Está en la página 1de 23

MALA UTILIZACIÓN

DEL RECURSO
HÍDRICO.

MACRO-ZONA NORTE CHICO


REGIÓN DE COQUIMBO

ESCASES DEL RECURSO


HÍDRICO

CLIMA SEMI-ÁRIDO MALA UTILIZACIÓN DEL


CAMBIO CLIMÁTICO
Y ÁRIDO. RECURSO HÍDRICO.

Provincia DESERTIFICACIÓN
Elqui 142,470 AMBIENTAL Y SOCIAL.
Abandonaron sus
tierras agrícolas en
el 2017.
FUENTE: SITT Estadíticas
98%
Territoriales.
Degradación Media y
Provincia Alta de suelos.
Limarí CALIDAD DE VIDA. FUENTE: Diario el Día.

Provincia
Choapa
DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN
SOCIAL HABITABILIDAD ECONÓMICA NATURALEZA

$
+
MALA UTILIZACIÓN ENFOQUE: ZONA DE ESTUDIO:
DEL RECURSO ACTIVIDAD PROVINCIA DEL
HÍDRICO. AGRÍCOLA. LIMARÍ.

$
Consumo hídrico según Suelo Productivo.
actividad economica.
26%

4% Subsistema
Elqui
205
MM m3/año

6% 57%

10%
Subsistema
Limarí

407.5 Convenciones:
MM m3/año
CONECTIVIDAD

Vía arterial
Regional.

80% 18%
Vía arterial
Intermunicipal.
Vía arterial local.

PRODUCTIVIDAD DEL SUELO


78% 18% 4%
Subsistema Minera.
Choapa Industria.
144.3 Cultivos agrícolas.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 MM m3/año FUENTE: Ministerio
de Minería.
HUELLA AZUL HUELLA VERDE HUELLA GRIS
Cuencas hídricas. Aguas-Lluvias. Aguas servidas.
FUENTE: Claves de Gestión de Aguas Rurales 2018.
INSOSTENIBILIDAD

+
MALA UTILIZACIÓN ENFOQUE: ZONA DE ESTUDIO:
DEL RECURSO ACTIVIDAD PROVINCIA DEL EN EL HABITAR Y EL
HÍDRICO. AGRÍCOLA. LIMARÍ. PRODUCIR.

24%
$
Tipo de Cultivos y Poblaciones Rurales y
consumo/demanda hídrico. consumo/demanda hídrico.
6,261.8 m3/año.

21,000 Ha

APR. Camión de
Aljibe.

45%

0 5 10 15 20 25 30

25L/pers./dia.
Consumo óptimo (OMS).
22,100 Ha
Frutales. 29.5L/pers./dia.
Consumo promedio regional.

19.000
m3/ha./año.

Convenciones:
Convenciones:
CONECTIVIDAD Y CENTRALIDADES
CONECTIVIDAD Y CENTRALIDADES
Centralidad
agrícola. Centralidad
Oferta hídrica provincial. agrícola.
Vía arterial.
Vía arterial.
PRODUCTIVIDAD DEL SUELO
CONSUMO HÍDRICO L/PERS./DIA
Viñas y parronales.
Frutas. 0 - 30
Praderas artificiales.
Cultivos anuales. 0-2% 100-200mm
FUENTE: Claves de Gestión de
Aguas Rurales 2018.
FUENTE: Ministerio de Minería.
Capacidad de Embalses. Precipitaciones anuales.
INSOSTENIBILIDAD

+
MALA UTILIZACIÓN ENFOQUE: ZONA DE ESTUDIO: ZONA DE
DEL RECURSO ACTIVIDAD PROVINCIA DEL EN EL HABITAR Y EL INTERVENCIÓN:
HÍDRICO. AGRÍCOLA. LIMARÍ. PRODUCIR. TOMÉ ALTO.

PROVINCIA
PALOS QUEMADOS
TIPOLOGÍA DE CULTIVOS: FRUTALES. LIMARÍ
133 Habitantes.
46 Viviendas.
Viñas Cítricos Paltos 59 Ha. Cultivo (solo 8%
es productivo).

TOMÉ BAJO
0 50 100 150 200 250 71 Habitantes.
40 Viviendas.
4.700.000 40 Ha. Cultivo (solo 20%
es productivo).
COMUNA
MONTE PATRIA
m3/año.

