Informe 3 Cementos

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ciencias de los Materiales

Informe de Materiales de Construcción


Código Curso: CI3501
Informe N° 3
Laboratorio de Cementos: Ensayos en pastas y morteros de cemento

Nombre Alumno: Gonzalo Pérez-Cotapos


Sección: 1
Ayudante: Ary Paredes
Fecha Realización: Miércoles 7 de Mayo de 2014
Fecha Entrega: Lunes 12 de Mayo de 2014
RESUMEN

Durante esta experiencia, se visitó el Laboratorio de Cementos de IDIEM

DESARROLLO
Objetivos:
Observar la preparación de probetas de mortero de cemento y la ejecución de algunos ensayos
practicados a cementos de acuerdo con las normas chilenas para tal efecto. Registrar los
resultados numéricos de los ensayos de tracción y compresión. Conocer el procedimiento del
ensayo que permite la determinación de los tiempos de inicio y de fin de fraguado.
Descripción general del Procedimiento experimental.
Los ensayos se realizarán en el Laboratorio de Aglomerantes del IDIEM.
Las probetas de mortero de cemento se confeccionan con cemento, arena normalizada y agua,
en una dosificación dada. La pasta confeccionada se introduce en un molde metálico y se
almacena en una cámara de curado durante 24 horas. Posteriormente se desmoldan las probetas
y se las deja en la cámara de curado hasta completar un cierto número de días. Al cabo de tales
días se las ensaya a tracción y a compresión.
Se explicará el procedimiento del ensayo de inicio y fin de fraguado.
Revisar y citar las normas chilenas empleadas en los ensayos.

Registrar resultados numéricos de ensayo:


Primera muestra:
- 71kgf/cm^2 a la tracción
- 46.3KN, es decir, 295kgf/cm^2 a la compresión
Segunda muestra:
- 2.994FKN a la tracción
- 45.2KN a la compresión
El ensayo de compresión se hace sobre un área de 4x4cm^2
**buscar la forma en que se hace en la NCh158

El IDIEM controla el 98% del cemeto producido en Chile además del cemento importado.
Según la NCh 148 de requisitos generales
El IDIEM certifica un producto terminado.

La muestra llega en bolsas de 8 a 10kg y se rotula con un número de muestra (el cual se
mantiene hasta que se haya certificado el producto al cliente) y la fecha posible para eliminar la
muestras, que suele ser un mes después de que se recibe.
Luego la muestra se homogeniza en un homegenizador de pantalón que mezcla la muestra por
unos 10minutos. Es necesario homogenizar bien la muestra porque el laboratorio químico
puede necesitar trabajar sobre un gramo y este gramo debe ser representativo. Luego de
homogenizar, el homogenizador de pantalón separa la muestra en 2 partes iguales, que se
envasan y se rotulan como muestra y contramuestra. Ambas partes se guardan en bolsas
selladas para que no absorban humedad (hidratación) ni CO2 del aire (carbonatación)
Una vez que la muestra está homogenizada y rotulada, se hacen los ensayos. En la parte del
laboratorio que se visitó, se hacen los ensayos Físicos-Mecánicos

Ensayo de Resistencia Mecánica: NCh158


- Ensayo de confección de mortero o resistencia mecánica:
- Mezclar Agua, Cemento y Arena normalizada (la arena normalizada es arena de mina de
menos de 2cm de diámetro ya que si fuera mas grande sería gravilla, lavada y libre de sal,
cluoruro y materiales extraños, la parte mas fina que se ve suele ser cuarzo molido) En todos
los laboratorios se usa la misma arena y se supone que en la construcción también.
- Se hace un mortero compuesto de 250ml de Agua, 500gr de Cemento y 1.500gr de Arena
normalizada

Se mezcla la muestra en una maquina según el procedimiento descrito en la NCh158

Una vez que la muestra está mezclada, se echa en un molde de Reigen de 4x4x16cm
El molde pesa unos 10K y tiene 3 compartimentos, es decir, salen 3 probetas.
Una maquina levanta y deja caer el molde 60 veces en 1 min sometiendo la mezcla usando una
compactadora con tolerancia de 20+-1Kg

Todas las maquinas están verificadas y calibradas

La T° del laboratorio debe estar entre 18 y 27°C pero en el lab del IDIEM se mantiene entre 18
y 22 ya que los instrumentos de vidrio están calibrados a 20°C

Se realiza el mismo procedimiento para cualquier cemento.

La maquina compa

Introducción:

Durante esta experiencia práctica, se observó la ejecución un ensayo de fractura de


una muestra de hormigón de geometría cilíndrica, confeccionada según la NCh1017 y
ensayada conforme a la NCh1037, la NCh1171/2 y la NCh171.

