Está en la página 1de 26

1

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

MONOGRAFIA

LA CARRERA DE DERECHO COMO OPCION PROFESIONAL

PROFESORA: Villar Salazar Hiliana

INTEGRANTES:

o Guerra Barja Carmina

o Guerrero Medina Ximena

o Palomino Suarez Massiel

o Paredes Ávila Samanta

o Soto Lazo Sarahi


2

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a

nuestros padres quien con su apoyo

incondicional siempre están presentes,

también a nuestra maestra quien con

mucha paciencia logro guiarnos

durante el proceso de la redacción de

este trabajo.
3

INTRODUCCION

En el presente trabajo se da a conocer la importancia y las características de la carrera

de derecho en diversas partes del mundo, en el primer capítulo se detallan la definición y las

características de la gran historia del derecho desde la época antigua hasta la modernidad y en los

diferentes lugares desarrollados por las culturas.

En el segundo capítulo se describirá la estructura, la utilidad en una construcción y los

espacios que debe tener en cuenta un abogado.

En el tercer capítulo se da a conocer las diferentes ramas del derecho y los espacios de

un abogado. Capítulo por capítulo se tratarán acerca de las habilidades y medios de trabajo

complementado
4

INDICE
CAPITULO I .................................................................................................................................................... 6
EL CONCEPTO DE DERECHO .......................................................................................................................... 6
1.1 ETIMOLOGIA ....................................................................................................................................... 6
CAPITULO II ................................................................................................................................................... 7
RAMAS DEL DERECHO ................................................................................................................................... 7
2.1. DERECHO PÚBLICO............................................................................................................................. 7
2.1.1. DERECHO ADMINISTRATIVO ........................................................................................................... 7
2.1.1.1. CONCEPTO ............................................................................................................................... 7
2.1.1.2. ELEMENTOS BASICOS ................................................................................................................... 7
2.1.1.3. PRINCIPIOS ................................................................................................................................... 7
2.1.1.3.1. PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ................................................................................................ 7
2.1.1.3.2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO ............................................................................ 8
2.1.1.4. D. CONSTITUCIONAL .................................................................................................................... 8
2.1.1.4.1 CONCEPTO ............................................................................................................................. 8
2.1.1.4.2. ELEMENTOS BASICOS ............................................................................................................ 8
2.1.1.4.3. PRINCIPIOS ............................................................................................................................ 9
2.1.1.4.4. RAMAS .................................................................................................................................. 9
2.1.1.4.5. D. PENAL ................................................................................................................................. 10
2.1.1.5 CONCEPTO .............................................................................................................................. 10
2.1.1.5.1 ELEMENTOS BASICOS ............................................................................................................... 10
2.1.1.5.2. RAMAS .................................................................................................................................... 11
2.1.1.5.3. CARACTERISTICAS ................................................................................................................... 11
2.1.1.6. D. PROCESAL .............................................................................................................................. 12
2.1.1.6.1. CONCEPTO .......................................................................................................................... 12
2.1.1.6.2. RAMAS .................................................................................................................................... 12
2.1.1.6.3. FUENTES .................................................................................................................................. 12
2.1.1.7. D. LABORAL ................................................................................................................................ 13
2.1.1.7.1. CONCEPTO .......................................................................................................................... 13
2.1.1.8. D. TRIBUTARIO ........................................................................................................................... 13
2.1.1.8.1 CONCEPTO ........................................................................................................................... 13
CAPITO III .................................................................................................................................................... 14
3.1. FUENTES DEL DERECHO ................................................................................................................... 14
3.1.1. FUENTES MATERIALES .................................................................................................................. 14
3.1.1.2. FUENTES FORMALES .................................................................................................................. 14
3.1.1.3. FUENTES HISTÓRICAS ................................................................................................................ 15
3.1.1.4 FUENTES POLÍTICAS .................................................................................................................... 15
3.1.1.5 FUENTES CULTURALES ................................................................................................................ 15
CAPITULO IV ................................................................................................................................................ 16
5

CONDICIONES NECESARIAS PARA ESTUDIAR DERECHO ............................................................................. 16


4.1. HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS.................................................................................................... 16
4.1.1. GUSTO POR LA LECTURA Y ESCRITURA ..................................................................................... 16
4.1.1.1.SABER ARGUMENTAR Y DEBATIR ........................................................................................... 16
4.1.1.2 FACILIDAD DE PALABRA ORAL Y ESCRITA ............................................................................... 18
4.1.1.3 NEGOCIACION ............................................................................................................................. 18
4.1.1.4. EMPATÍA Y CAPAIDAD DE COMUNICACIÓN .............................................................................. 19
CAPITULO V ................................................................................................................................................. 20
TAREAS PRINCIPALES Y MEDIOS DE TRABAJOS .......................................................................................... 20
5.1. TIPOS DE TRABAJADORES ................................................................................................................ 20
5.1.1. INDEPENDINTE .......................................................................................................................... 20
5.1.1.1. DEPENDIENTE......................................................................................................................... 20
5.1.1.2 TAREAS ESPECÍFICAS DE UN ABOGADO ...................................................................................... 20
5.1.1.2.1. FUNCIONES DE UN ABOGADO ............................................................................................ 20
5.1.1.2.2. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE UN ABOGADO ................................................................... 22
5.1.1.3.1 JURISPRUDENCIA ..................................................................................................................... 22
5.1.1.3.2. ESTATUTOS ............................................................................................................................. 23
5.3.3. ENCICLOPEDIAS Y TRATADOS LEGALES ......................................................................................... 23
5.1.1.3.4. PROCESADOR DE TEXTO ......................................................................................................... 23
CAPITULO VI ................................................................................................................................................ 24
6.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ........................................................................................................... 24
6.1.1. APLICAR EL CONOCIMIENTO HUMANÍSTICO-FILOSÓFICO PARA .............................................. 24
2.6.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ......................................................................................................... 24
2.6.2.2. DESARROLLAR UNA VISIÓN DE UNIDAD DEL SISTEMA JURÍDICO Y ........................................... 24
2.6.2.3. INTEGRAR Y APLICAR LAS NORMAS LEGALES CON SENTIDO CRÍTICO ....................................... 25
2.6.2.4. CONOCER, INTERPRETAR Y APLICAR LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO ..................................................................................................................... 25
2.6.2.6. APLICAR LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN APRENDIDAS CON EL................................................... 25
Bibliografía .................................................................................................................................................. 26
6

CAPITULO I

EL CONCEPTO DE DERECHO

1.1 ETIMOLOGIA

Para entender y comprender mejor en que consiste la carrera de derecho Suárez, M.