80% 40% TOMÉ ALTO


535 Habitantes.
256 Viviendas. LOCALIDAD
151 Ha. Cultivo (solo el 40% EL TOMÉ.
es productivo).

PROBLEMÁTICA AGRÍCOLA:
Falta de Competitividad
22% productiva.

10%

250
Ha. Cultivo en Huertas
90%
Cultivos tecnificados 13%
4%

PRODUCTIVIDAD
la Localidad. Familiares. nivel provincial
$
LOCAL
76%

Zona de
Desventaja Problemática de Producción de Desventaja en Actividades
Intervención de tenencia acceso al agua. cultivos a baja el área de Económicas
de tierras. escala. comercialización.
MALA UTILIZACIÓN ENFOQUE: ZONA DE ESTUDIO: INSOSTENIBILIDAD ZONA DE
DEL RECURSO ACTIVIDAD PROVINCIA DEL EN EL HABITAR Y EL INTERVENCIÓN:
HÍDRICO. AGRÍCOLA. LIMARÍ. PRODUCIR. TOMÉ ALTO.

ANÁLISIS EL TOMÉ ALTO.


M1
+
MANZANAS DE
M19 M19
M1

M19 M2 M2
INTERVENCIÓN.
M2

M18 M18
M18

M3
M16 M3 M3
M15 M16 M16
M17 M12
M14
M13
M10
M11 M15 M15
M17 M12 M17 M12
M14 M14

OCUPACIÓN DE
M9
M13 M13
M11 M11
M8
M4 M10 M10
M7

M9
2000-3000. M9 1 - 5. BORDE Y CENTRO
DE MANZANA.
M6
M8 M4 M8
M5 M4
M7 M7

21000-30000. 16 - 20.
M6 M6

M5 M5

151000-200000. 31 - 35.

MANZANAS DE M1

INTERVENCIÓN.
M19

63
M2

M18

252.
M3

Convensiones: M16

M15

Manzana.
M17 M12
M14
M13
M11
M10
División Predial M9 59 - 295.
(tentativa).
M8 M4
Vivienda. M7

944 - 1,180.
M6
300 m
M5

1,829 - 2,065.
MALA UTILIZACIÓN ENFOQUE: ZONA DE ESTUDIO: INSOSTENIBILIDAD ZONA DE
DEL RECURSO ACTIVIDAD PROVINCIA DEL EN EL HABITAR Y EL INTERVENCIÓN:
HÍDRICO. AGRÍCOLA. LIMARÍ. PRODUCIR. TOMÉ ALTO.

$
MANZANAS DE
SUELO PRODUCTIVO PROGRAMA BÁSICO DE LA USO DEL RECURSO HÍDRICO INTERVENCIÓN.
(HUERTAS FAMILIARES). VIVIENDA EN EL TOMÉ ALTO. EN LA VIVIENDA.
9%
Otros.

Modo de 18%
Cocina. 73%
Implantación excento. Las habitaciones se
encuentran en una Baños. OCUPACIÓN DE
zona privada. Tienen
conexión directa con
BORDE Y CENTRO
La cocina,
funciona como la circulación central. DE MANZANA.
El baño se
zona de prepa-
percibe como

+
ración, manuten-
una zona
ció y preparación de
semi-pública de
alimentos para la
la vivienda.
venta. Tiene conex-
ión directa con la
huerta urbana y el
comedor. Esquema espacial de RE-ESTRUCTURACIÓN
Vivienda Singular. DE SISTEMA
CONSTRUCTIVO
Vivienda aislada en sus
DESDE LO
cuatro fachadas. TRADICIONAL.

La sala es un
espacio públi-
co, sin embar-
La circulación go mantiene su
central. singularidad.
MODO DE VIVIR
Huerto Familiar. AISLADO .
Jardín.

Esquema de zonas
públicas y privadas.
Convenciones:
Habitación.

42m2 4-6
Cocina.
BAÑO Y COCINA,
Vivienda aislada en sus Sala.
cuatro fachadas.
ZONAS HÚMEDAS.
Público. Circulación.
Núcleo Familiar
Semi-Público. Comedor.
Privado. Baño.
MALA UTILIZACIÓN ENFOQUE: ZONA DE ESTUDIO: INSOSTENIBILIDAD ZONA DE
DEL RECURSO ACTIVIDAD PROVINCIA DEL EN EL HABITAR Y INTERVENCIÓN:
HÍDRICO. AGRÍCOLA. LIMARÍ. EL PRODUCIR. TOMÉ ALTO.

