aprobada el acta de la sesión anterior se procederá a dar inicio a la interpelación.
ii. El Presidente dará la palabra al diputado interpelante, quien deberá hacer una breve
exposición de la razón de la interpelación y hará las preguntas.
iii. El Ministro interpelado deberá responder al dársele la palabra después de hecha la
pregunta.
iv. Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que sean pertinentes,
relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la interpelación, debiéndolas
contestar el Ministro interpelado.
v. Terminada la interpelación, seguirá el debate en el que los diputados podrán tomar
la palabra hasta 3 veces con relación a los asuntos que lo motivaron.
vi. El Ministro interpelado, si lo quiere, podrá participar en el debate sin límite de veces
en el uso de la palabra.
6.- Propuesta de Voto de Falta de Confianza
Durante el debate o en una de las dos sesiones inmediatas siguientes CUATRO o más diputados
podrán proponer al Pleno del Congreso la aprobación de un voto de falta de confianza al Ministro
interpelado.
7.- Aprobación del Voto de Falta de Confianza
Si por lo menos la mayoría absoluta del total de diputados aprobare el voto de falta de confianza
al Ministro interpelado, deberá presentar su dimisión al Presidente y hacerlo saber al Congreso de
la República.
8.- Aceptación del Presidente de la República
El Presidente podrá aceptar la dimisión, pero si considera en Consejo de Ministros que el acto o
actos censurados al Ministro interpelado se sujetan a la conveniencia nacional o a la política de
Gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congreso dentro de los 8 días a partir de la fecha en
que se emitió el voto de falta de confianza. Si no lo hiciere, quedará inmediatamente separado de
su puesto e inhabilitado para ejercer el cargo de Ministro de Estado por un período no menor de 6
meses.
25

9. Apelación del Ministro.


Si el Ministro en contra el que se emitió el voto de falta de confianza hubiere recurrido ante el
Congreso, el Presidente señalará fecha y hora para la sesión en que se discutirá el asunto, la cual
tendrá verificativo dentro de los 8 días siguientes de sometida al Congreso la apelación. Debatido
el tema y ampliada la interpelación, si fuere necesario, se votará sobre la ratificación del voto de
falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes del total
de diputados al congreso. Si se ratifica el voto de falta de confianza, se tendrá al ministro por
separado de inmediato de su cargo. En igual forma se procede cuando el voto de falta de confianza
se emitiere contra varios Ministros cuyo número no puede exceder de cuatro en cada caso.

4.5 Organismo Judicial:

Su Integración:

Sus Funciones:

4.6. OTROS ORGANOS DE CONTROL ESTATAL

A. TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


En Guatemala queda garantizada la libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones
políticas, de conformidad con el arto. 223 de la CPRG, que preceptúa: Libertad de Formación y
funcionamiento de las organizaciones políticas. El Estado garantiza la libre formación y
funcionamiento de las organizaciones políticas y solo tendrán las limitaciones que esta constitución
y la ley determinen...”
Creación del Tribunal supremo Electoral
Con la promulgación de la Constitución en 1985, que entra en vigencia en enero de 1986. Con lo
preceptuado en el arto. 221 del Dto. Emitido por la Asamblea Nacional constituyente “Ley
Electoral y de Partidos Políticos”, dice: el Tribunal supremo electoral es la máxima autoridad en
materia electoral. Es independiente y por consiguiente, no supeditado a organismo alguno del
Estado. Su organización, funcionamiento y atribuciones están determinados en esta ley”. Se trata
de otro organismo de control muy importante que se corresponde organizar, controlar y adjudicar
los puestos que por elección popular que se eligen por el voto del pueblo.
Presupuesto
26

Le corresponde al tribunal una asignación anual no menor del medio (0.5%) del presupuesto
general de ingresos ordinarios del Estado.
Arto. 122. “De su Presupuesto. Corresponde al Tribunal supremo Electoral una asignación anual
no menor del medio por ciento (0.5%) del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado,
para cubrir los gastos de su funcionamiento y de los procesos electorales”.
INTEGRACION
El Tribunal supremo electoral se integra con cinco magistrados titulares y cinco suplentes, electos
por el Congreso de la Republica, con el voto de las dos terceras partes del total de sus miembros,
de una nómica de treinta candidatos propuesta por la comisión de postulación (Arto. 123 Ley
Electoral y de Partidos Políticos)
DURACION EN SUS FUNCIONES
Los magistrados del tribunal supremo electoral, duran en sus funciones seis años, como se puede
observar dentro del artículo 123 de la Ley Electoral y Partidos Políticos.

B. CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Este organismo es creado en la constitución, promulgada el 30 de mayo de 1985 y vigente desde
el 14 de enero de 1986, como un tribunal permanente de jurisdicción privativa y la función esencial
de este alto organismo es la de defender el orden constitucional y la misma Constitución la dota
de absoluta independencia de los demás Organismos del Estado, asimismo le otorga independencia
económica.
La Corte de Constitucionalidad se encuentra regulada dentro del arto. 268 de la Constitución
Política de la República.
INTEGRACION
La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco Magistrados Titulares y cada uno con un
Suplente. El número de integrantes aumenta en el caso que la Corte de Constitucionalidad conozca
de los asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de
la República, el Presidente o vicepresidente. En este caso se aumenta a 7 el número de Magistrados
por sorteo entre los suplentes.
Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad se designan de la forma siguiente:
i. Un Magistrado por el Pleno de la Corte suprema de justicia
ii. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República
iii. Un Magistrado por el Presidente de la República
iv. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la USAC
v. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados
vi. La elección de estos se realiza de conformidad con el procedimiento interno de cada
institución que designa Magistrados. Los Magistrados suplentes se designan en
forma simultánea con los titulares.
DURACION: Los Magistrados tanto titulares como suplentes de la Corte duran en sus funciones
5 años, pudiendo ser reelectos para otro período igual pues la Constitución no prohíbe lo contrario
(Arto. 269 2º.p. CPRG)

C. LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS


Es una institución técnica, descentralizada, con funciones de fiscalización de los ingresos, egresos
y en general, de todo interés hacendado de los organismos del Estado, contratista de obras públicas
y de cualquier persona, que por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos (Arto.
232 CPRG)

D. LA COMISION Y PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS


Son dos las instituciones que tienen función de contralor de los derechos humanos en Guatemala,
la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y el Procurador de los
Derechos Humanos.
27

El Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala, es una figura nueva que poco puede hacer
para el respeto de los Derechos Humanos porque sus resoluciones no tienen el carácter de
coercitivas, sino de denuncia y de recomendación.
Dentro del Congreso de la República existe una gama de comisiones que trabajan en proyectos de
ley en diferentes ramas, Comisión de Trabajo, Comisión de Finanzas, Comisión de Legislación y
Puntos Constitucionales, etc. Una de estas es la Comisión de Derechos Humanos, la cual se
encuentra integrada por un Diputado por cada Partido Político representado dentro del período
correspondiente y sus atribuciones están contenidas en la Ley de la Comisión y Procuración de los
Derechos Humanos.
ELECCION DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La comisión de los derechos humanos del congreso propone al Congreso tres candidatos para la
elección de un Procurador y es el Pleno del Congreso el que elige dentro de la terna propuesta por
la Comisión. Arto. 273 CPRG
DURACION DEL CICLO:
El procurador de los derechos humanos ejerce su cargo por un período de 5 años. El procurador
puede ser reelecto para otro período de 5 años, pues la Constitución no contiene prohibición alguna
para tal reelección.

E. PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION – Dto. 512


El Procurador General de la Nación ejerce la REPRESENTACION DEL ESTADO y es el Jefe de
la Procuraduría General de la Nación. El nombramiento es potestad del Presidente, quien por causa
debidamente establecida también puede removerlo.
El Procurador dura en ejercicio de su cargo 4 años y tiene las mismas preeminencias que los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

F. EL MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es una institución creada por la Constitución Política de la República de
Guatemala, auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones AUTONOMAS,
cuyo fin principal es velar por el estricto cumplimiento de las leyes. (Arto. 251)
INTEGRACION
El Ministerio Público se integra por los órganos siguientes:
1) El fiscal General de la República: Es el jefe del Ministerio Público es el FISCAL
GENERAL a quien le corresponde la acción penal pública.
2) El Consejo del Ministerio Público. Órgano colegiado asesor del Ministerio Público,
encargado de proponer al Fiscal general nombramientos; ratificar, modificar o dejar sin
efecto las instrucciones generales especiales dictadas por el Fiscal General, cuando ellas
fueren objetadas; acordar a propuesta del Fiscal General, la división del territorio nacional,
para la determinación de la sede de las fiscalías de distrito y el ámbito territorial que se les
asigne; asesorar al Fiscal General de la República cuando el lo requiera. Se integra de la
siguiente manera: a) El Fiscal General quien lo preside, b) Tres fiscales electos en asamblea
general de fiscales; y c) Tres miembros electos por el organismo legislativo.
3) Los Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección: Fiscales de Distrito son los jefes del
Ministerio Público, en los departamentos o regiones que les fueren encomendados. Fiscales
de Sección son los jefes del Ministerio Público en las diferentes secciones que les son
encomendadas.
4) Los Agentes fiscales son los encargados de asistir a los fiscales de distrito o fiscales de
sección y tienen a su cargo el ejercicio de la acción penal pública y en su caso, la privada
conforme a la ley, ejercen la investigación penal, formulan acusación o requerimientos del
sobreseimiento, clausura provisional y archivo ante el órgano jurisdiccional, actuar en los
debates ante los tribunales de sentencia y promover los recursos correspondiente.
5) Los Auxiliares Fiscales les corresponde asistir a los fiscales de distrito, fiscales de sección
y agentes fiscales, se encargan de realizar la investigación preparatoria en todos los delitos
28

de acción pública y en los delitos que requieran a instancia de parte; actúan bajo la
supervisión y la responsabilidad del superior jerárquico.

