Está en la página 1de 19

Introducción a la Didáctica General

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Algunas definiciones

[1.3]Ciencia didáctica y proceso básico de enseñanza-aprendizaje

[1.4] Esquema básico de la Didáctica General

[1.5] El aprendizaje: meta de todo proceso educativo

[1.6] La persona, único ser que aprende:


Fundamentos de la Educación Personalizada

[1.7] ¿Qué hay que aprender?

[1.8] Motivación: recurso intrínseco de la persona

[1.9] Estrategias didácticas personalizadas y


metodología operativa y participativa
1 TEMA
[1.10] Metacognición para el desarrollo del
pensamiento crítico en la ESO

[1.11] Referencias bibliográficas


• Conceptos y hechos
Apertura S.O.F.E
Necesidades • Habilidades
Dignidad Se integran • Valores
humanas
en:
Seguridad Brota de
son
Esquema

TEMA 1 – Esquema
Motivación
Desarrollo del Contenidos
pensamiento (sobre la realidad)
tiene
crítico
A través de desarrolla Capaz de
de

Metacognición Persona aprendizaje

2
Unidad es
indivisible A través
de un
Ocurre en:
de con estudia
6 fases Proceso
Dimensiones Principios
fundantes
Técnicas con en
Volitiva
Intelectual son Estrategias
didácticas
Corporal Metodología Distintas
Apertura
actuaciones
Afectiva
Organización Operativa y participativa
Identidad
Didáctica General
Didáctica General

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema tienes que leer las Ideas clave expuestas a continuación. Es
necesario también que leas los apuntes elaborados por la Dr. Paola Perochena,
que están disponibles en el aula virtual.

En este primer tema nos proponemos los siguientes objetivos:

Reconocer la didáctica como ciencia para el aprendizaje.


Identificar los momentos claves y básicos del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Esquematizar los contenidos de la didáctica situando a la persona que aprende en
el centro del proceso.
Identificar los fundamentos de la Educación Personalizada y su relación
con la didáctica.
Identificar los elementos de los contenidos de aprendizaje y distinguirlos como el
qué del aprendizaje.
Definir la motivación y explicar su influencia en el aprendizaje.
Explicar las estrategias didácticas personalizadas incidiendo en la metodología
operativa y participativa y distinguir las seis fases del pensar/aprendizaje.
Reconocer la metacognición como elemento necesario para el desarrollo del
pensamiento crítico.

TEMA 1 – Ideas clave


3
Didáctica General

1.2. Algunas definiciones

Las definiciones en las distintas ciencias nos ayudan a situar los conceptos a los que nos
estamos refiriendo. En el caso de las ciencias sociales y en especial en la ciencia
pedagógica existen muchos nombres para expresar las mismas ideas. Por eso, es
importante que estudies algunos conceptos clave:

Ciencia: es el conocimiento cierto por causas.


La ciencia didáctica estudia el trabajo que pone en relación al que enseña con
el que aprende en una relación bidireccional. El objeto de estudio de esta ciencia es
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La didáctica personalizada estudia el encuentro entre profesor y alumno para
el aprendizaje.

1.3. Ciencia didáctica y proceso básico de enseñanza-


aprendizaje

La didáctica es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje que


ocurren forma sistémica.

El proceso básico de enseñanza-aprendizaje consiste en: planificar, ejecutar y


evaluar. En cada uno de estos momentos, el profesor y el alumno tienen roles
específicos. El profesor es el que planifica para prevenir y es también el que marca los
objetivos competenciales.

Durante la ejecución, el profesor es el encargado de orientar y dirigir al alumno. Los


resultados obtenidos, denominados rendimiento, se consiguen a través de la
evaluación.

TEMA 1 – Ideas clave


4
Didáctica General

1.4. Esquema básico de la Didáctica General

El esquema básico de la Didáctica General permite una visión de conjunto de toda la


asignatura. Como toda representación, cabrían otras maneras de expresar el mismo
mensaje. La que aquí se proporciona y las explicaciones que la acompañan te ayudarán
a situarte a lo largo del resto del contenido.

Para leer el esquema comienza por la idea central y luego sigue el contenido como si
fuera un reloj, comenzando por las 00:00 h. y luego sigue en el sentido de las agujas.

