Está en la página 1de 29

Profesor y alumno: los roles de los actores

[6.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[6.2] Breves consideraciones del desarrollo evolutivo

[6.3] El entorno social: Importancia de los pares en la etapa


adolescente y la comunicación entre ellos

[6.4] Oportunidades y riesgos del uso de las TIC en la etapa


adolescente

[6.5] Socialización y apertura a través de las


actividades extraescolares de los adolescentes

[6.6] El buen desarrollo de la clase

[6.7] El papel del profesor y los contenidos

6
competenciales

[6.8] El profesor motivador

[6.9] Convivencia y educación en valores y virtudes TEMA


[6.10] Referencias bibliográficas
• Fortaleza «La Didáctica Personalizada estudia el
• Templanza encuentro entre profesor y alumno para el
• Prudencia Conceptos y aprendizaje»
• Justicia hechos
Virtudes
Esquema

Habilidades Contenidos (sobre


como:
la realidad)
desarrolla VALORES en Educar

A través de ¿qué? selecciona


estrategias

Convivencia Profesor
favorece ¿quiénes?
PERSONA
Buen desarrollo Procura el bien del

2
En aprende
de la clase un Facilita el desarrollo
Alumno
personal del
En una situación
¿cuándo? Motiva al
social

Cada una de las En un momento evolutivo


en
dimensiones

Principios Influye en Momento de cambios Adolescencia


fundantes
Los pares, grupo de iguales Se dan importancia a Uso de
los TIC
A las relaciones sociales
Comunicación,
Socialización, Ecuación para
Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema tienes que leer las Ideas clave expuestas a continuación. Es
necesario también que leas los apuntes del tema elaborados por la Dr. Paola
Perochena, que están disponibles en el aula virtual.

Los objetivos que nos planteamos alcanzar en este tema son:

Analizar los cambios que ocurren en la persona a lo largo del desarrollo evolutivo
previo, durante y posterior a la etapa de la adolescencia.
Identificar los cambios en cada una de las dimensiones de la persona: corporal
(somática), afectiva (sentimientos y emociones), volitiva (voluntad) e intelectual
(inteligencia) y referidos a los principios fundantes.
Analizar la situación de la sociedad actual y su influencia en los adolescentes.
Explicar la importancia de los pares en la etapa adolescente y su relación con el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Identificar la importancia de las técnicas sociométricas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los adolescentes.
Analizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad
actual, su influencia en la etapa adolescente y situarlas como Tecnologías para el
Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).
Valorar las actividades extraescolares como una oportunidad de socialización en la
etapa adolescente.
Reflexionar sobre la figura del profesor, su importancia, funciones, tareas y modos
de actuar.
Identificar el papel del profesor en la motivación del alumno.
Explicar las características del buen desarrollo de la clase.
Aplicar las condiciones del encuentro a los actos didácticos.
Definir la convivencia escolar y esquematizar los factores que la influyen.
Distinguir la importancia de educación en valores y virtudes en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y nombrar algunas estrategias para conseguirlo.
Identificar la incidencia y modos de educar en valores en el desarrollo evolutivo del
adolescente.

3
6.2. Breves consideraciones del desarrollo evolutivo

Dado que nos encontramos en el contexto de la ESO, etapa en la que mayoritariamente


los alumnos se encuentran en la adolescencia, introducimos algunas cuestiones
relativas al desarrollo evolutivo de la persona en ese momento. La intención de
incorporar este contenido es comprender lo que, de modo natural, podría ocurrir
durante este momento caracterizado por los cambios.

Hurlock (1976) explica que la adolescencia significa crecer, madurar, no solo


desde lo físico sino también un desarrollo mental, madurez emocional y social;
es un período de transición (y por tanto, de cambio) entre la niñez y la edad adulta.

Entre las metas que la persona debe alcanzar en el período de la adolescencia se


encuentra el aceptar el propio físico y las propias emociones; así como el
manejo adecuado de las mismas (Lambert, Rothschild, Altland & Green, 1978).
Estos dos conceptos se traducen en una autoestima que permite afirmar la propia
identidad y seguridad personal.

Los estudios sobre la adolescencia suelen coincidir en seis variables psicosociales a


considerar en el estudio de esta etapa (Adams, Montemayor & Gullotta, 1996):
La separación y la independencia de los padres.
Desarrollo de la autonomía.
Sexualidad y roles sexuales.
Intimidad en las relaciones con el sexo opuesto.
Logros en la motivación y la conducta.
La mencionada por Erikson, crisis de identidad y su resolución.

Situamos las edades aproximadas del adolescente entre los once y los dieciocho
años. La siguiente tabla resume algunos de los cambios relativos a cada dimensión que
ocurren durante este período.

