Está en la página 1de 68

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS


DISEÑO HIDRAÚLICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
DE LA CABECERA MUNICIPAL DE
LÍBANO – TOLIMA – COLOMBIA

DISEÑO DE DESARENADOR-ESTACIONES DE BOMBO-CONDUCCIÓN-TANQUE


REGULADOR

PRESENTADO POR:
LAURA TATIANA RAMIREZ PEÑA
NATHALY RODRIGUEZ USSA
ANDRES FELIPE RINCON

PRESENTADO A:
ING. GERMAN GONZÁLEZ

27 DE MARZO DE 2019

1
Contenido
Tablas ..................................................................................................................................... 5
Ilustraciones........................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6
ALCANCE Y OBJETIVOS ....................................................................................................... 7
DESARENADOR ..................................................................................................................... 7
PARAMETROS DE DISEÑO................................................................................................. 7
Período de diseño......................................................................................................... 7
Caudal de diseño ......................................................................................................... 8
Número de unidades ................................................................................................... 8
Paso directo ................................................................................................................... 9
Relación longitud a ancho ......................................................................................... 9
Profundidades mínima y máxima............................................................................... 9
Profundidad de almacenamiento de lodos y pendientes de la placa de fondo
......................................................................................................................................... 9
Carga hidráulica superficial ........................................................................................ 9
Período de retención hidráulico............................................................................... 10
Porcentaje de remoción ........................................................................................... 10
Temperatura ................................................................................................................ 10
Viscosidad cinemática .............................................................................................. 10
Grado del desarenador ............................................................................................ 11
Partícula mínima retenida ......................................................................................... 11
CONDICIONES INICIALES ............................................................................................... 12
Condiciones de la tubería de entrada. .................................................................. 13
Condiciones de diseño del desarenador. .............................................................. 13
CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS DE SEDIMENTACIÓN .............................................. 14
Velocidad de sedimentación de la partícula:....................................................... 14
Número de Hazen ...................................................................................................... 14
Profundidad útil de sedimentación, H ..................................................................... 14
Tiempo que tarda la partícula en llegar al fondo ................................................. 15
Período de retención hidráulico............................................................................... 15
Volumen del tanque .................................................................................................. 15

2
Área superficial del tanque....................................................................................... 15
Dimensiones del tanque ............................................................................................ 15
Carga hidráulica......................................................................................................... 16
Velocidad de sedimentación de la partícula crítica en condiciones teóricas 16
Diámetro de la partícula crítica ................................................................................... 16
Relación entre velocidades ...................................................................................... 16
Velocidad horizontal .................................................................................................. 16
Velocidad horizontal máxima................................................................................... 17
Velocidad de arrastre de partículas........................................................................ 17
VERIFICACIONES DE OPERACIÓN DE LOS MÓDULOS ................................................ 17
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LOS MÓDULOS ................................................... 18
CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR ................................................... 19
Vertedero de Salida ................................................................................................... 19
Pantalla de salida ....................................................................................................... 20
Pantalla de entrada ................................................................................................... 20
Almacenamiento de lodos ....................................................................................... 20
Cámara de aquietamiento ...................................................................................... 21
Rebose de la cámara de aquietamiento .............................................................. 21
Perfil hidráulico ............................................................................................................ 22
CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS DE LA TUBERÍA DE EXCESOS Y LAVADO.................. 23
CÁLCULO DE COTAS ...................................................................................................... 25
BOMBAS Y ESTACIÓN DE BOMBEO .................................................................................. 25
DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO ......................................................................... 26
Ubicación de la estación .......................................................................................... 26
Periodo y caudal de diseño ...................................................................................... 27
Temperatura del agua dentro de las tuberías ....................................................... 27
Tubería de impulsión................................................................................................... 27
Tubería de succión ..................................................................................................... 28
Cálculo de la altura dinámica de elevación......................................................... 29
ESTACIONES DE BOMBEO .............................................................................................. 33
Primera estación de bombeo ...................................................................................... 33
Cálculo de la altura dinámica de elevación......................................................... 33

3
Cavitación ................................................................................................................... 37
Segunda estación de bombeo.................................................................................... 39
Pozo de succión .......................................................................................................... 39
Cálculo de la altura dinámica de elevación......................................................... 40
Cavitación ................................................................................................................... 45
Tercera estación de bombeo ...................................................................................... 45
Cálculo de la altura dinámica de elevación......................................................... 45
Cavitación ................................................................................................................... 50
BOMBAS ........................................................................................................................... 50
Criterios ......................................................................................................................... 51
CONDUCCIÓN.................................................................................................................... 51
ETAPAS DE SIMULACIÓN ................................................................................................ 52
Primera Etapa .............................................................................................................. 52
Segunda Etapa ........................................................................................................... 54
Tercera Etapa .............................................................................................................. 56
TANQUE REGULADOR ........................................................................................................ 59
Condiciones de Diseño ................................................................................................. 60
Periodo de diseño....................................................................................................... 60
Población de diseño .................................................................................................. 60
Caudal de diseño ....................................................................................................... 60
Distribución horaria del consumo ............................................................................. 60
Curvas de consumo y suministro .................................................................................. 62
Volumen del tanque ...................................................................................................... 63
Volumen para la regulación de demanda ............................................................ 63
Volumen para incendio............................................................................................. 63
Volumen de emergencia .......................................................................................... 65
Volumen total del tanque:............................................................................................ 65
Predimensionamiento del tanque superficial ............................................................ 65
Cotas y niveles de agua en el tanque........................................................................ 66
Tubería de desagüe ....................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 68

4
Tablas
Tabla 1 Viscosidad cinemática del agua ...................................................................... 11
Tabla 2 Grado del desarenador Grado del desarenador .......................................... 11
Tabla 3 Clasificación de material en suspensión, según su tamaño ......................... 12
Tabla 4 Condiciones de la tubería de entrada ............................................................. 13
Tabla 5 Condiciones de diseño ....................................................................................... 13
Tabla 6 Número de Hazen ............................................................................................... 14
Tabla 7 Recomendaciones de operación ..................................................................... 18
Tabla 8 Velocidad máxima en la tubería de succión .................................................. 29
Tabla 9. Pérdidas localizadas en longitudes equivalentes (en metros de tubería
recta) ................................................................................................................................... 32
Tabla 10. Información resumen del funcionamiento u operación del sistema de
bombeo............................................................................................................................... 35
Tabla 11. Información resumen de la curva característica de la bomba ................ 36
Tabla 12. . Información resumen del funcionamiento u operación del sistema de
bombeo............................................................................................................................... 42
Tabla 13. Información resumen del funcionamiento u operación del sistema de
bombeo............................................................................................................................... 47
Tabla 14 Longitud equivalente primera estación ......................................................... 53
Tabla 15 Verificación Presiones Estación 1 ..................................................................... 54
Tabla 16 Verificación Velocidades Estación 1............................................................... 54
Tabla 17 Longitud equivalente segunda estación ....................................................... 55
Tabla 18 Verificación Presiones Estación 2 ..................................................................... 56
Tabla 19 Verificación Velocidades Estación 2............................................................... 56
Tabla 20 Longitud equivalente tercera estación .......................................................... 57
Tabla 21 Verificación Presiones Estación 3 ..................................................................... 58
Tabla 22 Verificación Velocidades Estación 3............................................................... 58
Tabla 23 Consumo horario ................................................................................................ 60
Tabla 24 Curva de consumo y suministro ....................................................................... 62
Tabla 25 Demanda contra incendios ............................................................................. 64
Tabla 26 Constante de la capacidad del tanque ....................................................... 66

Ilustraciones
Ilustración 1. Detalle del vertedero de salida ................................................................ 19
Ilustración 2. Detalle de la zona de sedimentación ..................................................... 20
Ilustración 3. Detalle de la cámara de aquietamiento................................................ 22
Ilustración 4 Perfil del terreno para el sistema de acueducto .................................... 26
Ilustración 5 Curvas de operación del sistema de bombeo ....................................... 35
Ilustración 6 Curvas de operación del sistema de bombeo y curva característica de
la bomba............................................................................................................................. 36
Ilustración 7 Curvas características y NPSH de la bomba seleccionada .................. 38

5
Ilustración 8 Curvas de operación del sistema de bombeo ....................................... 42
Ilustración 9 Curvas de operación del sistema de bombeo y curva característica de
la bomba............................................................................................................................. 44
Ilustración 10 Curvas de operación del sistema de bombeo ..................................... 47
Ilustración 11 Curvas de operación del sistema de bombeo y curva característica
de la bomba....................................................................................................................... 48
Ilustración 12 Primera estación de bombeo .................................................................. 53
Ilustración 13 Segunda estación de bombeo ............................................................... 55
Ilustración 14 Tercera estación de bombeo .................................................................. 57
Ilustración 15 Tubería elegida........................................................................................... 59
Ilustración 16 Curva de consumo .................................................................................... 61
Ilustración 17 Curva de consumo y suministro ............................................................... 63

INTRODUCCIÓN

El presente es un informe que tiene como objetivo general estimar las condiciones
hidráulicas y la geometría requerida para un nuevo sistema de acueducto de la

6
cabecera municipal de Líbano, Tolima. Enfocado en el sistema de desarenador,
estaciones de bombeo, conducción y el tanque regulador.
Es importante destacar que la guía corresponde al diseño hidráulico de la red, la
cual se entiende como la determinación de la pendiente de cada tramo, el
cálculo de los caudales, el dimensionamiento del diámetro interno, el diseño de las
estructuras complementarias y la verificación del comportamiento hidráulico de
todo el sistema bajo las condiciones de flujo gradualmente variado y/o flujo
permanente.

ALCANCE Y OBJETIVOS

A partir de estudios e informes de diagnóstico, alternativas y diseños del sistema de


acueducto, para la cabecera municipal, se plantearán proyectos y actividades
para la optimización del sistema, en busca de mejoramiento del servicio, con los
siguientes objetivos:
• Evaluar en el sistema de acueducto el impacto y magnitud, en el servicio y
continuidad de este.
• Garantizar el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua, con
un control adecuado.
• Presentar soluciones técnicas y económicas a nivel de diseño del sistema de
acueducto y alcantarillado del municipio de Líbano.

DESARENADOR

PARAMETROS DE DISEÑO

Período de diseño

7
El período de diseño del desarenador es el mismo periodo utilizado para realzar el
diseño de la estructura de captación y puede ampliarse en etapas sucesivas hasta
el horizonte de diseño, es decir 25 años.

Caudal de diseño

Para el cálculo de los elementos del desarenador como el vertedero de salida se


utiliza el caudal medio diario (Qmd) para el año 2044.

𝑚3
𝑄𝑚𝑑 2044 = 0.0514
𝑠

Para el caso de que alguno de los módulos quede fuera de servicio por
mantenimiento, el otro módulo que respalda al módulo principal debe ser diseñado
con el caudal máximo diario (QMD) para el año 2044, más pérdidas en el trasporte
de agua (5% Qmd) y las necesidades de consumo de la planta de purificación (5%
Qmd).

𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑀𝐷 + 10%𝑄𝑚𝑑 2044 = 0.0514 + 0.0051 = 0.0669
𝑠 𝑠 𝑠

Sin embargo, algunos parámetros en el diseño del desarenador deben ser


comprobados en sus condiciones iniciales, es decir para que caudal medio diario
(Qmd)para el año 2019, e igualmente debe cumplir la condición de mantenimiento
mencionada anteriormente.
𝑚3
𝑄𝑚𝑑 2019 = 0.0499
𝑠
𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑀𝐷 + 10%𝑄𝑚𝑑 2019 = 0.0499 + 0.0050 = 0.0649
𝑠 𝑠 𝑠

Número de unidades

El número de unidades se refiero al número de módulo que se diseñan con el fin de


una operación optima se recomienda construir a lo menos dos módulos con el
objetivo de que al realizar mantenimientos se tenga un desarenador que opere
mientras se realizan dichos manteamientos, su función se realiza de manera
paralela y pasado un tiempo si llega ser necesario puede ser construido otro
módulo.

8
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 2

Paso directo

Es necesario que exista de todos modos una tubería de paso directo para el caso
de emergencias, esta tubería tendrá el mismo diámetro que la tubería de
aducción, es decir 6”.
𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = 6"

Relación longitud a ancho

Las recomendaciones dicen es se debe realizar un tanque rectangular con el fin


de aproximarse más al flujo en pistón, esta relación puede variar entre 3/1 y 5/1.
Para el diseño del desarenador para el municipio de Líbano, se determina una
relación de longitud a ancho de 4/1.

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 4/1

Profundidades mínima y máxima

La profundidad mínima por utilizar puede ser 1.50 m y la profundidad máxima


puede llegar hasta 4.50m.