4.7. LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL

a) ORIGEN
Las Gobernaciones departamentales se originan desde el momento que se da una división del
territorio del Estado de Guatemala, aunque dentro de la historia de la Administración Pública en
Guatemala ha tenido diversas denominaciones, como: Presidente Departamental, Regidor
Departamental, Intendente Departamental, etc.
Las Gobernaciones Departamentales son órganos centralizados, porque dependen directamente del
Presidente de la República; son órganos UNIPERSONALES, porque el órgano administrativo está
a cargo de un solo funcionario que es el Gobernador Departamental; son delegados del Presidente
de la República en el Departamento y su conducto oficial es el Ministerio de Gobernación.
REGULACION LEGAL
Regula a los Gobernadores Departamentales, la Constitución Política de la República de
Guatemala en su arto. 227 y en el Dto. 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo.
JERARQUIA ADMINISTRATIVA DE LOS GOBERNADORES DEPARTAMENTALES
Los Gobernadores dependen de la Presidencia de la República, pero el conducto por el cual se
relacionan en el ejecutivo a través del Ministerio de Gobernación. Así como tienen independencia
de funciones con respecto a las autoridades militares, salvo excepciones establecidas en la ley.
RESPONSABILIDADES
En principio todo órgano que tenga o no competencia administrativa tiene responsabilidades.
Existen órganos que su responsabilidad es frente al superior jerárquico, no frente a particulares,
pero órganos administrativos como los Gobernadores Departamentales, tienen responsabilidad no
solo frente a sus superiores jerárquicos, que son todos los Ministros de Estado y el Presidente, sino
también frente a particulares, por las decisiones, resoluciones o actos administrativos que dicten.
La responsabilidad de los Gobernadores es de tipo administrativo por la competencia que ejercen
y político, pues además del ejercicio de la competencia éstos toman decisiones políticas como
representantes del Ejecutivo dentro del respectivo departamento.
IMPUGNACION DE LOS ACTOS DE LAS GOBERNACIONES
En materia de impugnaciones deberá aplicarse lo relativo a recursos administrativos regulado en
la Ley de lo Contencioso Administrativo a través del recurso de revocatoria, contenido en la
misma, en su arto. 17. En cuanto al caso de los gobernadores será el recurso de REVOCATORIA
el que debe interponerse, por ser un órgano subordinado. Aunque los gobernadores dependen
directamente del Presidente, el conducto por medio del cual va la jerarquía administrativa, le
corresponde al Ministro de Gobernación conocer del recurso planteado.
RECURSO DE REVOCATORIA CONTRA GOBERNADORES DEPARTAMENTALES
El recurso de Revocatoria es un medio de impugnación que doctrinariamente se le denomina el
recurso ALZADA, el cual se plantea contra lo resuelto por un órgano subordinado y el superior
jerárquico del órgano administrativo el que debe resolver este recurso.
Se trata de los recursos administrativos que se pueden plantear contra los órganos subordinados de
los ministerios de Estado y en este caso en la escala jerárquica los gobernadores departamentales
dependen del Presidente de la República, por conducto del Ministro de Gobernación.
Recordemos que en los ministerios de Estado tenemos dos niveles de decisión por un lado los
Ministros de Estado y por el otro los subordinados, que son las direcciones generales y otros
órganos que tienen la misma categoría, que ejercen competencia y en esta escala es donde se deben
ubicar a los gobernadores departamentales.
Contra lo resuelto por el superior jerárquico (Ministro de Estado, Presidente de entidades
descentralizadas, Gerente, etc.) en materia de recurso de revocatoria, no procede otra impugnación
administrativa, con lo resuelto por un Ministro u órgano superior se agota la vía gubernativa o
administrativa, es decir que la resolución administrativa CAUSO ESTADO. Si con la resolución
29

del recurso se agota la vía administrativa procede únicamente el Proceso Contencioso


administrativo en la vía judicial.
La resolución administrativa que los órganos superiores emite al resolver el recurso, no son
originarias. La resolución es originaria de los subordinados, es decir del Gobernador
departamental.
FUNDAMENTO LEGAL
Arto. 7 del Dto. 119-96 Ley de lo Contencioso Administrativo. En este punto hay que aclarar que
cuando hablamos de vía gubernativa, se refiere a los recursos que se plantean en la administración
centralizada y algunas entidades que nos remiten a la aplicación de la ley. En este caso se
complementa con lo preceptuado por el Arto. 17 de la ley que establece que únicamente proceden
los recursos de revocatoria y reposición contra los resuelto por los órganos centralizados.

5. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

Cuando se trata lo relativo a la importancia de la Administración Municipal, se debe de analizar


desde el punto de vista de la naturaleza de los órganos u organizaciones del Estado y visto así el
Municipio, constituye una de las maneras que el Estado tiene para lograr la descentralización del
servicio público y desde este punto de vista, deja a la administración municipal como una forma
de organización, en la que los propios habitantes establezcan sus propias necesidades y las llenen,
a través de su propio gobierno municipal.
La administración municipal es la que se encarga del gobierno en el municipio, y las facultades
administrativas comunales son dentro de una fórmula general, todas aquellas que necesariamente
deben ejercer las administraciones municipales para la satisfacción de los intereses locales, es
decir, lo que concierne directa o indirectamente a todos los habitantes del municipio. La
importancia del municipio radica en la necesidad de descentralizar la administración pública, de
tal manera que ésta pueda ejercer sus atribuciones de una forma más eficaz, en beneficio de los
habitantes. A medida que crece una empresa (El Estado es visto así), se necesita delegar funciones
con dos propósitos: 1) Que tome decisiones adecuadas el que más cerca está del problema; y, 2)
que controle con más efectividad los resultados de las decisiones. El municipio ya no puede tomar
todas las decisiones, sus autoridades deben delegar y de hecho delegan en algunas empresas
privadas a través de la concesión de servicios públicos, éstas pasan a prestar los servicios y el
municipio se reserva el control y la supervisión de las actividades.
El municipio se crea para manejar los intereses colectivos de su población y por tanto, a éste le
queda otorgada la facultad de administrar la prestación de los servicios públicos municipales
(calles, alcantarillados, transporte urbano, etc.) los que debe prestar de una manera directa o
indirecta, para la satisfacción de necesidades comunales.
DEFINICION DE MUNICIPIO
Para definir el concepto municipio tendremos que hacerlo desde dos puntos de vista, que no dista
mucho uno del otro, el legal y el doctrinario.
Desde el punto de vista legal: Por mandato legal y Constitucional el municipio es una institución
autónoma y tiene dentro de su ámbito de autonomía, facultades especiales. De conformidad con el
Código Municipal la naturaleza del municipio es una unidad básica de la organización territorial
del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza
por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo,
organizado para realizar el bien común de todos lo habitantes de su distrito.
En ejercicio de la autonomía que la Constitución garantiza al municipio, éste elige a sus
autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses,
obteniendo y disponiendo de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus
ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordina sus
políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo a que
corresponde.
Desde el punto de vista doctrinario
30

La institución municipal, tiene diferentes denominaciones en la doctrina, pero se trata de una


organización de vecinos de carácter universal de derecho público, de ahí la importancia que suscita
el estudio desde las diferentes disciplinas jurídicas.
El municipio, dice el Maestro FERNANDEZ RUIZ, ha sido objeto de numerosas definiciones, que
en última instancia pudieran separarse en dos grandes vertientes propuestas por el profesor
argentino Horacio Daniel Rosatti: la primera considera al municipio como una categoría jurídica
por presencia, habida cuenta que se impone y existe porque no puede existir y nace de la necesidad,
por lo que se identifica como una comunidad primaria surgida ineluctablemente por las relaciones
de vecindad; y, la segunda en cambio, considera al municipio como una categoría jurídica por
consecuencia, toda vez que es impuesta y existe porque, pudiendo no existir, es conveniente que
exista y nace de la subsidiaridad, en consecuencia, interpreta al ente municipal como una
comunidad nacida en función de un esquema distributivo de funciones considerado eficaz. La
corriente más adecuada es la primera, puesto que el municipio es producto ineludible del sentido
gregario de la humanidad y al entender como la personificación jurídica de un grupo social humano
interrelacionado por razones de vecindad permanente en un territorio dado, con un gobierno
autónomo propio, sometido a un orden jurídico específico con el fin de preservar el orden público,
asegurar la prestación de los servicios públicos indispensables para satisfacer las necesidades
elementales de carácter general de sus vecinos y realizar las obras públicas locales y las demás
actividades socioeconómicas requeridas por la comunidad.
En fin podemos definir al municipio en Guatemala, como lo establecía el derogado Código
Municipal guatemalteco, un conjunto o grupo de personas caracterizadas por sus relaciones de
vecindad permanentes, asentadas en un territorio determinado, organizadas en institución de
derecho público, para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.
ELEMENTOS DEL MUNICIPIO (Arto. 8 Dto. 12-2002 Código Municipal)
Por elementos debemos entender cada una de las partes integrantes de un todo, algunas de las
cuales son de naturaleza esencial, sin las cuales no podría existir o los otros elementos, cuya
ausencia no impide su existencia.
En el municipio sus elementos esenciales tangibles: el territorio, la población y la autoridad
municipal, el orden jurídico y el elemento teleológico (la finalidad, cumplir y velar porque se
cumplan los fines y deberes del Estado, ejercer y defender la autonomía municipal, impulsar el
desarrollo, velar por la integridad del territorio, fortalecimiento de su patrimonio económico y
preservación de su patrimonio), constituyen otros de sus elementos intangibles.
REQUISITOS DEL MUNICIPIO Arto. 28 Código Municipal

LA AUTONOMIA MUNICIPAL

Las características que se han destacado del contenido del principio constitucional de la autonomía
municipal son:
La autonomía municipal excluye los controles administrativos de oportunidad de otras
administraciones públicas sobre la actividad de los municipios, y únicamente serán admisibles los
controles de legalidad realizados por los tribunales y perfectamente determinados en la legislación
de régimen local.
Autonomía municipal como garantía de un mínimo competencial: La constitución no llega a
concretar un ámbito material mínimo de competencias locales, de manera que su determinación
se remite a las leyes ordinarias. Pero estas leyes no tiene absoluta libertad para atribuir o substraer
competencias a los municipios, si, como en el caso presente, la Constitución ha contemplado la
autonomía local para los municipios. La legislación municipal y la legislación sectorial del Estado
con las encargadas de desarrollar el principio de autonomía y, en consecuencia, atribuir
competencias a los municipios para gestionar actividades y servicios en el ámbito de los intereses
locales.
En un intento por definir que es la autonomía municipal, de conformidad con lo que para el efecto
establece la constitución política de la república de Guatemala, podemos decir que: Es el derecho
31

que tienen las comunidades legalmente constituidas, para que, dentro de la esfera de sus
competencias, elija libremente a su gobierno municipal, en una entidad con personalidad jurídica
propia; y se otorgue sus propias normas internas y generales de convivencia social y comunal;
resuelva sus asuntos propios sin la intervención de los otros organismo del Estado; además que
cuente con la potestad de generación de sus propios recursos de tributación y la libre disposición
de sus recursos; estas prerrogativas deben estar definidas y determinadas plenamente en la
Constitución.

5.2 SISTEMAS DE GOBIERNO MUNICIPAL:

A. SISTEMA DE DEMOCRACIA DIRECTA

En este sistema el poder municipal de gestión corresponde a los vecinos, quienes lo ejercen
directamente, congregados en las oportunas asambleas que se reúnen en las plazas públicas, lo que
se conoce como Cabildo Abierto.
En los municipios pequeños es en donde mejor se adapta este sistema, toda vez que no existen
problemas tan complejos, los que si se dan en las grandes urbes, y no es necesaria la intervención
de órganos especializados para resolver sus problemas. Es precisamente por la poca población que
se hace posible la acción directa y conjunta de los vecinos de los municipios.
Actualmente nuestro Código Municipal regula lo relativo al Cabildo Abierto, que en la actualidad
no se puede aplicar por lo extenso de las poblaciones de los Municipios.

B. SISTEMA DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

La representación de los vecinos se encuentra encomendada a los órganos representativos de la


comunidad, a través de un órgano colegiado donde la máxima autoridad elige al alcalde o
intendente en una forma interna. Desaparece aquella forma de reunión de vecinos, existiendo
únicamente organismos formados por concejos que representan a la población. Actualmente es el
sistema que más se acomoda a la vida y desarrollo de los municipios y da paso al tecnicismo de
los servicios públicos que se prestan en las grandes urbes. Es indispensable este sistema para la
prestación de los servicios públicos municipales, que las grandes metrópolis necesitan.

C. SISTEMA DEMOCRATIVO, COLEGIAL O INGLES

Este sistema tiene su fundamento y base en la opinión pública, externada por el sufragio, centro de
acción de gobierno en el Ayuntamiento o Concejo Municipal, que es directamente designado por
el cuerpo electoral, siendo el depositario de la soberanía local y del que recibe todo impulso la vida
municipal. El Alcalde mayor, consiste en un designado por el Concejo para presidirlo y llevar su
representación, pero no goza de gran autoridad legal, pues carece de facultades para poder designar
a los funcionarios y el derecho de veto. Tiene su carácter de monarca representativo, es decir no
es un órgano independiente del gobierno y la superioridad es más de dignidad que de poder. En
este sistema, la gestión se encuentra a cargo del Ayuntamiento, que la ejerce mediante las
comisiones que nombra y que son especialmente en cada rama.