4
Afectiva
Corporal Volitiva Intelectual
(sentimientos y
(somática) (voluntad) (inteligencia)
emociones)

Desarrollo
Desarrollo social/ intelectual/
Desarrollo físico Desarrollo moral
emocional
cognitivo
Adquisición
progresiva del
Los amigos cobran autocontrol. Los Pensamiento
especial relevancia valores y las operacional formal:
Cambios para el adolescente tradiciones culturales operaciones
corporales y mientras que cuidar la influyen en la abstractas y lógicas
hormonales relación con los adquisición de éstos. se desarrollan.
rápidos. padres es un factor Existe conciencia de Poseen
Desarrollo de la importante para evitar que los actos tienen razonamiento
madurez sexual problemas sociales, de consecuencias y se hipotético-
como aspecto consumo o afectivos. relacionan con valores deductivo.
fundamental de Existe una morales objetivos
esta etapa. universales. Se hace Mayor capacidad
hiperemotividad e
Aumento en la presente un para tomar
inestabilidad en el
actividad eléctrica racionalismo moral y decisiones y pensar
humor y melancolía.
del cerebro. una exaltación de sí de forma crítica.
Ambivalencia en sus
mismo por lo que Mayor velocidad en
Los hábitos de emociones.
suele haber un el pensamiento,
consumo influyen Descubrimiento y
rechazo a los criterios automaticidad y uso
en el desarrollo afirmación de la
de los adultos. espontáneo de
físico. propia identidad. La
Perciben la amplia gama de
necesidad de
contradicción entre estrategias.
autonomía se acentúa.
los valores y las
acciones.

Algunas de las características de la adolescencia son:

Cambios en el cuerpo especialmente en la sexualidad.


Búsqueda y consolidación de la propia identidad.
Adaptación a una serie de cambios y toma de decisiones.
Auto-concepto y autoestima: dos conceptos que se transforman.
Otorgar mucha importancia a las opiniones y aprobación de otros.
Apego al grupo de amigos (grupo de iguales) más que a los padres.
Interés por relacionarse con personas del sexo opuesto.
Rebeldía y resistencia al cumplimiento de normas.

5
Dadas estas características se sugieren las siguientes estrategias didácticas:

Aprendizaje a través del servicio a la comunidad.


Ayuda en la transición entre primaria y secundaria.
Hacer experimentos que permitan plantear y comprobar hipótesis.
Permitir elegir entre actividades.
Trabajo en equipo.
Roll-playing.
Actividades que permitan responsabilizarse de tareas concretas.
Debates y coloquios.

Los adolescentes en estas primeras décadas del siglo XXI atraviesan por este período en
una sociedad con características distintas a las de otros momentos de la historia.
Algunas de estas características son tiempos de cambio, de pluralidad, de
contradicción en creencias y valores, avance tecnológico, la unidad familiar es
cada vez más inestable, los medios de comunicación transmiten y difunden mucha
información así como conflictos y violencia, la globalización, etc. todo esto genera
nuevos modos y códigos de comunicación y en el que posiblemente se esté
creando una cultura juvenil global (Henar & Muñoz, 2002). En ella, no solo el lugar al
que uno pertenece le trasmite valores, sino personas de otras culturas podrían ejercer
influencia en personas muy alejadas geográficamente.

6.3. El entorno social: Importancia de los pares en la etapa


adolescente y la comunicación entre ellos

Cuando en la Psicología Evolutiva se habla del concepto de «pares» se hace referencia a


las personas con quienes se comparte cada etapa y con quienes se tienen rasgos
relevantes en común.

«Una de las características de la adolescencia es que el grupo de pares cobra una


importancia considerable. De este modo, cuando las personas atraviesan por esta etapa
evolutiva los compañeros constituyen un vehículo de comparación social. Al
mismo tiempo, el grupo de iguales es crucial para ayudar al adolescente a ser
emocionalmente autónomo de su familia y para afirmar su propia independencia».
(Heaven, 2001, p.98).

6
En la relación con los iguales, interactuar con ellos, es fundamental para el desarrollo
evolutivo sano del adolescente para la exploración y conocimiento del entorno
físico, social y cultural y para la adaptación a la vida adulta.

Las amistades influyen tanto en los estudiantes adolescentes pueden ser elementos que
le ayuden a integrar su propia persona o a desintegrarla (García, 1985, p. 276).
Por ello es importante aprovecharlas para promover valores como la ayuda, el
respeto, la tolerancia… entre compañeros.

Utilidad de las técnicas sociométricas

El Test sociométrico (Moreno, 1972) se utiliza para explicar las relaciones


sociales. Se aplica sencillamente preguntando sobre las personas con quienes le
gustaría o no relacionarse cada alumno.

Para analizar los datos se elabora una sociomatriz que corresponde a un cuadro de
entrada doble en el que se capturan las elecciones y rechazos expresados por
los participantes (Arruga, 1983). Una vez elaborada la tabla es posible graficar las
elecciones y rechazos en figuras a modo de redes que se denominan sociogramas.

Este tipo de gráficos permiten al profesor ayudar a conocer las situaciones en el


aula para poder ayudar a que las relaciones que se establecen entre los alumnos les
permitan un crecimiento personal. Es de suma importancia manejar esta
información con mucha cautela y mantener la confidencialidad dada la carga
emocional tan enorme que representa para los adolescentes.

Es posible también ayudar a la cohesión grupal si se detectan las relaciones que


existen entre los alumnos.

7
6.4. Oportunidades y riesgos del uso de las TIC en la etapa
adolescente

Algunas de las características de la sociedad actual son (Marqués, 2000 p.2):

Continuos avances científicos.