(2015) “dar a conocer que es y qué es lo que se piensa acerca de ella, por ello, se citas las

definiciones de diversos autores encontrados en diversas fuentes que se integran y dan a conocer

brevemente su pensamiento frente al derecho”.pg.7

García,L.(2016) Los principios generales del derecho. da a conocer que la etimología

del derecho “Está ligado a la concepción antigua de que en el origen de las palabras se halla su

sentido verdadero de acuerdo con la naturaleza del objeto designado” 1, Por otro lado, se dice

que “su origen etimológico viene del latín ius que significa lo recto, lo justo, lo que debe ser” 2.

Teniendo en cuenta el aporte de los autores mencionados, se puede entender, la etimología

como el origen de la palabra y de un nuevo concepto que conlleva a retribuir la verdad de las

cosas y dejar de lado la injusticia que es enigmático en la actualidad. Pg. 8


7

CAPITULO II

RAMAS DEL DERECHO

2.1. DERECHO PÚBLICO

2.1.1. DERECHO ADMINISTRATIVO

2.1.1.1. CONCEPTO

Acuna, E. (2012) “Es una teoría subjetiva, ya que considera al derecho público como un

conjunto donde los individuos quedan en un segundo plano; en tanto que, en el derecho privado,

tiene por objeto exclusivo el propio individuo. Por el cual se observa el concepto diferente de

este autor quien señala que la Teoría de las normas distributivas Su principal defensor es

Korkounow; esta teoría establece que la base de la distinción de un derecho en público y privado

se encuentra en la forma que revisten las relaciones jurídicas”. pg. 12.

2.1.1.2. ELEMENTOS BASICOS

Martin, L. (2007) El derecho Administrativo es una rama del derecho público muy

importante pues sirve para que exista relación entre las personas con las instituciones y entidades

públicas, “Dentro del derecho administrativo la principal función que realiza es el Acto

administrativo” El acto administrativo no es más que la declaración de las entidades públicas.

El principal ámbito de aplicación del derecho administrativo se dará entre la entidad y

el usuario mediante documentos, los cuales serán de suma importancia tanto para la persona

como para la entidad, “Pues mediante ellos tiene que ser ininterrumpida y respetando todos los

parámetros legales impuestos por la norma”. pg.9

2.1.1.3. PRINCIPIOS

2.1.1.3.1. PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD

Es la aplicación razonada y jerárquica de los grandes principios jurídicos, tales como

el de razonabilidad o justicia natural, ambos de nivel constitucional y supranacional, por encima

de los frecuentes desvaríos de la norma reglamentaria o del acto o comportamiento

administrativo “Las autoridades administrativas deben de actuar con respecto a la Constitución,


8

la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines

para los que fueron conferidas” Zúñiga, K.(2007)pg. 28

2.1.1.3.2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO

Espíritu, J. (2013) Los administrativos gozan de todos los derechos y garantías

inherentes al debido procedimiento admirativo que comprende el derecho a exponer sus

argumentos a ofrecer y producir pruebas y obtener una decisión motivada y fundada en derecho,”

La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los Principios del Derecho

Administrativo” La regulación propia del derecho Procesal Civil es aplicable solo en cuanto sea

compatible con el régimen administrativo.pg.43

2.1.1.4. D. CONSTITUCIONAL

2.1.1.4.1 CONCEPTO

Pérez, M. (2014) El Derecho Constitucional estudia una Norma, la Constitución, pero

no una norma cualquiera, sino la fundamenta dora del resto y, al tiempo, el vértice, material y

formal, del ordenamiento en su conjunto. “De manera amplia, el derecho constitucional se define

como el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos.”. Esta definición pretende descartar

toda actividad arbitraria en el ejercicio del poder.pg.23

2.1.1.4.2. ELEMENTOS BASICOS

Existencia de una Constitución Rígida en este sentido, la rigidez constitucional se

configura como criterio definitorio de la supremacía de la Constitución, en el entendido de que es

esta norma la que ilustra al ordenamiento jurídico y lo subordina, proscribiendo las

contradicciones entre la carta política y el ordenamiento en general. De manera adicional, una

Constitución se considera rígida cuando sus mecanismos de reforma o modificación, bien sea por

el actor o por el procedimiento, son mucho más exigentes que los señalados para crear la ley.