Profundidad de almacenamiento de lodos y pendientes de la placa


de fondo

Por lo general se usa una relación de longitud a profundidad de sedimentación de


10/1. La profundidad de lodos suele estar entre 0.75m y 1.5m. Las pendientes del
fondo deben estar entre 5 y 8% con el fin de facilitar que los lodos rueden fácilmente
hacia la tubería de desagüe y generar seguridad para los operarios que realizan la
limpieza del desarenador.

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 1 𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 0.8 𝑚

Carga hidráulica superficial

Esta carga corresponde al caudal como unidad de área superficial y debe estar
entre el rango de 15 y 80 m 3/m2*d.

9
Ecuación 1 Carga hidráulica superficial
𝑄
𝑞=
𝐴𝑠

Período de retención hidráulico

El período de retención corresponde al tiempo que tarda una partícula en entrar y


salir del tanque, este periodo de retención se debe encontrar en 0.5 horas y 4 horas
para tener un proceso de desagüe óptimo.

Porcentaje de remoción

En la operación del desarenador no es posible que se tenga un porcentaje de


remoción del 100% dado que existe una buena cantidad de partículas que no se
sedimentan completamente y pueden ser removidas por el lavado, por lo tanto, se
toma un porcentaje de remoción del 75%.

% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 75%

Temperatura

La temperatura del agua sobre el desarenador se toma como la temperatura


establecida del agua dentro de las tuberías, para el caso del municipio de Líbano
será de 20°C.

𝑇 = 20°𝐶

Viscosidad cinemática

10
El valor de la viscosidad cinemática se obtiene a partir de la temperatura del agua,
como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 1 Viscosidad cinemática del agua


Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Ing. Ricardo

𝑐𝑚2
𝜇 𝑝𝑎𝑟𝑎 20°𝐶 = 0.01007
𝑠
Grado del desarenador

El grado del desarenador depende de la calificación de la eficiencia de las


pantallas deflectoras. En el caso que se construye el desarenador se toma como
ausencia de pantallas deflectoras.
Tabla 2 Grado del desarenador Grado del desarenador
Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Ing. Ricardo

𝑛=1

Partícula mínima retenida

11
Las partículas que suelen ser trasportadas por el agua son comúnmente arcilla,
arena o grava fina, la clasificación y tamaño de las partículas se encuentran en la
tabla siguiente.

Tabla 3 Clasificación de material en suspensión, según su tamaño


Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Ing. Ricardo

Para el proyecto que se está trabajando se toma que un diámetro para remoción
de partículas de 0.05 mm

𝑑 = 0.05 𝑚

CONDICIONES INICIALES

12
Condiciones de la tubería de entrada.

Las condiciones de entrada fueron calculadas en el diseño de la línea de aducción


previamente.
Tabla 4 Condiciones de la tubería de entrada

Q (m3/s) 0.0669 Qo (m3/s) 0.0890


V 4.7994 Vo 4.8774
D (m) 0.1524 d (m) 0.1152

Condiciones de diseño del desarenador.

La mayoría de las condiciones para el diseño del desarenador fueron especificadas


anteriormente dentro de los parámetros de diseño, otras son valores teóricos y las
cotas calculadas del diseño de la línea aducción. Estos datos se encuentran
registrados a continuación:
Tabla 5 Condiciones de diseño

Periodo 25 años
N° Modulos 2 m3/s
Qmd 2044 51.43 0.0514
QMD 2044 61.71 0.0617
Qmd 2019 49.92 0.0499
QMD 2019 59.90 0.0599
10% Qmd 2044 5.14 0.0051
10% Qmd 2019 4.99 0.0050
QMD +10%Qmd 2044 66.86 0.0669
QMD +10%Qmd 2019 64.89 0.0649
Caudal de diseño 51.43 0.0514
Porcentaje remoción 75.00
Temperatura °C 20.00
Viscosidad cinematica (cm2/s) 0.01007
Grado del desarenador 1.00 Sin deflector
Relación longitud:ancho 4:1
Cota de la lamina en la tuberia de entrada
1839.71
(m)
Cota de la batea en la tuberia de entrada
1839.60
(m)

13
CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS DE SEDIMENTACIÓN

Velocidad de sedimentación de la partícula:


Se considera que la velocidad de sedimentación de una partícula es directamente
proporcional al cuadrado del diámetro de ésta, esta relación se evidencia a
continuación:

Ecuación 2 Velocidad de sedimentación


𝑔 (𝜌𝑠 − 𝜌) 2
𝑉𝑠 = 𝑑
18 𝜇

981 (2.65 − 1) 𝑐𝑚
𝑉𝑠 = (0.005)2 = 0.223
18 0.01007 𝑠

Número de Hazen
El número de Hazen es determinado a partir del grado del desarenador y el
porcentaje de remoción de partículas.

Tabla 6 Número de Hazen


Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Ing. Ricardo

Para nuestro caso, con un n de 1 y un % de remoción de 75, tenemos:

𝜃
= 3.0
𝑡

Profundidad útil de sedimentación, H


La profundidad de sedimentación es supuesta, se toma un valor de 1.50 m.

14
𝐻 = 1.50 𝑚

Tiempo que tarda la partícula en llegar al fondo


El tiempo que tarda en llegar la partícula de diámetro igual a 0.05 mm en llegar al
fondo sería de:
Ecuación 3 tiempo que tarda la partícula en llegar al fondo
𝐻
𝑡=
𝑉
𝐻 150 𝑐𝑚
𝑡= = = 671.893 𝑠𝑒𝑔
𝑉 0.223 𝑐𝑚
𝑠
Período de retención hidráulico
𝜃 = 3 ∗ 𝑡 = 3.0 ∗ 671.893 𝑠𝑒𝑔 = 2015.68 𝑠𝑒𝑔 = 0.56 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Este tiempo se debe encontrar entre 0.5 y 4 horas, el valor obtenido se encuentra
dentro este rango por lo tanto es un valor aceptable.

Volumen del tanque

Ecuación 4 Volumen del tanque


𝑉 =𝜃∗𝑄
𝑚3
𝑉 = 𝜃 ∗ 𝑄 = 2015.68𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.0514 = 103.66 𝑚3
𝑠
Área superficial del tanque
Ecuación 5 Área superficial del tanque
𝑉
𝐴𝑠 =
𝐻
𝑉 103.66 𝑚3
𝐴𝑠 = = = 69.11 𝑚2
𝐻 1.50 𝑚
Dimensiones del tanque
Ancho:

𝐴𝑠 69.11𝑚2
𝐵=√ =√ = 4.16 𝑚
4 4

Largo:
De acuerdo con la relación de longitud y ancho se tiene que:
𝐿 = 4 ∗ 𝐵 = 4 ∗ 4.16 𝑚 = 16.63 𝑚

15
Carga hidráulica
𝑚3
𝑄 0.0514 3 3
𝑞= = 𝑠 = 0.0007442 𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔 = 64.3 𝑚 ∗ 𝑑í𝑎
𝐴𝑠 69.11 𝑚2 𝑚2 𝑚2

𝑚3
Este valor de carga hidráulica se debe encontrar entre 15 y 80 ∗ 𝑑í𝑎, el valor
𝑚2
obtenido se encuentra dentro este rango por lo tanto es un valor aceptable.

Velocidad de sedimentación de la partícula crítica en condiciones


teóricas
𝑚 𝑐𝑚
𝑉𝑜 = 𝑞 = 0.00074 = 0.074
𝑠 𝑠

Diámetro de la partícula crítica


Ecuación 6 Diámetro de la partícula crítica

𝑉𝑜 ∗ 18 ∗ 𝜇
𝑑𝑜 = √
𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌)

𝑐𝑚 𝑐𝑚2
𝑉𝑜 ∗ 18 ∗ 𝜇 0.074 𝑠 ∗ 18 ∗ 0.01007 𝑠
𝑑𝑜 = √ =√ 𝑐𝑚 = 0.003 𝑐𝑚 = 0.03 𝑚𝑚
𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌) 981 2 ∗ (2.65 − 1)
𝑠

Este resultado nos indica que en condiciones teóricas se removerían partículas


hasta de un diámetro igual a 0.03 mm, pero al tener en cuenta las condiciones
reales de operación, removerían partículas de diámetro máximo de 0.05 mm.

Relación entre velocidades


Se comprueba la velocidad teórica de sedimentación.
𝑐𝑚
𝜃 𝑉𝑠 0.223 𝑠
= = = 3.0
𝑡 𝑉𝑜 0.074 𝑐𝑚
𝑠
Velocidad horizontal
Ecuación 7 Velocidad horizontal
𝑄 𝑉𝑜 𝐿
𝑉ℎ = =
𝑊 𝐻
𝑐𝑚
0.074 𝑠 ∗ 16.63 𝑚 𝑐𝑚
𝑉ℎ = = 0.825
1.50 𝑚 𝑠

16
Se comprueba, la igualación:
𝑚
0.0514 𝑠 ∗ 100 𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑉ℎ = = 0.825
1.50 𝑚 ∗ 4.16𝑚 ∗ 1𝑚 𝑠

Velocidad horizontal máxima


Ecuación 8 velocidad horizontal máxima
𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑉ℎ𝑚á𝑥 = 20 ∗ 𝑉𝑠 = 20 ∗ 0.223 = 4.465
𝑠 𝑠
Velocidad de arrastre de partículas
Ecuación 9 velocidad de arrastre de partículas

8𝐾
𝑉𝑟 = √ 𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌)𝑑
𝑓

Donde:
K = 0.04 para arenas
f = 0.03
8 ∗ 0.04 𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑉𝑟 = √ ∗ 981 2 ∗ (2.65 − 1) ∗ 0.005𝑐𝑚 = 9.291
0.03 𝑠 𝑠

VERIFICACIONES DE OPERACIÓN DE LOS MÓDULOS

Con el fin de operar adecuadamente, se debe garantizar que los módulos para sus
condiciones iniciales, como en su periodo de diseño, en su operación diaria y de
emergencia o mantenimiento; tengan una velocidad horizontal menor a 20 veces
la velocidad de sedimentación, que la razón entre la velocidad horizontal y la
velocidad de la partícula critica se encuentre en un rango de 9 a 15 y que la
velocidad horizontal sea menor a la velocidad de arrastre de la partícula. Estas
verificaciones se resumen en la siguiente tabla:

17
Tabla 7 Recomendaciones de operación
Qmd 2044 QMD+10%Qmd 2044 Qmd 2019 QMD+10%Qmd 2019

Vh (cm/s) 0.825 Vh (cm/s) 0.940 Vh (cm/s) 0.813 Vh (cm/s) 0.955


20 Vs 4.465 20 Vs 4.465 20 Vs 4.465 20 Vs 4.465
Cumple si Cumple si Cumple si Cumple si

Vh/Vo' 11.084 Vh/Vo' 12.638 Vh/Vo' 10.920 Vh/Vo' 12.451


Cumple mín si Cumple mín si Cumple mín si Cumple mín si
Cumple máx si Cumple máx si Cumple máx si Cumple máx si

Vh (cm/s) 0.825 Vh (cm/s) 0.940 Vh (cm/s) 0.813 Vh (cm/s) 0.955


Vr (cm/s) 9.291 Vr (cm/s) 9.291 Vr (cm/s) 9.291 Vr (cm/s) 9.291
Cumple si Cumple si Cumple si Cumple si

Realizando los cálculos correspondientes para cada condición, se comprueba que


se cumple con las recomendaciones para tener un buen funcionamiento del
desarenador de principio a fin.

CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LOS MÓDULOS


Con las mismas relaciones utilizadas anteriormente se calcula el periodo de
retención hidráulico y la carga hidráulica para cada uno de los módulos, uno que
opera diariamente y el otro que será utilizado en caso de emergencia o
mantenimiento.
I. OPERACIÓN INCIAL EN EL AÑO 2019:

Caudal de operación: Caudal medio diario de 2019 = 0.0499 𝑚3 /𝑠

𝑉𝑜𝑙 103.66𝑚3
𝜃= = = 2076.68 𝑠 = 𝟎. 𝟓𝟖 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 (0.5ℎ𝑟 < 𝜃 < 4ℎ𝑟)
𝑄 0.0499 𝑚3 /𝑠

𝑚3
𝑄 0.0499 𝑠 𝟑
𝑞= = ∗ 86400 = 𝟔𝟐. 𝟒𝟏 𝒎 ⁄ 𝟐
𝐴𝑠 69.11 𝑚 2 𝒎 𝒅í𝒂

3
Valor que se encuentra comprendido entre 15 y 80 𝑚 ⁄𝑚2 𝑑í𝑎, de manera
que ambos parámetros cumplen con las especificaciones de diseño.