Tendencia a la globalización económica y cultural.
Difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de
comunicación.
Nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de
información.
Potentes instrumentos para el procesamiento de la información.
Nuevos valores y pautas comportamiento social.
Nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la
información.

Asimismo, para Quintana (2005) la sociedad está matizada por:

Hedonismo.
Individualismo.
Relativismo.
Escepticismo y negación a los ideales.

El creciente uso de las herramientas tecnológicas de comunicación genera que los


matices de nuestra sociedad sean una característica no solo de algunos países o
sociedades sino que se difundan y que comiencen a ser características a nivel
internacional. De allí la urgente necesidad de educar a la persona, a cada
persona, para que sea capaz de evitar dejarse influenciar por posturas que dañan
profundamente y generan confusión.

Unido a lo anterior, la adquisición de dispositivos tecnológicos (móviles,


especialmente) cada vez mayor y la velocidad de crecimiento en las conexiones, no
parece ir creciendo con tanta velocidad como la formación tanto a padres como a
profesores.

8
«La telefonía móvil se ha convertido en algo más complejo que un aparato para
hablar. Es ya un medio de expresión, por sus presentaciones, sus diseños y porque
configuran nuevos lenguajes y formas de comunicación». Castelló, 2008 p. 251

Unido a lo anterior, la conectividad y relaciones a través de las redes sociales genera


en los jóvenes distintas posibilidades de relación, pero también masificadas por
la potencialidad de trasmisión de mensajes a muchos usuarios de manera inmediata.

No es lo mismo utilizar las TIC para relacionarse con los pares (entablar relaciones de
amistad o simplemente para el entretenimiento) que utilizarlas con una finalidad
didáctica, es decir, que el fin sea el aprendizaje.

Es necesario estar alerta para evitar una manipulación ideológica de las


herramientas, preguntándose y repreguntándose «cómo» y «para qué».
Consideramos que el uso de la tecnología por ella misma no tiene sentido porque
significa convertir a la tecnología fin en sí misma (Acosta, 2004).

Las TIC ofrecen la posibilidad de:

Que la persona tenga un aprendizaje activo y constructivo que parte de la realidad.


Generar cambios significativos en la persona.
Autoevaluarse y autorregular su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
Convertirse en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

6.5. Socialización y apertura a través de las actividades


extraescolares de los adolescentes

El principio fundante de apertura es el que explica que la persona, por naturaleza, es un


ser social. En la práctica educativa la educación para la socialización tiene tres
principios:

Principio de colaboración.
Principio de servicio.
Principio de liderazgo.

9
Porque si somos capaces de abrirnos a los demás, es que podemos convivir.

La apertura supone la comunicación y la apertura a la trascendencia, a salir


de uno mismo. Esto puede ocurrir a través de las actividades escolares,
programadas para el aula y/o para llevarse a cabo en el entorno escolar. Pero las
actividades que las personas llevan a cabo no solo se enmarcan en este entorno.

También las que ocurren fuera de la escuela pueden ser formativas y permitir la
apertura, descubrir la propia identidad y la originación. Los tres principios
fundantes de la persona se favorecen a través de la apertura, que supone la
comunicación y la apertura a la trascendencia, a salir de unas actividades
extraescolares.

Los requisitos para que las actividades extraescolares sean formativas son:

Programación.
Orientación para la autonomía.
Permitir optar entre alternativas.
Responsabilidad y compromiso.
Fomentar la participación de la comunidad educativa.

6.6. El buen desarrollo de la clase

El buen desarrollo de una clase se caracteriza por:

Diálogo y empatía.
o No es solo trasmisión de conocimientos.
o Que el profesor tiene para: Identificar necesidades, seleccionar métodos, ayudar a
conseguir los objetivos.
o Que el alumno tiene para: un ambiente propicio para el ensayo y error, aprender
a relacionarse, desarrollar sensibilidad para el trato solidario, tener amistades
verdaderas, aprender de los demás.

Reconocimiento de la dignidad de cada persona y del esfuerzo.

Ambiente propicio para el trabajo.

10
Autoridad y profesionalidad del profesor.
o La autoridad que se gana por el buen hacer.
o Dominio de los contenidos.
o Capacidad de planificar y programar.
o Formación continua.
o Reflexión permanente para la mejora.
o Profundo conocimiento de la sociedad actual.
o Respeto y aprecio por cada persona.
o Humildad.
o Dedicación compartida.

Dar como resultado satisfacción de necesidades trascendentes.

Reflexión y mejora continuas de cada persona.

Aplicación práctica de los conocimientos.

Permitir y favorecer un encuentro pedagógico.

La didáctica estudia el encuentro entre el profesor y el alumno para el


aprendizaje. Las condiciones para que ocurra el encuentro son:

Generosidad.
Disponibilidad y simpatía.
Veracidad.
Sencillez.
Comunicación.
Fidelidad.
Paciencia.
Cordialidad.
Compartir actividades elevadas.