“Una constitución rígida, en primer lugar, es escrita y en segundo término, está protegida –

garantizada– contra la legislación ordinaria y en donde, además, se deben distinguir dos niveles

en el que la Constitución está por encima de la legislación común, no pudiendo ser derogada,

modificada o abrogada por ésta última”

Garantía jurisdiccional de la Constitución es la consecuencia lógica de la superioridad de

la Constitución, ya que “tiene la pretensión de vincular los demás poderes a los mandamientos

constitucionales, pues de nada serviría la previsión de contenidos materiales o formales si no

hubiera ninguna instancia propia de apreciación de lo que es conforme o contrario a la


9

Constitución”. La garantía jurisdiccional se ata a la existencia de controles judiciales de

constitucionalidad que brinden una garantía efectiva respecto del cumplimiento y desarrollo de la

Constitución. (Hoyos, O. 2015. Pg.7)

2.1.1.4.3. PRINCIPIOS

Morales, F. (2018) La división de poderes en todo rigor debe decirse división del poder

en distintas funciones, o división tripartita del poder, siendo tres las clásicas. Permite un efectivo

control interno y externo. “El modelo puro proyectaba una situación de total independencia entre

las tres expresiones del poder” (legislar, ejecutar lo legislado y decidir los derechos de los

particulares).pg45

Estado de derecho este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en

la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir

con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el

poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto

absoluto del ser humano y del orden público. Sin embargo, no basta con que exista una autoridad

pública sometida al derecho. Para estar en presencia de un verdadero y auténtico. “Estado de

derecho, el ordenamiento jurídico del respectivo estado, debe reunir una serie de características

que dan origen a un estado de derecho real o material”. El concepto de estado de derecho se

explica por dos nociones: El Estado de derecho en sentido formal y el Estado de derecho en

sentido material. Sánchez, C. (1981) pg.20

2.1.1.4.4. RAMAS

Se estima que es correcta la denominación de Derecho Procesal Constitucional, puesto

que su contenido se refiere a la competencia jurisdiccional constitucional y al proceso que debe

seguirse para decidir sobre las garantías y no a preceptos constitucionales que se encuadran en el

marco de la Constitución en forma estática.

El Derecho Constitucional Clásico se distingue el significado lingüístico y el jurídico: en

el lenguaje común se utiliza la palabra constitución para significar la "esencia y calidades de una

cosa que la constituyen y la diferencian de las demás"; en el lenguaje jurídico nos referimos a un

significado bastante aproximado al usual, pues “Se la emplea para significar el ordenamiento de

las distintas partes de un conjunto, no debe sorprender que se recurra a esa palabra para hablar

del ordenamiento jurídico fundamental de las sociedades políticas”. Se pueden distinguir dos

posiciones principales: unos adoptan conceptos amplios, empíricos; y otros restringidos, ideales.
10

El Derecho Constitucional Comparado es la formación de los Estados nacionales, cuya

consolidación se produce especialmente en el siglo pasado y continúa en el presente, condujo a la

superación de la unidad de los grandes sistemas jurídicos preexistentes, dando

El Derecho Constitucional General es el reconocimiento del valor central de la persona

en el Estado peruano, lo cual, implica que el Estado y el propio orden social se justifican o

legitiman su razón de ser en la consecución de este principio.

El Derecho Constitucional Nacional es la ley fundamental que organiza a nuestro país

establece la división entre los poderes del Estado, garantiza los derechos y libertades de las

personas es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben respetar a

la Constitución. Sirve Para regular la organización y el ejercicio de los poderes del estado.

2.1.1.4.5. D. PENAL

2.1.1.5 CONCEPTO

El Derecho Penal es sin duda alguna una materia de estudio singularmente interesante

que nos permite conocer, al momento de estudiar su desarrollo histórico, las diferentes maneras

de pensamiento del ser humano a lo largo de la historia, porque con gran certeza, la historia del

derecho penal es la historia del ser humano mismo

Se considera al Derecho Penal como al conjunto de normas jurídicas (de derecho público

interno), cuya función es definir los delitos y señalar las penas y medidas de seguridad impuestas

al ser humano que rompe el denominado contrato social, y daña con su actuación a la sociedad.

“El principio de intervención legalizada sirve para evitar el ejercicio arbitrario o ilimitado del

poder punitivo estatal”. También supone un freno a aquellas políticas estaduales por medio de las

cuales, por conducto del Derecho Penal se pretende resolver toda clase de conflictiva social, es

decir, penalizar todas las conductas negativas para una sociedad determinada.

2.1.1.5.1 ELEMENTOS BASICOS

El estudio del delincuente es emprendido en criminología según distintos criterios, que

dan origen a los grupos y ramas en que se la divide.” La nosología criminal es el estudio del

ambiente donde se desarrolló el delito y donde actúa el delincuente”.

Los Abogados Penalistas son los especialistas en el Derecho Penal y llevan adelante las

labores de defensa o acusación de personas y empresas, tratando asuntos considerados por la

legislación de un país como delitos y que, por tanto, “pueden ser castigados por la justicia con

imposición de distintos tipos de penalidades, desde una amonestación o una restricción hasta el
11

encarcelamiento”, y en algunos casos la imposición de multas o acciones de reparación frente a

las personas que han sido víctimas de una conducta criminal. Valenzuela, C. (2011) pg.21

El delito siempre ha existido, con mayor o menor recurrencia, con mayores o menores

hechos de sangre, por fines de honor, de lucro, o inclusive por necesidad. “Las sanciones de las

conductas que con el tiempo se han tipificado por el legislativo, como delitos”. Pasara,J.(2000)

pg. 45

2.1.1.5.2. RAMAS

El Derecho penitenciario es la rama del Derecho encargada de la ejecución de las

penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos. También “es la disciplina

jurídica dedicada a los temas relativos a la ejecución de la pena privativa de libertad y de todas

aquellas sanciones alternativas que imponen las legislaciones “como consecuencia jurídica por la

comisión u omisión de un acto tipificado como delito. Esteher,G.(2011)pg 22

El Derecho Penal Administrativo es el conjunto de normas que imponen sanciones a

aquellas personas que, teniendo una obligación con la Administración, no lo cumplen. Suele

estar muy relacionado con el Derecho Penal Fiscal, haciéndose “referencia al conjunto de normas

que sancionan al contribuyente que no cumple sus obligaciones tributarias”. Esteher, G. (2011)

pg.24

El contenido de este Derecho Militar se diversifica, a su vez, en las ramas siguientes:

Derecho Militar orgánico y funcional, Derecho Administrativo militar y Derecho Penal militar,

que “comprende además de las leyes penales”, la organización y atribuciones

El Derecho procesal penal algunos de sus más importantes caracteres son los

siguientes: es una rama del derecho público; es accesorio o instrumental respecto del derecho

penal material: como disciplina, es autónomo respecto del derecho penal materiales de los

Tribunales militares y el procedimiento criminal.