II. UNO DE LOS MODULOS SALE DE OPERACIÓN POR EMERGENCIA O


MANTENIMIENTO: condición en la que se debe garantizar que a la planta

18
de purificación llegue el caudal máximo diario del año 2044 más el
consumo de la planta de purificación:

Caudal de operación = 0.0669 𝑚3 /𝑠

𝑉𝑜𝑙 103.66𝑚3
𝜃= = = 1550.52 𝑠 = 𝟎. 𝟒𝟑 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 (𝜃 < 0,5ℎ𝑟)
𝑄 𝑚3
0.0669 𝑠

𝑄 0.0669 𝑚3 /𝑠 𝟑 3
𝑞= = ∗ 86400 = 𝟖𝟑, 𝟓𝟖 𝒎 ⁄ 𝟐 (𝑞 > 80 𝑚 ⁄𝑚2 𝑑í𝑎 )
𝐴𝑠 69.11 𝑚2 𝒎 𝒅í𝒂
Como se observa ambos parámetros están dentro de los límites
admisibles, sin embargo, en esta condición temporal, es posible que se
presente una disminución en la eficiencia del desarenador.

CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR

Vertedero de Salida
Utilizando la ecuación de vertedero se
obtiene:

𝑄 2/3
0.0514 2/3
𝐻𝑣 = ( ) =( ) = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔 𝒎
1.84 ∗ 𝐵 1.84 ∗ 4.16

𝑄 0.0514
𝑉𝑣 = = = 𝟎. 𝟑𝟒𝟕 𝒎/𝒔
𝐵 ∗ 𝐻𝑣 4.16 ∗ 0.036

La velocidad de la cresta del vertedero deber


Ilustración 1. Detalle del vertedero de
ser, en teoría mayor de 0.3 𝑚/𝑠 con el fin de salida
dar uso a las ecuaciones de alcance
horizontal de la vena vertiente.

𝑋𝑠 = 0.36(𝑉𝑣)2/3 + 0.60(𝐻𝑣)4/7 = 0.36(0.347)2/3 + 0.60(0.036)4/7


𝑋𝑠 = 0.267 𝑚 → 𝑳𝒗 = 𝟎, 𝟑𝟔𝟕 𝒎
La distancia 𝐿𝑣 se determinó adicionan al filo superior del chorro 10 cm con el fin
de establecer un control sobre este.

19
Pantalla de salida
Profundidad = H/2 = 0.75 m
Distancia al vertedero de salida = 15 ∗ 𝐻𝑣 = 0.53 m

Pantalla de entrada
Profundidad = H/2 = 0.75 m
Distancia a la cámara de aquietamiento = 𝐿/4 = 4.15 m

Almacenamiento de lodos
Relación Longitud: Profundidad de lodos = 10
Profundidad máxima = 16.63/10 = 1.66 m
Profundidad máxima adoptada = 1.5 m
Profundidad mínima adoptada = 1.2 m
Distancia del punto de salida a la cámara de aquietamiento = L/3 = 5.54 m
Distancia del punto de salida al vertedero de salida = 2L/3 = 11.08 m
Pendiente transversal = (1.5 – 1.2) /4,15 = 7.1%
Pendiente longitudinal en L/3 = (1.5 - 1.2) /5.54 = 5.4%
Pendiente longitudinal en 2L/3 = (1.5 – 1.2) /11.08 = 2.7%

Nota: Las recomendaciones de diseño especifican que las pendientes


longitudinales y transversales de la placa de fondo del desarenador deben oscilar
entre el 5% y el 8%, como se observa el diseño cumple estas especificaciones en el
corte transversal y en la longitud más pequeña del corte longitudinal (esto es en
aquella con la dimensión de 5.54 m); para el caso de la zona de dimensión más
grande (dimensión de 11.08 m) se adopta como criterio que la pendiente oscile en
un rango del 2% al 5% ya que en esta zona se encuentran los sedimentos de
dimensión más pequeña, esto implica por lo tanto que estos elementos son más
fáciles de transportar que los ubicados en la zona de dimensión 5.54 m

Ilustración 2. Detalle de la zona de sedimentación

20
Cámara de aquietamiento
Profundidad = H/3 = 0.50 m
Ancho = B/3 = 1.39 m
Largo (adoptado) = 1.5 m

Rebose de la cámara de aquietamiento

Como primera medida se determina el caudal de excesos proveniente de la línea


de aducción como sigue
𝟑
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑄𝐿𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝑄 = 0.0889 − 0.0668 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐 𝒎 ⁄𝒔
Seguido a esto, se estima la carga o lámina de agua sobre el vertedero de rebose
junto con la velocidad presente:
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 2/3 0.022 2/3
𝐻𝑒 = ( ) =( ) = 𝟎. 𝟎𝟒𝟎𝒎
1.84 ∗ 𝐿𝑒 1.84 ∗ 1.5
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 0.022
𝑉𝑒 = = = 𝟎. 𝟑𝟔𝟖 𝒎/𝒔
𝐻𝑒 ∗ 𝐿𝑒 0.040 ∗ 1.5
Nuevamente la velocidad es mayor de 0.3 𝑚/𝑠 por lo tanto es posible aplicar las
ecuaciones de alcance horizontal:
𝑋𝑠 = 0.36(𝑉𝑒)2/3 + 0.60(𝐻𝑒)4/7 = 0.36(0.368)2/3 + 0.60(0.040)4/7 = 𝟎. 𝟐𝟖 𝒎
A la medida anterior se adiciones 10 cm de manera que:
𝐿𝑟 = 0.38 𝑚
ó
𝐵 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
= 𝟏. 𝟑𝟗 𝒎
2
Por lo tanto, se adopta 𝐿𝑟 = 1.39 𝑚

21
Ilustración 3. Detalle de la cámara de aquietamiento

Perfil hidráulico

El perfil hidráulico se establece para las condiciones de funcionamiento con un


módulo que trabaja con el caudal máximo diario más las necesidades de la planta
3
de purificación, es decir, con un caudal igual a 0.0669 𝑚 ⁄𝑠
Se deben tener en consideración las pérdidas por ampliación de secciones y por
el paso por debajo de las pantallas.

Pérdidas a la entrada de la cámara de aquietamiento


Tomando K=0.2 debido a la disminución de velocidad.
𝑉2
ℎ𝑚 = 𝑘∆
2𝑔
𝑉1 = 4.79𝑜 𝑚/𝑠
0.0669
𝑉2 = = 0.096 𝑚/𝑠
1.39 ∗ 0.5
(4.799)2 − (0.096) 2
ℎ𝑚 = 0,2 ( ) = 0.234 𝑚
2 ∗ 9.81

Pérdidas a la entrada de la zona de sedimentación


𝑉1 = 0.096 𝑚/𝑠
𝑉2 = 𝑉ℎ = 0.0082 𝑚/𝑠
(0.096) 2 − (0.0082)2
ℎ𝑚 = 0,2 ( ) = 0,00𝑚
2 ∗ 9.81

22
Pérdidas por las pantallas inicial y final

Estas pérdidas se calculan como las pérdidas de un orificio sumergido de grandes


dimensione, como sigue:

𝑄 = 𝐶𝑑𝐴𝑜√2𝑔𝐻
𝐴𝑜 = 4.16 ∗ 0.75 = 3.12𝑚2
1 0.0669 2
𝐻=( )∗( ) = 0,00𝑚
2 ∗ 9.81 0.6 ∗ 3.12

CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS DE LA TUBERÍA DE EXCESOS Y


LAVADO

Tubería de excesos

Debido a la magnitud de los caudales, esta tubería resulta siempre de un diámetro


mínimo, igual a 6”, sin embargo, por criterio se adopta que el diámetro de esta
tubería corresponde al mismo diámetro empleado en la tubería de lavado.
Tubería de lavado

Además del funcionamiento hidráulico de esta tubería, un criterio importante para


la selección del diámetro es el tiempo de vaciado del tanque ya que este debe
ser aproximadamente de 1 hora. El diseño de esta tubería puede darse a presión o
a superficie libre, la elección de esta condición es a criterio del diseñar, de esta
manera el diseño adoptado corresponde a una tubería que trabaja a presión
como sigue:
Cota de entrega al desagüe de lavado = 1847.10 m
Cota de lámina de agua sobre la tubería = 1839.47 m
Suponiendo un diámetro nominal de 8 in = 0.203 m
Asumiendo un coeficiente de Hazen – Williams de C = 120 (tubería en PVC nueva)
Longitud de conducción = 50 m
Altura disponible – H = 1847.10 – 1839.47 = 7.62 m

Perdidas en la conducción (en longitud equivalente)


Entrada normal 2.50 m

23
Válvula de compuerta 1.10 m
Codo radio corto 4.90 m
Te cambio dirección 10. 00 m
Salida 5.00 m
Tubería 50.00 m
L. E Total 73.50 m

𝐻 7.62 𝑚 𝑚
𝐽= = = 0.103
𝐿. 𝐸. 73.5 𝑚 𝑚
𝑚 0.54 𝑚3
𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.2785𝐶𝐷2.63 𝐽0.54 = 0.2785 ∗ 120 ∗ (0.203 )2.63 (0.103 ) = 0.148
𝑚 𝑠
𝑚3
0.148 𝑠 𝑚
𝑉=𝜋 = 4.58
(0.203𝑚)2 𝑠
4
𝑚
𝑉2 (4.58 𝑠 )2
( ) 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑚 = 1.07 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81 2
𝑠
El tiempo de vaciado se determina a partir de la ecuación de descarga de un
orificio:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴𝑜 √2𝑔𝐻
𝑚3
𝑄 0.148 𝑠
𝐶𝑑 = = = 0.59
𝐴𝑜 √2𝑔𝐻 𝜋 (0.203𝑚)2 ∗ 𝑚
4 √2 ∗ 9.81 2 ∗ (1.5𝑚 + 1.2𝑚)
𝑠
𝑑𝑉
𝑄= = 𝐶𝑑 𝐴𝑜 √2𝑔𝐻
𝑑𝑡
𝐴𝑠 𝑑ℎ 1
= 𝐶𝑑 𝐴𝑜 √2𝑔ℎ2
𝑑𝑡
𝐴𝑠 1
𝑑𝑡 = ℎ2 ∗ 𝑑ℎ
𝐶𝑑 𝐴𝑜 √2𝑔
2 ∗ 𝐴𝑠 1 2 ∗ 69.11 𝑚2 1
𝑡= 𝐻2 = ∗ (7.62𝑚)2
𝐶𝑑 𝐴𝑜 √2𝑔 𝜋 𝑚
0.514 ∗ 4 (0.16𝑚)2 ∗ √2 ∗ 9.81 2
𝑠
𝑡 = 4444.112 𝑠𝑒𝑔 = 74.06 𝑚𝑖𝑛
Como se aprecia el tiempo de vaciado al tanque es aproximadamente una hora,
666Lpor lo tanto, el diámetro adoptado para las tuberías de lavado y de desagüe
corresponde a 8 pulgadas.

24
CÁLCULO DE COTAS

Cota de batea de la tubería de entrada 1839,60 m


Cota lámina de agua en tubería de entrada 1839,60 + 0,112 = 1839,71 m
Cota lámina de agua en cámara de aquietamiento 1839,71 - 0,234 = 1839,48 m
cota de la cresta del vertedero cámara de
aquietamiento 1839,48 - 0,04 = 1839,44 m
Cota fondo de la cámara de aquietamiento 1839,48 - 0,5 = 1838,98 m
Cota lámina de agua en zona de sedimentación 1839,48 - 0,00 = 1839,48 m
Cota de la corona de los muros del desarenador 1839,71 + 0,3 = 1840,01 m
Cota inferior de pantallas de entrada y salida 1839,48 - 0,75 = 1838,73 m
Cota de fondo de profundidad útil de sedimentación 1839,48 - 1,5 = 1837,98 m
Cota placa fondo a la entrada y salida del desarenador 1837,98 - 1,2 = 1836,78 m
Cota placa fondo en punto de desagüe 1837,98 - 1,5 = 1836,48 m
Cota de batea de la tubería de lavado 1836,48 m
Cota clave de la tubería de lavado 1836,48 + 0,203 = 1836,68 m
Cota cresta del vertedero de salida 1839,48 - 0,036 = 1839,44 m
Cota lámina de agua de la cámara de recolección 1839,44 - 0,15 = 1839,29 m
Cota fondo de la cámara de recolección (supuesta) 1839,29 - 1,31 = 1837,98 m

BOMBAS Y ESTACIÓN DE BOMBEO

25
La mayoría de los proyectos enfocados en el suministro de agua a poblaciones
encuentran que las condiciones geográficas del lugar a abastecer es uno de los
principales inconvenientes para el transporte del flujo, es por esta razón que se
vuelve imprescindible el uso de bobas o más propiamente estaciones de bombeo
que proporcionen al líquido, la energía suficiente para poder ser transportado
mediante un conducto a presión, desde un punto de menor cota a uno de mayor
cota, este es el caso que se presenta para el desarrollo de este proyecto.

DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO


Dado el perfil de la cabecera municipal de Líbano, se encuentra necesario diseñar
un sistema de bombeo que permita el transporte del liquido desde el desarenador
hasta el tanque de almacenamiento, esta alternativa por lo tanto resultara más
costosa desde el punto de vista de operación y mantenimiento, en comparación
con las alternativas posibles de conducción por gravedad.

Ubicación de la estación
La ubicación de la estación de bombeo debe ser estratégica con el fin de tener
una disponibilidad de energía eléctrica o combustible y un buen acceso a las
instalaciones.
Para este caso se ubica en la zona con elevación más baja, esto es en la zona con
cota 1825 m.

Ilustración 4 Perfil del terreno para el sistema de acueducto


Fuente: Google EarthPro

26
Periodo y caudal de diseño
El periodo de diseño de la estructura es igual al especificado en estructuras
anteriores, donde El Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS en su Título 2 recomienda un periodo de 25 años.
El caudal de diseño se determina teniendo en cuenta una de las siguientes
condiciones dependiendo el número de horas de bombeo:
1. Bombeo de 24 horas al día: el caudal de diseño corresponde al caudal
máximo diario (QMD).
2. Bombeo menor de 24 horas al día: el caudal de diseño corresponde al
caudal máximo diario (QMD) dividido por el porcentaje de tiempo que se
bombea al día.
Nuestro acueducto tiene un periodo de operación de 18 horas al día, por lo tanto,
el caudal de diseño se establece como sigue:
Ecuación 10 Caudal de diseño - Estación de bombeo
𝑄𝑀𝐷
𝑄𝑑𝑖𝑠 =
% 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑚3
0.0617 3
𝑠 = 0.0822 𝑚
𝑄𝑑𝑖𝑠 =
75% 𝑠

Temperatura del agua dentro de las tuberías


En el diseño del sistema de acueducto para la cabecera municipal de Líbano
Tolima se utilizará tubería de hierro dúctil con un coeficiente de rugosidad del tubo
C = 140. Teniendo en cuenta que la tempera de la cabecera municipal es de 20°C
se establece una tempera del agua dentro de la tubería de 20°C.

Tubería de impulsión
Se debe tener en cuenta que la velocidad dentro de la tubería de impulsión debe
estar entre 1 y 3 m/s. Los diámetros tanto de la tubería de impulsión como de
succión deben ser mayor a 4”.
Teniendo presente que el sistema de acueducto no operara de manera de
continua el diámetro de la tubería de impulsión se determina mediante la siguiente
expresión:
Ecuación 11. Diámetro tubería de impulsión
1
𝐷(𝑚) = 1.3𝑋 4 √𝑄𝑑𝑖𝑠
Donde:
𝑁° 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎
𝑋=
24

27
Por lo tanto, el diámetro de la tubería corresponde a:
18
𝑋= = 0.75
24

1 𝑚3
𝐷 (𝑚) = 1.3(0.75)4 √0.0822 = 0.347 𝑚
𝑠

𝐷(𝑚) = 0.347 𝑚; 𝐷(𝑖𝑛) = 13.66 𝑖𝑛

Ya que el diámetro encontrado no es diámetro comercial, se adopta un


diámetro de 14 𝑖𝑛 y posteriormente se verifica la velocidad dentro de la tubería
de impulsión
Ecuación 12. Velocidad del agua dentro de la tubería
𝑄
𝑉=
𝐴
𝑚3
0.0822 𝑠 𝑚
𝑉=𝜋 = 0.72
2 𝑠
4 (0.381𝑚)
Como se menciona anteriormente esta velocidad se debe encontrar dentro del
rango permitido (1 a 3 m/s) por lo cual se decide reducir el diámetro de la tubería
de manera que se adopta:
𝐷(𝑚) = 0.254 𝑚; 𝐷(𝑖𝑛) = 10 𝑖𝑛

Se calcula nuevamente la velocidad del agua dentro de la tubería:


𝑚3
0.0822 𝑠 𝑚
𝑉=𝜋 = 1.624
2 𝑠
4 (0.254𝑚)

Este valor de velocidad obtenido se encuentra dentro del rango permitido, por lo
tanto, se establece el diámetro de la tubería de impulsión como:
𝐷(𝑚) = 0.254 𝑚; 𝐷(𝑖𝑛) = 10 𝑖𝑛

Tubería de succión
Para el diseño del diámetro de la tubería de succión es importante tener en cuenta
si se trata de succión negativa o positiva, para este caso se tiene una succión
positiva donde el nivel del agua se encuentra por encima del eje de la bomba.

28
Inicialmente para determinar el diámetro de la tubería de succión se tiene en
cuenta la velocidad del agua dentro de la tubería obtenida en el cálculo del
diámetro de la tubería de impulsión.
𝑚
𝑉 = 1.624
𝑠
Con esta velocidad entramos a la tabla siguiente para establecer el diámetro de
la tubería de succión.
Tabla 8 Velocidad máxima en la tubería de succión
Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Ing. Ricardo López

Con este valor de velocidad se interpola y se obtiene un diámetro de 262 mm, en


base a esta información y dado que el RAS establece que el diámetro de la tubería
de succión debe ser igual o mayor al diámetro de la tubería de impulsión, entonces
se define un diámetro de succión de:
𝐷(𝑚) = 0.254 𝑚; 𝐷(𝑖𝑛) = 10 𝑖𝑛
Cálculo de la altura dinámica de elevación
Teniendo en cuenta que el sistema de bombeo trabajara con succión positiva
debido a las condiciones geográficas del terreno, se determinan los siguientes
parámetros:

Cota fondo de la cámara de recolección (m) 1837,98


Altura sobre el terreno (m) 1825,00
Eje tubería (m) 1825,80
Cota punto más alto (m) 2007

Nota: El eje de la tubería se asume 80 cm por encima de la cota del terreno y la cota del
punto más alto proviene de la información presentada en la Error! Reference source not
found.

Una vez conocida esta información se determina la altura estática total como
sigue:

Altura estática de succión (m) 1837,98 - 1825,8 = 12,18


Altura estática de impulsión (m) 2007 - 1825,8 = 181,20

29
Altura estática total (m) 193,38

Ahora bien, las pérdidas presentes por succión corresponden a:

Válvula de pie con coladera (m) L.E 65


Entrada (borda) (m) 9
Reducción excéntrica (6D) (m) 1,524
Longitud de tubería recta (m) 143,50
Codo de 45° (X1) 3,8
Longitud equivalente total (m) 222,82
J (m/m) 0,00879
Pérdidas en la succión (m) 1,958

Nota: La longitud de tubería recta se estima a parir de las disposiciones del terreno presentes
en la Error! Reference source not found. Teniendo en cuenta las dimensiones de las
estructuras previamente diseñadas (esto es, bocatoma conducción de bocatoma a
desarenador y desarenador); las pérdidas consideradas están relacionas en los planos
anexados.

Se empleo la ecuación de Hazen-Williams para calcular la pérdida de carga total


como sigue:
Ecuación 13. Ecuación de Hazen – Williams
𝑄 = 0.2785𝐶𝐷2.63 𝐽0.54
Donde:
Q = Caudal de diseño (m3/s)
C = Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
D = Diámetro interno de la tubería (m)
J = Perdida de carga unitaria o pendiente de la línea de energía (m/m de tubería)

𝑚3
0.0822 = 0.2785 ∗ 140 ∗ (0.254𝑚)2.63 𝐽0.54
𝑠
Despejando J se obtiene:
𝐽 = 0.00879

Las pérdidas de succión se calculan teniendo en cuenta la longitud equivalente y


la pérdida de carga total calculada anteriormente.
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐽 ∗ 𝐿𝐸
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.00879 ∗ 222,82 𝑚 = 1.958 𝑚

30
De forma análoga, las pérdidas presentes por impulsión corresponderán a:

Expansión excéntrica (12D) (m) 3,048


Válvula de retención horizontal (m) 65
Válvula de globo (m) 85
Codo de 45° (X2) (m) 7,6
Tubería (m) 750
Longitud equivalente total (m) 910,65
J (m/m) 0,00879
Perdidas en la impulsión (m) 8,001

Las longitudes equivalentes de tubería previamente anexadas en las perdidas se


han estimado a partir de la siguiente tabla.

31
Tabla 9. Pérdidas localizadas en longitudes equivalentes (en metros de tubería recta)

Ahora bien, la altura de velocidad en la descarga (Vi ) corresponde a:

32
Ecuación 14. Altura de velocidad en la descarga

𝑉2𝑑
𝑉𝑖 =
2𝑔
1.6242
𝑉𝑖 = 𝑚 = 0.134 𝑚
2 (9.81 )
𝑠2
Así, la altura dinámica total de elevación corresponde a:
A𝐷𝑇 = 193,38 𝑚 + 1.958 𝑚 + 8.001 𝑚 + 0.134 𝑚 = 203.48 𝑚

ESTACIONES DE BOMBEO

Dado que el valor de la altura dinámica es grande, es poco probable conseguir


una bomba que logre proporcionar la suficiente energía al sistema para abastecer
la demanda, por lo tanto, se opta en diseñar un sistema de bombas en serie, el cual
se describe a continuación.

Primera estación de bombeo


La primera estación de bombeo se implementará para satisfacer la demanda a
una altura de 54.4 m desde el nivel más bajo del terreo, por lo cual, se conservan
los diámetros de impulsión y succión estimados previamente y el diseño
corresponderá a:

Cálculo de la altura dinámica de elevación


Teniendo en cuenta nuevamente que el sistema de bombeo trabajara con succión
positiva debido a las condiciones geográficas del terreno, se determinan los
siguientes parámetros:

Cota fondo de la cámara de recolección (m) 1837.98


Altura sobre el terreno (m) 1825.00
Eje tubería (m) 1825.80
Cota punto primera estación de bombeo (m) 1880.20

Nota: El eje de la tubería se asume 80 cm por encima de la cota del terreno y la cota del
punto más alto proviene de la información presentada en la Error! Reference source not
found. La cota correspondiente al punto de la primera estación de bombeo se determinó
a 54,4 m por encima del eje de la tubería.

Una vez conocida esta información se determina la altura estática total como se
realizó previamente:

Altura estática de succión (m) 1837.98 – 1825.8 = 12.18

33
Altura estática de impulsión (m) 1880.20 – 1825.8 = 54.40
Altura estática total (m) 66.58

Ahora bien, las pérdidas presentes por succión corresponden a:

Válvula de pie con coladera (m) L.E 65


Entrada (borda) (m) 9
Reducción excéntrica (6D) (m) 1.524
Longitud de tubería recta (m) 143.5
Codo de 45° (X1) (m) 3,8
Longitud equivalente total (m) 222.82
J (m/m) 0.00879
Pérdidas en la succión (m) 1.958

Nota: La longitud de tubería recta se estima a parir de las disposiciones del terreno presentes
en la Error! Reference source not found. Teniendo en cuenta las dimensiones de las
estructuras previamente diseñadas (esto es, bocatoma conducción de bocatoma a
desarenador y desarenador); las pérdidas consideradas están relacionas en los planos
anexados; la perdida total de carga unitario se determinó a partir de la Ecuación 13.
Ecuación de Hazen – Williams.
De forma análoga, las pérdidas presentes por impulsión corresponderán a:

Expansión excéntrica (12D) (m) 3.048


Válvula de retención horizontal (m) 65
Válvula de globo (m) 85
Codo de 45° (X2) (m) 7.6
Tubería (m) 226
Longitud equivalente total (m) 386.65
J (m/m) 0,00879
Perdidas en la impulsión (m) 3.397
Altura de velocidad de descarga (m) 0.134

Nota: La longitud de tubería recta se estima a parir de las disposiciones del terreno
considerando que el sistema abastece una altura de 54.4 m a partir de la cota más baja,
la altura de la velocidad de descarga se estimo a partir de la Ecuación 14. Altura de
velocidad en la descarga
Así, la altura dinámica total de elevación corresponde a:
A𝐷𝑇 = 66.58 𝑚 + 1.958 𝑚 + 3.397 𝑚 + 0.134 𝑚 = 72.07 𝑚