11
6.7. El papel del profesor y los contenidos competenciales

Una de las principales funciones del profesor es seleccionar contenidos en la fase


de programación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta selección
significa, entre otras cosas, identificar aquellos que mejor pueden ayudar a aprender,
expresarlos adecuadamente, dominarlos, actualizarlos, que tengan aplicabilidad,
estructurarlos, diferenciar aquellos valiosos y relevantes y que se ajusten a la realidad.

Las personas aprendemos por mediación de otras personas y ser profesor es procurar el
bien de cada alumno. Esto significa amarlo que significa:

Querer y cuidar solícitamente el bien para cada uno de sus alumnos.


Procurar los medios necesarios para que el estudiante perfeccione sus
potencialidades propiamente humanas.
Esfuerzo y trabajo para una enseñanza de calidad.
Respeto profundo a su libertad y dignidad y promover de su autonomía.
Conocimiento real de quién es cada uno y de lo que puede lograr (de lo que
puede llegar a ser y a conseguir).
Compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus fases.
Apoyo en los fracasos y celebración de los triunfos.
Paciencia, especialmente en el camino hacia la madurez de la vida adulta.
Compartir con los alumnos lo que sabe, lo que sabe hacer… quien es como persona.
Servir, haciendo todo lo que el alumno no puede hacer y dejándolo hacer todo lo que
el alumno puede hacer por sí mismo.
Humildad y reconocimiento de la propia persona en su realidad, fallos y
aciertos.
Disculpar las ofensas antes del arrepentimiento y ayudar a que el alumno
descubra sus propios fallos y orientar para actúe para corregirlos y enmendarlos.
Justicia en el trato, en las evaluaciones especialmente. Es decir, dar a cada uno lo
que le corresponde fundamentado en la realidad.
Esperar lo mejor que cada alumno puede llegar a ser.
Indicar (o señalar), para ayudar a los alumnos en la búsqueda de la verdad y el
bien de cada persona y de la comunidad presente (educativa) y futura (social).

«… [La persona] tiene la necesidad de sentirse aceptado, afirmado y amado. Más aún:
necesita aceptar (convencerse) de que se le quiere. Ahí reside la fuente más profunda de
su impulso, de su vida moral y espiritual» (Faure, 1979, citado en García, 1995).

12
6.8. El profesor motivador

Motivar es predisponer al alumno para que oriente sus esfuerzos hacia el aprendizaje.
(Benardo & Basterretche, 1995).

Para aprender se requiere:

Querer aprender. Este es el elemento más relacionado con la motivación. Se


recomienda influir para que ocurra un movimiento de la voluntad hacia la
consecución de los objetivos.
Saber aprender.
Poder aprender.

6.9. Convivencia y educación en valores y virtudes

Para Perochena (2009), la convivencia es el proceso que resulta de las


relaciones entre las personas que se sustenta positivamente en valores y actitudes
pacíficas, democráticas y respetuosas; que se traduce en acciones como la resolución
adecuada de los conflictos; que puede ser medida a través del clima escolar y que
forma parte de la calidad en la educación.

Por el principio fundante de apertura de la persona, esta posee la capacidad de


convivir y de amar a las personas que le rodean. Existen diversos factores que
influyen en la convivencia que podemos enmarcar en: situaciones individuales (del
profesor y del alumno), metas y objetivos de centro, sistema de relaciones sociales,
recursos didácticos y marco legal.

Referido a la educación en valores y virtudes es posible afirmar que:

La persona, por su inteligencia y voluntad, tiene la capacidad de actuar con


reciedumbre.
Las tendencias naturales de la persona se manifiestan en una virtud cardinal y cada
una de estas puede tener una aplicación en la educación.
Solo una educación donde se active la conciencia moral permitirá la
realización de la persona.

13
Dado que la educación es necesariamente normativa (está comprometida con
valores éticos) es imposible no educar en valores.
Algunas estrategias para educar en valores son: ejercicios de autoexpresión,
diálogos clarificadores, preguntas esclarecedoras, rolplaying, comprensión
crítica, entre otras.
La educación en valores favorece el aprender a vivir juntos.
La educación en valores se estructura con componentes cognitivos, afectivos y
de comportamiento por la unidad de la persona.
La educación en valores favorece la convivencia en el aula y una buena convivencia
en el aula se traduce en un buen desarrollo biológico, intelectual, social,
moral, emocional y espiritual de cada alumno.
Los valores son parte integrante y fundamental del contenido que enseñar y
aprender.
Concretamente en la adolescencia:
o El testimonio, el modo de actuar causa una influencia implícita en el
alumno, lo que exige un autodominio por parte del profesor.
o Los valores son el eje que vertebra una personalidad íntegra. La
preadolescencia es clave para la asimilación de los mismos y el centro educativo
debe educar para que los futuros adultos afronten situaciones
distinguiendo el bien del mal de manera vivencial. Por esta razón, no
conviene entender como educación en valores la exclusiva impartición de
lecciones magistrales, sino que debe estar imbricada en toda la vida del aula.
o Para Kohlberg, dado que una de las fases del desarrollo moral es la búsqueda de
la aprobación por parte de los demás, es posible afirmar que muchos
adolescentes se encuentran en esta etapa y que, aunque han superado una etapa
egoísta inicial, aún falta desarrollo para actuar en base a principios morales
universales.
o Para otros autores, entre los 7 y los 12 años se presenta el inicio de la adquisición
de buenas costumbres, el sentido de «remordimiento» o «aprobación» de la
conciencia. Mientras que en el siguiente período se presentan
sentimientos de solidaridad junto a relativizar las normas.
o Bolívar (1995) apuesta por la educación del carácter que se desarrolle en una
comunidad específica en la que exista una cultura de grupo (con normas y
prácticas compartidas), donde se desarrollen virtudes que posteriormente forjen
hábitos.