2.1.1.5.3. CARACTERISTICAS

En lo Público la sanción no se impone respondiendo al interés de la persona

perjudicada por el delito, sino respondiendo al interés de la colectividad. Por eso, “la pena sólo

puede ser impuesta por el Estado”, es decir que el derecho penal es un medio de control

monopolizado por el Estado. No se ocupa de la relación entre individuos sino de la relación entre

el Estado soberano y los individuos.


12

En lo Punitivo los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos

distintos del Derecho Penal, pero este último es el encargado de proteger esos ordenamientos

jurídicos a través de la imposición de penas. Por eso se le “denominado accesorio y secundario

en relación a las ramas del derecho que crean los bienes jurídicos”

En lo Discontinuo no prevé la intervención estatal en todas las situaciones, sino que

especifica cuáles son las conductas penadas (aquellas que resultan más peligrosas para los bienes

que protege). Por eso el Derecho Penal “se considera valorativo”, porque al seleccionar las

conductas más peligrosas, les da una importancia a su carácter dañino.

2.1.1.6. D. PROCESAL

2.1.1.6.1. CONCEPTO

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto de

normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los requisitos,

efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.

El derecho procesal “contempla los mecanismos, modos y procedimientos que estipula

la ley para resolver correcta y formalmente los litigios planteados” por las partes en disputa,

mediante un método y una decisión que se atengan a los hechos afirmados y probados y a lo

contemplado por el derecho aplicable.

2.1.1.6.2. RAMAS

Derecho procesal orgánico (estática procesal) se refiere a los órganos que componen la

administración de justicia, su relación entre sí y con los órganos de gobierno.

El derecho procesal dícese de la rama que tiene como objetivo ver los procesos

jurídicos tanto, así como iguales en sí mismos.

Derecho procesal funcional (dinámica procesal) se refiere a la forma en cómo las

partes y los organismos impartidores de justicia funcionan, los procedimientos a realizarse en los

juicios y los recursos o acciones establecidas para ello. Esto es, la conducta que “se deben

observar tanto las partes como el órgano” (poder jurisdiccional) en la tramitación de los asuntos

sometidos al conocimiento y decisión de estos.

2.1.1.6.3. FUENTES

Las fuentes pueden ser formales, materiales o históricas. Así, una fuente formal es

aquella a partir de la cual se crean u originan normas jurídicas, que son admitidas como tales por

el derecho positivo en cuestión. Por lo tanto, “las fuentes del derecho procesal son los
13

procedimientos a través de los cuales se da origen a normas jurídicas procesales, ya sea en forma

directa o indirecta (mediante una remisión a otra fuente), para la regulación del proceso

jurisdiccional mediante normas generales y abstractas, generales y concretas, individuales y

abstractas e individuales y concretas”.

Procedimientos de creación de normas constitucionales de derecho procesal para la

creación de normas de materia procesal en la Constitución se toma en cuenta los procedimientos

de reforma de la Constitución. Estos dependen de cada sistema jurídico de cada país. “al crear

normas procesales de rango constitucional, son normas de mayor jerarquía en el ordenamiento

jurídico”.

2.1.1.7. D. LABORAL

2.1.1.7.1. CONCEPTO

Es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela

del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a

cambio de una contraprestación. Es un “sistema normativo heterónomo y autónomo que regula

determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales”.

Por ende, decimos que, el derecho laboral lleva como amparo el trabajo humano, también

regula los trabajos dependientes y como estas tienen relación en el trabajo.

2.1.1.8. D. TRIBUTARIO

2.1.1.8.1 CONCEPTO

Parte del derecho financiero que tiene por objeto de estudio ordenamiento jurídico que

regula el establecimiento y aplicación de los tributos.

Decimo que estudia las normas jurídicas donde el estado ejerce poder y generar

particulares ingresos para poder costear más gastos públicos.


14

CAPITO III

3.1. FUENTES DEL DERECHO

El concepto “fuentes del derecho” es tal vez uno de los más difundidos y populares de las

ciencias jurídicas contemporáneas. Sin embargo, es de reciente data. Sandez,J.(2003)pg.21

3.1.1. FUENTES MATERIALES

Se trata de los organismos, autoridades e instituciones que están facultados en alguna

comunidad humana para crear leyes que reconocen o extinguen derechos, normas jurídicas o

reglamentos en diferentes ámbitos. Un ejemplo de ello lo constituye el Tribunal Supremo de

Justicia de una nación.

3.1.1.2. FUENTES FORMALES

Se trata de los documentos, textos y libros en los que está recogida formalmente la ley, o

algunos de sus segmentos, ya sea que se encuentren vigentes o que hayan sido derogadas a favor

de otras nuevas. En ello se incluye también el proceso mismo de su elaboración y promulgación.

Puede tratarse de la costumbre, de la doctrina, de los tratados internacionales, etc. Por ejemplo, la

legislación llevada a cabo en el parlamento de un país, acorde al reglamento mismo que explicita

sus funciones y sus capacidades.

Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica

aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes formales son las mismas

directas. Pero, se les da esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:

A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para algunos

tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar Gorrondona. Derecho Civil,

Personas, 4ta.Edición, Universidad Católica Andrés Bello).

Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este sector

doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo con la definición, serian

también formales: La doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es la obra de los estudiosos y

la segunda, que es el producto del trabajo en los tribunales.