34
Para garantizar las condiciones de operación promedio del sistema de la estación
de bombeo se tiene en cuenta niveles máximos y mínimos para diferentes
caudales, mayores y menores al caudal de diseño, por lo tanto, se realiza la
siguiente Tabla de resumen:
Tabla 10. Información resumen del funcionamiento u operación del sistema de bombeo
Pérdidas (m) Altura Vel. Altura estática (m) Altura dinámica (m)
Q (m^3/s)
Succión Impulsión (m) Minima Maxima Minima Maxima Promedio
0,0223 0,17 0,30 0,010 65,08 66,58 65,57 67,07 66,32
0,0323 0,35 0,60 0,021 65,08 66,58 66,05 67,55 66,80
0,0423 0,57 0,99 0,035 65,08 66,58 66,68 68,18 67,43
0,0523 0,85 1,47 0,054 65,08 66,58 67,45 68,95 68,20
0,0623 1,17 2,03 0,077 65,08 66,58 68,36 69,86 69,11
0,0723 1,54 2,67 0,104 65,08 66,58 69,40 70,90 70,15
0,0823 1,96 3,40 0,134 65,08 66,58 70,57 72,07 71,32
0,0923 2,42 4,20 0,169 65,08 66,58 71,87 73,37 72,62
0,1023 2,93 5,08 0,208 65,08 66,58 73,30 74,80 74,05
0,1123 3,48 6,04 0,250 65,08 66,58 74,86 76,36 75,61
0,1223 4,08 7,08 0,297 65,08 66,58 76,53 78,03 77,28
0,1323 4,72 8,18 0,347 65,08 66,58 78,33 79,83 79,08
0,1423 5,40 9,37 0,402 65,08 66,58 80,25 81,75 81,00

A continuación, se encuentran las curvas de operación del sistema de la estación


del bombeo para distintos caudales.
Ilustración 5 Curvas de operación del sistema de bombeo

OPERACIÓN DEL SISTEMA


Minimos Maximos Promedio

85.00
ALTURA DINAMICA (M)

80.00

75.00

70.00

65.00

60.00
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600
Q (M^3/S)

35
Ahora bien, considerando las condiciones establecidas en el la Tabla 10 y las curvas
de funcionamiento de la bomba centrifuga (modelo GE 6G 2000-4, cuya potencia
es de 200 HP) adaptada para el funcionamiento del sistema de bombeo, se
establece la siguiente información característica de la bomba
Tabla 11. Información resumen de la curva característica de la bomba
H FT H(m) Q(Gpm) Q(m3/s)
235 71,628 0 0,0000
238 72,542 400 0,0252
238 72,542 800 0,0505
235 71,628 1200 0,0757
230 70,104 1600 0,1009
223 67,970 2000 0,1262
213 64,922 2400 0,1514
200 60,960 2800 0,1767
182 55,474 3200 0,2019

En la gráfica siguiente se presentan las curvas de operación de la estación de


bombeo y sobre ella se encuentra la curva característica de la bomba para
verificar el rango de operación del sistema, el cual debe presentarse para el caudal
de abastecimiento, esto es para 0.082 𝑚3 /𝑠
Ilustración 6 Curvas de operación del sistema de bombeo y curva característica de la
bomba

OPERACIÓN DEL SISTEMA


Minimos Maximos Promedio 0,082 m^3/s Bomba

85.00

80.00
ALTURA DINAMICA (M)

75.00

70.00

65.00

60.00
0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500
Q (M^3/S)

36
Como se aprecia en la gráfica anterior, el caudal de abastecimiento esta dentro
del rango de operación del sistema de bombeo, por lo tanto, el punto de
operación presenta una altura dinámica de 71.51 m la cual abastece la condición
promedio de la altura dinámica para el caudal de diseño; según las
especificaciones del fabricante de la bomba se establece una eficiencia de
operación del 72%, con lo cual la potencia del motor corresponde a:

Ecuación 15 Potencia de la bomba


Ƴ𝑄𝐻𝑡
𝑃𝑏 =
𝑒
Donde:
Pb = Potencia de la bomba
Ƴ = Peso unitario del agua
Q = Caudal de diseño
Ht = Altura dinámica
e = Eficiencia
𝑘𝑁 𝑚3
(9.81 )(0.0823
𝑚3 𝑠 )(71.32𝑚)
𝑃𝑏 = = 80 𝑘𝑊
72%
A partir de la potencia de la bomba calculada se determina la potencia del motor,
por recomendaciones se toma 1,15 a 1,2 veces la potencia de la bomba, esto con
el fin de evitar recalentamientos y tener en cuenta las pérdidas mecánicas de
transmisión de energía.
Ecuación 16 Potencia del motor
𝑃𝑚 = 1.2 ∗ 𝑃𝑏
𝑃𝑚 = 1.2 ∗ 80 𝑘𝑊 = 96 𝑘𝑊 = 128,74 𝐻𝑃

Cavitación
Cuando la presión en la succión está cercana a la presión de vapor del fluido, se
forman burbujas de agua que se rompen abruptamente al entrar en zonas de
presiones mayores, por lo tanto, un correcto diseño del sistema de bombeo debe
garantizar que este fenómeno no ocurra; para evitar esto se determina el NPSH
disponible en el sistema y se compara con el NPSH proporcionado por el fabricante
de la bomba como sigue:
Debido a que el sistema de bombeo diseñado trabaja con succión positiva, la
expresión matemática que permite estimar el NPSH disponible corresponde a:
Ecuación 17. NPSH disponible para succión positiva
𝑉2
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = [𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟 + 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 − (𝑃é𝑟𝑑. 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + ) ] − 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
2 ∗ 𝑔 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

37
Por lo cual, el NPSH disponible corresponde a:
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = [8.452 𝑚 + 12.18 𝑚−(1.958 + 0.134)𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ] − 0.24 = 18.30
El NPSH proporcionado por el fabricante de la bomba, se obtiene de las curvas de
desempeño de esta.
Ilustración 7 Curvas características y NPSH de la bomba seleccionada
Fuente: BARNES de Colombia S.A

De esta manera, el NPSH proporcionado por el fabricante corresponde a 12.7 ft, lo


cual corresponde a 2,37 m, al comprar este valor con el obtenido a partir de la
Ecuación 17. NPSH disponible para succión positiva se obtiene la siguiente
diferencia.
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 − 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 = 18.30 − 3.87 = 14.43 𝑚
Ya que la diferencia anterior es mayor a 0.5 m el diseño del sistema de bombeo no
presentará fenómenos de cavitación durante su operación, sin embargo, en caso
de que no se cumpla la condición anterior, se puede optar por:
- Disminuir la altura estática
- Aumentar el diámetro
- Utilizar un material más liso

38
Segunda estación de bombeo
La segunda estación de bombeo se implementará para satisfacer la demanda a
una altura de 64 m desde el nivel estimado a partir del pozo de succión que recibe
una carga de agua desde la primera estación, es decir, esta estación trabajara por
medio de succión negativa, por lo cual, se conservan los diámetros de impulsión y
succión estimados previamente y se realiza el diseño del pozo de succión, el cual
debería estar en base al análisis de la curva integral, sin embargo, como el sistema
de bombeo es en serie, las siguientes estimaciones son apropiadas para el correcto
funcionamiento del sistema.

Pozo de succión
Como primera medida se estima un tiempo de retención, el cual oscila entre θ = 3
a 5 minutos; se considera conveniente para el diseño adoptar θ = 4 minutos, en
base a lo cual, el volumen del pozo corresponderá a:
Ecuación 18 Volumen del pozo
𝑉 =𝑄∗𝜃
Donde:
Q = Caudal de operación del sistema de bombeo
Θ = Máximo tiempo de retención

𝑚3 60 𝑠𝑒𝑔
𝑉 = 0.0823 ∗ 4 min ∗ = 19.7 𝑚3
𝑠 1 𝑚𝑖𝑛
El área mínima corresponde a:

Ecuación 19 Volumen del pozo


𝐴𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 5 ∗ 𝐷𝑠
Donde:
Ds = diámetro de succión

𝐴𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 5 ∗ 0.254 = 1.27 𝑚2

La sumergencia para este caso está dada por:


Ecuación 20. Sumergencia
𝑆𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 2.5 ∗ 𝐷𝑠 + 0.1

𝑆𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 2,5 ∗ 0.254 + 0,1 = 0,74 𝑚

Se asume una altura de coladera o poma de 0.3 m, se recomienda que la distancia


entre el fondo y la coladera este entre 0.5 y 1.5 veces el diámetro de la tubería de
succión con un mínimo de 25 cm, por lo cual
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = 1.5 ∗ 0.254 = 0.38 𝑚

39
Adicionalmente se establece que la diferencia entre el nivel máximo y mínimo que
se permite en el pozo corresponderá a 1.5 m, por lo cual el nivel mínimo respecto
al fondo corresponderá a:
Ecuación 21. Nivel mínimo respecto al fondo
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜
= 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑚𝑎 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 + 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 = 0.3 + 0.38 + 0.74 = 1.42 𝑚
En base a lo anterior y considerando un borde libre de 0,30 m la altura del pozo
corresponderá a:
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜
= 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑦 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 + 𝑆𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
+ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑚𝑎 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 + 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 = 1.5 + 0.74 + 0.3 + 0.38 + 0.3 = 3.22 𝑚
Por lo tanto, el área del pozo se expresa como:
Ecuación 22. Área del pozo
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜
19.7 𝑚3
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 = = 6.1 𝑚2
3.22 𝑚
Finalmente adoptando una sección rectangular y considerando una relación 2:1,
las dimensiones del pozo de succión corresponderán a:
𝐵 = 1.8 𝑚
𝐿 = 1.8 ∗ 2 = 3.6 𝑚
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 = 6.48 𝑚
En base al resultado anterior, se garantiza que las medidas adoptadas para el
diseño pozo satisfacen las necesidades establecidas, una vez definas estas
condiciones se procede a calcular la altura dinámica de elevación

Cálculo de la altura dinámica de elevación


Teniendo en cuenta que el sistema de bombeo trabajara con succión negativa, se
establecen las siguientes cotas:
Cota del eje de tubería proveniente de la 1880.20
estación 1 (m)
Cota del nivel máximo del pozo de succión (m) 1880.20 – 0.127 – 0.3 = 1879,77

40
Cota del nivel mínimo del pozo de succión (m) 1879.77–1.5 = 1878.27

Cota Fondo del pozo de succión (m) 1878.27 – 1.42 = 1876,86

Cota altura sobre el terreno (m) 1879.77 + 0.30 = 1880.07

Cota eje de la tubería (m) 1880.07 + 0.08 = 1880.87

Cota punto segunda estación de bombeo (m) 1880.87 + 64 = 1944.87

Nota: El eje de la tubería se asume 80 cm por encima de la cota del terreno, la cota
correspondiente al punto de la segunda estación de bombeo se determinó a 64 m por
encima del eje de la tubería.

Una vez conocida esta información se determina la altura estática total como se
realizó previamente:

Altura estática de succión (m) 1880.87 – 1878.27 = 2.60


Altura estática de impulsión (m) 1944.87 – 1880.87 = 64.00
Altura estática total (m) 66.60

Ahora bien, las pérdidas presentes por succión corresponden a:

Válvula de pie con coladera (m) L.E 65


Codo de radio corto a 90° (m) 7.9
Reducción excéntrica (6D) (m) 1.524
Entrada (borda)(m) 9
Longitud de tubería recta (m) 5.33
Longitud equivalente total (m) 88.759
J (m/m) 0.00879
Pérdidas en la succión (m) 0.7799

De forma análoga, las pérdidas presentes por impulsión corresponderán a:

Expansión excéntrica (12D) 3.048


Válvula de retención horizontal 65
Válvula de globo 85
Codo de 45° (X2) 7.6
Tubería 265
Longitud equivalente total 425.648
J (m/m) 0,00878
Perdidas en la impulsión (m) 3,739
Altura de velocidad de descarga (m) 0,134

41
Nota: La longitud de tubería recta se estima a parir de las disposiciones del terreno
considerando que el sistema abastece una altura de 64 m a partir de la cota del eje de la
tubería de impulsión de la primera estación de bombeo, la altura de la velocidad de
descarga se estimó a partir de la Ecuación 14. Altura de velocidad en la descarga

Así, la altura dinámica total de elevación corresponde a:


A𝐷𝑇 = 66.6 𝑚 + 0.7799 𝑚 + 3.379 𝑚 + 0.134 𝑚 = 71.25 𝑚

Para garantizar las condiciones de operación promedio del sistema de la estación


de bombeo se tiene en cuenta niveles máximos y mínimos para diferentes
caudales, mayores y menores al caudal de diseño, por lo tanto, se realiza la
siguiente Tabla de resumen:
Tabla 12. . Información resumen del funcionamiento u operación del sistema de bombeo
Pérdidas (m) Altura Vel. Altura estática (m) Altura dinámica (m)
Q (m^3/s)
Succión Impulsión (m) Minima Maxima Minima Maxima Promedio
0,0223 0,07 0,33 0,010 65,10 66,60 65,51 67,01 66,26
0,0323 0,14 0,66 0,021 65,10 66,60 65,92 67,42 66,67
0,0423 0,23 1,09 0,035 65,10 66,60 66,45 67,95 67,20
0,0523 0,34 1,61 0,054 65,10 66,60 67,11 68,61 67,86
0,0623 0,47 2,23 0,077 65,10 66,60 67,88 69,38 68,63
0,0723 0,61 2,94 0,104 65,10 66,60 68,76 70,26 69,51
0,0823 0,78 3,74 0,134 65,10 66,60 69,75 71,25 70,50
0,0923 0,96 4,62 0,169 65,10 66,60 70,86 72,36 71,61
0,1023 1,17 5,60 0,208 65,10 66,60 72,07 73,57 72,82
0,1123 1,39 6,65 0,250 65,10 66,60 73,39 74,89 74,14
0,1223 1,62 7,79 0,297 65,10 66,60 74,81 76,31 75,56
0,1323 1,88 9,01 0,347 65,10 66,60 76,34 77,84 77,09
0,1423 2,15 10,31 0,402 65,10 66,60 77,96 79,46 78,71

A continuación, se encuentran las curvas de operación del sistema de la estación


del bombeo para distintos caudales.