14
La educación en valores propone forjar la voluntad, guiarla para que la persona
elija libremente, y en su autonomía, aquellos principios, normas y responsabilidades
que le permitirán comportarse de manera respetuosa, solidaria y con justicia
con los demás y consigo mismo.

En este proceso, el papel de la autonomía es crucial porque es la condición de la


moral que orienta la conciencia hacia actuar desde «hacer el bien por convicción y
no por obligación».
El bien es el objeto de la voluntad humana: bien como verdad, unidad,
belleza que trascienden al ser humano.
La persona también necesita de otro, padres y maestros especialmente, de la
mediación de personas que le ayuden a descubrir los valores que merecen
la pena.
Se requiere poner la voluntad al servicio del perfeccionamiento de la
propia persona.
Es necesario poner al servicio de los demás aquello que hemos aprendido para
contribuir al bien común.
Es necesario que la persona elija libremente adherirse a los principios.
Educar en valores exige forjar la voluntad porque nos lleva a hábitos operativos
buenos y por tanto a las virtudes.

6.10 Referencias bibliográficas

Acosta, M. (2004) Tecnología y nuevas tecnologías de comunicación: Reflexiones


desde una perspectiva histórica. Recuperado de:
http://www.ateneonline.net/datos/92_03_Acosta.pdf

Adams, G., Montemayor, R. & Gullotta, T. (1996). Psychosocial development during


adolescence. California: Thousand Oaks.

Arruga, A. (1983). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder.

Benardo, J., & Basterretche, J. (1995). Técnicas y recursos para motivar a los
alumnos. Ediciones Rialp.

Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.

15
Castelló, E. (2008). Identidades mediáticas: introducción a las teorías, métodos y
casos. Editorial UOC.

García, V. (1985). Educación Personalizada. Ediciones Rialp.

García, V. (1995). La personalización educativa en la sociedad informatizada.


Ediciones Rialp.

Heaven, P. C. (2001). The social psychology of adolescence. Nueva York: Palgrave.

Henar, C. V. & Muñoz, M. R. (2002). Políticas comunitarias de juventud: el factor


territorial en la sociedad global. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información, (3), 2. Recuperado de:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_valdivieso-
rodriguez.htm

Hurlock, E. (1976). Psicología de la adolescencia. Buenos Aires: Paidós.

Lambert, G. Rothschild, B. Altland, R. & Green, L. (1978). Adolescence: transition from


childhood to maturity. California: Brooks.

Moreno, J. L. (1972). Fundamentos de la sociometría. Buenos Aires: Paidós.

Perochena, P. (2009). Convivencia y Educación en Valores en la Educación Secundaria


Obligatoria. Tecnologías de la Información y Comunicación como herramientas de
aprendizaje. (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Quintana, J. M. (2005). La educación en valores y otras cuestiones pedagógicas.


Barcelona: PPU.

16
Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Profesor y alumno: los roles de los actores

Este vídeo presenta los contenidos más relevantes del tema y te permitirá reflexionar
sobre la situación de la sociedad actual y cómo afecta el desarrollo evolutivo de los
adolescentes. También la exposición que contiene este vídeo te ayudará a reflexionar
respecto al papel del profesor en la educación.

Te invitamos a que lo veas con apertura y que no solo escuches el contenido, sino que te
plantees preguntas, analices y medites lo que allí se expone pensando especialmente en
tu próxima responsabilidad que asumirás en la formación de jóvenes al terminar tus
estudios en la UNIR.

La lección magistral está disponible en el aula virtual.

17
No dejes de leer…

Políticas comunitarias de juventud: el factor territorial en la sociedad


global

Henar, C. V. & Muñoz, M. R. (2002). Políticas comunitarias de juventud: el factor


territorial en la sociedad global. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información, (3), 2.

Este artículo resulta interesante para reflexionar sobre la situación actual referente a la
novedad de la globalización y las relaciones entre los jóvenes y el sistema educativo.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_valdivieso-
rodriguez.htm

Psicología Educativa y Didáctica de las ciencias: los procesos de enseñanza


- aprendizaje de las ciencias como lugar de encuentro

Daniel, G. P. (1993). Psicología Educativa y Didáctica de las ciencias: los procesos de


enseñanza-aprendizaje de las ciencias como lugar de encuentro. Infancia y
aprendizaje, (62), 171–186.