D. SISTEMA DEMOCRATIVO DE SEPARACION DE PODERES O SISTEMA


FRANCES

Este sistema tiene lineamientos contrarios al sistema inglés, en aquel hay confusión de poderes y
en el francés existe la verdadera separación de los mismos, aún cuando en ambos existe la forma
democrática.
Se observa una diferenciación orgánica de competencias, que consiste en que el municipio es una
corporación regida por las autoridades que son designadas por el Concejo Electoral, tiene una base
democrática por motivo que del pueblo recibe el mandato municipal y de él reciben la investidura
sus representantes, mediante el procedimiento comúnmente acostumbrado.
32

Existe una notoria diferencia entre el sistema colegial inglés y el francés, pues mientras en el
primero hay concentración de poderes, en el segundo la nota diferencial consiste en la separación
de ellos. Siendo designados por sufragio y además se encuentra integrado por los siguientes
elementos: Alcalde, adjunto sus consejeros. Es el Alcalde y los adjuntos consejeros los que
constituyen el órgano ejecutivo de la comunidad municipal, que tiene función propia y específica
de decisión, lo que no se observa en el otro sistema.

D. SISTEMA AUTORITARIO O ALEMAN

Este sistema nace de la realidad política del Estado alemán. Es por esencia autoritario, acentuado
en el predominio del órgano ejecutivo. Este sistema responde a la conciencia antidemocrática del
Estado alemán, su base reside en la acción oficial, poder que viene de arriba, derivada de una
burocracia especializada.
El sistema alemán, tiene lineamientos muy distintos a los sistemas inglés y francés que son de tipo
democrático por la forma de elegir a sus representantes, en los cuales se encuentran representadas
todas las clases sociales del municipio.
En cuanto a la estructura del mismo sistema, es necesario hacer mención de sus elementos
esenciales para descubrir sus funciones, siendo los siguientes: el concejo, el magistral y el burgo
maestre (alcalde). El Concejo es el cuerpo deliberante que se designa por sufragio. El burgo
maestre era el que asumía la autoridad ejecutiva, asistiéndole en ella el magistrat, aunque era
elegido por el concejo, actuaba con cierta independencia.
Así pues, no era realmente el político el que desempeñaba el cargo sin poner sus conocimientos
profesionales, sino que era más bien el técnico que hacia de su oficio una verdadera profesión,
contando con poder suficiente para el desarrollo de sus funciones, con el fin de lograr en su sistema
una gestión municipal que diera resultados beneficiosos a la colectividad, se vieron en la necesidad
de incorporar a su gobierno municipal, a elementos ajenos al concejo que tuvieran alguna
especialización para las obras que pretendían llevar a cabo, siempre con una dirección autoritaria
que era la base del sistema.
E. SISTEMAS DE GOBIERNO MUNICIPAL EN GUATEMALA
Guatemala cuenta con el sistema de gobierno de democracia representativa, porque sus órganos
son designados por medio de sufragio, en donde quedan representados todos los sectores de su
población; y en lo concerniente a la distribución de sus facultades, toma como base el sistema
democrático de separación de poderes o sistema francés, que es el que se adecua más al desarrollo
de la administración municipal moderna, que se presta a obtener mayores resultados con la
distribución que existe del poder y siendo indispensable cuestiones de técnica, se ve la necesidad
de formar comisiones por las materias de vital importancia, para los fines del municipio que
generalmente son morales, espirituales y materiales.
Aunque no todos los órganos municipales tienen una estructura orgánica análoga se puede apreciar
la existencia de dos clases de órganos de la administración municipal, obligatorios y que de ellos
depende toda la actividad administrativa municipal, ellos son:
Órganos deliberantes; y,
Órganos Ejecutivos
En los sistemas modernos municipales, el poder del Concejo se encuentra en el órgano
deliberativo, aún cuando la corporación no constituye el equivalente de órgano legislativo estatal
en su estricto sentido; ambos tienen similitudes en cuanto a su organización y funcionamiento,
especialmente lo que da origen a cierta confusión si no se examinan las amplias facultades de cada
uno de estos órganos.

5.3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

La organización de la administración municipal es un pilar fundamental del desarrollo de cada


nación. El papel de la organización municipal es el de velar por el gobierno y la administración del
33

Municipio. Así pues, al Concejo le corresponde ejercer las funciones y adoptar los acuerdos en
que se materializan las competencias que las leyes atribuyen a los municipios.
La Constitución determina en su arto. 254 que los órganos que integran el Municipio son: el
Alcalde, los síndicos y los concejales. Por consiguiente, la ley deberá regular y atribuir funciones
a estos órganos municipales y la capacidad de auto-organización municipal desarrollará el resto de
la organización municipal.

5.4 ORGANOS DEL MUNICIPIO EN GUATEMALA

LOS CONCEJOS MUNICIPALES


Los Concejos Municipales actuales son la máxima autoridad en el Municipio, llamados
anteriormente Corporación Municipal, que deviene de la doctrina alemana, concepto equivocado,
para nuestro medio, que fue rectificado en las reformas constitucionales, en las que se establece
que la máxima autoridad de las municipalidades es el CONCEJO MUNICIPAL.
La función esencial de estos órganos, consiste en su manifestación de voluntad, vertida en la
resolución de los asuntos sometidos a su competencia, ya sea en forma discrecional o como
consecuencia de leyes, reglamentos, contratos, etc. Y surte efectos desde el momento de su
promulgación por parte del órgano ejecutivo comunal.
Las decisiones del Concejo necesitan siempre un quórum legal que consiste en la simple mayoría;
pero además de este quórum existe otro especial para determinados negocios de importancia
relevante, por ejemplo, la enajenación de bienes, contratación de empréstitos y nombramientos de
algunos empleados de importancia, como el secretario y el tesorero municipal.
Nuestro Código Municipal vigente, utiliza el término de Concejo Municipal y establece: El concejo
municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales
cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y
tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde
al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por
el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio
de conformidad con la ley de la materia.
EL ALCALDE MUNICIPAL
Etimológicamente la voz alcalde proviene del árabe “Alcadi” que significa “el juez”, o sea el
funcionario que tenía atribuciones judiciales y administrativas.
Dentro de la estructura de la administración municipal, el Alcalde es el funcionario ejecutivo de
la misma. El arto. 52 del Código Municipal, el que establece que el alcalde representa a la
municipalidad y al municipio; es el personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación
judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal;
miembro del Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del Concejo Municipal
de Desarrollo.
CONCEJALES Y SINDICOS
Son los miembros natos del concejo municipal, junto con el alcalde, quien preside el órgano
administrativo, pero estos actúan en colegio y la responsabilidad de cualquier índole como
miembros de éste, salvo el que mediante voto razonado no esté de acuerdo en la decisión que tome
el ente colegiado.
Como en toda regla existen excepciones y la responsabilidad personal de los concejales y síndicos
en forma personal se puede dar cuando el concejal, en el orden que establece el Código, sustituye
al alcalde o la de los síndicos cuando tienen que representar a la municipalidad en los juicios que
le puedan entablar o entable la municipalidad; la primera se trata de sustitución del titular; y el
segundo de representación de la municipalidad ante los tribunales de justicia.

5.5 LAS ALCALDIAS INDIGENAS

EL gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando
éstas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo.
34

El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas y tradiciones de las comunidades, reconocerá
a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las
comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno
municipal.
El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde municipal,
con base a la designación o elección que hagan las comunidades de acuerdo a los principios,
valores, procedimientos y tradiciones de las mismas (Arto. 56 Código Municipal)
Los miembros de las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares durarán en el ejercicio de sus
cargos el período que determine la asamblea comunitaria, el cual no podrá exceder el período del
Concejo Municipal, con base en los principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad,
o en forma supletoria, según las ordenanzas que emita el Concejo Municipal. Arto. 57 C. Municipal

6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION ESTATAL: LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS

Los actos administrativos consideraciones generales.


Los actos jurídicos son declaraciones de voluntad, de juicio o de opinión, que producen efectos
jurídicos directos; estos crean modifican y extinguen derechos u obligaciones, el acto
administrativo, el contrato administrativo y reglamentos administrativos. Los hechos jurídicos
constituyen conductas administrativas de carácter material o técnico, que pueden o no producir
efectos jurídicos, como el desplome de un edificio que puede causar daños o no, el accidente de
un vehículo de la administración, etc.
La diferencia estriba en que los actos administrativos es la estricta declaración de voluntad, dirigida
a un particular, en cambio el hecho no depende de la voluntad del órgano o si depende únicamente
es una actuación física, material o técnica. Doctrinariamente se han desarrollado 2 criterios para la
determinación del acto administrativo.

FORMAL Y ORGANICO

Teniendo como base 3 elementos sustanciales EL ORGANO que dicta el acto, el


PROCEDIMIENTO utilizado para emisión y LA FORMA que adopte el acto ya producido.

SUSTANCIAL MATERIAL U OBJETIVO


Desde este punto de vista toda manifestación de voluntad de un órgano administrativo, que por su
contenido sea considerado administrativo es Acto Administrativo, y según este criterio no importa
el poder público que los dicte, ni el procedimiento seguido, ni las formas externas que adopte la
decisión.
Toda decisión administrativa para que se constituya un acto administrativo además del expresado
por los criterios analizados, debe advertirse que debe producir efectos jurídicos respecto de los
administrados para el cumplimiento finalista del Estado.
EVOLUCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO
El acto administrativo nace en el derecho francés y, con escasos matices, su dogmatica se incorpora
a otros ordenamientos continentales. La Revolución Francesa supuso, entre otras cosas, el
reconocimiento del sometimiento de la actuación administrativa al derecho, el cual no se canalizo
a través de los tribunales.
Consecuentemente hacia que determina quien o quienes debían llevar a cabo el control de la
legalidad de los actos administrativos con el surgimiento del estado de derecho, en forma paralela
surge la necesidad de la aplicación de los principios por lo que surge el principio de legalidad, en
donde el funcionario público no puede dictar un acto administrativo sin la existencia de una norma
legalmente establecida, pero esta se torno muy rígida, peligroso y provoco negligencia, por eso el
surgimiento de otro principio, el Principio de Juridicidad, en el cual el funcionario público tiene la
opción que a falta de norma puede aplicar los principios del derecho administrativo, el acto
administrativo queda sometido al ejercicio de un estado de derecho pleno.
35

DEFINICION ACTO ADMINISTRATIVO


Una decisión unilateral, concreta o general de voluntad, de un ente administrativo competente
sometida al orden jurídico administrativo y a los principios de legalidad y juridicidad, que produce
efectos jurídicos directos, concretos o generales que ejecutivamente crea, modifica o extingue una
relación jurídica subjetiva, ejercitando una potestad administrativa a través del procedimiento legal
o reglamentariamente establecido.

LOS HECHOS ADMINISTRATIVOS


Acontecimientos de los cuales no dependen de la voluntad del órgano administrativo, que pueden
o no producir efectos, pero en el caso de producirse efectos no es por la voluntad expresa del
órgano administrativo, pues si es expresada por la voluntad de la administración, será acto
administrativo.

LOS ACTOS REGLADOS Y DISCRECIONALES

ACTOS REGLADOS

Es reglado, cuando el ordenamiento jurídico administrativo determinado señala el procedimiento,


los requisitos y el sentido de la resolución negativo o positivo, sin opciones para resolver.
ACTOS DISCRECIONALES
Es aquel en el que se aplican preceptos que concede al órgano administrativo cierta libertad de
actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas
posibles de tomar una decisión naturalmente dentro de los parámetros que la misma ley le fija.
Ejemplo: Cuando la norma le otorga al órgano una competencia de imponer una sanción pecuniaria
a un particular que comete alguna falta administrativa y por la falta “podrá” imponer una multa de
uno a un millón de Quetzales, aquí hay una facultad discrecional. Por el contrario si la sanción
expresa “deberá” imponer por una falta administrativa Q.100.00 de multa, la facultad será reglada.

CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

- Presunción de legalidad y juridicidad


- Ejecutoriedad – posibilidad de ejecución
- Revocabilidad
- Irretroactividad
- Unilateralidad
- Decisión administrativa
i. PRESUNCION DE LEGITIMIDAD
La presunción implica la suposición que el acto administrativo ha sido dictado con arreglo a las
normas que debieron condicionar su emisión, en tal virtud la presunción de legitimidad que
ostentan los actos administrativos, se presume que toda la actividad de la administración guarda
conformidad con el ordenamiento jurídico, presunción que subsiste en tanto no se declare lo
contrario por el órgano jurisdiccional.
LA EJECUTORIEDAD
La ejecutoriedad consiste en que produce todos sus efectos jurídicos e inmediatos y, por lo tanto
debe ser cumplido aún en contra de la voluntad de los administrados a que va dirigido, es decir es
la cualidad de producir sus efectos sin necesidad de una declaración posterior. La doctrina ha
considerado que los órganos administrativos pueden valerse de algunos medios de ejecución del
acto administrativo como:
Ejecución Directa. Cuando los propios órganos administrativos se encargan de ejecutarlo, y porque
el particular voluntariamente lo acepta en su totalidad y lo cumple.
36

Ejecución Indirecta. Que se produce cuando debe pedirse la intervención de un órgano


jurisdiccional especial o privativo o común para que coactivamente proceda a la ejecución del acto.
Ejecución Subsidiaria. Que se trata de una ejecución efectuada directamente por el propio órgano
de la administración o encomendado por aquel a un tercero, con cargo al obligado a cumplir con
el acto.
Si bien todos los actos administración tienen el carácter de ejecutividad, existen algunos que no
son ejecutorios, puesto que para que se de esta característica es necesario que sea factible física y
jurídicamente su ejecución.

IRRETROACTIVIDAD
Jurídicamente dice Comadira: Un acto administrativo es retroactivo cuando al regular hechos,
conductas o situaciones anteriores a su vigencia, su aplicación afecta la órbita jurídica de los
administrados, alterando sus derechos adquiridos o privándolos de ello.
El fundamento principal de la prohibición de la aplicación de la retroactividad de los actos
administrativos se halla en la protección de la garantía constitucional de la propiedad, interesada
en la no afectación de los derechos incorporados al patrimonio del administrado, se aplica de la
aplicación analógica del principio establecido en el Arto. 15 CPRG.

LA UNILATERALIDAD DE LA DECLARACION
El acto debe ser una declaración, lo que significa que es una exteriorización de una idea plasmada
en una resolución.
El acto administrativo es unilateral, pues como lo podremos expresar dentro de la definición,
siendo esta una declaración unilateral y concreta, se establece que para que la administración tome
una decisión no se requiere la voluntad del particular.
Las decisiones administrativas corresponden con exclusividad al Estado a través de sus órganos
administrativos.
Esto es lo que distingue al acto administrativo, puesto que este si es unilateral, depende únicamente
de la voluntad del Estado y es de derecho público mientras que la contratación es de derecho
privado.
LA REVOCABILIDAD
La revocabilidad del acto administrativo significa la posibilidad que un determinado acto puede
ser dejado sin efecto por la administración pública o por impugnación, razón por la que se puede
analizar, desde dos puntos de vista. A petición del interesado o de Oficio.
a. De Oficio
Que se manifiesta cuando el superior jerárquico del órgano administrativo, revoca la decisión
tomada por el subordinado o el propio órgano que toma la decisión la revoca. Hay que tomar en
cuenta que la resolución o acto administrativo, no ha sido notificado y en este caso no ha producido
efectos jurídicos para el particular.
b. A Petición del Interesado
Se da cuando la resolución administrativa ha sido notificada legalmente al particular y este hace
uso de los medios que la ley le otorga para oponerse a las resoluciones o actos administrativos por
afectarle sus derechos e intereses. (Recursos administrativos o en la vía judicial)
SOMETIMIENTO AL DERECHO ADMINISTRATIVO
Con esta característica se tienen que excluir de manera definitiva, del concepto de acto
administrativo, todas aquellas actuaciones de los órganos administrativos sujetos al derecho
laboral, civil o mercantil. Pero es importante incluir en el concepto las actuaciones de personas o
entes que aún no formando parte de la administración pública (personas privadas que se les
encomienda un servicio público) y los actos de ciertos órganos del Estado que no están integrados
en la administración.
37

EL ACTO FIRME Y CONSENTIDO


i. EL ACTO DEFINITIVO
Es aquel que resuelve de manera directa o indirectamente, la cuestión de fondo planteada en un
expediente administrativo, en el que se ve reflejada la voluntad concreta de la administración
pública y que produce los efectos jurídicos directos e inmediatos.
ii. EL ACTO QUE CAUSA ESTADO
Es el acto definitivo en relación con el cual se han agotado las instancias del recurso en sede
administrativa (revocatoria, reposición, apelación) por lo que ya no es susceptible de recurso
administrativo alguno, se agota la vía administrativa.
iii. EL ACTO CONSENTIDO Y FIRME
El acto consentido y firme puede presentar diversos supuestos porque el acto puede ser consentido
sin que este firme, esto depende del cumplimiento inmediato de la resolución o acto administrativo.
El consentimiento de un acto se puede dar desde el hecho de la notificación por el cumplimiento
expreso del acto (el pago inmediato de una multa por sanciones o faltas administrativas), su pago
inmediato genera el consentimiento del particular afectado y por consecuencia lógica la firmeza
del mismo. En este caso se le podrá denominar el consentimiento expreso del acto administrativo.
En los actos administrativos cuyo plazo de impugnación en sede administrativa se venció es
distinto, puesto que el acto a parte de haber sido consentido por el interesado, este queda firme,
por lo tanto ya no hay ni recurso administrativo ni es procedente la vía judicial.
iv. EL ACTO BASADO SOBRE COSA JUZGADA
También existe el acto basado sobre la cosa juzgada, es aquel que no fue consentido desde el inicio,
por lo tanto no adquirió firmeza, pudo haber sido confirmado en la vía administrativa, el acto causo
estado porque se planteó el recurso administrativo correspondiente, consecuentemente se agotó la
vía administrativa, en tal consecuencia paso a la jurisdicción administrativa del Tribunal de lo
contencioso administrativo, para que este, mediante sentencia confirme o revoque, porque el acto
no esta basado en la juridicidad, en este caso existe la posibilidad de que la CSJ revise la sentencia
mediante el recurso de casación y entonces aquí el acto administrativo está firme por estar basado
sobre la cosa juzgada, por lo tanto en definitiva se convierte en un acto ejecutable, por lo que el
acto administrativo debe ejecutarse directa o indirectamente por la administración.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


Los elementos más importantes del acto administrativo los podemos clasificar de la siguiente
forma:
i. Elementos subjetivos, de fondo o esenciales del acto administrativo
b. Los sujetos del acto administrativo – órgano competente y el interesado
En toda relación jurídico – administrativa (procedimiento administrativa) de actos administrativos
intervienen dos sujetos de derecho, por un lado, la administración pública quien ejerce la función
pública administrativa y la persona individual o jurídica que se relaciona con ella, a quien sea
dirigidos los efectos jurídicos que produce el acto.
c. La voluntad administrativa legalmente manifestada
Uno de los elementos esenciales y fundamentales del acto administrativo es la voluntad
administrativa, legalmente manifestada por el Estado a través del órgano de la administración
pública.
El acto administrativo se manifiesta a través de la voluntad expresa del Estado en el ordenamiento
jurídico, se regulan los órganos, estructuralmente y se les fijan por materia las competencias que
deben atender. Consecuentemente la declaración que se hace del órgano administrativo es la
manifestación legal no antojadiza del funcionario que se encuentra a cargo.
d. La motivación del acto administrativo.
El motivo y la motivación del acto administrativo es el antecedente de hecho y de derecho que
provoca y fundamenta la realización del mismo. Siempre existen las razones de carácter político-
administrativos que inclinan a la administración pública a dictar un acto administrativo
determinado. La motivación de un acto administrativo es una garantía para el particular que le
atañe a los efectos jurídicos del acto, puesto que estos son la indicación de los hechos jurídicos que
38

sostienen la decisión y las conclusiones a que deriva el procedimiento en el expediente


administrativo.
Las resoluciones de la administración pública deben contener el motivo, esto lo establece la Ley
de lo Contencioso Administrativo, e implica argumentar legal y administrativamente cual es el
fundamento del acto administrativo que se está declarando en la resolución notificada.
La motivación es un elemento esencial del acto administrativo, la que puede ser definida como la
exteriorización en el acto administrativo de la existencia de la causa y de la finalidad que persigue
el mismo. Consiste en la exposición de los motivos en la que deben ser enunciados: a) Reglas de
derecho habilitadoras; b) los hechos que el agente administrativo estribo para decidir el acto
administrativo; y c) la enunciación de la relación de pertinencia de la relación lógica entre los
hechos administrativos y el acto practicado.
e. El objeto del acto administrativo.
El objeto del acto va dirigido a manifestar la voluntad del Estado y significa lo que el órgano
administrativo le está declarando al particular, le otorga una licencia de construcción, la deniega o
le impone una multa por construcción inadecuada, etc., siempre buscando la finalidad misma del
Estado, declarada a través de la administración pública.
Consecuentemente el objeto del acto administrativo tiene singulares características, puesto que
debe ser un acto determinado, posible y lícito. La licitud de un acto consiste en la facultad
competencial debe estar determinada en el ordenamiento jurídico, puesto que las autoridades
administrativas solo pueden hacer lo que les esta expresamente señalado por el ordenamiento
jurídico administrativo establecido.
f. La finalidad del acto administrativo.
La finalidad es un bien jurídico objetivado por el acto administrativo, es ni más ni menos que el
resultado previsto legalmente como el correspondiente a la tipología del acto administrativo, es el
objetivo inherente a la categoría del acto. Esto es, que para cada finalidad específica que pretende
alcanzar el órgano, hay un acto definido por el ordenamiento jurídico.
Los actos administrativos deber ser orientados en razón de una finalidad que pretende atender el
Estado. Un acto administrativo no debe desviarse de los fines del Estado, puesto que peligra con
romper con principios fundamentales, que le son propios a la administración, como la legalidad y
la juridicidad.
i. Los elementos de forma del acto administrativo
1. La forma
Se integra y de hecho esta constituida por el conjunto de requisitos que se exigen en el
ordenamiento jurídico establecido. Generalmente la forma escrita es la manera normal de los actos
de la administración pública, da garantía de seriedad de la administración y la seguridad jurídica
para todos. La excepción será entonces la forma verbal, sin embargo son de manera unilateral.
El procedimiento
Son los pasos que se tienen que seguir en el expediente administrativo, necesario para que un
órgano de la administración dicte el acto administrativo.
En el procedimiento administrativo los trámites previos son una condición indispensable para la
producción de los subsiguientes de manera que el último no se puede dictar válidamente sin que
antes se agote la fase procedimental. Un vicio en el seno de la fase procedimental invalida el
resultado final del procedimiento (acto administrativo).
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Los efectos jurídicos del acto administrativo pueden ser directos e inmediatos e indirectos. Directos
e inmediatos son aquellos que producen obligaciones de dar, hacer o de no hacer, los que declaran
un derecho y tienen como fundamento y consecuencia la creación, modificación, transmisión,
declaración o extinción de obligaciones y derechos. Los efectos indirectos son la realización de la
actividad que efectúa el propio órgano administrativo la decisión del acto administrativo.
39

CLASIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


a. POR LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD:
b. 1.- ACTOS DE ADMINISTRACION EJECUTIVA
Son los que tienen por objeto el crear, producir una utilidad pública, constituyendo situaciones
jurídicas, es con el que se manifiesta el ejercicio de la competencia administrativa, es el acto de
contenido y efectos individuales (una licencia de construcción, una multa por construcción sin
licencia, una autorización de maquila, la denegatoria o la autorización de alguna petición hecha a
la administración pública).
2.- ACTOS DE LA ADMINISTRACION CONSULTIVA-
Son los que tienen por objeto informar, aclarar, aconsejar, asesorar, sugerir acciones de naturaleza
técnica y jurídica que se deben establecer en los actos de la administración ejecutiva (un dictamen
jurídico, un dictamen técnico, un informe contable, un informe de un órgano distinto del
competente, un dictamen de la sección de consultoría de la Procuraduría General de la Nación, de
los consultores técnicos, etc.)
3.- ACTOS DE LA ADMINISTRACION CONTRALORA O DE CONTROL
Los que tienen por objeto el impedir o permitir la producción o la eficacia de los actos de la
administración activa o ejecutiva, a través de exámenes previos o posterior de su conveniencia o
de su legalidad y juridicidad, generalmente tienen la potestad sancionadora, para la propia
administración pública (las revisiones previas o posteriores que desarrolla la contraloría general
de cuentas, a través de la glosa y el reparo, cuando no se aplicaron correctamente los
procedimientos establecidos en la ley de contrataciones del Estado.
4.- ACTOS DE LA ADMINISTRACION VERIFICADORA
Los que tienen por objetivo verificar o documentar la preexistencia de una situación de hecho o de
derecho (los exámenes de la vista que se debe presentar previo al otorgamiento de una licencia de
conducir, la constancia de la calidad de colegiado activo de un profesional previo a la contratación
o al pago de sus respectivos honorarios en la Administración Pública, partida de nacimiento para
demostrar la calidad de guatemalteco de origen para el otorgamiento de una pensión de parte del
Estado.
5.- ACTOS DE LA ADMINISTRACION CONTENCIOSA
Son aquellos en los casos en los que predomina la justicia delegada, no es el caso de Guatemala,
puesto que en Guatemala priva la justicia retenida, lo que significa que el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, es el contralor de la juridicidad de los actos de la administración
pública, pero se trata de un órgano jurisdiccional, que pertenece a la estructura del órgano
jurisdiccional.

CLASIFICACION POR LA ESTRUCTURA DEL ACTO.


ATENDIENDO A SUS EFECTOS
ACTOS CONCRETOS. Son los actos de contenido y efectos individuales, para un caso
definitivo y estos son los que producen los efectos jurídicos directos e inmediatos, en donde se
denotan la voluntad del órgano para el caso concreto (licencias, autorizaciones, sanciones
administrativas, etc.)
ACTOS ABSTRACTOS. Los que prevén reiteradas e interminables aplicaciones, que se repiten
cada vez que ocurra la reproducción de la hipótesis de la norma donde se regula, que pueden
alcanzar un número indeterminado e indeterminable de destinatarios (los reglamentos legales o
administrativos, en cuya aplicación existen siempre nuevos o numerosos casos de aplicación.)

ATENDIENDO A SU CONTENIDO Y EFECTOS QUE PRODUCEN.


IMPERATIVOS. Los que contienen una prohibición (cumplimiento de medidas sanitarias,
prohibición de construcción de una bodega en una zona residencial, etc.)
CONFORMADORES. Son aquellos que van dirigidos a crear, modificar o suprimir una relación
jurídica concreta con los administrados, Ej. La licencias, las autorizaciones, los permisos.
DECLARATIVOS. Son aquellos en los que lleva implícito declaraciones sobre determinadas
propiedades de personas o cosas, de cuya existencia o ausencia depende determinadas
40

consecuencias jurídico-administrativas. Por ejemplo: el reconocimiento de la calidad de vecino, el


ejercicio de la calidad de ciudadano, declaratoria de la calidad de residente de un extranjero que
vive en forma permanente en Guatemala.
REGISTRALES. Estos actos no contienen disposiciones sobre determinada situación jurídico-
administrativo, sino se limitan a consignar en los registros se encuentren asentadas determinadas
particularidades. Constituyen hechos de los ya registrados y tienen carácter de documentos
públicos. Ejemplo. Inscripciones hechas en el Registro Mercantil, Registro de la Propiedad,
RENAP, como consecuencia lógica las certificaciones que se extiendan en estos registros tienen
fuerza legal o demuestran la situación de la persona y las cosas, la propiedad, un derecho.
LOS DE REQUERIMIENTO O PETICION DEL INTERESADO
Estos son aquellos en los que las leyes prescriben que solo pueden tener lugar con la previa
solicitud de los administrados, el administrado participa con su voluntad a la creación del acto
administrativo (Ej. Licencias, autorizaciones, permisos, etc.)
ATENDIENDO HACIA LOS EFECTOS HACIA DONDE VA DIRIGIDO
ACTOS INTERNOS. Son los actos que surten efectos dentro de la esfera de la Administración
Pública (nombramientos, destituciones, ascensos, órdenes de trabajo, circulares, etc.)
Naturalmente se puede desprender que se puede tratar de actos de contenido individual interno o
bien de contenido general interno, como el caso de los reglamentos administrativos, (los
reglamentos de personal de entidades centralizadas, descentralizadas o autónomas)
ACTOS EXTERNOS: Trascienden hacia la esfera patrimonial o personal de los particulares,
quienes son los destinatarios de los efectos jurídicos del acto. Estos son los que si se consideran
como verdaderos actos administrativos. Ej. Licencias de conducir, licencia de exportar o importar
mercaderías etc.) De efecto jurídico directo o inmediato.
Por los órganos que los dictan y resultados que operan sobre la esfera jurídica de los administrados.
4.1. ACTOS SIMPLES. Cuando el acto administrativo emana de una sola voluntad, de un solo
órgano administrativo, en ejercicio de una competencia determinada y exclusiva, que corresponde
a un órgano, que puede ser individual o colegiado (una resolución de un ministerio de Estado,
resolución de un alcalde municipal, un gerente de una institución descentralizada a través de sus
juntas directivas, de un concejo municipal, etc.)
4.2. ACTOS COMPLEJOS. Llamados también colectivos, son aquellos que se forman por el
concurso de varias competencias administrativas, es decir que el acto es dictado por varios órganos,
conjuntamente con distintas competencias propias, confluyen más de una competencia por
convenios interorgánicas, por ejemplo, una resolución emitida por dos municipalidades vecinas
para la creación de una obra, hoy día se llaman competencias mancomunadas, acuerdos emitidos
por la Universidad de San Carlos y el Presidente de la República para desarrollar proyectos
determinados, etc.

POR LOS RESULTADOS QUE OPERAN SOBRE LA ESFERA JURIDICA DE LOS


ADMINISTRADOS Y LOS EFECTOS QUE PUEDEN PRODUCIR. SE CLASIFICAN EN
ACTOS DE LIMITACION Y ACTOS DE AMPLIACION.
5.1. ACTOS LIMITATIVOS. Son actos restrictivos de las esferas jurídicas de los particulares y
los efectos que surten son negativos para el particular (no autorizar una manifestación pública en
resguardo del orden público, limitar la construcción de una bodega en un área residencial, el pago
previo al otorgamiento de una licencia de operación de transporte extraurbano o una línea aérea,
evitar que un edificio pase de cierta altura en la zona 1, prohibición de construir ciertos metros de
su propiedad, el caso de la calzada Roosevelt en donde no se puede construir a 40 metros contado
desde el camellón central de la calle hacia adentro de la propiedad del particular, por futura utilidad
pública.
5.2. ACTOS DE AMPLIACION. Es aquel en el que la administración pública aumenta la esfera
de los derechos de los particulares, a través de la autorización, ampliación de licencias, permisos,
etc.
41

POR LA CONCURRENCIA DE ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

6.1. ACTOS VALIDOS O PERFECTOS. Son aquellos que deben contener todos los elementos
de fondo y de forma que establece el ordenamiento jurídico administrativo establecido, así como
los principios que inspiran el acto y procedimiento administrativo que son necesarios para que el
acto este ajustado a derecho y que al encontrarse consentido y firme, porque no se impugno en los
plazos o porque se declara sin lugar el recurso administrativo o jurisdiccional planteado se procede
a su cumplimiento o ejecución en forma directa o indirecta, voluntaria o coactiva.
6.2. ACTOS VICIADOS O IMPERFECTOS. Cuando los actos administrativos adolecen de
algún elemento de forma o de fondo el acto administrativo esta viciado o imperfecto y puede ser
susceptible de cualquier impugnación administrativa o judicial, a efecto de que sea revocado,
porque viola principios fundamentales de la administración pública como la legalidad y la
juridicidad.

ACTOS ADMINISTRATIVOS IN ESPECIE (EN FUNCION DEL CONTENIDO)

7.1. LA ADMISION. Es el acto unilateral por el cual la administración pública vinculadamente


faculta a una persona su inclusión en un establecimiento gubernamental, para el goce de un servicio
público (el servicio hospitalario, ingreso de un alumno a la Universidad, la matriculación a una
escuela pública).
7.2. LA CONCESION
Las concesiones por naturaleza son bilaterales puesto que depende de la voluntad de la
administración pública, pero también la de los particulares concesionarios (mineras, recursos no
renovables, de prestación de servicios públicos, concesión de obras, etc.)
7.3. EL PERMISO
Acto unilateral de la administración pública mediante el cual faculta a una persona individual o
jurídica para la prestación de un servicio público o concede la utilización especial de un bien
público (transporte urbano y extraurbano, permiso para que operen taxis, ventas en las vías
públicas, instalación teléfonos tarjeteros o monederos en la vía pública, permiso ferias cantonales,
etc. Son de carácter temporal y no definitivo.
7.4. LA APROBACION
Es un acto unilateral de la administración pública por medio del cual el órgano le faculta a una
persona particular la práctica de un acto jurídico o manifiesta su concordancia con un acto jurídico
ya practicado, para que surta efectos (la aprobación de equivalencias de cursos aprobados en una
facultad a otra)
7.5. LA LICENCIA
Es un acto administrativo vinculado, unilateral, mediante el cual la administración faculta a un
particular al ejercicio de una actividad, una vez demostrado por el interesado que ha reunido los
requisitos legales que se exigen para su licencia, las que se dan y también determinado (licencia
de conducir, licencias mineras-Ministerio de Energía y Minas)
7.6. LA HOMOLOGACION
Es el acto vinculado por medio del cual la administración pública concuerda con un acto
administrativo ya practicado, una vez verificada su consonancia con los requisitos legales que
tienen normalmente para su válida emisión.
ACTOS ADMINISTRATIVOS Y SU FORMA DE MANIFESTACION
Son vehículos de expedición de actos administrativos
1. El Decreto Ley
Es conocido como decreto ley ilegal, y es un medio utilizado normalmente por los gobiernos de
facto, para hacer saber que se ha producido un golpe de Estado, también se utiliza como un
instrumento para legislar en un gobierno ilegitimo (Código Civil y Código Procesal Civil y
Mercantil)
42

6.2 EL ACTO ADMINISTRATIVO VICIADO O IRREGULAR

Son los que padecen de vicios materiales relevantes, reconocibles claramente, o que incurran en
formalización defectuosa consistente en transgresión de normas, cuyos alcances reales es
meramente el de imponer la estandarización interna de los instrumentos por los cuales se publican
los actos administrativos, pues el vicio radica en la legalidad que debe tener el acto, de no tener un
contenido legal, convierte al acto administrativo en defectuoso.
La falta total o parcial de los elementos de forma o de fondo, pueden ser calificados como viciados,
lo que puede ser motivo del control directo o recursos administrativos y jurisdiccionales en contra
de estos.

i. VICIOS QUE INVALIDAN EL ACTO ADMINISTRATIVO


b. Por inconstitucionalidad
Cualquier acto administrativo que vaya en contra de sus preceptos, los desvíe o los tergiverse estará
viciado de inconstitucionalidad y por tal razón es nula ipso jure, es decir de pleno derecho.
c. Por usurpación de funciones del agente administrativo
Usurpación del agente público, de la competencia administrativa ajena es motivo suficiente para
que un acto administrativo sea declarado irregular y viciado con la consiguiente responsabilidad
del agente.
d. Por usurpación de autoridad o poder.
Se trata de individuos que a través del ejercicio abusivo del poder a través de la fuerza dictan actos
con flagrante abuso de autoridad; también se puede dar cuando un poder arremete contra otro poder
del Estado (golpe de Estado)
e. Por violación al Principio de Juridicidad y Legalidad
Todos los actos de la Administración Pública deben estar resueltos conforme a derecho la violación
a estos es motivo de violación constitucional.
f. Por Incompetencia Administrativa
Pueden ser por razón de la materia, por territorio, por razón de grado.
g. Por Falta de Motivación de los actos administrativos.
Motivar un acto administrativo es un elemento esencial del acto administrativo, la que puede ser
definida como la exteriorización en el acto administrativo de la existencia de la causa y de la
finalidad que persigue el mismo.
Enunciar las causas que implica dar razones por las que se esta dictando el acto administrativo.