15

3.1.1.3. FUENTES HISTÓRICAS

Se trata de los documentos heredados del pasado que contienen información relevante

sobre la materia jurídica o las leyes de su momento, incluso si se trata de culturas antiguas y

extintas. Un perfecto ejemplo de ello es el mencionado Código de Hammurabi, proveniente de la

antigua Mesopotamia.

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos

documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos

pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación

en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley

o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del

Derecho Positivo. Es el caso de la recordada Ley de Hidrocarburosde 1945. También del Hábeas

Iuris Civile, compilación Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones jurídicas que

han tomado desarrollo a través de los siglos.

3.1.1.4 FUENTES POLÍTICAS

Aquellas que aspiran a la organización colectiva o a los procesos institucionales, como

los programas de partidos políticos, por ejemplo.

3.1.1.5 FUENTES CULTURALES

Aquellas obtenidas mediante la observación del pasado y el estudio teórico de la

actualidad jurídica.
16

CAPITULO IV

CONDICIONES NECESARIAS PARA ESTUDIAR DERECHO

4.1. HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS

4.1.1. GUSTO POR LA LECTURA Y ESCRITURA

Derecho es una carrera en la que hay que leer bastante. Todo lo que se hace tiene que

ver con textos. Es muy importante que la persona que estudia derecho tenga una buena redacción

y sea hábil para leer e interpretar.

La mayor parte de información que un abogado necesita para ejercer su profesión la

encontrará de manera escrita. De hecho, si estudias la licenciatura en Derecho pasarás bastante

tiempo frente a los libros y documentos que explican el marco jurídico que utilizarás en tu vida

laboral.

Recuerda que, como mencionábamos en el punto anterior, no sólo se trata de que leas,

sino de que seas capaz de comprender y analizar toda la información.

Si te apasiona el estudio del Derecho, pero no estás acostumbrado a esta actividad,

puedes empezar con obras cortas y de gusto personal para ejercitar tu mente y desarrollar la

habilidad de leer de una forma reflexiva. Poco a poco irás incrementando la longitud de los

textos que leas y, además adquirirás un vocabulario mucho más amplio.

Sin duda, esto potenciará tus posibilidades de éxito al estudiar la carrera profesional.

4.1.1.1.SABER ARGUMENTAR Y DEBATIR

Mucho del ejercicio del derecho se basa en la presentación de hechos y la defensa que se

hace de una postura respecto de una situación. Tienes que acostumbrarte a exponer ideas y tratar

de debatir las ideas del otro.

Entre las cosas que necesitas para estudiar la carrera de Derecho, la pasión por el debate

es una de las claves para disfrutar tu profesión. Se trata de una actividad en donde se exponen

dos puntos de vista opuestos a través de argumentos con el propósito de convencer a las personas

de apoyar tu posición.
17

Dicho esto, al momento de buscar la justicia deberás tener la paciencia para escuchar,

la tolerancia para entender y la inteligencia para construir sólidos puntos que reflejen el porqué

de tu postura ante una situación.

El gusto por esta tarea te ayudará no sólo a no desistir en el proceso cuando las cosas

no van como tú las esperas, sino que te dará la fuerza para dar lo mejor de ti para encontrar la

mejor manera de resolver los casos.

Para esto también será necesario que tengas un buen dominio de tus emociones y

nunca pierdas de vista el objetivo principal que te llevó a defender una causa.

Si crees que necesitas ayuda para desarrollar estas competencias, ¡no te preocupes! La

licenciatura en Derecho te dotará de la capacidad de estructurar el pensamiento y de crear

argumentos de calidad para que tengas éxito al momento de participar en debates y obtengas los

mejores resultados posibles.

Ten siempre como motivación que cada debate no sólo es una oportunidad para defender

a una persona o a una causa, sino que te da la posibilidad de abrir las puertas para que cierto

tema sea estudiado, investigado o documentado.

Seguramente tú tienes bien identificado si te gusta debatir con las personas o no, sin

embargo, el aprender a darle estructura a tus argumentos con fundamento legal para resolver

conflictos, conlleva un esfuerzo mayor que tendrás que aprender a disfrutar.

Seguro después de leer todos los puntos anteriores, sabrás que una de las características

principales que todo estudiante de Derecho tiene que poseer es la facilidad para argumentar.

Esta habilidad va directamente relacionada con el pensamiento crítico y lógico. Las

personas con gran capacidad de observación que perciben los pequeños detalles que rodean a las

situaciones, logran enlazar eventos aparentemente ajenos y son capaces de utilizar todos los

conocimientos que aprenden a favor de la generación de conclusiones, generan argumentos de

gran valor, capaces de convencer a otros o de probar sus hipótesis.

Todas esas son habilidades que potenciarán tu ejercicio profesional como abogado.

Seguro algunas de ellas ya las tienes y otras tendrás que desarrollarlas, pero ten por seguro que la

paciencia y la dedicación te ayudarán a tener grandes resultados si te decides por la licenciatura

en Derecho.
18

4.1.1.2 FACILIDAD DE PALABRA ORAL Y ESCRITA

Tienes que redactar bien y hablar bien para poder exponer tus ideas.

Si disfrutas de hablar en público y sabes expresarte con formalidad y cercanía,

seguramente ya cuentas con esta habilidad que juega un papel muy importante en los egresados

de la carrera de Derecho.

Y es que como abogado deberás tener el poder de persuadir a quienes te rodean y de

comunicar tus argumentos con claridad y objetividad para lo cual, también, necesitarás de un

amplio léxico que incluya todos los términos legales que tu profesión te enseñará.

Para quienes no se sienten tan cómodos con esta área de la licenciatura, no hay

problema, pues en el plan de estudios encontrarás asignaturas como oratoria que te ayudarán con

técnicas especiales para desenvolverte correctamente con las palabras de forma oral.

