Está en la página 1de 4

México de fiestas y tradiciones

En Viajero invitado
Cuando tu viaje es por primera vez a un Pueblo Mágico, seguramente tienes la
emoción de querer descubrir todo aquello que lo hace ser único y diferente. Piensas en
sus fiestas, sus tradiciones, su gastronomía, de cómo será el paisaje, sus
construcciones, sus monumentos y las costumbres de su gente, quizás sean muchas
cosas para conocer en el corto tiempo de unas vacaciones.

Pero esto no tiene que preocuparte, pues la magia existe en Tequisquiapan. Sólo tienes
que caminar unos cuantos pasos desde la Plaza Principal, para llegar al número 11 de
la calle 5 de mayo, en donde te encontrarás con un espacio excepcional: el "Museo
México Me Encanta". En él se exhiben casi cincuenta maquetas que representan en
miniatura, todas las fiestas, tradiciones y la vida cotidiana del México de antaño, de la
atmósfera de provincia, de todos aquellos recuerdos de cuando éramos niños, desde
una fiesta mexicana, de los juegos mecánicos y los dulces, de un circo, de un
mercadito, o de las noches de serenata, de las tienditas, la manufactura artesanal, de
las posadas navideñas y hasta el proceso de elaboración de los quesos y vinos de
Querétaro.
Es un lugar encantador donde podrás asistir con amigos y toda la familia, y si hay
niños qué mejor, ya que al final de tu visita, podrán tener un espacio para jugar entre
todos a la lotería, a las serpientes y escaleras, con la pirinola o el trompo y otros juegos
muy mexicanos que siempre nos han dado esos grandes e inolvidables momentos de
convivencia a los mexicanos.

Las tradiciones y costumbres mexicanas han evolucionado a través


del tiempo. La cultura de este país refleja la influencia de otras
naciones que han intervenido durante el proceso de desarrollo de
México, tales como España y los Estados Unidos.

Sin embargo, México aún conserva elementos de las culturas


aborígenes que poblaron originalmente este territorio, lo que ha
permitido que este país mantenga su integridad cultural y se
diferencie de las demás naciones de América.

1 – El día de los muertos

El día de los muertos se celebra el 1° y el 2° de noviembre de cada


año. Esta festividad es, probablemente, una de las más relevantes a
nivel nacional y una de las más reconocidas a nivel mundial.

En esta celebración, se incorporan elementos de las creencias


precolombinas, de las culturas mayas y aztecas, y de las creencias
cristianas, incorporadas por los españoles durante la colonia.

3 – Día de la revolución

El 20 de noviembre se celebra el día de la revolución. En esta fecha


se conmemora el inicio de la revolución mexicana de 1910, la cual
tuvo como resultado el derrocamiento del dictador José de la Cruz
Porfirio Díaz Mori.
4 – Fiesta de Santa Cecilia

El 22 de noviembre se celebra el día de Santa Cecilia, la Santa


Patrona de los Músicos. La fiesta más resaltante es la que se hace
en la Ciudad de México, en la que mariachis y otros músicos del
norte del país y del golfo se reúnen en Plaza Garibaldi para llevar a
cabo un concierto al aire libre.

5 – Día de la virgen de Guadalupe


El día de la Virgen de Guadalupe es una celebración católica que
festeja el encuentro entre un aborigen, Juan Diego, y la Virgen
María. Esta advocación mariana es la Santa Patrona de México y se
celebra el 12 de diciembre.

– Las posadas

Desde el 16 de diciembre hasta Nochebuena, los niños de México


participan en las procesiones de las posadas. Durante estos días,
los jóvenes usan trajes semejantes a los que se habrían usado
durante el nacimiento de Jesús y reviven la historia de María y José
en busca de un hospedaje en el que María pueda dar a luz.

Nochebuena y Navidad

La Nochebuena tiene lugar el 24 de diciembre. Este es un día para


celebrar en familia. Algunos grupos acuden a la Posada Final y
después tienen la cena de noche buena.

A medianoche, se lanzan fuegos artificiales, se suenan las


campanas, se soplan pitos y se tocan tambores para anunciar el
nacimiento de Jesús. Poco después de la medianoche, las familias
acuden a la misa, popularmente conocida como la misa del gallo,
para celebrar la llegada del niño Jesús.
Posteriormente, regresan a sus casas y tienen la comida de
Navidad. A diferencia de otras culturas, los niños no suelen recibir
regalos el 25 de diciembre, sino que los reciben el 6 de enero,
durante la epifanía.

También podría gustarte