Te recomendamos leer este artículo sobre la Didáctica de las Ciencias que bien podría
aplicarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje de cualquier otro contenido. Sitúa
una problemática actual de las ciencias pedagógicas y la psicología de la educación con
los profesores encargados de enseñar ciencias. Según el autor tender puentes entre
estas cuestiones sería sumamente beneficiosos para los alumnos. Cuando lo leas te
recomendamos que pienses en acciones concretas que pudieran beneficiar tu futura
práctica.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48435.pdf

18
Sentido educativo de la evaluación en la Educación Secundaria

Santiago, C. A. (1999). Sentido educativo de la evaluación en la Educación


Secundaria. Educación XXI. Revista de la Facultad de Educación, (2), 65–96.

Este artículo contiene muchas de las definiciones que se trabajan en el contenido del
tema y aporta la aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria de manera muy
explícita y clara respecto a la normativa en materia de certificación de la etapa
educativa. Sería interesante que teniendo la normativa actual, la LOE, intentaras hacer
un ejercicio de actualización del artículo y comprobar qué ha cambiado y si consideras
que es mejor actualmente o no.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/02-03.pdf

No dejes de ver…

Don Alfonso López Quintás, valores

Una de las partes centrales de este tema es la aplicación pedagógica de las condiciones
del encuentro del profesor D. Alfonso López Quintás. En este corto vídeo puedes ver a
nuestro filósofo explicando algunas de estas cuestiones.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=mg7V0BT1m1E#t=9s

19
El estudiante

Título original: El estudiante


Año: 2009
País: México
Duración: 95 min.
Director: Roberto Girault
Género: Drama
Intérpretes: Jorge Lavat, Norma Lazareno, Daniel
Martínez, José Carlos Ruiz, Cristina Obregón y Pablo
Cruz Guerrero.
Sinopsis: Una persona mayor después de haber tenido
hijos y nietos decide estudiar en la Universidad. Con
ilusión se adentra en esta nueva aventura en la que se relaciona con jóvenes a quienes
comienza a enseñarles cuestiones fundamentales en la vida. El contraste generacional y
las vivencias de la juventud se muestran de una manera elegante y divertida.

Para analizar la película piensa las siguientes cuestiones:

Dado que estás en los primeros momentos de tu paso por la UNIR piensa en las
actitudes y vivencias de los personajes para responder a la pregunta ¿qué puedes
hacer para obtener el máximo provecho de tu carrera académica?
¿Qué actitudes y valores encuentras en Chano y en los demás personajes?
Piensa sobre el sentido de la vida que cada uno de los personajes parece tener en la
película. A tu juicio, en la evolución de los personajes, ¿se presenta algún cambio?,
¿de qué tipo?, ¿crees que los cambios son positivos? Puede ayudarte analizar a cada
personaje por separado.
¿Qué enseñanzas transmite Chano a sus compañeros de clase y de qué medios se
vale para ello?
En función de los contenidos analizados en este tema, ¿qué actitudes y valores de
los estudiantes podrían ser ejemplificados?

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.elestudiantelapelicula.com/

20
Profesor Holland

Título original: Mr. Holland's Opus


Año: 1995
País: Estados Unidos.
Duración: 142 minutos
Director: Stephen Herek
Género: Drama
Interpretes: Richard Dreyfuss, Glenne Headly y Jay
Thomas
Sinopsis: La película cuenta la historia de un profesor de
música cuyas enseñanzas sobrepasan las notas musicales.
Sus vivencias y sus sueños se plasman en el desarrollo de la misma. Presenta los retos
de su vida, cómo los afrontó y la forma en la que resuelve las dificultades que se le
presentan.

Para que la actividad de ver la película sea un verdadero ejercicio de aprendizaje te


recomiendo que tengas en cuenta las siguientes preguntas de reflexión. Asimismo, te
animo a que plantees tus propias preguntas para que aprendas a utilizar el cine como
una herramienta verdaderamente didáctica.

¿Qué actitudes y valores observas en el profesor?


¿Qué relación crees que tiene esta película con los contenidos de la asignatura
especialmente con este tema? ¿Puedes encontrar en la película ejemplos concretos?
¿Cómo es la evolución de los estudiantes por la influencia del profesor?
¿Qué estrategias crees que utiliza y cómo crees que es la relación del profesor con
los alumnos?
¿Qué crees que les enseña a sus alumnos? Fíjate en la relación que establece con
cada uno ellos, en la forma en la que se dirige a ellos y en cómo habla de los
contenidos que enseña.
¿Cómo puedes aplicar sus actitudes y las formas de relacionarse con los jóvenes (y
no tan jóvenes) que algún día vas a enseñar? Considera su desarrollo psicológico,
verbal, motriz, etc.

21
+ Información

A fondo

Formación permanente del profesorado de ESO. Desafíos de una nueva


etapa

Ahora comienza tu etapa formativa como profesor de ESO o de Bachillerato o ciclos


formativos. Este es el inicio de un camino que, si te dedicas a la profesión de maestro,
verás que no terminará nunca. Ahora sabrás cuando ha comenzado pero, en unos años,
comprobarás que la formación será permanente como lo hace notar Antonio Medina en
este artículo. Bien es cierto que las cuestiones legislativas no están actualizadas porque
se trata de un artículo publicado en 1999 pero lo referido a la formación del
profesorado sigue vigente.