Al ejercer una carrera como el Derecho, no basta con tener buena ortografía y conocer

reglas gramaticales al momento de redactar un escrito o un contrato. De hecho, todos los

documentos legales requieren de un buen dominio del lenguaje escrito y una redacción clara,

detallada y con argumentos bien construídos.

Algunas de las competencias que deberás aprender son la forma correcta de citar y cómo

utilizar la nomenclatura especial de tu profesión. Para esto puedes consultar diccionarios

jurídicos que te ayudarán a encontrar los términos ideales para expresar lo que necesitas redactar.

Ten en mente que deberás ser muy cuidadoso y atento a lo que escribes ya que en esta

licenciatura un error puede alterar la forma en la que se interprete lo que dices y no sólo puedes

perder un cliente, sino que podrás obtener consecuencias mucho mayores.

Si sientes que no estás suficientemente preparado en esta área, leer puede ayudarte en

gran medida.

4.1.1.3 NEGOCIACION

Quizá puedas creer que la palabra “negociante” tiene que ver mucho más con los

comerciantes, pero debes saber que es parte vital también de la labor de todo abogado.

Y es que estos profesionales consideran la negociación como parte de las actividades de

su día a día, pues si bien, no se trata de la compra o venta de un producto, si pactan términos en

los acuerdos para beneficio de su cliente.


19

También deben acordar sanciones, regalías, días de trabajo, recargos, primas, duración

de la prestación de un servicio, vigencia de los contratos, entre otros factores que al final se

establecen en los documentos jurídicos.

La visión, de la que hablamos al principio de este artículo, tiene un papel importante

en estas negociaciones pues un buen abogado debe prevenir cualquier situación en el futuro y

establecer la manera de proceder ante ella en el contrato.

4.1.1.4. EMPATÍA Y CAPAIDAD DE COMUNICACIÓN

Hemos dicho que uno de los principales pilares del Derecho es la búsqueda de la

justicia y, a su vez, hemos hablado sobre cómo a través del marco jurídico que tiene cada

entidad, podemos trabajar en formas para solucionar conflictos y crear acuerdos.

“No solo deben lidiar con el estrés. Los abogados están expuestos a discusiones,

incluso a amenazas. Esto exige ser emocionalmente fuerte para saber manejar la situación y

evitar que te afecte”.

Dicho todo esto, debes saber que para desenvolverte en esta carrera universitaria, al

igual que en muchas otras como la Enfermería y la Medicina, debes tener una firme actitud de

servicio en la que el mejoramiento de la sociedad rija tu actividad profesional.

Además, debes aprender a tener un trato muy cercano y empático con las personas para

que tengan la confianza de que las representarás de la mejor manera.

Esto lo deberás reflejar no sólo en tu forma de ser y hablar, sino también cuidando tu

imagen, con constante estudio y actualización, disciplina y también apoyando a quienes

necesitan ayudan y no pueden reunir el dinero para pagar a un abogado. Este tipo de labores

hablan de un profesionista verdaderamente comprometido, con vocación por la justicia y una

actitud de servicio que se antepone a cualquier situación.


20

CAPITULO V

TAREAS PRINCIPALES Y MEDIOS DE TRABAJOS

5.1. TIPOS DE TRABAJADORES

5.1.1. INDEPENDINTE

Los trabajadores independientes prestan sus servicios de manera personal e

individual, sin relación de subordinación. Pertenece a Rentas de Cuarta Categoría parte de las

Rentas de Trabajo. Por el cual en una revista se afirmó que ´´En el supuesto del abogado-

trabajador autónomo económicamente dependiente, la nota de la dependencia se traslada del

objeto del contrato, el trabajo, a su causa, la contraprestación´´1

5.1.1.1. DEPENDIENTE

Los trabajadores dependientes prestan su servicio a otra persona, natural o jurídica,

bajo la figura del contrato de trabajo, por ello, existe subordinación y el pago de un salario por el

cual en una revista nos muestra que ´´El trabajo como hecho jurídico importa la actividad de una

persona natural, esta presentación de servicios personales en condiciones de dependencia jurídica

o económica a cambio de una remuneración´´ 2 El trabajador está regida al derecho de trabajo.

5.1.1.2 TAREAS ESPECÍFICAS DE UN ABOGADO

5.1.1.2.1. FUNCIONES DE UN ABOGADO

Defender los beneficios e intereses de los ciudadanos que contraten sus servicios en

procedimientos legales, ya sean del área civil: matrimonios, divorcios; penal judicial: denuncias

o detenciones; mercantil administrativa: cobranzas, ventas.

Orientar y asistir a sus clientes en las negociaciones de compra, venta y alquiler de sus

bienes. “Los abogados intervienen cuando una persona desea realizar una de estas

negociaciones con sus muebles e inmuebles, casas, apartamentos, fincas, parcelas, así como

también la gestión y elaboración de trámites y documentos legales necesarios”.

Defienden los bienes e intereses de sus clientes en desarrollos urbanísticos en el sector

rural y urbano, actuando como administradores de locales, galpones, centros comerciales;

cumpliendo en todos los actos con los requisitos legales necesarios.


21

Representar a sus clientes en negociaciones y contrataciones con entes públicos o

privados. Estas negociaciones pueden ser relaciones de empleos, realización de obras públicas y

privadas, arrendamientos de equipos. También se encargan de asesorar, preparar y declarar las

obligaciones fiscales de sus clientes, tales como pago de impuestos, declaraciones de bienes,

solicitud de recursos y reclamos ante los efectos de los fondos del patrimonio del estado.

Preparar y gestionar los trámites relacionados con herencias y sucesiones dichos trámites

se refieren a testamentos, declaraciones de bienes, herederos y particiones. “El abogado

formaliza las separaciones de beneficios o bienes que ameriten los cónyuges, antes de contraer

matrimonio, así como separaciones de cuerpos y patrimonio para tramitar divorcios,

defendiendo y protegiendo los derechos de los niños, los adolescentes y las mujeres cumpliendo

con las normas de igualdad de géneros”.