RE-ESTRUCTURACIÓN
DE SISTEMA
COMUNIDAD AGRÍCOLA COMO SISTEMA DE CAPTACIÓN, CONSTRUCTIVO
DEPURACIÓN Y REUTILIZAIÓN DE AGUA. DESDE LO
TRADICIONAL.

Vivienda Rural Colectiva Equipamiento


Comunal.
MODO DE VIVIR
AISLADO .

BAÑO Y COCINA,
ZONAS HÚMEDAS.

Retoma de Terrazas de Cultivo Ancestral


y Recambio de Especies.
44% de Eficacia
de Riego. + +

MANZANAS DE
INTERVENCIÓN.

11.05 La Tuna
2,250 m3/ha/año.
La Higuera
2,800 m3/ha/año.
El Granado
6,000 m3/ha/año.
MM m3/ha/año.

OCUPACIÓN DE
BORDE Y CENTRO
DE MANZANA.
LA TUNA ANALOGÍA DE DISEÑO
Como dispositivo de retención de agua
para la supervivencia en la sequía. Espinas
Las espinas forman
parte del sistema de
captación de agua
y de protección a la
ESQUEMA DE SISTEMA DE
interperie. Absorben RETENCIÓN DE AGUA.
la humedad del

1
exterior provocando
el goteo hacia las
raíces.

Espinas.
Absorción de agua. 2
Ribosoma.
Filtración y procesa-
miento del agua.

CÉLULA DE LA TUNA.
Ribosoma.
Encargado de filtrar
el agua hasta la
vacuola. Vacuola.
Retenedor de agua

3
de la célula el cual
modificasu tamaño
según su estado de
retención.
Vacuola.
Almacenamiento
de agua.
PROYECTO TUNA
Es un sistema de captación, depuración y reutilización del
agua con el propósito de la sostenibilidad entre el habitar
y el producir. Conformado por la vivienda, las terrazas de
cultivo y el equipamiento social, propone dar una solu-
ción a través del equilibrio englobando todos los ámbitos
de la comunidad agrícola.
3
Vacuola.
Se identifica el suelo de tipo
arcilloso (no permeable) y la
zona inferior que recibiría a las
escorrentías para ubicar a la
piscina de captación
comunal.

Planta General.
Convenciones:
Espacio Público.
Calzada.

2
Canales y piscina.
Terrazas.
Filtros Verdes.
Ribosoma.
Para la ubicación del sistema
de procesamiento y canali-
zación del agua, remarcare-
mos las escorrentías naturales
del terreno por donde
consecutivamente se ubica-
ran los conductores de agua
Terrazas de Cultivo. (canales, filtros verdes y
Viviendas. terrazas de cultivo).

Zona Filtros Verdes.


Recreacional.

Canal.
Piscina de Captación.

1
Espinas.
Para la captación de agua se
aprovechará el recurso de
Aguas-Lluvias y Niebla.
En el esquema se señala las
zonas por donde se
concentraría el flujo de Niebla
para su aprovechamiento
(zonas planas del terreno). A
continuación se ubican las
viviendas en estas zonas.
ESQUEMA DE MANEJO DEL AGUA ESCALA DEL PROYECTO

5 Ha.
55.000 m3/año.

x2 126.
492.

Planta General.
18.000 m3/año.
Convenciones:
Terraza de Cultivo.
Filtro Verde.
Vivienda.

56.300 m3/año.
Piscina de Captación.
Captación Natural.
Agua Canalizada.

74.300 m3/año.
DECONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA RURAL
Se representa el esquema de la Se levanta el esquema Se identifican las zonas en Se re-organizan las zonas de la Se anexa una nueva zona en la vivienda La vivienda se orienta hacia el este para Se hace un espejo de la vivien-
vivienda segùn los espacios. En espacial de la vivienda rural. donde se ocupa el recurso vivienda rural en dos grupos para garantizar su efectividad funcional recibir la luz solar el mayor tiempo posible en da para conformar asi, una
el esquema actual, la vivienda hìdrico (cocina y baño) y las identificados de la siguiente como recinto rural. Denominada como dl volumen perpendicular (zonas secas) y dar vivienda adosada rural. crean-
presenta una franja de zonas zonas en donde no se ocupa manera: 1. Zonas Hùmedas, “Zona de almacenamiento”, se agrupa sombra a las zonas hùmedas para retener el fo un patio interior (estaciona-
privadas y una franja de zonas (sala y habitaciones). 2. Zonas Secas. con las zonas secas. La sala se anexa agua. Al elevar el volumen de zonas secas, se miento) y exterior (huerta
pùblicas. con las zonas pùblicas. crea el àrea de crecimiento de la vivienda. familiar) colectivo.