• Conceptos y
hechos Contenidos
Expresados en:
• Habilidades (sobre la realidad)
• Valores

Programación
Objetivos competenciales
¿Cuándo? En un momento
¿Qué? evolutivo
¿Ha
Evaluación
ocurrido?
Profesor
Recursos ¿Con qué? Persona ¿Quiénes?
Alumno
aprende

Intrínsecos
Metodología
¿Cómo? De enseñanza
Procesos
psicológicos Extrínsecos Actividades De aprendizaje

Psicomotricidad De evaluación
Materiales Situaciones de
Elaborados
Aprendizajes impresos aprendizaje
previos
Materiales
Motivación TIC realistas

TEMA 1 – Ideas clave


5
Didáctica General

1.5. El aprendizaje: meta de todo proceso educativo

Enseñar y aprender son dos caras de la misma moneda, la moneda de la educación.


Pero nadie puede aprender por otra persona, por tanto, todo el proceso tiene como
finalidad que el alumno, cada alumno, aprenda.

Para que el alumno aprenda se requiere (Hernández, 1989):

Que pueda aprender.


Que quiera aprender.
Que sepa aprender.

Una persona ha aprendido verdaderamente si ha perfeccionado sus capacidades


propiamente humanas.

1.6. La persona, único ser que aprende: Fundamentos de la


Educación Personalizada

Este apartado está destinado a explicar brevemente algunas cuestiones fundamentales


sobre la Educación Personalizada. No se trata de plantear los postulados en
profundidad, sino unas pinceladas que te ayuden a comprender el marco antropológico
del que partimos.

«La educación es el perfeccionamiento intencional de las capacidades propiamente


humanas, es decir de las capacidades de la persona». La persona es un ser con una
unidad indivisible, pero distinguimos algunas cuestiones para comprenderlo. Así, la
persona posee unos principios fundantes indivisibles que son:

Identidad. La persona es singular, única e irrepetible.


Apertura. La persona posee la capacidad de conocer, abrirse al mundo que le
rodea, a las demás personas y a la trascendencia.
Originación. Toda persona ha recibido su ser por otro. En una filiación próxima
encontramos a los padres de cada uno.

TEMA 1 – Ideas clave


6
Didáctica General

También podemos distinguir cuatro dimensiones de la persona:

Una dimensión corporal: dimensión biológica, somática, fisiológica.


Una dimensión afectiva que refiere a los sentimientos, afectos, emociones.
Una dimensión intelectiva: la inteligencia, cogniciones, pensamientos
constituyen esta dimensión.
Una dimensión volitiva por la que el hombre decide y quiere: el bien.

Comprender los principios fundamentales y las dimensiones permite planificar,


desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje anclados en la unicidad de
cada uno de los alumnos y así permitir una formación integral.

Por último, la labor del profesor consiste en educar a la persona, a toda la persona y a
cada persona.

1.7. ¿Qué hay que aprender?

La respuesta a la pregunta qué hay que aprender la encontramos en los contenidos.


Lo que hay que aprender es a buscar la verdad que está en la realidad, conocer el
mundo que nos rodea y a nosotros mismos. El conocimiento que podemos tener es
verdadero cuando se ajusta precisamente a la realidad.

En el ámbito educativo, se utiliza la palabra «contenidos» para indicar aquello que se


pretende que los alumnos aprendan. Estos serán relativos al saber, al saber hacer y
al saber ser y saber vivir como persona. Estos tres son los ejes vertebradores del
aprendizaje. El conocimiento (saber mismo), las habilidades (saber hacer) y los
valores (saber ser y vivir como persona) se integran en el Sistema de Objetivos
Fundamentales en Educación (S.O.F.E). Además, el hecho educativo debe ser
examinado como un todo en el que cada elemento que compone el sistema se entiende
en la estrecha interrelación entre los demás elementos.

• Conceptos y
hechos Contenidos
S.O.F.E • Habilidades (sobre la realidad)
• Valores

TEMA 1 – Ideas clave


7
Didáctica General

1.8. Motivación: recurso intrínseco de la persona

En este apartado, se pretende abordar la pregunta ¿para qué aprendemos? De este


modo, el tema central es la motivación: las grandes motivaciones humanas fruto de las
necesidades profundas de la persona que el profesor García Hoz hizo notar en
sus escritos. Especial atención se requiere en las implicaciones didácticas en el entorno
de la ESO y bachillerato.