Gestionar trámites de derechos de autor, se trata de registrar la tenencia de derechos

sobre un producto, fórmula, marcas, derechos de posesión y autoría, cuando la persona o

empresa haya creado dicho producto y amerite protegerlo de copias y plagios.

Actuar en trámites mercantiles . Los abogados pueden gestionar y representar a sus

clientes en procedimientos mercantiles, como expropiaciones, desalojos, negociación con los

entes del estado, así como trámites para obtención de licencias, credenciales, autorizaciones y

subvenciones para fundaciones ante los organismos del Estado.

Brindar asesoría legal a empresas o personas jurídicas, entre las actividades se

incluyen las siguientes: conformar, gestionar y finiquitar compañías, empresas, fundaciones,

sociedades comerciales y civiles, trámites de reorganización de accionistas, fusión y separación

de firmas, asesoramiento legal de la compañía, compromisos financieros, comerciales, laborales

y tributarios.

Además, están capacitados para reclamar, cobrar y finiquitar, pagos, deudas,

compromisos, obligaciones, ya sean con entidades financieras, empresas o personas naturales.

“Asesorar, representar y asistir a reuniones como juntas de socios, reuniones de propietarios,

asambleas de accionistas, etc., registrando los puntos a tratar y los acuerdos establecidos

también forman parte de las funciones del abogado de empresas”. Por otro lado, también

participa como mediador en situaciones de conflictos y contradicciones, ya sean familiares,

comerciales, laborales, financieras o empresariales, para la resolución de problemas con equidad.


22

Defender los derechos de sus clientes en caso de accidentes personales o laborales.

“El abogado representa a su cliente ante los responsables, ya sea el patrono, instituciones

públicas o empresas aseguradoras”. Gestiona y reclama beneficios contractuales, laborales y de

seguridad social, tales como, sueldos y salarios, bonos, contrataciones colectivas, seguridad en el

trabajo, ambiente laboral, despidos injustificados, pensiones, jubilaciones, incapacidad por

enfermedad.

Representar a sus clientes ante los tribunales u organismos públicos, cuando una

persona recibe una sanción o castigo como consecuencia de faltas incurridas, incumplimiento de

obligaciones, pagos vencidos, entre otros, tiene el derecho de ser representado por un abogado.

Éste puede representar a sus clientes ante denuncias en el ministerio público por violación de

derechos, mala praxis médica, acoso sexual, abuso de poder, hechos de violencia, robo, asalto,

entre otras faltas, ya sea para acusar o defender las partes implicadas.

5.1.1.2.2. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE UN ABOGADO

Ser un abogado requiere mucho trabajo y preparación todos los días y el uso efectivo de

las herramientas del oficio. A diferencia de los médicos, que utilizan termómetros y bisturíes, o

de los carpinteros, que utilizan martillos y destornilladores, los abogados deben utilizar

herramientas poco comunes para construir sus casos.

Gran parte de lo que hace un abogado es escribir, ya sea que se trate de una carta a un

cliente o al abogado contrario, una moción o un expediente, “los abogados dedican más tiempo a

escribir que al tribunal”. Las herramientas que los abogados necesitan para hacer sus trabajos

incluyen jurisprudencia, leyes, enciclopedias jurídicas y procesadores de texto.

5.1.1.3.1 JURISPRUDENCIA

El sistema legal de los Estados Unidos se basa en los precedentes. Esto significa que las

decisiones judiciales previas, o considerandos, guían cómo se decidirán los asuntos legales

actuales. El sistema judicial estadounidense es una jerarquía con la Corte Suprema en lo más

alto, seguida por los tribunales de apelación, y luego los tribunales de primera instancia. En

general, las decisiones de la Corte Suprema guiarán los casos futuros, pero ocasionalmente los

precedentes anteriores pueden revocarse. “Los considerandos de la Corte Suprema también

guían a los tribunales de apelación y a los tribunales de primera instancia, y los de los

tribunales de apelación guiarán a los tribunales de primera instancia”. Debido a la importancia

de los casos anteriores en la profesión legal, el abogado debe tener acceso a la jurisprudencia
23

como una herramienta. Se puede obtener a través de un conjunto de libros que pueden comprarse

o encontrarse en una biblioteca de derecho, o a través de sitios web de investigación jurídica,

como Westlaw, FindLaw y LexisNexis.

5.1.1.3.2. ESTATUTOS

Los abogados deben tener acceso a los estatutos. Un estatuto es una ley, y los abogados

deben ser capaces de buscar en la ley para determinar cómo un problema legal en particular se ve

afectado por la ley vigente de la jurisdicción. Por ejemplo, los estatutos penales detallan los

elementos necesarios para que un acto sea considerado un delito, y el abogado debe aplicar los

hechos del caso al estatuto para determinar si todos los elementos se cumplen.

Gran parte de lo que hace un abogado, y el sistema en el cual práctica, se rige por los

estatutos. “El sistema judicial existe a través de los estatutos, al igual que las reglas de prueba y

las reglas de procedimiento de la corte”. Los estatutos pueden encontrarse, en la mayoría de los

casos, a través de la página web de la legislatura estatal, en los libros de las bibliotecas de

derecho, y a través de los sitios web de investigación en derecho.

5.3.3. ENCICLOPEDIAS Y TRATADOS LEGALES

Las enciclopedias y tratados legales son herramientas útiles para los abogados. Un

juego de enciclopedia legal, como la American Jurisprudence and Corpus Juris Secundum, es

una fuente secundaria que contiene información general sobre las áreas del derecho, así como

indicadores de práctica.