En este laboratorio es obligación usar zapatos de seguridad y en algunas fases del


proceso los operarios deben seguir normas de seguridad específicas, tales como el uso de
mascarillas y trajes de protección química para el proceso de refractado. También por
seguridad, solo se pueden almacenar 4 probetas en altura en la sala de máquinas de
compresión.
Metodología:

En este laboratorio se ensayan 3 tipos de probetas:


- Cilíndricas: suelen ser de 15cm de diámetro aunque este puede variar siempre que
la altura sea igual al doble del diámetro.
- Cúbicas: que suelen ser de 20x20x20cm según la NCh170 y NCh171 aunque
también se ensayan de 5x5x5cm y 15x15x15cm.
- Prismáticas: se usan para las pruebas por tracción y son de 15x15cm de base con
una altura del doble del lado.

Las probetas son fabricadas con hormigón extraído de obra de entre el 10% y el
90% de la descarga del camión ya que de otro modo la colada presenta una densidad
distinta a la esperada (muy fluida al principio y muy densa al final de la descarga).

En este laboratorio se ensayan probetas totalmente curadas, es decir, se mantienen


28 días en el molde antes de ser desmoldadas. Luego de esto, se deben mantener hidratadas
hasta el día del ensayo para evitar que pierdan agua y se agrieten, lo cual se puede
conseguir de dos maneras:

1) Almacenando las probetas en una cámara húmeda con una temperatura de 20°C a
30°C y humedad relativa de 75%.
2) Manteniendo las probetas sumergidas al 100% en una piscina de saturación con
agua saturada en cal a una temperatura de 20±3°C.
Antes de ser ensayadas, las probetas son dimensionadas y preparadas para la prueba
mediante uno de los siguientes procesos según su resistencia de acuerdo a la NCh1171:

- Rectificación: se usa cuando el hormigón resiste más de 45MPa. Consiste en gastar las
caras superior e inferior de la probeta hasta que ambas queden perpendiculares al eje
vertical de simetría aunque se acepta una inclinación de hasta 5° fuera de la
perpendicular. El propósito de este proceso es evitar que se genere un momento dentro
de la probeta dado que se desea comprobar su resistencia a la compresión pura. Cuando
la rectificación es exitosa se dice que la probeta ha alcanzado plenitud.

- Refractación: se utiliza cuando el hormigón resiste menos de 45MPa. Tiene el mismo


propósito que la rectificación pero se realiza por medio de la aplicación de una capa de
unos 8mm de capping (una mezcla azufre con pomacita) que se funde y se aplica en
una placa de acero de horizontabilidad verificada sobre la cual se ubicará la probeta a
refractar.

Una vez que están curadas y con sus caras perpendiculares, Las probetas se someten
a cargas de compresión hasta la fractura con una máquina de ensayo Toni según la
NCh1037 del 2009 que se refiere a la velocidad en la que se aplica la compresión (antes se
usaba la NCh1037 del 79 que se refería a los límites de tiempo de los ensayos), es decir, la
aplicación de la carga se efectúa de manera paulatina a fin de evitar tensiones por impacto.
Si la placa de la cara superior de la probeta desciende un 10% de la resistencia
máxima significa que falló aunque no haya reventado y hay que revisar que el capping no
tenga fisuras. Normalmente las probetas que fallan de esta forma presentan fracturas
transversales.

Cuando el hormigón tiene una resistencia H20 o menor, al fallar se pulveriza,


mientras que si es H50 o mayor, estalla al fallar. En ambos casos, los restos de probeta
presentan una forma de reloj de arena.

Dentro del laboratorio también hay una máquina para ensayar tracción por flexión
en la cual la probeta se ubica horizontalmente y se flecta mediante un peso sobre su eje
longitudinal, el cual hace que las fibras de abajo se fraccionen. Con este procedimiento es
mucho más fácil ensayar la tracción que con una máquina de tracción pura.

Resultados:

La probeta que probamos era cilíndrica de radio 20cm, había sido refractada con
capping y falló por una compresión del 10% de su resistencia máxima, es decir, su
resistencia se encontraba entre H20 y H50. Presentó fracturas transversales a lo largo del
eje de simetría visible en el lado curvo del cilindro.

BIBLIOGRAFÍA

Revista EMB Construcción. Resistencia potencial y real del hormigón [en línea]
<http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=1139> [consulta: 04-05-2014].

Instituto Mexicano del cemento y del concreto. El concreto en la obra: problemas,


causas y soluciones. [en línea]
<http://www.revistacyt.com.mx/images/problemas/2008/pdf/SEPTIEMBRE.pdf>
[consulta: 04-05-2014].

También podría gustarte