ACTOS JURIDICAMENTE INEXISTENTES


No tienen una existencia jurídica pues los mismos carecen de requisitos esenciales de fondo y de
forma y es manifiestamente ilegal; carecen de legalidad o juridicidad y el administrado o particular
afectado, puede inmediatamente impugnarlo, por los mecanismos establecidos en la ley.
Un acto administrativo se convierte en jurídicamente inexistente, cuando contiene algún o algunos
de los vicios de los que ya se ha hecho referencia y analizado en este capítulo.

ACTOS ANULABLES. Son anulables todos aquellos actos que tienen una apariencia de ser
legales, pero carecen de algunos de los elementos de forma o de fondo. Esta clase de actos
producen efectos jurídicos, siempre y cuando el particular o afectado los impugne.

ACTOS VICIADOS DE NULIDAD.


ABSOLUTA. Significa que el acto administrativo no cumplió con los elementos de fondo que no
pueden ser subsanados, por ejemplo: Cuando un agente público emite una resolución ejerciendo
una competencia que no le corresponde.
RELATIVA. Cuando el acto administrativo adolece de elementos de forma, que sea subsanable y
que pueda quedar perfecto si se subsana el error, siempre que el acto no se encuentre debidamente
notificado cuando se subsana de oficio y por orden del órgano jurisdiccional.
43

6.3 La Resolución administrativa

Es la resolución tradicional, típica y normal mediante la cual los órganos administrativos de


cualquier nivel, se transmiten las decisiones de efectos jurídicos, mediante las cuales se abren
investigaciones, se inicial expedientes, procedimientos administrativos y en general se hace saber
a los particulares de la decisión final del órgano. Pueden ser de TRAMITE (se hace constar el
procedimiento administrativo y DE FONDO (produce efectos jurídicos) de conformidad con la
Ley de lo Contencioso Administrativo.

LA AUTORIZACION: Es la forma que se utiliza normalmente para la emisión de las


autorizaciones y las licencias. La autorización implica el efecto jurídico que se da en las
resoluciones administrativas mediante las cuales se le otorgan las licencias a los particulares, y en
general son las resoluciones mediante las cuales se resuelve en forma favorable las peticiones de
los particulares.
Es el acto unilateral por el cual la administración, en forma discrecional, faculta el ejercicio de una
actividad material, que normalmente no se le puede dar a una persona particular, por ser una
facultad gubernamental o de propiedad estatal, tal el caso de las autorizaciones del funcionamiento
de empresas de seguridad privadas, licencias de portación de armas de fuego, o la autorización
para el uso de las calles y aceras, para actividades lucrativas. Hay que hacer notar que las
autorizaciones pueden ser por tiempo definido o indefinido, lo que las diferencia de las licencias
que normalmente son por tiempo definido y tienen vencimiento.

LA INSTRUCCIÓN
Es la forma de expresión de orientación interna y externa de los órganos administrativos, emanada
de los funcionarios públicos, para que orienten a los subordinados, como a los administrados, de
la manera de cómo deberán dar procedimiento a los servicios (instrucción sobre los requisitos que
se deben llenar con la presentación de una petición). En muchos órganos administrativos a través
de las instrucciones se indica a los particulares y a subordinados como llenar un formulario pre
impreso y que requisitos se deben llenar. Las instrucciones no son fuentes del derecho
administrativo.

EL AVISO: Esta fue una forma utilizada en los gobiernos municipales de antaño y contenían los
efectos de las circulares e instrucciones actuales, también fue utilizado como medio de
comunicación de las autoridades superiores hacia los subordinados y hasta los particulares.
Actualmente por los adelantos tecnológicos se ha dejado de utilizar. Los avisos también pueden
hacer por publicación en el diario oficial o de mayor circulación. Hoy por el avance tecnológico
se puede hacer por correo electrónico.

LA CIRCULAR: Esta es una forma mediante la cual los funcionarios superiores transmiten
órdenes uniformes a todos lo subordinados. No es una forma general como la instrucción
únicamente se manifiesta a nivel interno del órgano, (circular mediante la cual se prohíbe el uso
de teléfono para llamadas particulares, que los vehículos de la institución no podrá circular el fin
de semana, etc.) No son fuente de derecho administrativo.

LA ORDEN DE SERVICIO: Es la forma utilizada para transmitir ordenes de superiores a


subordinados se les hace saber la forma en que se realiza un servicio determinado, aunque las
ordenes de servicios son transmitidas por las circulares y las instrucciones.

El ACUERDO: Este es un medio formal que tienen los órganos administrativos, especialmente
los órganos colegiados, en este sentido se le llama acuerdo porque las decisiones de los órganos
colegiados son acuerdo de voluntades de los integrantes del colegio. Aunque no se utiliza con
exclusividad por los órganos colegiados, puesto que existen en los órganos centralizados, tales
como los acuerdos ministeriales, los acuerdos gubernativos en Consejo de Ministros, etc., las
44

municipalidades su máxima autoridad el Concejo, dicta sus resoluciones a través de acuerdos del
concejo, el Consejo superior Universitario también las utiliza.

EL PARECER, OPINION O ASESORIA: Estos son los dictámenes técnicos o jurídicos que
emiten los órganos consultivos de la administración pública, en las que hacer saber su parecer de
naturaleza técnica y jurídica, sobre un expediente que les fue enviado para someterlo a su parecer.

EL OFICIO: Es un forma mediante la cual los órganos administrativos se comunican


formalmente se solicitan informes o cualquier trámite determinado, invitaciones, se envían
expedientes, documentos, etc. Es el medio legal y formal del intercambio de comunicación de los
órganos de la administración pública en general.

7. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Definición: Es una declaración de voluntad del estado, a través de sus órganos centralizados y
entidades autónomas y descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pública,
nacional o internacional,. Con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la
actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo las condiciones establecidas en las leyes
de orden público y sometidos en caso de conflicto o incumplimiento a la jurisdicción privativa de
lo contencioso administrativo.

CARACTERÍSTICAS:
a. Preferencia del Estado: La administración pública, investida de poder público, impone
sus condiciones para contratar y en su caso, para obligar al cumplimiento coactivo del
contrato.
b. Clausulas exorbitantes: El contrato administrativo, tiene demasiadas clausulas. Esto
significa que algunas de sus condiciones contenidas en las clausulas, serian invalidas en un
contrato civil o mercantil, pero no en lo administrativo, debido al bien jurídico que se tutela
y que es el interés social.
c. Principios especiales: Dentro del contrato administrativo, se aplica el principio que el
derecho publico prevalece sobre el derecho privado.
d. Jurisdicción Especial: Los conflictos derivados del cumplimiento o interpretación de los
contratos administrativos, son sometidos a una jurisdicción especial privativa, que es el
tribunal de lo Contencioso Administrativo.

ELEMENTOS:
1. Sujetos: Dentro del contrato administrativo necesariamente existen dos partes, porque es
bilateral, el estado y sus entidades y una persona privada individual o jurídica.
2. La manifestación de Voluntad de los Sujetos: Tanto el estado y sus entidades como la
persona individual o jurídica, deben expresar libremente su voluntad, en este caso el estado
no puede hacer uso del ejercicio de su soberanía para imponer a los particulares un contrato.
3. Contenido: Debe referirse a hecho ilícitos, ciertos y determinados, relacionados con la
gestión patrimonial del estado.
4. La Forma: Debe constar por escrito con o sin intervención notarial, según lo establezca la
ley.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, CIVILES Y


MERCANTILES:
1. En los Contratos administrativos una de las partes es la Administración Pública y que la
competencia de los órganos, se regula por el derecho administrativo y dentro de la misma
ley administrativa se regulan requisitos de forma y solemnidades especiales en su creación,
las que son distintas de las que exige la ley civil.
45

2. Las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para llegar a la contratación


mientras que en el derecho civil o mercantil lo que importa es únicamente la voluntad de
las partes.

8. EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA

DEFINICION DE SERVICIO CIVIL


Es el “vínculo jurídico-laboral que une al Estado con los particulares que pasan a formar parte del
Servicio Civil desde el momento que inician en el ejercicio de su cargo, hasta la entrega del
mismo”.
CARACTERISTICAS DEL SERVICIO CIVIL.
a. De conformidad con la teoría bilateral tiene por su parte un acto administrativo de
nombramiento o investidura.
b. Concurren la voluntad del Estado que decide el nombramiento y la voluntad del particular
que acepta el cargo,
c. La relación funcional genera efectos jurídicos entre el Estado y el particular nombrado,
derechos y obligaciones.
NATURALEZA JURIDICA
Para nuestro medio es conveniente adoptar una posición doctrinaria bilateral que recoge la
naturaleza jurídica de la relación funcional; tiene dos momentos diferentes: en primer lugar, un
acto administrativo de nombramiento o de investidura (unilateral y concreto), en donde concurren
la voluntad del Estado que decide; en segundo lugar, la del particular que acepta el cargo,
generando efectos jurídicos entre ambos de conformidad con los derechos y obligaciones
previamente establecidos en la ley y el propósito de servicio a la colectividad y el fiel cumplimiento
de las atribuciones plenamente establecidas en el ordenamiento jurídico establecido. Esta posición
doctrinaria determina los dos momentos del que se infiere y supone la relación funcional por un
lado acto administrativo y por otro el segundo momento el de un contrato; el primero es una
declaración de voluntad unilateral y concreta, y el segundo es una declaración del Estado y la del
particular, por lo que supone la bilateralidad.

SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL

1) Ingreso Libre: esto significa que cualquier ciudadano puede ingresar al servicio civil.
2) Ingreso por selección: Sistema por el cual se ingresa al servicio civil, a través del examen
de oposición; y
3) Ingreso Mixto: Todos los ciudadanos tienen derecho de ingresar al servicio civil, siempre
y cuando demuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo, mediante examen.