Zona Privada

2 +

1
x2
Zona Pública

CAPTADOR DE AGUA HABITABLE


La caìda de agua ocurre en 3.1 meses, desde mayo a agosto. Asì entonces, se adapta el volumen para la capta- En la axonomería de la vivienda se observan los
Con una acumulaciòn anual de 200mm de agua. Por otro lado, el ciòn del recurso hpidrico de manera efectiva. La aspectos nombrados materializados en el objeto
agua condensada (camanchaca) se presenta de 26 a 50 dìas en inclinaciòn de las cubiertas permite la captaciòn arquitectónico. Se configura un módulo de capta-
la zona del Tome Alto. Tanto la lluvia como la camanchaca de agua-lluvias, y la pared frontal recolecta la ción de agua habitable.
vienen en sentido este - oeste por los vientos predomianante de camanchaca, posicionandose contraria a ella.
la zona.

Vivienda
Rural Social
65 m2
4 Habitantes.

200 mm/año 8.000L/temporada.


26 - 50 dias/año 2.98 L/m2/día (4172 L/día).
FUENTE: FUENTE:
- Técnicas de captación, acumilación - Boletín INIDIA, N. 321.
y aprovechamiento de aguas lluvias. - Técnicas de captación, acumilación y
aprovechamiento de aguas lluvias.
MÓDULO DE OCUPACIÓN
Se propone un sistema de ocupación modular el
cual garantiza la captación de niebla a cada
una de las viviendas. Los vientos predominantes
vienen del este, por lo cual se emplea la fachada
este para la captación óptima.

Las viviendas se implantan a cada 30 metros de distancia sobre una pendiente


de 8%, lo cual permite la captación ininterrumpida tanto en planta como en
altura. Se anexa un colchòn verde entre las viviendas para la refrigeraciòn de
la temperatura y causar evapotranspiraciòn.

Flujo de Camanchaca.

Vivienda 2.

Vivienda 1.
Colchon Verde.
Fachada Norte.

Fachada Sur.

Fachada Este.

Planta General de Implantación.


Fachada Oeste.
TABIQUERÍA CON
UNIONES RELLENO DE ADOBE
Unión de cechas de Se trata de la integración del
Cubierta Butterfly. cubierta con viga sistema constructivo de
corona, a través de pizas
UPVC FC-Plus trapezoi-
de madera de pino
Plataforma y bloques de
dal 1350mm. Adobe. Se conforma entonc-
radiata de 2”x8” (verti-
cal) y de 1/2”x10” (hori- es de plataformas y
Perfil de aluminio
zontal). Unida por perno tabiques. Las plataformas
clavado en la viga. corresponden a los entra-
abierta de 3”x1”.
mados horizontales del
Se instala la perfilería de lamas sistema, constituidos por
de PVC de espesor 15cm. envigados y elementos de
rigidización (tablero con-
trachapado u OSB). Los
Se instala la perfilería de lamas
de PVC de espesor 15cm. Unión de viga riostra con tabiques soportantes, tam-
pilar, a través de placa bién denominados muros
con rebaje y pernos. estructurales, co- rrespon-
den a los entramados verti-
Como diafragma se utilizan cales del sistema, cuya
tableros contrachapado u OSB
altura equivale a la de un
(viruta de madera orientada)
de espesor igual o mayor a 15 piso, y están configurados
mm. por una solera inferior, pies
derechos, una solera superi-
Unión de viga con viga, or y una placa de
a través de placa en y rigidización, que puede ser
Las vigas y el friso se unen a pernos. un tablero contrachapado u
la solera de amarre mediante OSB. El sistema de unión fun-
clavos lanceros. El friso se
debe clavar a los extremos de damental es el clavo.
cada una de las vigas de piso
en forma perpendicular con tres
clavos.