Un motivo es un valor que algo o alguien tiene para nosotros. Por tanto, las razones
por las que hacemos las cosas son precisamente la motivación que tenemos por ellas.
Todo lo que hacemos en la vida tiene un motivo, por lo que lo realizamos. Es decir,
mover nuestra voluntad para hacer algo responde a una razón. El objeto de la
voluntad es el bien. Por tanto la persona siempre actúa porque en el fondo busca el
bien.

Aplicando estas ideas al aprendizaje, puesto que este requiere necesariamente un


esfuerzo, motivar es precisamente ayudar al alumno a que oriente sus esfuerzos
para que consiga los objetivos, para que aprenda.

Las necesidades profundas de la persona para García son:


Deseo de seguridad.
Sentimiento de dignidad.
Necesidad de apertura.

1.9. Estrategias didácticas personalizadas y metodología


operativa y participativa

Toda estrategia didáctica es un acto favorecedor del aprendizaje. La metodología


operativa y participativa sería la más apropiada para el contexto que nos ocupa y
presenta dos claves: la actividad y la participación. Si la metodología operativa y
participativa se malinterpreta, se puede derivar en errores en su aplicación. Estos
errores pueden evitarse.

TEMA 1 – Ideas clave


8
Didáctica General

El aprendizaje requiere de seis fases del pensar:


Receptiva
Reflexiva
Retentiva
Creativa
Expresiva
Práctica

En las tres primeras, la persona juega un papel más receptivo mientras que en las
últimas tres, su papel es más reactivo.

La metodología operativa y participativa exige un agrupamiento flexible de los


alumnos. Es decir, es necesario variar la disposición y la forma de trabajo en función de
las actividades que se pretenda realizar y de los objetivos a conseguir. De esta manera,
tenemos:
Gran grupo/grupo expositivo.
Grupos coloquiales/grupos de discusión.
Equipos de trabajo/para trabajo colaborativo.
Estudio individual.

Algunas técnicas que se pueden aplicar en el aula desde la metodología operativa y


participativa son:
Trabajo colaborativo
Exposición didáctica
Interrogatorio
Coloquio
Discusión dirigida
Torbellino de ideas
Role Playing

TEMA 1 – Ideas clave


9
Didáctica General

1.10. Metacognición para el desarrollo del pensamiento crítico


en la ESO

«El pensamiento crítico es el pensar claro y racional que favorece el pensamiento


reflexivo e independiente que permite a toda persona realizar juicios confiables sobre la
credibilidad de una afirmación o la conveniencia de una determinada acción». Arenas,
2007 p. 19.

El pensamiento crítico se encarga de evaluar el propio pensamiento para llevar a


cabo estas acciones: anticiparse, controlar y elegir entre alternativas.

La metacognición es el conocimiento que tenemos sobre nuestro propio


conocimiento y permite autorregular nuestros procesos mentales. Por esta razón
sostenemos que permite el pensamiento crítico. Este tipo de pensamiento ha de
ajustarse a la realidad, es decir, hemos de contrastar las propias cogniciones para
que sean verdaderas.

Autorregular significa que el alumno es capaz de controlar un proceso mientras lo


lleva a cabo. Toda adquisición de conocimiento exige apertura para integrar en el
esquema único y personal aquello que se pretende conocer. Poner en práctica es
aplicar, trasladar a una realidad distinta aquello que ha conocido.

Y por último, para que el proceso esté completo, el alumno ha de cuestionarse respecto
a lo que ha hecho para mejorarlo, plantearse preguntas para comprobar si sus
conclusiones se adecúan con la realidad o por el contrario no existe tal
adecuación. Esta valoración daría por resultado el pensamiento crítico.

1.11. Referencias bibliográficas

Arenas, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Coop. Editorial


Magisterio.

García Hoz, V. (1995). La personalización educativa en la sociedad informatizada.


Ediciones Rialp.

TEMA 1 – Ideas clave


10
Didáctica General

Hernández, P. (1989). Diseñar y enseñar: teoría y técnicas de la programación y del


Proyecto Docente. Madrid: Narcea.