Ilustración 8 Curvas de operación del sistema de bombeo

42
OPERACIÓN DEL SISTEMA
Minimos Maximos Promedio

85.00

80.00
ALTURA DINAMICA (M)

75.00

70.00

65.00

60.00
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600
Q (M^3/S)

Considerando las condiciones establecidas en el la Tabla 12 y las curvas de


funcionamiento de la bomba centrifuga (modelo GE 6G 2000-4, cuya potencia es
de 200 HP) adaptada para el funcionamiento del sistema de bombeo, se establece
la misma característica de la bomba presente en la Tabla 11. Información resumen
de la curva característica de la bomba.
En la gráfica siguiente se presentan las curvas de operación de la estación de
bombeo y sobre ella se encuentra la curva característica de la bomba para
verificar el rango de operación del sistema, el cual debe presentarse para el caudal
de abastecimiento, esto es para 0.082 𝑚3 /𝑠

43
Ilustración 9 Curvas de operación del sistema de bombeo y curva característica de la
bomba

OPERACIÓN DEL SISTEMA


Bomba Minimos Maximos Promedio 0,0823 m^3/s

85

80
ALTURA DINAMICA (M)

75

70

65

60
0.000000 0.050000 0.100000 0.150000 0.200000 0.250000
Q (M^3/S)

Como se aprecia en la gráfica anterior, el caudal de abastecimiento está dentro


del rango de operación del sistema de bombeo, por lo tanto, el punto de
operación presenta una altura dinámica de 71.25 m la cual abastece la condición
máxima de la altura dinámica para el caudal de diseño; según las especificaciones
del fabricante de la bomba se establece una eficiencia de operación del 72%, con
lo cual la potencia del motor corresponde a:

Ecuación 23 Potencia de la bomba


Ƴ𝑄𝐻𝑡
𝑃𝑏 =
𝑒
Donde:
Pb = Potencia de la bomba
Ƴ = Peso unitario del agua
Q = Caudal de diseño
Ht = Altura dinámica
e = Eficiencia
𝑘𝑁 𝑚3
(9.81 )(0.0823 )(71.25𝑚)
𝑚3 𝑠
𝑃𝑏 = = 80 𝑘𝑊
72%

44
A partir de la potencia de la bomba calculada se determina la potencia del motor,
por recomendaciones se toma 1,15 a 1,2 veces la potencia de la bomba, esto con
el fin de evitar recalentamientos y tener en cuenta las pérdidas mecánicas de
transmisión de energía.
Ecuación 24 Potencia del motor
𝑃𝑚 = 1.2 ∗ 𝑃𝑏
𝑃𝑚 = 1.2 ∗ 80 𝑘𝑊 = 96 𝑘𝑊 = 128,74 𝐻𝑃

Cavitación
Debido a que el sistema de bombeo diseñado trabaja con succión negativa, la
expresión matemática que permite estimar el NPSH disponible corresponde a:
Ecuación 25. NPSH disponible para succión negativa
𝑉2
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = [𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟 − (𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝑃é𝑟𝑑. 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + ) ] − 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
2 ∗ 𝑔 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Por lo cual, el NPSH disponible corresponde a:


𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = [8.452 𝑚−(2.60 + 1.78 + 0.134) 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ] − 0.24 = 4.70
El NPSH proporcionado por el fabricante de la bomba, se obtiene de Error!
Reference source not found., de manera que:
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 − 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 = 4.70 − 3.87 = 0.83 𝑚
Ya que la diferencia anterior es mayor a 0.5 m el diseño del sistema de bombeo no
presentará fenómenos de cavitación durante su operación.

Tercera estación de bombeo


La tercera estación de bombeo se implementará para satisfacer la demanda a
una altura de 63,9 m desde el nivel estimado a partir del pozo de succión que
recibe una carga de agua desde la segunda estación, es decir, esta estación
trabajara por medio de succión negativa, por lo cual, se conservan los diámetros
de impulsión y succión y el diseño del pozo estimados previamente

Cálculo de la altura dinámica de elevación


Teniendo en cuenta que el sistema de bombeo trabajara con succión negativa, se
establecen las siguientes cotas:
Cota del eje de tubería proveniente de la 1944.87
estación 2 (m)
Cota del nivel máximo del pozo de succión (m) 1944.87 – 0.127 – 0.3 = 1944,45
Cota del nivel mínimo del pozo de succión (m) 1944.45–1.5 = 1942.95

Cota Fondo del pozo de succión (m) 1942.95 – 1.42 = 1941,53

Cota altura sobre el terreno (m) 1944.45 + 0.30 = 1944.75

45
Cota eje de la tubería (m) 1944.75 + 0.08 = 1945.55

Cota punto tercera estación de bombeo (m) 1945.56 + 63.9 = 2009.45

Nota: El eje de la tubería se asume 80 cm por encima de la cota del terreno, la cota
correspondiente al punto de la segunda estación de bombeo se determinó a 63.9 m por
encima del eje de la tubería.

Una vez conocida esta información se determina la altura estática total como se
realizó previamente:

Altura estática de succión (m) 1945.55 – 1942.95 = 2.60


Altura estática de impulsión (m) 2009.45 – 1945.56 = 63.90
Altura estática total (m) 66.50

Ahora bien, las pérdidas presentes por succión corresponden a:

Válvula de pie con coladera (m) L.E 65


Codo de radio corto a 90° (m) 7.9
Reducción excéntrica (6D) (m) 1.524
Entrada (borda)(m) 9
Longitud de tubería recta (m) 5.33
Longitud equivalente total (m) 88.759
J (m/m) 0.00879
Pérdidas en la succión (m) 0.7799

De forma análoga, las pérdidas presentes por impulsión corresponderán a:

Expansión excéntrica (12D) 3.048


Válvula de retención horizontal 65
Válvula de globo 85
Codo de 45° (X2) 7.6
Tubería 264
Longitud equivalente total 424.648
J (m/m) 0,00878
Perdidas en la impulsión (m) 3,731
Altura de velocidad de descarga (m) 0,134

Nota: La longitud de tubería recta se estima a parir de las disposiciones del terreno
considerando que el sistema abastece una altura de 63.9 m a partir de la cota del eje de
la tubería de impulsión de la segunda estación de bombeo, la altura de la velocidad de
descarga se estimó a partir de la Ecuación 14. Altura de velocidad en la descarga

46
Así, la altura dinámica total de elevación corresponde a:
A𝐷𝑇 = 66.5 𝑚 + 0.7799 𝑚 + 3.371 𝑚 + 0.134 𝑚 = 71.15 𝑚
Para garantizar las condiciones de operación promedio del sistema de la estación
de bombeo se tiene en cuenta niveles máximos y mínimos para diferentes
caudales, mayores y menores al caudal de diseño, por lo tanto, se realiza la
siguiente Tabla de resumen:
Tabla 13. Información resumen del funcionamiento u operación del sistema de bombeo
Perdidas (m) Altura Vel. Altura estatica (m) Altura dinamica (m)
Q (m^3/s)
Succión Impulsión (m) Minima Maxima Minima Maxima Promedio
0,0223 0,07 0,33 0,010 65,00 66,50 65,41 66,91 66,16
0,0323 0,14 0,66 0,021 65,00 66,50 65,82 67,32 66,57
0,0423 0,23 1,09 0,035 65,00 66,50 66,35 67,85 67,10
0,0523 0,34 1,61 0,054 65,00 66,50 67,00 68,50 67,75
0,0623 0,47 2,23 0,077 65,00 66,50 67,77 69,27 68,52
0,0723 0,61 2,94 0,104 65,00 66,50 68,65 70,15 69,40
0,0823 0,78 3,73 0,134 65,00 66,50 69,65 71,15 70,40
0,0923 0,96 4,61 0,169 65,00 66,50 70,75 72,25 71,50
0,1023 1,17 5,58 0,208 65,00 66,50 71,96 73,46 72,71
0,1123 1,39 6,63 0,250 65,00 66,50 73,27 74,77 74,02
0,1223 1,62 7,77 0,297 65,00 66,50 74,69 76,19 75,44
0,1323 1,88 8,99 0,347 65,00 66,50 76,21 77,71 76,96
0,1423 2,15 10,29 0,402 65,00 66,50 77,84 79,34 78,59

A continuación, se encuentran las curvas de operación del sistema de la estación


del bombeo para distintos caudales.

Ilustración 10 Curvas de operación del sistema de bombeo

47
OPERACIÓN DEL SISTEMA
Minimos Maximos Promedio

85.00

80.00
ALTURA DINAMICA (M)

75.00

70.00

65.00

60.00
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600
Q (M^3/S)

Considerando las condiciones establecidas en el la Tabla 13Tabla 12 y las curvas


de funcionamiento de la bomba centrifuga (modelo GE 6G 2000-4, cuya potencia
es de 200 HP) adaptada para el funcionamiento del sistema de bombeo, se
establece la misma característica de la bomba presente en la Tabla 11.
Información resumen de la curva característica de la bomba.
En la gráfica siguiente se presentan las curvas de operación de la estación de
bombeo y sobre ella se encuentra la curva característica de la bomba para
verificar el rango de operación del sistema, el cual debe presentarse para el caudal
de abastecimiento, esto es para 0.082 𝑚3 /𝑠

Ilustración 11 Curvas de operación del sistema de bombeo y curva característica de la


bomba

48
OPERACIÓN DEL SISTEMA
Minimos Maximos Promedio Bomba Series5

85.00

80.00
ALTURA DINAMICA (M)

75.00

70.00

65.00

60.00
0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500
Q (M^3/S)

Como se aprecia en la gráfica anterior, el caudal de abastecimiento está dentro


del rango de operación del sistema de bombeo, por lo tanto, el punto de
operación presenta una altura dinámica de 71.15 m la cual abastece la condición
máxima de la altura dinámica para el caudal de diseño; según las especificaciones
del fabricante de la bomba se establece una eficiencia de operación del 72%, con
lo cual la potencia del motor corresponde a:

Ecuación 26 Potencia de la bomba


Ƴ𝑄𝐻𝑡
𝑃𝑏 =
𝑒
Donde:
Pb = Potencia de la bomba
Ƴ = Peso unitario del agua
Q = Caudal de diseño
Ht = Altura dinámica
e = Eficiencia
𝑘𝑁 𝑚3
(9.81 )(0.0823
𝑚3 𝑠 )(71.15𝑚)
𝑃𝑏 = = 80 𝑘𝑊
72%
A partir de la potencia de la bomba calculada se determina la potencia del motor,
por recomendaciones se toma 1,15 a 1,2 veces la potencia de la bomba, esto con

49
el fin de evitar recalentamientos y tener en cuenta las pérdidas mecánicas de
transmisión de energía.
Ecuación 27 Potencia del motor
𝑃𝑚 = 1.2 ∗ 𝑃𝑏
𝑃𝑚 = 1.2 ∗ 80 𝑘𝑊 = 96 𝑘𝑊 = 128,74 𝐻𝑃

Cavitación
Debido a que el sistema de bombeo diseñado trabaja con succión negativa,
empleando la Ecuación 25. NPSH disponible para succión negativa:
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = [8.452 𝑚−(2.60 + 0.78 + 0.134) 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ] − 0.24 = 4.70
El NPSH proporcionado por el fabricante de la bomba, se obtiene de Error!
Reference source not found., de manera que:
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 − 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 = 4.70 − 3.87 = 0.83 𝑚
Ya que la diferencia anterior es mayor a 0.5 m el diseño del sistema de bombeo no
presentará fenómenos de cavitación durante su operación.