El resumen incorporado por el autor resulta sugerente por lo que a continuación lo


citamos:
«La Educación Secundaria Obligatoria es la etapa innovadora del sistema
educativo, al menos en su amplitud de participación y generalización del mismo a
todas las personas del Estado Español, en coherencia con los nuevos retos
europeos e interculturales en un mundo en constante interdependencia. La
aparición de la obligatoriedad educativa hasta los 16 años, en función de las
capacidades, dedicación y aprovechamiento de los estudiantes, y adaptación del
sistema coincide con la incardinación en el mismo de tres modalidades culturales
relacionadas con los siguientes estilos profesionales: Maestros de Educación
Básica, que acceden a impartir el primer ciclo, Profesorado de Formación
profesional y Agregados y Catedráticos de Bachillerato, grupos de profesionales
que asuman la responsabilidad de impartir la Educación Secundaria Obligatoria,
E.S.O. La formación actualizada de estos docentes como equipo cohesionado de
desarrollo formativo en el aula, en el ciclo, en el departamento y en el Centro es
probablemente la tarea más inmediata y urgente, devolviendo al profesorado el
protagonismo de su formación, armonizando esta función en el Centro con cursos
cortos representativos y programas específicos diseñados en colaboración por la
universidades y Centros de Profesorado para comprender la complejidad de la
etapa la diversidad de los estudiantes y la implicación del profesorado en la
realización personal y social de todos los participantes. La formación es la tarea
transformadora más unificadora que puede asumir el/la educador/a, para desde
ella replantear personalmente y en colaboración el significado de la educación, su
identidad profesional, los modelos de enseñanza-aprendizaje y la proyección de
esta etapa en la mejora del sistema educativo en su conjunto».

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/02-07.pdf

22
En torno a la figura del educador

García, J. L. (1999). El profesor del siglo XXI. Bordón. Revista de Orientación


Pedagógica, 51, 4, 435-447.

Recomendamos la lectura de un artículo publicado en la Revista Bordón, que edita la


Sociedad Española de Pedagogía, donde se exponen algunos de los aspectos esenciales
de la función docente, posibilitando al alumno profundizar en los contenidos que
hemos estudiado en este tema.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54644

La autoridad en educación

Esteve, J. M. (1977). Autoridad, obediencia y educación. Madrid: Narcea.

Es innegable la relevancia actual de este tema, pues no son pocos los agentes sociales
que se han preocupado en los últimos tiempos por el papel del profesor en la
comunidad educativa. Para estudiarlo con mayor detenimiento, te proponemos varios
textos de referencia ineludible.

En él se aborda con rigor y sensatez el concepto de autoridad educativa, en un


momento donde diversos acontecimientos a nivel nacional e internacional
cuestionaban su importancia.

Autoridad y libertad

En esta misma línea se encuentra un texto del profesor Ibáñez-Martín publicado en la


obra colectiva.

Ibañez-Martín, J. A. (1998). Autoridad y libertad, en F. Altarejos (coord.), Filosofía de


la educación hoy. Madrid: Dykinson.

23
Convivencia y disciplina en la escuela

Torrego, J. C. & Moreno, J. M. (2007). Convivencia y disciplina en la escuela. El


aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

No son pocos los textos que se han publicado en los últimos años sobre los problemas
de convivencia en las aulas así como sobre diferentes alternativas para afrontarlos.
Recomendamos aquí un libro de Juan Carlos Torrego, autor con amplia experiencia en
el trabajo de estos temas, donde se analiza el problema de la indisciplina en el centro
escolar y se organizan las actuaciones para su afrontamiento en diez ámbitos de
actuación, que abordan este problema en sus diferentes dimensiones.

Claves para la convivencia. Educar en virtudes

Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. Pamplona:


EUNSA.

Hemos visto que para conseguir un contexto adecuado y favorecedor del desarrollo
óptimo de los alumnos, el maestro debe plantearse objetivos encaminados a la
educación de virtudes que posibiliten una adecuada convivencia. Acudimos una vez
más a este libro, para recomendar la lectura de los capítulos dedicados al desarrollo de
tales virtudes. Unido a esto, aprovechamos para invitar al alumno a leer el capítulo
referido a la virtud de la obediencia, que guarda una relación importante con el
concepto de autoridad.

24
Webgrafía

Lo que de verdad importa (Fundación Telefónica)

Encontrar sitios web para adolescentes es sencillo y rápido con los motores de
búsqueda actuales. Lo que no resulta tan sencillo es identificar aquellos que muestren
contenidos adecuados, con formatos y lenguaje bueno, que promuevan valores
fundamentados en quien la persona es en atención a todas y cada una de sus
dimensiones. Te proponemos visitar este enlace y valorarlo a la luz de los contenidos
que te hemos ido proponiendo a lo largo de la asignatura y del tema sobre socialización
del adolescente.

http://www.loquedeverdadimporta.org/

Bibliografía

Araya, D., Bauwens, M. & Iacomella, F. (2012). Introduction. The Philosophy of Peer
Learning, 245‑248. Doi: 10.2304/elea.2012.9.3.245.

Barraca, J. (2000). La clave de los valores. Fundamentos y aplicaciones. Madrid:


Unión Editorial.