DESIGNACION DE AGENTES PUBLICOS


Ingreso por Elección
Son los agentes públicos que tienen que ser elegidos democrática y popularmente (Presidente,
Vice-presidente, Alcalde, Rector USAC, Decanos, etc.)
Ingreso por Nombramiento.
Se da cuando el superior jerárquico del órgano administrativo tiene la facultad de nombrar a sus
subordinados y existen varias modalidades:
a) Nombramiento Discrecional. Cuando el superior jerárquico puede hacer el
nombramiento.
b) Nombramiento Condicionado. Normalmente quedan a condición a una persona dentro
de varios candidatos.
c) Nombramiento Reservado. Toma en cuenta la carrera administrativa y el sometimiento
obligatorio al examen de oposición.
Ingreso por Contrato. Este se verifica normalmente para la consultorías, generalmente
profesionales y técnicos, por tiempo definido o por trabajos específicos y al finalizar el tiempo o
46

concluido el trabajo para lo que fueron contratados el contrato finaliza, se contrata a base de
honorarios profesionales

DERECHOS Y OBLIGACIONES MINIMAS DEL AGENTE PÚBLICO.


Derechos del Agente Público: A que le paguen remuneraciones y prestaciones a que legalmente
tiene derecho y el derecho del Estado de exigir al agente público a que ejerza las funciones a que
por mandato legal esta obligado; y,

RESPONSABILIDADES POLITICAS Y JURIDICAS (CIVILES, PENALES Y


ADMINISTRATIVAS)
a) Responsabilidad de Tipo Político
Este tipo de responsabilidad se establece mediante el control parlamentario, juicio político o
interpelación de Ministros de Estado, ante el Congreso de la República por citación o invitación.

Responsabilidad Tipo Civil. Se da cuando los agentes públicos en el ejercicio de sus cargos, causan
daños y perjuicios a los administrados. CPCYM Juicio Sumario de Responsabilidades, el cual es
el medio para deducir responsabilidades en que allá incurrido el agente público.

Responsabilidad de Tipo Penal. Arto. 418 – 452 CP. Dentro del Código Penal existe una serie de
delitos o faltas en que los agentes públicos pueden incurrir en ejercicio de su cargo, aunque hay
que aclarar que el agente público puede incurrir en cualquier delito de los tipificados en el Código
Penal que deben ser sometidos a antejuicio, esto significa antes del juicio, salvo en el caso de delito
infraganti.
Responsabilidad de Tipo Administrativo. Se origina del cumplimiento de las funciones del cargo,
del abuso y la desviación del poder, en consecuencia por la falta de cumplimiento de la
competencia en la forma que establece el ordenamiento jurídico. Arto. 74 Ley de Servicio civil.

MARCO LEGAL DEL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA


En Guatemala encontramos regulado el servicio civil, desde la Constitución Política de la
República de Guatemala y se origina a partir del momento en que la persona individual queda
ligada a un cargo público, lo acepta y toma posesión y desde eses momento se adquieren los
derechos y las obligaciones para con el Estado, como empleador y el funcionario como trabajador
y son aplicables leyes como la ley de servicio civil, ley de salarios, ley orgánica del presupuesto,
ley de clases pasivas, ley de aguinaldos, ley de bonificaciones, ley de sindicalización y huelga y
para algunas entidades descentralizadas sus leyes orgánicas, estatutos y reglamentos propios.
En la Constitución en su arto. 107, se establece que los trabajadores del Estado están al servicio de
la administración pública y nunca de partido político, grupo, organización o persona alguna.
El propósito de la ley del servicio civil, es regular las relaciones entre la administración pública y
sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar los mínimos de justicia y estímulo
en su trabajo y establecer las normas para la aplicación de un sistema de administración de
personal.
Finalmente encontramos dos especiales cuestiones que parecieran significar lo mismo, pero que
son dos cuestiones diferentes, como lo es la suspensión de la relación funcional y la terminación
de la misma.
47

9. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA:

9.1. La Actividad administrativa de limitación o policía: Las Faltas y las Sanciones Administrativas:

9.2. La Actividad de Fomento:

a) Definición:

b) Clases de Medidas de Fomento y Subvenciones:

9.3 LOS SERVICIOS PUBLICOS:


a) DEFINICIÓN: Son los medios o instrumentos utilizados por el estado a través de los órganos
administrativos para alcanzar su fin, es decir el bien común y que consiste en la realización de un
conjunto de actividades técnicas continuas y dirigidas a toda la población, que permite satisfacer
sus necesidades.
b) ELEMENTOS:
a. Actividad Técnica: Porque es el órgano especializado el que va a prestar el servicio.
b. Regularidad: La continuidad en que se prestan los servicios públicos.
c. Satisfacer una necesidad: Debe de haber una necesidad para que sea satisfecha.
c) ASPECTOS GENERALES:

d) NATURALEZA JURÍDICA:

e) CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:


48

10. EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACION ESTATAL

10.1. BIENES PUBLICOS. DEFINICION, NATURALEZA, CARACTERISTICAS, ELEMENTOS


Y CLASES

La noción de patrimonio del Estado resulta en ocasiones difícil de precisar, puesto que comprende
muchos elementos.
Patrimonio del Estado debe entenderse como: el conjunto de elementos materiales e inmateriales
tanto del dominio público, como del dominio privado, cuya titularidad es del Estado, ya sea en
forma directa o indirecta, que le sirven para el cumplimiento de su actividad y finalidades.

LOS BIENES DEL ESTADO.

Al estudiar los medios personales de la administración pública corresponde, estudiar los medios materiales
que utiliza, en consecuencia se completará el análisis sobre los mismos.

La satisfacción de necesidades o el bien común exige el empleo de recursos materiales y la administración


pública encargada de obtener esta finalidad, requiere tener a su disposición un conjunto de bienes
materiales, inmuebles y muebles, todos con valor económico y los utiliza en su actividad. El patrimonio
estatal, se integra por los bienes de toda clase que están a la disposición de un Órgano Administrativo,
para que sirvan a los fines administrativos. Su regulación se encuentra sujeto a un régimen jurídico que
difiere sustancialmente del que regula los bienes privados.

Se consideran bienes o cosas públicas a aquellas que, formando parte del patrimonio estatal son utilizadas
por la administración y se clasifican por la forma en que pueden ser utilizadas y por su origen.

Por la forma que pueden ser utilizados los bienes del Estado pueden ser de uso común o uso público y de
uso privado o privativo de la administración pública.

USO PRIVATIVO

Las cosas públicas de uso privativo o de uso privado de la administración son utilizadas por ésta para el
cumplimiento de sus fines, pero no se hallan a disposición de todos, por ejemplo los edificios, materiales
de oficina, mobiliario, máquinas, vehículos y otros bienes, que son empleados por la administración para
el cumplimiento de sus fines (bienestar general) no están a disposición general de las personas.

USO PÚBLICO

Estos bienes son destinados al servicio de todos y a la disposición de todos, o por lo menos de un sector
no individualizado de la generalidad como lo son las costas, los ríos, caminos, calles, plazas, parques,
puentes, carreteras, etc. Se hallan al servicio de todos y su uso excluye toda individualización, su
utilización se hace generalmente sin permiso especial, sin embargo pueden estar reguladas sin que esto
prive el carácter de públicos de uso común.

BIENES DEL PRESUPUESTO

El Profesor Godínez Bolaños, distingue otra clase de bienes del Estado, como lo son los bienes del
presupuesto y manifiesta, que los bienes del Estado, son: El conjunto de recursos de capital (tributarios y
financieros) que capta el Estado para su funcionamiento, prestación de servicios, inversión de obra pública
y su mantenimiento. Actualmente, la excesiva burocracia, es la que absorbe la mayor cantidad de recursos
financieros del Estado y debemos agregar el pago de la igualmente excesiva deuda pública, en detrimento
de las actividades principales del Estado. Estos bienes o recursos captan por medio de impuestos, arbitrios,
tasas, rentas, contribuciones, regalías, participaciones, multas, intereses, créditos, préstamos, donaciones,
etc. , obtenidos dentro y fuera del Estado. Finalmente, es necesario recordar que el estudio jurídico de
muchos de los bienes del Estado, son objeto de otras disciplinas como el Derecho Fiscal y Tributario,
Derecho Forestal, Derecho Económico, etc.
49

De conformidad con la Constitución Política, en su arto. 121 hace una enumeración de los bienes del
Estado.

CARACTERISTICAS

Son características de los Bienes del Estado.

a) Son inalienables, No se permite la enajenación del bien, mientras pertenezcan al dominio público y sean
bienes nacionales de uso común, salvo el caso que los bienes dejen de serlo y sean sometidos a los
procedimientos legales para su enajenación, siempre que no se afecte a la generalidad o se altere el orden
público. Arto. 461 Código civil

b) La propiedad del Estado no prescribe nunca (Arto. 461 CC)

c) Se encuentran exentos de pago de impuestos, salvo el caso que se trate de construcción por mejoras que
las municipalidades realizan de sus calles.

d) Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, siempre con las restricciones que la ley establece.
(Arto.461 CC)

e) Algunos bienes del dominio público, de entidades del Estado, están sujetas a leyes especiales y
subsidiariamente al Código civil (Arto. 462 CC)

f) El traspaso de los bienes del dominio ´público de uso común, al patrimonio del Estado o de los
municipios, deberá hacerse sometidos a los procedimientos establecidos por la ley. (Arto. 463 CC)

ELEMENTOS

a) El Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas, que son los titulares del derecho real de
propiedad.

b) Los bienes en sí, que pueden ser inmuebles o muebles.

El profesor Godínez le incorpora dos elementos más a los bienes del dominio público: el elemento
teleológico o finalista y el elemento jurídico; el primero que es la utilización de los bienes públicos para
el uso directo o indirecto de la colectividad; y, el segundo el elemento normativo que se representa por
medio del conjunto de disposiciones legales que establecen las clases de bienes del dominio público.

REGIMEN LEGAL

Los bienes públicos se encuentran regulados en la Constitución Política de la República de Guatemala, en


su artículo 121; así como en el Código Civil.

El artículo 456 del Decreto Ley 106 CC, se establece que el dominio de los bienes se clasifica en dos:

a) Los bienes del dominio del poder público; y,

b) Los bienes de propiedad de los particulares

En el arto. 457 del CC, establece la definición de lo que son los bienes públicos y preceptúa, que los bienes
del poder público, son los que pertenecen al Estado y a los municipios, y los divide así:

a) Bienes de uso público común; y,

b) Bienes de uso especial

DIFERENCIAS CON EL PATRIMONIO PRIVADO

El patrimonio estatal se puede distinguir con el Patrimonio privado, básicamente en lo siguiente:


50

a) Los bienes del dominio público no son susceptibles de comercio; mientras que los del dominio privado
si son susceptibles de libre goce y disposición.

b) Los bienes del dominio público son aprovechables por todos los particulares, mientras los bienes
privados, son aprovechables por el legítimo propietario.

c) Los bienes del dominio público son inembargables, mientras que los bienes del patrimonio privado, si
son susceptibles de embargo.

EL DOMINIO DE LAS AGUAS

Relativo al Dominio de las aguas se encuentra regulado en una forma muy somera, dentro de la
Constitución, la que en su arto. 127, preceptúa:

Arto. 127. Régimen de Aguas. Todas las aguas son bienes del dominio público, inalienables e
imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo
con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.”

También regula lo relativo a las aguas, lo dispuesto en el arto. 128 de la Constitución, que indica:

Arto. 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los
ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al
desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna,
pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar
las vías de acceso.”

Actualmente no existe una ley general de aguas, pues esta materia se encuentra regulada dentro de
diferentes leyes, siendo este un recurso hídrico una fuente importante de desarrollo general del país.

APROVECHAMIENTO

En la constitución política de la república, se encuentra regulado el Régimen de las Aguas, en su arto. 127,
así también manifiesta el arto., que una ley específica regulará esta materia. Ley que no ha sido promulgada
por el Congreso de la República.