Como se observó el sistema en serie de 3 bombas logra satisfacer las necesidades


de transporte del agua, llegando esta al punto más alto del perfil geográfico.

BOMBAS
La selección de la o las bombas a utilizar se realiza en base a la capacidad y altura
dinámica requerida para abastecer la cabecera municipal, para ello es necesario
establecer un punto de operación optimo en base a las curvas características del
sistema de bombeo y del sistema de tuberías.
Adicionalmente, se deben tener en cuenta los siguientes criterios para realizar la
elección del tipo de bomba a utilizar:
1. Características del agua que va a ser bombeada.
2. Características de sólidos suspendidos o sedimentos como cloruros y arenas,
agua de mar para desalinizar, etc.
3. Tipo de energía disponible.
4. Espacio requerido.
5. Forma de operación prevista, ya sea en serie o en paralelo.
6. Variación en los niveles máximo y mínimo en la succión y la descarga, así
como la variación en los caudales.
7. Tiempo de operación.
8. Combatividad con equipos existentes.

50
Criterios
Forma de operación
El sistema de bombeo ha sido diseñado de tal forma que se presenta una
configuración de operación en serie.
Tiempo de operación
De acuerdo con las características de la demanda del municipio se establece que
el tiempo de operación de las bombas será de 18 Horas, de esta manera se
garantiza que el sistema de acueducto será eficiente para la población.
El tanque de almacenamiento se llena en horas de la noche con esto se responde
a la mayor de manda que se genera en las horas de la mañana.
Caudal de diseño
La determinación del tiempo de bomba y sus características depende de cierto
parámetro entre ellos que caudal queremos trasportar, en este caso se tiene un
caudal de diseño de:
𝑚3
𝑄𝑑𝑖𝑠 = 0.0822
𝑠

Así que, la o las bombas empleadas en el sistema de bombeo deben poseer una
capacidad de trasporte de por lo menos 1304,24 GPM (Galones por minuto).
La bomba seleccionada para las estaciones en serie previamente diseñadas
corresponde a una bomba centrifuga de la empresa BARNES de Colombia S.A
identificada con el modelo GE 6G 2000-4 cuyas especificaciones de fabricación se
anexan a continuación

CONDUCCIÓN

Para realizar el diseño de la tubería de conducción se utilizará el programa EPANET


como herramienta de análisis y comprobación de los distintos factores necesarios

51
a evaluar para el correcto diseño de esta, realizado previamente en la estación de
bombeo. Debido a que la conducción será la misma del bombeo al tanque.
De acuerdo a las características propias del terreno, diseñamos la tubería de
conducción de tal manera que cumpla con los requerimientos establecidos tanto
por norma como los requerimientos propios del proyecto. Entre estos se encuentra:
• Que la tubería tenga la capacidad de transportar el caudal requerido para
el suministro de agua potable para la población del municipio que será
bombeado por 18 horas diarias. Este caudal se calculó previamente y es de
82.3 m3/s.
• Que la velocidad a la cual se transporta el caudal se encuentre entre 0.3
m/s y 2.5 m/s.
• Que la presión en la tubería de conducción sea mayor a los 10 m.c.a y menor
a 80 m.c.a, presión necesaria para realizar el suministro de agua de manera
adecuada.
Las válvulas utilizadas en la conducción se localizaron estratégicamente en los
puntos mas bajos del terreno, la salida del desarenador y después de las bombas
para tener un control en caso de reparaciones o mantenimiento que permitan
desocupar la tubería. El perfil del terreno se muestra en la ilustración 4.

ETAPAS DE SIMULACIÓN

Para realizar la simulación en EPANET, fue necesario dividir el bombeo en 3 etapas


cada una con su respectiva bomba la conducción.

Primera Etapa
La primera etapa iniciará desde el desarenador hasta el punto más bajo de 1825
metros, del perfil longitudinal al municipio de Líbano, lugar donde se adecuará la
primera estación de bombeo y subirá hasta el punto de operación de esta. Lo que
corresponde a 55 metros alcanzando una cota de 1880.20 metros.
Para la simulación es necesario tener en cuenta todos los accesorios que tendrá la
conducción (Codos, Válvulas, etc.). Por esto anteriormente, se calcularon las
perdidas de succión e impulsión para encontrar las longitudes equivalentes de
cada tramo. Dichas perdidas y cálculos son resumidos en la siguiente tabla:

52
Tabla 14 Longitud equivalente primera estación
PÉRDIDAS EN LA SUCCIÓN PÉRDIDAS EN LA IMPULSIÓN
Válvula de pie con coladera 65 Expansión excentrica (12D) 3.048
Entrada (borda) 9 Válvula de retenció horizontal 65
Reducción excentrica (6D) 1.524 Valvula de globo 85
Longitud de tuberia recta (m) 143.5 Codo de 45° (X2) 7.6
Codo de 45° (X1) 3.8 Tubería 226
Longitud equivalente total (m) 222.824 Longitud equivalente total 386.648
J (m/m) 0.00878617 J (m/m) 0.00878617
Pérdidas en la succión (m) 1.95776921 Perdidas en la impulsión (m) 3.39715448
Altura de velocidad de descarga (m) 0.13440693
ALTURA DINAMICA TOTAL DE ELEVACIÓN 72.0721739

La simulación será de la siguiente red:

Ilustración 12 Primera estación de bombeo


Fuente: Simulación propia en EPANET

Al ejecutar la simulación correctamente, se procede a comprobar que las


presiones y velocidades se encuentren dentro de los rangos. También, se
comprueba que la bomba funcione adecuadamente para hacer llegar la
demanda al punto de la próxima estación de bombeo. Se tienen los siguientes
resultados:

53
Tabla 15 Verificación Presiones Estación 1
Fuente: Simulación propia en EPANET

Tabla 16 Verificación Velocidades Estación 1


Fuente: Simulación propia en EPANET

Los resultados arrojados son satisfactorios. El caudal de la demanda se cumple, las


velocidades se encuentran dentro de los rangos y aunque en el nodo de la cota
1825m la presión da 8 m.c.a por encima del rango establecido previamente, se
considera que no se sobrepasa considerablemente y que el sistema operara
correctamente.

Segunda Etapa
La segunda etapa iniciará en el tanque desde el punto de operación de la primera
estación de bombeo hasta el punto de operación de esta. Lo que corresponde a
64 metros alcanzando una cota de 1944.87 metros.
Para la simulación es necesario tener en cuenta todos los accesorios que tendrá la
conducción (Codos, Válvulas, etc.). Por esto anteriormente, se calcularon las
pérdidas de succión e impulsión para encontrar las longitudes equivalentes de
cada tramo. Dichas perdidas y cálculos son resumidos en la siguiente tabla:

54
Tabla 17 Longitud equivalente segunda estación
PÉRDIDAS EN LA SUCCIÓN PÉRDIDAS EN LA IMPULSIÓN
Válvula de pie con coladera 65 Expansión excentrica (12D) 3.048
Codo de radio corto a 90° 7.9 Válvula de retenció horizontal 65
Entrada (borda) 9 Valvula de globo 85
Reducción excentrica (6D) 1.524 Codo de 45° (X2) 7.6
Longitud de tuberia recta (m) 5.33 Tubería 268
Longitud equivalente total (m) 88.759 Longitud equivalente total 428.648
J (m/m) 0.00878617 J (m/m) 0.00878617
Pérdidas en la succión (m) 0.77985153 Perdidas en la impulsión (m) 3.76617356
Altura de velocidad de descarga (m) 0.13440693
ALTURA DINAMICA TOTAL DE ELEVACIÓN 71.280432

La simulación será de la siguiente red:

Ilustración 13 Segunda estación de bombeo


Fuente: Simulación propia en EPANET

Al ejecutar la simulación correctamente, se procede a comprobar que las


presiones y velocidades se encuentren dentro de los rangos. También, se
comprueba que la bomba funcione adecuadamente para hacer llegar la
demanda al punto de la próxima estación de bombeo. Se tienen los siguientes
resultados:

55
Tabla 18 Verificación Presiones Estación 2
Fuente: Simulación propia en EPANET

Tabla 19 Verificación Velocidades Estación 2


Fuente: Simulación propia en EPANET

Los resultados arrojados son satisfactorios. El caudal de la demanda se cumple, las


velocidades se encuentran dentro de los rangos y aunque en el nodo de la cota
1825m la presión da 3 m.c.a por encima del rango establecido previamente, se
considera que no se sobrepasa considerablemente y que el sistema operara
correctamente.

Tercera Etapa
La segunda etapa iniciará en el tanque desde el punto de operación de la
segunda estación de bombeo el punto de operación de esta, que corresponde al
tanque regulador. Lo que corresponde a 63.9 metros alcanzando una cota de
2009.45 metros.
Para la simulación es necesario tener en cuenta todos los accesorios que tendrá la
conducción (Codos, Válvulas, etc.). Por esto anteriormente, se calcularon las
pérdidas de succión e impulsión para encontrar las longitudes equivalentes de
cada tramo. Dichas perdidas y cálculos son resumidos en la siguiente tabla:

56
Tabla 20 Longitud equivalente tercera estación
PÉRDIDAS EN LA SUCCIÓN PÉRDIDAS EN LA IMPULSIÓN
Válvula de pie con coladera 65 Expansión excentrica (12D) 3.048
Codo de radio corto a 90° 7.9 Válvula de retenció horizontal 65
Entrada (borda) 9 Valvula de globo 85
Reducción excentrica (6D) 1.524 Codo de 45° (X2) 7.6
Longitud de tuberia recta (m) 5.335 Tubería 267
Longitud equivalente total (m) 88.759 Longitud equivalente total 427.648
J (m/m) 0.0087862 J (m/m) 0.00878617
Pérdidas en la succión (m) 0.7798515 Perdidas en la impulsión (m) 3.75738739
Altura de velocidad de descarga (m) 0.13440693
ALTURA DINAMICA TOTAL DE ELEVACIÓN 71.1716459

La simulación será de la siguiente red:

Ilustración 14 Tercera estación de bombeo


Fuente: Simulación propia en EPANET

Al ejecutar la simulación correctamente, se procede a comprobar que las


presiones y velocidades se encuentren dentro de los rangos. También, se
comprueba que la bomba funcione adecuadamente para hacer llegar la
demanda al punto de la próxima estación de bombeo. Se tienen los siguientes
resultados:

57
Tabla 21 Verificación Presiones Estación 3
Fuente: Simulación propia en EPANET

Tabla 22 Verificación Velocidades Estación 3


Fuente: Simulación propia en EPANET

Los resultados arrojados son satisfactorios. El caudal de la demanda se cumple, las


velocidades y presiones se encuentran dentro de los rangos así que se considera
que el sistema opera correctamente
Con los resultados obtenidos anteriormente, encontramos que nuestra presión de
diseño será:

Ecuación 28 Presión de diseño


𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 1.3 ∗ 𝑃𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Nuestra presión máxima es de 88.96 m.c.a, al aplicar la ecuación 28 tenemos;
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 1.3 ∗ 88.96 = 115.609 𝑚. 𝑐. 𝑎
Como estamos manejando tubería en acero dúctil, con está presión
seleccionamos la tubería C40 apta para 40 bares, en nuestro caso se trata de 11
bares aproximadamente, pero está tubería permite un diámetro comercial de 300
ya que manejamos en el diseño uno de 254mm.

58
Ilustración 15 Tubería elegida
Fuente;PAM Hydroclass Tubería en hierro dúctil

TANQUE REGULADOR
El tanque regulador tiene como función amortiguar las demandas horarias de la
población, dado que estas demandas variar de acuerdo con la hora del día de
acuerdo con las actividades que suelen realizar los habitantes, otra función del
tanque es almacenar agua en los periodos de baja demanda para satisfacer el
suministro del líquido en las horas de mayor demanda.
Las funciones que deben cumplir un tanque regulador se encuentran enumeradas
a continuación y fueron tomadas del libro Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados – Ing. Ricardo López.
1. Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.
2. Tener una reserva de agua para atender los casos de incendio.
3. Disponer de un volumen adicional para casos de emergencia, accidentes,
reparaciones o cortes de energía eléctrica (cuando haya un sistema de bombeo).

59
4. Dar una presión adecuada a la red de distribución en la población.

Condiciones de Diseño
Las condiciones de diseño establecidas para realizar la determinación de las
dimensiones del tanque regulador se basan en las proyecciones realizadas
inicialmente en el proyecto. Dichas condiciones se encuentran especificadas a
continuación.

