Está en la página 1de 4

TRADICIONES DE LOS MAYAS

4- Festival Hanal Pixan


También llamado “Día de los muertos” es actualmente fusionado con la tradicional
celebración cristiana “Día de todos los santos”. Dicha tradición, que se mantiene
aún en México, tenía por objetivo honrar a los muertos.
Los mayas creían que la muerte era algo completamente natural y que los muertos
tenían vida por lo que honrarlos y recordarlos era fundamental. Se acostumbraba
realizar un festival con alimentos, inciensos y música, donde se celebraba la
muerte de los ancestros.

5- Ceremonia de Pa Puul
Cuyo significado en maya yucateco es “rompiendo vajillas”, consistía en un festival
tradicional que se celebraba con el objetivo de pedir por la lluvia y que continua
realizándose todos los 24 de junio en México.
La festividad daba inicio al amanecer con los niños recogiendo animales,
usualmente reptiles acuáticos, para luego introducirlos en diferentes vasijas.
Posteriormente, se rompen los envases ya que el ruido que se produce es similar
al de los truenos. Se creía que dicha ceremonia hacia caer la lluvia sobre las
cosechas y permitía celebrar el ciclo anual de la lluvia, crecimiento y renovación
de la tierra.
6- Ceremonia de Sac Ha
Continúa siendo celebrada por los agricultores cada año con el objetivo de hacer
crecer las cosechas de maíz.
Significando “agua blanca” en maya yucateco, consistía en elaborar una bebida
sagrada preparada a base de maíz hervido molido mezclado con agua proveniente
del rocío o de las profundidades de alguna cueva.
Dicha bebida se presentaba en un altar especial, siendo considerada una tradición
poderosa encargada de conservar el equilibrio de la tierra.
7- Ceremonia de Wajxaquib’B’ atz “el 8 del mono”
Ceremonia que se realiza cada 260 días y que sigue llevándose a cabo entre la
gente maya quiche de Guatemala. El objetivo es celebrar el nuevo ciclo del
calendario sagrado Tzolk’in de los mayas.

TRADICIONES DE LOS GARIFUNAS


Bailes y Danzas Garífunas
Punta
Parrandas
Mascarones
El barreño
El Sueñito
Baile de los Moros o Cristianos (Baile de las tiras)
Baile de las tiras
Religión
La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre el
Catolicismo y creencias de algunas religiones Africanas, Europeas y Amerindias.
Aunque en la actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión
Católica.
Música Garífuna
La música, el canto y los bailes Garífunas reúnen muchos elementos Africanos y
Amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional de su pueblo. La
danzas o bailes generalmente los realizan en círculo al son de los tambores,
caracoles y maracas.
Su baile más representativo es el baile “Punta”. En el canto y la letra de las
melodías Garífunas narra su historia y su conocimiento del cultivo, la pesca,
elaboración de canoas y la construcción de sus típicas casas.
Las canciones son cantadas al ritmo de los tambores mientras los presentes
bailan por turnos.
Gastronomía Garífuna
La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus
ricos platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros.
Entre sus comidas más representativas están el pan de coco, el cazabe, rice and
beans, tapado y machuca.
TRADICIONES DE LOS XINCAS
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que
en idioma Garífuna significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y
ron.
Costumbres y creencias
Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que
contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo
que llaman “Sus Guías espirituales”. Canal que les ayuda a comunicarse con el
corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden
mencionar las siguientes:
Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra.
Día de la Comunicación para la creación.
Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los
cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen
hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa
los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies.
Gastronomía Xinca

Dentro de los alimentos principales que consumían el pueblo Xinca se encuentran


los siguientes:
Aves asadas
Gallinas
Bebidas: atole, atole demasa y atole de elote.
Patos
Chompipes
El baile de la Tuza
Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel
que cubre a la mazorca del maíz seco, esta penca se ve transportada hacia cada
participante dentro del grupo de danza, a la persona que se le apague esta penca
se ve obligada a cumplir alguna penitencia puesta por los demás integrantes. Tras
que se encuentre al perdedor, el grupo deberá reunirse para poder llegar a la
conclusión de cual será la penitencia.

También podría gustarte