TEMA 1 – Ideas clave


11
Didáctica General

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Presentación

En esta lección magistral se hace una breve presentación a la asignatura, así como la
justificación de por qué es necesario estudiar Didáctica.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

Introducción a la Didáctica general

El vídeo proporciona una explicación a través de la animación de los esquemas que se


proporcionan en el contenido del tema.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 1 – Lo + recomendado
12
Didáctica General

No dejes de leer…

Conceptos básicos en Pedagogía

Rojano, J. E. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. REDHECS. Revista


electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 36–47.

Este ensaño cuyo autor es venezolano, nos introduce en algunos términos de los que
hemos hablado en nuestro tema. Su lectura nos puede demostrar la importancia del uso
de los términos para describir los conceptos en la pedagogía y en otras ciencias.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2717946&orden=0

De la experiencia profesional a la sabiduría didáctica

Medina, A. M. (2005). De la experiencia profesional a la sabiduría didáctica.


Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 23, 269-285.

La acción didáctica orientadora y expresiva del proceso de enseñanza-aprendizaje es


esencialmente intencional y ha de anticiparse racionalmente, aunque en su devenir y
mejora metodológica debe ser flexible, creativa y vivenciada.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20233&dsID=de_experiencia.pdf

TEMA 1 – Lo + recomendado
13
Didáctica General

Aprendizaje activo y metodologías educativas

Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de


Educación, número extraordinario, 59-81.

Del mismo profesor que imparte la conferencia recomendada en No dejes de ver… te


recomendamos este artículo que permite conocer otras perspectivas sobre estrategias
didácticas

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.duoc.cl/cfd/docs/aprendizaje-activo-metodologias-ducativas.pdf

No dejes de ver…

Las buenas prácticas en el escenario europeo - La experiencia de Alemania

En esta conferencia impartida en el marco de la Cátedra UNESCO, el profesor Günter


Huber de la Universidad de Tübingen (Alemania) comenta algunas estrategias
interesantes que los profesores podemos conocer. Hacia la mitad expone los resultados
de una investigación que describe preguntas y retos que se tienen en la educación. A
pesar de estar situado en el contexto universitario, podría aplicarse perfectamente a la
ESO, Bachillerato y Ciclos formativos.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=AjzMC54BtK8&feature=relmfu

TEMA 1 – Lo + recomendado
14
Didáctica General

+ Información

A fondo

Objeto de aprendizaje: Desarrollo del pensamiento crítico con énfasis en


habilidades cognitivas

Autor: Arturo Cruz Meléndez (2010)

Un objeto de aprendizaje es un conjunto de páginas web cuya navegación e interacción


permiten aprender sobre un contenido en específico. En este caso, por si fuera de tu
interés profundizar en el desarrollo del pensamiento crítico, te recomendamos navegar
por este objeto para que puedas profundizar en un aspecto que abordamos ligeramente:
El desarrollo del pensamiento crítico. Mientras navegas por sus páginas, no olvides las
características de tus futuros alumnos: adolescentes y/o personas jóvenes en camino
hacia la madurez. Con esto en mente podrás ir haciendo una crítica sobre la posible
aplicación del contenido a tu futura práctica.

La descripción del autor es la siguiente:

«El objeto de aprendizaje de competencia para desarrollar el pensamiento crítico


con énfasis en habilidades cognitivas busca acrecentar la capacidad para usar las
habilidades cognitivas básicas y sofisticadas durante el ejercicio docente,
enfocado este en el proceso de enseñanza, produciendo reflexiones que orienten
las creencias, decisiones y acciones del profesor. La intención es desarrollar las
competencias del uso adecuado de habilidades cognitivas y metacognitivas de los
docentes a través de la conceptualización del pensamiento crítico, de sus
componentes, sus predisposiciones, de su didáctica propia y de sus tipos de
evaluación».

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/oas/dpcehc/homedoc.htm

TEMA 1 – + Información
15
Didáctica General

Actividades

Caso I

Resuelve el caso práctico que se te plantea. Encontrarás tanto el caso, como la


documentación referida a su resolución, en el apartado de Documentación.