Las escuadrías utilizadas para


resolver entramados de piso y Unión de viga con pilar,
entrepiso, corresponden a a través de placa en “T”
piezas de madera de pino radia- y pernos.
ta de 2”x8”.

Los pilares utilizados para resolver


la estructura corresponden a
piezas madera de pino radiata
de 8”x8”.

Se construye un tabique de
madera de pino radiata con
palos de 2”x8”, dejando el pie Unión de pilar embutido
derecho o pilares separados a con en la zapata,
una distancia de 60 cm anclaje de hierro y
pernos.
Después de alambrada una
cara, se colocan los adobes de
canto en los espacios entre pie
derecho avanzando de prefer-
encia horizontalmente.
Lista de materiales
Componente QTY Dimensiones Materiales
Viga superior 26 0.10x5,76m
Viga Inferior 4 2''x2'' Madera
Onduline Viga Estructural 7 8''x8''
Correa superior 15 0.7x0.13m radiata
Correas de madera Refuerzo de viga 2''x2''
UPVC FC-Plus Trapezoidal 1350mm 1.13x5,09m UPVC
Vigas continuas de madera Onduline 0.95x2.00m Teja asfáltica
Clavos / Tornillos 520 Latón
Pernos de anclaje 78 Acero
Canal Acero inoxidable
Refuerzos escalonados
Placa de madera

Canal de aluminio
en voladizo

Ventana
Alféizar de madera
Onduline
Arriostriamiento
Correas de madera

Vigas de madera
Tornillos de madera
Placa de madera
Perno de anclaje

DETALLE CONSTRUCTIVO
DE CUBIERTA
Esc: 1:25
Cubierta. UPVC
FC-Plus trapezoidal
1350mm.

Cubierta Butterfly.
UPVC FC-Plus
trapezoidal 1350mm.
Canaleta de Acero
Inoxidable. Calibre
10.
Agua-Lluvia
canalizada.

Red para captación


de agua condensada.

Perflería de lamas
de PVC.

Canaleta de PVC.

Tubo de PVC 1/2”.

Compuerta plástica
maderplast check
antiretorno.

Compuerta plástica maderplast


check antiretorno. Bomba +SPC
mantenimiento
Muro de Contención en concreto de presión.
armado (30cm de espesor).
Descarga de agua condensada. Tubería de recircu-
Tubo de PVC 1/2”. lación de agua.
Tubo de PVC 1/2”.
Tubería de Succión.
Tubo de PVC 1/2”. Hidroneumático.
Pulmón de 40
galones.

Sistema de aireamiento de
agua. Escalonamiento para
decantación.

Filtro 1 de Malla Metálica.


Plano de Tanque
Escalonado.

SISTEMA DE CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y


ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA. Cimentación Corrida.
VIVIENDA ESPINA
Representa la reinterpretaciòn de la vivienda, como recinto que
opera en pro de la sostenibilidad y la subsistencia de la vida rural.
Su nombre se debe a que es un captador de agua habitable,
que soluciona a partir de èsto, el contenido programàtico de la
vivienda en funciòn de la retenciòn de agua.
MALA UTILIZACIÓN ENFOQUE: ZONA DE ESTUDIO: INSOSTENIBILIDAD ZONA DE
DEL RECURSO ACTIVIDAD PROVINCIA DEL EN EL HABITAR Y INTERVENCIÓN:
HÍDRICO. AGRÍCOLA. LIMARÍ. EL PRODUCIR. TOMÉ ALTO.

RE-ESTRUCTURACIÓN
ESTRATEGIA DE SISTEMA

$
CONSTRUCTIVO
DESDE LO
TRADICIONAL.

Optimización del
Conciliación entre el
consumo hídrico
PRODUCIR y el HABITAR.
desde lo colectivo.
MODO DE VIVIR
AISLADO.

VARIABLES

BAÑO Y COCINA,
ZONAS HÚMEDAS.
Sustentabilidad Sistema sustentable de Preparación y
ambiental relacionado captación y manejo capacitación en
al manejo agrícola. de aguas. ámbitos ambientales.

PROPÓSITO MANZANAS DE

$
INTERVENCIÓN.

Mayor capacidad
Fortalecimiento de
económica a través
prácticas culturales OCUPACIÓN DE
del aumento de
en el territorio. BORDE Y CENTRO
competitividad.
DE MANZANA.

También podría gustarte