Periodo de diseño
El periodo de diseño para realizar el tanque regulador es de 25 años.

Población de diseño
La población de diseño utilizada es la proyección realizada para el año 2044 que
corresponde a 25635 habitantes.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 25635 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Caudal de diseño
El caudal con el que se trabaja para realizar el diseño del taque es el caudal
máximo diario (QMD).
𝑄𝑀𝐷 = 61.71 𝑙/𝑠

Distribución horaria del consumo

La distribución del consumo se calcula en base a datos tomados en campo, pero


en este caso no se tomaron datos del libro de guía.
Tabla 23 Consumo horario
Consumo
Hora
horario (%)
0 - 1.
1.00
1 - 2. 1.00
2 - 3. 1.00

3 - 4.
1.00
4 - 5. 2.00
5 - 6. 4.00

60
6 - 7. 9.50
7 - 8. 8.00
8 - 9. 7.00
9 - 10. 4.00
10 - 11. 3.00
11 - 12. 5.50
12 - 13. 9.00
13 - 14. 5.00
14 - 15. 3.00
15 - 16. 2.50
16 - 17. 3.00
17 - 18. 3.50
18 - 19. 5.00
19 - 20. 9.00
20 - 21. 8.50
21 - 22. 2.00
22 - 23. 1.50
23 - 24. 1.00
TOTAL 100.00

De acuerdo con los consumos calculados se realiza una curva del consumo horario
obtenido.

10.00 CURVA DE CONSUMO


9.00
8.00
7.00
6.00
%QMD

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora

Ilustración 16 Curva de consumo

61
Curvas de consumo y suministro

A partir de los resultados obtenidos del consumo horario de la población se


establecen las siguientes condiciones:
• Suministro por bombeo a un tanque superficial, dicho bombeo se realizará
desde las 0 hasta las 6 horas, desde las 11 hasta las 17 y desde las 18 hasta
las 24 horas. Para un total de 18 horas de bombeo

De acuerdo a las condiciones planteadas anteriormente, se calcularon las curvas


de suministro y consumo. Posteriormente se graficaron y encontrando su mismos y
mínimos se encontró el volumen regulador.
Tabla 24 Curva de consumo y suministro
∑Consum o horario (%) ∑Sum inistro horario
Consum o Sum inistro horario Δ (Sum inistro - ∑Δ (Sum inistro - Volum en horario del
Hora (Curva integral del continuo (%) (Curva
horario (%) continuo (%) Consum o) Consum o) agua en el tanque
consum o) integral del sum inistro)

0 - 1.
1.00 1.00 5.56 5.56 4.56 4.56 16.72
1 - 2. 1.00 2.00 5.56 11.11 4.56 9.11 21.28
2 - 3. 1.00 3.00 5.56 16.67 4.56 13.67 25.83
3 - 4. 1.00 4.00 5.56 22.22 4.56 18.22 30.39
4 - 5.
2.00 6.00 5.56 27.78 3.56 21.78 33.94
5 - 6. 4.00 10.00 5.56 33.33 1.56 23.33 35.50
6 - 7. 9.50 19.50 0.00 33.33 -9.50 13.83 26.00
7 - 8. 8.00 27.50 0.00 33.33 -8.00 5.83 18.00
8 - 9. 7.00 34.50 0.00 33.33 -7.00 -1.17 11.00
9 - 10. 4.00 38.50 0.00 33.33 -4.00 -5.17 7.00
10 - 11. 3.00 41.50 0.00 33.33 -3.00 -8.17 4.00
11 - 12. 5.50 47.00 5.56 38.89 0.06 -8.11 4.06
12 - 13. 9.00 56.00 5.56 44.44 -3.44 -11.56 0.61
13 - 14. 5.00 61.00 5.56 50.00 0.56 -11.00 1.17
14 - 15. 3.00 64.00 5.56 55.56 2.56 -8.44 3.72
15 - 16. 2.50 66.50 5.56 61.11 3.06 -5.39 6.78
16 - 17. 3.00 69.50 5.56 66.67 2.56 -2.83 9.33
17 - 18. 3.50 73.00 0.00 66.67 -3.50 -6.33 5.83
18 - 19. 5.00 78.00 5.56 72.22 0.56 -5.78 6.39
19 - 20. 9.00 87.00 5.56 77.78 -3.44 -9.22 2.94
20 - 21. 8.50 95.50 5.56 83.33 -2.94 -12.17 0.00
21 - 22. 2.00 97.50 5.56 88.89 3.56 -8.61 3.56
22 - 23. 1.50 99.00 5.56 94.44 4.06 -4.56 7.61
23 - 24. 1.00 100.00 5.56 100.00 4.56 0.00 12.17
100.00 4.17 min: -12.17 35.50
max: 23.33
35.50

62
Ilustración 17 Curva de consumo y suministro

Volumen del tanque

Volumen para la regulación de demanda

Para realizar el cálculo es necesario llevar el caudal máximo diario que se


encuentra en L/s a m3/d que corresponde al volumen para regulación de la
demanda doméstica.
𝑙 𝑚3
𝑄𝑀𝐷 = 61.71 = 5332.031
𝑠 𝑑í𝑎

Ecuación 29 Volumen regulación de demanda


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 1.2 ∗ 𝑄𝑀𝐷 ∗ % 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜

𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 1.2 ∗ 5332.031 ∗ 35.50 = 2271 𝑚3
𝑑í𝑎

Volumen para incendio

63
Volumen total de incendio
El volumen de agua requerido en caso de un incendio debe calcularse a partir de
la siguiente ecuación:
Ecuación 30 Caudal requerido para incendios

3.86 𝑃 𝑃
𝑄= √ (1 − 0.01√ )
60 1000 1000

Donde:
Q = Caudal de incendio requerido
P = Número de habitantes

3.86 25635 25635 𝑚3


𝑄= √ (1 − 0.01√ ) = 0.3092
60 1000 1000 𝑠

Se considera que un incendio es atendido en un tiempo aproximado de dos horas,


por lo tanto, para calcular el volumen total de incendio se debe multiplicar el valor
anterior por 2.
𝑚3
𝑉 = 0.3092 ∗ 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 3600 = 2226 𝑚3
𝑠
Volumen adicional de incendio
Este volumen adicional se calcula mediante la definición del caudal de un hidrante
y la estimación de hidrates que se espera que atenderán el incendio. Existen
diversos criterios, pero dependen de la norma y el país. El RAS 2000 plantea los
siguientes criterios:
• En poblaciones menores de 12500 habitantes, es necesario justificar la
determinación de un volumen adicional en el tanque de almacenamiento.
• En poblaciones mayores de 12500 habitantes:

Para nuestro caso que se tiene una población mayor de 12500 habitantes,
entonces se consideran tres hidrantes por zona comercial o industrial y uno por zona
Tabla 25 Demanda contra incendios
Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Ing. Ricardo
familiar, cada uno con un caudal de 5L/s.López.

64
Para el calculo se multiplican la cantidad de hidrantes por el caudal por el tiempo
de atención al incendio, en este cado de dos horas.
𝑚3
𝑉 = 0.005 ∗ 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ 4 ∗ 3600 = 144 𝑚3
𝑠
Volumen de emergencia

Este volumen depende de las condiciones de la localidad y del criterio del


diseñador por lo general suele tomarse un 25 a 30% de la suma del volumen para
la regulación de la demanda y el volumen adicional para incendios.
𝑉𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 0.25 ∗ (144 𝑚3 + 1893 𝑚3 ) = 509 𝑚3

Volumen total del tanque:


El volumen total del tanque puede ser calculado de dos maneras:
• Si el volumen de incendios es calculado por la ecuación, será el mayor entre
este y el de regulación*1.2. Para nuestro caso sería de 2274 m3.
• Si el volumen de incendios se calcula por tabla, será la suma entre este, el
de regulación*1.2 y el de emergencias. Para nuestro caso sería de 2925m3.
Se escogió finalmente como volumen del tanque el mayor de estos dos, es decir
2925 m3.

Predimensionamiento del tanque superficial

Este cálculo se realiza teniendo en cuenta el volumen total del tanque.


𝑉 = 2925 𝑚3
Ahora bien, debido a que la población a abastecer es grande siendo esta mayor
a 15.000 habitantes se opta por emplear un tanque con doble compartimento, con
el fin de que el dimensionamiento de este no sea estorboso y permita hacer de
manera práctica mantenimiento, de esta manera el volumen de cada tanque
será:
2925 𝑚3
𝑉𝑐𝑎𝑑𝑎.𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = = 1462,33 𝑚3
2
En base a este volumen se estima la constante de la capacidad del tanque de
almacenamiento, esto se realiza por medio de la siguiente tabla.

65
Tabla 26 Constante de la capacidad del
tanque

De donde se deduce 𝐾 = 1,0


Se utiliza entonces la siguiente relación empírica:
𝑉
ℎ= +𝐾
3
Donde:
h = profundidad (m)
V = Capacidad (cientos de 𝑚3 )
K = Constante en función de la capacidad

14.62
ℎ= + 1 = 5.90 𝑚
3
Para el cálculo de la base y el ancho del tanque se utiliza la siguiente relación:

1462
𝐵=𝐿=√ = 15. 70 𝑚
5.90

Por facilidades en la construcción del tanque se toman las siguientes dimensiones:

𝐵 = 𝐿 = 15.70 𝑚
De esta manera, el largo de los dos tanques corresponde a:
𝐿𝐷𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒𝑠 = 31.40 𝑚

Cotas y niveles de agua en el tanque

En funcionamiento normal, el tanque presenta una fluctuación de niveles desde el


máximo, cuando se encuentra lleno, hasta el mínimo, debido a la regulación de la
demanda de la población; por esta razón, como primera medida se estima la
siguiente altura de regulación

66
2271 𝑚3
𝐻𝑟𝑒𝑔 = 2 = 4.6 𝑚
15.7 𝑚 ∗ 15.7 𝑚

Cota del nivel de agua máximo en el tanque (m) 2009.019


Cota del nivel de agua mínimo en el tanque (m) 2009.019 – 4.6 = 2004.4
Cota del fondo del tanque (m) 2009.019 – 5.9 = 2003.12
Cota de la corona de los muros (m) 2009.4 – 0.5 = 2009.9

Tubería de desagüe

Cota de entrega del desagüe de lavado (m) 2002


Cota de lámina de agua sobre la tubería (m) 2009.019
Carga hidráulica disponible (m) 2002 – 2009.019= 7.019
Longitud del desagüe (m) 50
Diámetro de la tubería (in) 10
Diámetro de la tubería (m) 0.254
Nota: se presume un diámetro de tubería y se verifica que el tiempo de vaciado del taque
sea menor a 8 horas

Las pérdidas en la conducción por longitudes equivalentes están dada por:

Entrada normal (m) 4.5


válvula de compuerta (m) 1.7
Codo de 90° Radio corto 7.9
Te paso directo (2) (m) 11
Salida (m) 7.5
Tubería (m) 50
L.E total (m) 82.6

Ahora bien, la perdida de carga se estima como sigue:


𝐻 7.019 𝑚
𝐽= = = 0.08497 𝑚/𝑚
𝐿. 𝐸. 82.6 𝑚

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.2785𝐶𝐷2.63 𝐽0.54 = 0.2785 ∗ 120 ∗ (0.254)2.63 (0.08497)0.54

𝑚3
𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.2402
𝑠

0.2402 ∗ 4
𝑉= = 4.74 𝑚/𝑠
𝜋 ∗ (0.254)2

67
𝑉2 (4.74)2
( ) = = 1.15 𝑚
2∗𝑔 2 ∗ 9.81
𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Asumiendo un coeficiente de descarga de 0.60, el tiempo de vaciado corresponde


a:
2 ∗ 𝐴𝑠 1
𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = ∗ 𝐻2
𝐶𝑑 𝐴𝑜 √2𝑔

2 ∗ (15.7 ∗ 15.7) 1
𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 2 ∗ (7.019)2
𝜋 ∗ (0.254)
0.60 ∗
4 √2 ∗ 9.81

𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 9698.59 𝑠 = 2.69 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Como se aprecia, el tiempo de vaciado de la estructura diseñada es menor a 8


horas, por lo tanto, se considera que el diseño presentado esta correctamente
estructurado.

BIBLIOGRAFIA

▪ López Cualla, R. (2003). Elementos de diseño para acueductos y


alcantarillados (2nd ed.). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito.
▪ El Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico (RAS)
▪ Plan de desarrollo Municipio Líbano - Tolima (2015). Recuperado de
http://www.libano-tolima.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-
Municipio.aspx

68

También podría gustarte