TEMA 1 – Actividades
16
Didáctica General

Test

1. El proceso de enseñanza aprendizaje es:


A. Solo un proceso en el que el profesor presenta contenidos para que los alumnos
aprendan.
B. Un proceso de iguales que permite el intercambio de ideas entre un grupo de
personas que todas tienen el mismo rol.
C. Un proceso en el que el profesor permite/facilita el aprendizaje del alumno en el
que se obtienen resultados.
D. Un proceso que la Didáctica estudia solo para que el centro educativo se
beneficie.

2. La Didáctica en la Educación Personalizada:


A. Pone el énfasis en las conductas que presentan los alumnos como consecución
de aprendizajes.
B. Se interesa especialmente por la persona como un ser cuya educación requiere
considerarlo en su totalidad y en su naturaleza.
C. Es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje que pone a disposición
medios y recursos para conseguir objetivos educativos.
D. Es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso
unidireccional.

3. Las dimensiones de la persona son:


A. Intelectiva, sentimental, sexual y conductual.
B. Corporal, afectiva, intelectiva y volitiva.
C. Singularidad, apertura, originalidad y sexuada.
D. Ninguna es correcta.

4. Relaciona las columnas:


A. Principio de actividad. A. Al mundo, a las personas, y a la trascendencia
B. Identidad propia. B. Condición de hombre y mujer
C. Apertura. C. Su ser se lo ha dado otro y es creativo.
D. Autónoma. D. Formula su propio Proyecto Personal de Vida
E. Sexuada. E. La persona es el origen de sus acciones
F. Originad y original. F. Singularidad

TEMA 1 – Test
17
Didáctica General

5. La frase «el profesor es el emisor de los resultados de aprendizaje» es una frase:


A. Falsa, porque es el estudiante es quien emite los resultados.
B. Cierta, porque el emisor siempre es el alumno.
C. Falsa, porque no es el estudiante quien genera los resultados.
D. Cierta, porque el profesor es quien lleva a cabo el proceso.

6. Los pasos para el aprendizaje metacognitivo son (por orden):


A. Conocer sus propias operaciones mentales, escoger y utilizar estrategias para
mejorarlas y tener una capacidad autorreguladora.
B. Primero saber utilizar las estrategias para luego mejorar las operaciones
mentales y finalmente, regular nuestro aprendizaje.
C. Autorregular nuestra atención hacia el conocimiento de las operaciones
mentales y comprobar que las estrategias que utilizamos han funcionado.
D. Poner en práctica las operaciones mentales eligiendo las estrategias mientras
aprendemos sobre las operaciones mentales.

7. En la metodología operativa y participativa, la responsabilidad del proceso de


enseñanza-aprendizaje:
A. Le corresponde al maestro, ya que como profesional de la educación es él quien
debe conseguir que sus alumnos aprendan.
B. Le corresponde a los alumnos, ya que son personas autónomas que deben
dirigir su propio avance en la adquisición de conocimientos.
C. Es una responsabilidad compartida entre el maestro y el alumno pero es cada
alumno el que aprende.
D. Le corresponde al centro escolar.

8. La metodología operativa y participativa se caracterizan principalmente por:


A. Posibilitar un aprendizaje por descubrimiento y más autónomo de los alumnos.
B. Posibilitar un aprendizaje en coherencia con la enseñanza tradicional.
C. Poner en funcionamiento estrategias de motivación extrínseca.
D. Posibilitar un aprendizaje por repetición e imitación.

TEMA 1 – Test
18
Didáctica General

9. El aprendizaje activo que concibe al alumno como protagonista de su aprendizaje


implica:
A. La realización del mayor número de actividades por parte del alumno.
B. La realización de actividades manuales, independientemente del grado de
intervención de los procesos mentales.
C. La posibilidad de que el alumno dirija su propio proceso de aprendizaje
decidiendo por sí mismo los aprendizajes que son pertinentes.
D. La posibilidad de que el alumno sea dirigido o guiado por el profesor para que
sus aprendizajes sean adecuados y pertinentes.

10. El pensamiento crítico:


A. Se favorece a través de la metacognición en parte por el proceso de
autorregulación.
B. Y la metacognición se relacionan porque el primero supone solo adquirir
conocimientos.
C. Y la metacognición no están relacionados porque se requiere corregir los fallos
que se produzcan en el primero.
D. No significa evaluar el propio pensamiento por lo que no existe una relación con
la metacognición.

TEMA 1 – Test
19

También podría gustarte