REGULACION LEGAL CIVIL Y ADMINISTRATIVA

Se encuentra regulada la propiedad de las aguas del arto. 579 al 588 del Dto. Ley 106 CC. Así, dentro de
algunas leyes se trata lo relativo a este recurso, Ley de Información Agraria, Código Municipal,
Reglamento de DIGESA, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Acuerdos
Gubernativos, Ley de Minería, Etc.

EL DOMINIO DEL SUBSUELO

Cuando se habla de subsuelo, quedan contenidos todos aquellos recursos NO RENOVABLES, como por
ejemplo, los Minerales y los Hidrocarburos, que de conformidad con la Constitución son recursos que
pertenecen al Estado y regulados por leyes especiales como la Ley de Minas y la ley de Hidrocarburos.

Arto. 125 CPRG. Explotación de recursos naturales no renovables.

Así, el Decreto Ley 109-83 del Jefe de Estado, Ley de Hidrocarburos hace referencia sobre la propiedad
de los yacimientos de petróleo y la referencia que la ley es de orden público.

ELEMENTOS.

a) El Estado, que es el legítimo propietario del subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales.

b) Los elementos que se encuentran en el subsuelo, yacimientos de hidrocarburos y minerales, así como
cualquier otra substancia orgánica o inorgánica del subsuelo.
51

CARACTERISTICAS

Son características del subsuelo:

a) Es un bien propiedad del Estado;

b) Que es imprescriptible, es decir que nunca prescribe por el transcurso del tiempo;

c) Puede ser objeto de explotación y exploración por particulares nacionales o extranjeros, con las
formalidades que establecen las leyes.

d) Son recursos no renovables, pues su explotación implica, que con el tiempo pueden agotarse.

CLASIFICACIONES

Dos actividades se desarrollan dentro de lo que es el subsuelo

a) Hidrocarburos

b) Minas

ADQUISICION Y DISPOSICION DE BIENES DEL ESTADO.

1) ENAJENACION Y TRANSFERENCIA DE BIENES DEL ESTADO

En el caso de enajenación y transferencia de bienes inmuebles, muebles o materiales propiedad del Estado,
así como para la venta de bienes muebles o materiales se seguirá el procedimiento de la subasta pública.

a) Reglas Generales

En el caso de enajenación de los bienes del Estado, deben seguirse las reglas siguientes:

a) Las disposiciones contenidas en este capítulo se aplicarán a las entidades autónomas y descentralizadas
del Estado, cuando las disposiciones que las rijan privativamente no contemplen la enajenación de sus
bienes, o la transmisión de sus obligaciones, o ambos aspectos en conjunto. La presente normativa no se
aplica a los asuntos del curso ordinario de las actividades que constituyan el objeto de dicha entidades.

b) Para la enajenación de bienes del Estado o de sus entidades autónomas o descentralizadas, deberán
seguirse procedimientos de oferta pública, en los que los oferentes puedan presentar sus ofertas mediante
mecanismos transparentes, por cuyo medio los bienes o enajenarse se adjudiquen a la mejor postura u
oferta de adquisición.

c) Para dichos efectos deberá determinarse por la autoridad competente, en cada caso, según corresponda
a la naturaleza de los bienes a enajenarse, si los procedimientos a seguirse deban ser los de una subasta
pública, una oferta pública u otros procedimientos que garanticen la publicidad de las actuaciones y la
concurrencia de los oferentes, tal como el caso de los mercados bursátiles nacionales o internacionales.

Arto. 89 de la Ley de contrataciones del Estado por el Dto. 20-97 del Congreso.

b) DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Para el caso de la enajenación de muebles e inmuebles propiedad del Estado, o de sus entidades autónomas
o descentralizadas, deberá emitirse un Acuerdo Gubernativo por conducto del Ministerio que corresponda,
si se trata de bienes del Estado, o un Acuerdo de autoridad máxima de la entidad autónoma o
descentralizada de que se trate por cuyo medio:

a) Se deberá describir en detalle los bienes cuya enajenación se llevará a cabo, incluyendo sus datos
registrales con base en la certificación correspondiente;

b) Se dispondrá, si se juzga necesario, la práctica de uno o más avalúos por valuador autorizado. No
obstante lo anterior, el avalúo será obligatorio cuando el procedimiento de enajenación requiera de la
52

determinación de una base mínima a partir de la cual deban presentarse las ofertas respectivas. En este
caso, podrá disponerse que, de no presentarse ofertas que cubran la base, esta podrá reducirse con arreglo
a una fórmula preestablecida en propio acuerdo.

c) Se determinarán las bases del procedimiento de oferta y subasta pública, u otro mecanismo análogo,
incluyendo los medios de publicación de la oferta y las garantías, tales como depósitos o fianzas,
necesarios para participar.

d) Se podrá acordar si se juzga conveniente a los intereses del Estado de la entidad enajenante, la
contratación de personas naturales o jurídicas especializadas en la intermediación con bienes muebles o
inmuebles, para que se hagan cargo de la ejecución del procedimiento de oferta y subasta pública, u otro
mecanismo análogo sujeto, en todo caso, a las normas y condiciones cuyas bases se deberán determinar
en el Acuerdo respectivo, como se dispone en el numeral anterior; y,

e) Se juzga conveniente a los intereses del Estado o de la entidad correspondiente, se podrá disponer la
contratación de intermediarios de prestigio internacional de modo que la oferta y subasta pública u otro
mecanismo análogo, promueva a nivel internacional, cumpliéndose, en todo caso, con las bases generales
que rijan la enajenación. El acuerdo de enajenación de bienes muebles e inmuebles que se emita por la
autoridad máxima de cualquier entidad autónoma o descentralizada. , deberá presentarse al Organismo
Ejecutivo para su ratificación mediante acuerdo dictado en Consejo de Ministros, o por el contrario, para
su improbación. El acuerdo de ratificación, podrá incluir modificaciones de lo dispuesto en el acuerdo que
se presente por la entidad que se propone realizar la enajenación, de manera que sus términos y preceptos
se adecuen a la política general del Estado. (Artículo 90 de la Ley de Contrataciones, reformado por el
Decreto 20-97 del Congreso de la República.

PROCEDIMIENTO PARA LA ENAJENACION Y TRANSFERENCIA DE BIENES DEL


ESTADO

En este caso, el procedimiento a seguir es el de la subasta pública contenido dentro de los artos. 89 al 98
de la ley de contrataciones del Estado modificado por el Dto. 20-97 del Congreso de la República. Y artos.
58 al 62 del Acuerdo Gubernativo Número 1056-92 del Presidente de la República Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

d) CONCESIONES

Se entiende por concesiones, la facultad que el Estado otorga a particulares, para que por su cuenta y
riesgo construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren y administren
una obra, bien o servicio público bajo el control de la entidad concedente con o sin ocupación de bienes
públicos, a cambio de una remuneración que el particular cobre a los usuarios de la obra, bien o servicio.
(Arto. 95 de la Ley de Contrataciones)

Son obligaciones mínimas del Estado las siguientes:

a) Obtener los derechos de los servicios concesionados;

b) Rescatar el servicio por causas de utilidad pública, tales como servicio deficiente, aumento desmedido
de precios o por fuerza mayor o caso fortuito;

c) Revisar las tarifas y velar por que sean ellas las que se cobren; y,

d) Supervisar la ejecución de la concesión hasta su vencimiento.

Le queda prohibido al Estado dar concesiones de servicios en los que actualmente se obtengan utilidades.

La concesión finalizará por las causas siguientes:

a) Cumplimiento del plazo;

b) Por rescisión en los casos que se establecen en el contrato respectivo; y,


53

c) Por revocación por acuerdo gubernativo.

En la ley se establecen una serie de cláusulas que en forma obligatoria debe contener el contrato
administrativo dentro del arto. 97 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El procedimiento se encuentra contenido dentro de los artos. 63 al 70 del Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado.

4) EL ARRENDAMIENTO

Se encuentra regulado lo relativo al arrendamiento dentro del arto. 44 De la Ley de Contrataciones del
Estado; se establece en el mismo que no será obligatoria la licitación pero se ajustarán a la cotización o al
procedimiento determinado de la ley o su reglamento; El arrendamiento con o sin opción de compra de
inmuebles, maquinaria y equipo dentro o fuera del territorio nacional conforme al procedimiento
determinado en el Reglamento de la Ley.

El arrendamiento de inmuebles, maquinaria y equipo, podrá efectuarse siempre que el organismo,


dependencia o entidad interesada careciere de ellos, los tuviere en cantidad insuficiente o en condiciones
inadecuadas. Para el efecto, la dependencia o unidad interesada deberá justificar la necesidad y
conveniencia de la contratación, a precios razonables en relación a los existentes en el mercado; y con
estos antecedentes la autoridad administrativa superior, si lo considera procedente, aprobará el contrato
respectivo, sin perjuicio de poder aplicar el procedimiento de la cotización, a criterio de la autoridad.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Dentro de la Ley de Contrataciones del Estado se encuentran una serie de recursos, que van desde la
aclaración y ampliación, el recurso de revisión y el recurso de revocatoria para la conclusión del
procedimiento en la vía administrativa.

Recurso de Aclaración y Ampliación

Los recursos de Aclaración y Ampliación se plantean contra la resolución de la adjudicación por la Junta
de Licitación o Comisión de Cotización, el de aclaración cuando la resolución sea obscura, ambigua o
contradictoria y el de ampliación si se hubiere omitido resolver sobre algún aspecto e incida en la
negociación.

Recurso de Revisión

El recurso de revisión se plantea contra las resoluciones de la autoridad que apruebe la adjudicación de
toda licitación o cotización, por el oferente que se considere afectado y ante la misma autoridad que dictó
la resolución correspondiente.

Recurso de Revocatoria

El recurso de Revocatoria es procedente que se trámite derivado de la ley de contrataciones del Estado,
agotada la fase de conciliación entre las partes, la autoridad deberá dictar la respectiva resolución que de
por concluido el procedimiento administrativo. No se podrá iniciar la acción penal sin la previa conclusión
del procedimiento administrativo.

EXTINCION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Los contratos administrativos pueden ser extinguidos por dos formas, por una extinción normal del
contrato y por extinción anormal del contrato.

EXTINCION NORMAL.

Existe extinción normal del contrato cuando este termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas
dentro del contrato administrativo y en las que no ha habido variación alguna, esto implica haber cumplido
54

con la entrega de bienes, prestación de servicios, creación de obras y la administración también ha


cumplido con el pago.

EXTINCION ANORMAL

También el contrato administrativo, puede terminar o extinguirse en una forma anormal; en este caso
pueden existir varias situaciones por las que el contrato pueda extinguirse, señalamos algunas de estas
causas:

a) Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual;

b) Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo;

c) Por incumplimiento del contratante;

d) Por incumplimiento del contratista;

e) Por rescisión bilateral del contrato;

f) Por rescisión unilateral del contrato;

g) Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o entrega de bienes;

h) Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra, servicio o bienes, por parte del Estado.

Así mismo los contratos se pueden suspender temporal o definitivamente, siendo una de sus causas
principales la de interpretación del contrato, lo cual es sometido a la jurisdicción contencioso-
administrativa.

c) La Jurisdicción Contencioso Administrativa

En Guatemala, de conformidad con el arto. 221 De la CPRG, establece que el Tribunal de la Contencioso
Administrativo tiene la función de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene
atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de
contratos y concesiones administrativas.

Así mismo el arto. 19 del Dto. 119-96 del Congreso Ley de lo Contencioso administrativo, establece que
la jurisdicción contencioso administrativa, conocerá también en caso de controversias derivadas de
contratos y concesiones administrativas.

También podría gustarte