Un tratado es un trabajo académico, que a menudo consiste de un conjunto de

volúmenes, con respecto a un tema o asunto en particular, como Murray sobre Contratos (Murray

on Contracts) o McCormick sobre Prueba (McCormick on Evidence). Estas herramientas

también pueden encontrarse en las bibliotecas de derecho y a través de sitios web de

investigación en derecho.

5.1.1.3.4. PROCESADOR DE TEXTO

Debido a que escribir es parte integral de la práctica del derecho, los abogados se

basan en software de procesamiento de texto. Los dos más comunes en el ámbito jurídico son

Microsoft Word y Corel WordPerfect. El software de procesamiento de texto de los abogados

debe tener una eficaz herramienta de corrección ortográfica y la capacidad de guardar un

documento con un título judicial prefabricado, que es el cuarto superior de la primera página en

un documento legal que nombra a las partes, al juez y al tribunal.


24

CAPITULO VI

6.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

6.1.1. APLICAR EL CONOCIMIENTO HUMANÍSTICO-FILOSÓFICO PARA

COMPRENDER LAS INSTITUCIONES Y CATEGORÍAS JURÍDICAS.

La tarea fundamental de un abogado es asesorar o proteger a las personas dentro del

marco legal internacional y nacional, siendo consecuente con los derechos humanos

fundamentales, la constitución y los códigos legales. Un abogado de la UDEP está preparado

para determinar qué le corresponde a cada quién. Contamos con una plana docente formada por

profesores de prestigio, muchos de los cuales han obtenido el grado de doctor en Derechos en

importantes universidades del extranjero.

Se dedican a la docencia y a la investigación, comprometidos con la formación de los

estudiantes a través de asesorías y el desarrollo de vínculos personales y profesionales.

Adicionalmente contamos con un fondo bibliográfico de cerca de 25,000 títulos de la carrera de

Derecho, los cuales te servirán para las consultas respectivas durante los años de estudio.

2.6.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

2.6.2.1. APLICAR EL CONOCIMIENTO HUMANÍSTICO-FILOSÓFICO PARA

COMPRENDER LAS INSTITUCIONES Y CATEGORÍAS JURÍDICAS.

La filosofía del Derecho. Parto, para ello, de un planteamiento previo acerca de la

cuestión de qué es en general la filosofía, introduciendo unas premisas mínimas para la

definición de la racionalidad filosófica. Esto me lleva a reconsiderar críticamente, en segundo

lugar, la célebre dicotomía de Bobbio entre “filosofía del Derecho de los juristas” y “filosofía del

Derecho de los filósofos”.

2.6.2.2. DESARROLLAR UNA VISIÓN DE UNIDAD DEL SISTEMA JURÍDICO Y

Conjunto de normas jurídicas vigentes en un territorio y tiempo determinado; las cuales

son producidas y aplicadas por un poder político con suficiente legitimación para asegurar su

cumplimiento aun a través de medios coactivos.


25

2.6.2.3. INTEGRAR Y APLICAR LAS NORMAS LEGALES CON SENTIDO

CRÍTICO

Para aplicar una norma de Derecho financiero a un caso concreto es preciso antes

entenderla, interpretarla. Debemos preguntarnos si las normas financieras se interpretan con los

mismos criterios y siguiendo los mismos principios o, bien al contrario, si se siguen en esta rama

criterios especiales de interpretación. La negativa a admitir criterios especiales de interpretación

en Derecho financiero es hoy ampliamente compartida por la doctrina.; el Derecho financiero no

es un conjunto de normas aisladas, sino un conjunto de normas que se funden a un mismo nivel

con la totalidad del ordenamiento.

2.6.2.4. CONOCER, INTERPRETAR Y APLICAR LOS PRINCIPIOS

GENERALES DEL DERECHO Y DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales

que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se

entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos

particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

2.4.6.5. PRESENTAR CON CORRECCIÓN, TANTO MATERIAL COMO

FORMAL, LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS

Dar razonamientos que se sirvan para demostrar una proposición. Deducir, inferir

consecuencias o razones en apoyo de una cosa. Es un diálogo en el que un sujeto (el enunciador)

presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto (el

enunciatario), de forma que éste último acepte la tesis propuesta por el primero.

2.6.2.6. APLICAR LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN APRENDIDAS CON EL

Pretenden constituirse en herramientas para la práctica de los futuros profesionales,

destacando con especial énfasis la relevancia del papel del abogado, que no debe limitarse de

ninguna manera a ser un "técnico" o un "mecánico" del Derecho, que simplemente se ocupe de

las "triquiñuelas" o trucos procesales que le permitan satisfacer todas y cada una de las

pretensiones de su "cliente", sino que por el contrario, debe ser un operador de justicia,

preparado y con conocimiento no sólo de las normas o estrategias procesales, sino de los aportes

de la dogmática así como de la jurisprudencia, para lograr así una adecuada defensa de los

legítimos intereses de la persona que acude al mismo. Sánchez ,Jorge. (2013) pg.16
26

Bibliografía

-Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.

-Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and

information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

-Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor,

J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in

molecular biology, 19-10.

-Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data.

URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

-Batista Vicente. El derecho. Piñero pg.62

-Belaunde.M.(2011) pg34

-Calle Juan. Código civil del Perú.pg12

-Dorantes,L. Derecho fiscal. México. Grupo editorial Patria.pg 22

-Esther G.P. Lima (2014) pg. 12

-José Huerta. Lima (1967) España.Pg34

-Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko,

A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research,

15(10), 1451-1455.

-Sánchez Cordero Dávila, Jorge A (1981) Derecho civil. Universidad Nacional Autónoma de

México. Pg23

-Morales Fabiola. (2013) La justicia pg4

-Ramos,C. Historia del Derecho y etimología (1936).Fondo editorial PUCP

-Revistas PUCP.Lima. Perú. (2002-2016)

-Sánchez Jorge (2013) Derecho .pg16

-Valenzuela C.Peru21(2010)

También podría gustarte