Guerrero, A. (2006, septiembre). Actividades extraescolares, liderazgo y gestión de la


cultura en las organizaciones escolares (II): estudio de casos de colegios con pedagogía
de autor. Presentado en Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI
Conferencia de Sociología de la Educación. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2377214

López, A. (2009). Descubrir la grandeza de la vida. Una vía de ascenso a la madurez


personal. Bilbao: Desclee de Brouwer.

25
Marcelo, C. (2001). La función docente: nuevas demandas en tiempos de cambio. En C.
Marcelo (Ed.), La función docente (pp. 9-26). Madrid: Síntesis.

Pliego, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación


intercultural. Hekademos: revista educativa digital, (8), 63–76. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3746890&orden=0

Vázquez, A., Mas, M., & Antonia, M. (2007). Las actividades extraescolares
relacionadas con la ciencia y la tecnología. REDIE: Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 9(1), 3. Recuperado de:
http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-vazquez3.html

26
Test

1. De las siguientes características, ¿cuáles serían más propias de la adolescencia?


A. Nivel máximo de rendimiento corporal, pensamiento realista y búsqueda de la
intimidad en las relaciones sociales.
B. Mejora de habilidades motoras, la familia y los padres como centro de las
relaciones sociales y capacidad de juicio de las propias acciones.
C. Aumento de la emotividad y las conexiones cerebrales, pensamiento crítico.
D. Imaginación y pensamiento concreto, búsqueda de la propia identidad.

2. El estudio del desarrollo evolutivo de la persona:


A. Es necesario para poder planificar estrategias de enseñanza-aprendizaje
adecuadas a la persona.
B. No es imprescindible para programar actividades puesto que se marcarán en
función del contenido que se requiera abordar.
C. Se relaciona medianamente con los procesos educativos.
D. Facilita la comprensión de los procesos educativos.

3. Alcanzar autonomía en el período de la adolescencia significa:


A. Desarrollar por completo una interdependencia de las personas que rodean a la
persona.
B. Que hay una necesidad acentuada pero que a la vez la identificación con otras
personas es importante.
C. Que la persona es totalmente autónoma y que no necesita de los demás para su
desarrollo.
D. Que los padres adquieren menor importancia para los adolescentes.

4. Teniendo en cuenta el sociograma del apartado 6.3. Utilidad de las técnicas


sociométricas; responde si esta afirmación es correcta o incorrecta: «Pedro, Juan y Eva
forman un grupo que podríamos pensar que es sólido».
A. Correcta.
B. Incorrecta.

27
5. Las redes sociales a través de la tecnología:
A. Sustituyen las redes que se generan de modo natural en los centros educativos
por el seguimiento que se le da a través de dispositivos móviles.
B. Constituyen una herramienta imprescindible en el aula puesto que se pueden
seguir a través de dispositivos móviles.
C. Se pueden seguir a través de dispositivos móviles e influyen en cierta medida en
las relaciones que se generan de modo natural en el aula.
D. No se pueden seguir a través de dispositivos móviles pero su influencia es
sumamente alta en las redes que se generan de modo natural en el aula.

6. Las actividades extraescolares son formativas en la medida en que:


A. Permiten la autonomía y la no asistencia en ellas aunque el alumno se haya
inscrito en ellas libremente.
B. Se programan, fomentan la responsabilidad y el compromiso del estudiante, así
como la participación de la comunidad educativa.
C. Responden a un objetivo dentro del aula, permiten la participación y el
compromiso del alumno.
D. Son creativas y responden a las exigencias ambientales como los cambios
legislativos.

7. Orientar y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje:


A. Es propio del inicio y significa programar las actividades.
B. Es lo que el alumno debe hacer porque es él el protagonista.
C. Es lo que ocurre durante el proceso de evaluación para permitir la mejora y
certificar los aprendizajes que el alumno ha adquirido.
D. Es propio de la fase de puesta en marcha y se requiere velar por la convivencia
adecuada en el aula.

8. La mediación de las personas en los procesos de enseñanza-aprendizaje:


A. Es imprescindible para que ocurra el aprendizaje.
B. No es necesaria puesto que la persona posee la capacidad de aprender por sí
misma.
C. Es recomendable pero no imprescindible para el aprendizaje.
D. Ocurre de modo natural en el encuentro entre las personas pero no influye en
aprendizaje.

28
9. Los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Selecciona la opción más
importante):
A. Deben expresarse de modo que sea comprensible para los alumnos.
B. Deben ajustarse a las normativas vegetantes de cada gobierno.
C. Deben adecuarse a la realidad actual, natural, social y trascenderte.
D. Deben ser lo más adecuados posible a los intereses de los alumnos.

10. Entre las condiciones del encuentro y su aplicación a los actos didácticos
encontramos: la________ consiste en aceptar las propias limitaciones y el no
considerarnos autosuficientes. Una descripción de la paciencia se relaciona
con_______:
A. Cordialidad / compartir actividades elevadas.
B. Veracidad / mostrarnos como somos y compartir lo que sabemos con los
alumnos.
C. Sencillez / ajustarse a los ritmos naturales.
D. Generosidad / colaborar en labores fecundas.

29

También podría gustarte