Está en la página 1de 17

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Pachuca


Ingeniería Mecánica
Taller de Investigación II
Protocolo de Investigación
“Diseño de un dispositivo para impartir termoterapia a miembros
pelvianos y torácicos en equinos”.
Alumno:
Luis Manuel Cruz Castillo
Número de control:
16200775
Correo electrónico:
emanuelh9807@gmail.com
Docente:
Dr. Abdiel Gómez Mercado
Asesores:
Ing. Fernando Cruz Hernández
M.I.M. German Godínez Cardoza
Veterinario:

Pachuca de Soto Hgo., 03 de Febrero de 2020.


ÍNDICE GENERAL
(CONTENIDO)

ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................................................3
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................3
ÍNDICE DE ECUACIONES.................................................................................................................3
NOMENCLATURA (OPCIONAL).......................................................................................................3
1. RESUMEN.....................................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................5
2.1 Árbol del problema.............................................................................................................5
2.2 Impacto.................................................................................................................................8
2.2.1.1 Ecológico..................................................................................................................8
2.2.1.2 Social.........................................................................................................................8
2.2.1.3 Tecnológico..............................................................................................................9
2.2.1.4 Económico................................................................................................................9
2.3 Viabilidad y Factibilidad..................................................................................................10
2.4 Alcances y Limitaciones.................................................................................................10
2.5 Enunciado del problema.................................................................................................11
3. HIPÓTESIS.................................................................................................................................11
4. OBJETIVOS................................................................................................................................12
4.1 Generales............................................................................................................................12
4.2 Específicos.........................................................................................................................12
5. ESTUDIO DEL ESTADO DE ARTE.........................................................................................13
6. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................14
6.1 Electroterapia....................................................................................................................14
6.2 Termoterapia......................................................................................................................15
6.3 Crioterapia..........................................................................................................................15
7. METODOLOGÍA (MARCO METODOLÓGICO).....................................................................15
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................15
9. REFERENCIAS..........................................................................................................................15
ANEXOS..............................................................................................................................................16
GLOSARIO.........................................................................................................................................16
PRODUCTOS A
ENTREGAR........................................................................................................................................17

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ECUACIONES

NOMENCLATURA (OPCIONAL)
Disciplina:
Diseño Mecánico
Área temática:
Sistemas Biomecánicos

1. RESUMEN
La termoterapia es un método utilizado frecuentemente para el alivio de dolores musculares,
lesiones, la atención de algunas enfermedades crónicas y para disminuir la interrupción
sanguínea.
Existen otras enfermedades como la laminitis, la cual no puede ser atendida con la
termoterapia, requiere de la crioterapia. Sin embargo se pretende lograr que a través de la
investigación previa, en el dispositivo que se diseñara, se pueda impartir las dos terapias a
la raza equina, con el fin de satisfacer ambas necesidades.
El abordar haber abordado el tema de este proyecto, nace de una necesidad que se ha
vivido durante años por experiencia propia y a través de conversaciones que se han tenido
con dueños de la raza equina.
Es frecuente que los habitantes localidad de Tlaxco, municipio de Metztitlán Hidalgo se
encuentre involucrados en actividades ecuestres en los ámbitos doméstico, lúdico, deportivo
y educativo, pues la mayor parte de la población de dicha región cuenta con al menos un
caballo en su hogar.
Es por ello que con gran parte de las personas que viven en la comunidad se ha constatado
de los daños frecuentes que presentan estos ejemplares, los cuales son, dolores musculares
debido a largas caminatas, cojera por golpes frecuentes, cascos dañados por la humedad
que hay en los suelos por los que comúnmente caminan estos animales y se han presentado
casos donde la interrupción sanguínea, provoca inmovilidad en la zona pelviana.
Algunos de los daños anteriores, se han logrado solucionar con ayuda de la termoterapia y
crioterapia, sin embargo muchas veces hay desastres causado por los caballos y muchas
veces resulta incómodo para las personas realizar dicha actividad. Esto ha provocado un
interés por realizar un dispositivo o en efecto un equipo que pueda remediar con estos
problemas.
En este documento se muestran los pasos que se han llevado con el fin de cumplir nuestro
objetivo y próximamente se estarán realizando pruebas en la raza equina, para obtener
resultados que ayuden a revalidar las suposiciones hechas en el trayecto del proyecto.
2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Árbol del problema

Desarrollo de laminitis (infosura) y


Anquilosis. Formación de tendinitis.

Enfermedades crónicas en la tibia,


calcáneo, tarso, metatarso, falange, radio,
carpo y metacarpo.

Lesiones, dolor muscular, cojera en la región de


pierna, pie, antebrazo y mano del equino. Así
mismo la interrupción sanguínea.

Sobrepeso debido a una inadecuada La falta de movimiento, las mismas


alimentación de los caballos o a un cambio posturas durante demasiadas horas
brusco de dieta. seguidas y golpes muy frecuentes en el
área pelviana y torácica.

Sobrecarga constante en una o dos Toxinas elevadas en la circulación


extremidades causada por una lesión en sanguínea del animal.
alguna otra pata que le impida el apoyo y
distribución de peso correcto.
De acuerdo al esquema mostrado, se ha descrito que nuestro problema se concentra en
lesiones, dolores musculares, cojera (Figura 1) y la irrigación sanguínea, que comúnmente se
encuentran en equinos que compiten de forma profesional en actividades deportivas como
polo, equitación y carreras, así como aquellos que solo hacen ejercicio físico de poca
intensidad, como cabalgar. En cualquiera de los casos es esencial que el dueño de un
caballo esté al tanto de las enfermedades y lesiones más comunes que se pueden presentar
en estos animales y ayude a prevenirlas, combinando adecuadamente una alimentación
equilibrada y suplementos vitamínicos.

Figura 1. Caballo con laminitis en la mano.

Cabe destacar que la termoterapia es la aplicación de calor con fines terapéuticos. Existen
diversas formas de aplicar calor y, en general, lo que se busca es un efecto sedante
relajante.
Las técnicas de termoterapia utilizan diferentes formas de calor como tratamiento, ya sea en
forma sólida, semilíquida o gaseosa. Para que se considere como termoterapia, es necesario
que la temperatura del
elemento aplicado sea
superior a la que fisiológicamente tiene el organismo. En cuanto al máximo de temperatura
depende de la sensibilidad térmica del paciente.
Actualmente las personas emplean paños húmedos para brindar esta termoterapia a
equinos, lo que resulta ser incómodo, mucho tiempo en la preparación de los paños, lo cual
afecta el proceso de la termoterapia y en algunas ocasiones esto puede ser desastroso.
Es por ello que se considera es necesario contar con un dispositivo que permita al propietario
corregir daños que no puedan ser prevenidos o en caso de algún descuido, estos puedan ser
corregidos, el cual logre brindar movimiento a la zona dañada, claro si así se requiere.
Así mismo es importante saber que no todas las enfermedades crónicas, pueden ser tratadas
con esta termoterapia, sin embargo dentro de los efectos de la termoterapia se encuentra la
vasodilatación, disminución de la presión arterial a causa del calor, pues este afecta el
corazón y reduce la presión sanguínea. Disminución de dolor muscular y logra ser un
sedante, gracias a la estimulación de calor de larga duración, ya que favorece la relajación
muscular, evita el espasmo muscular, alivia la fatiga y ralentiza la conducción nerviosa de
estímulos dolorosos.
Con el diseño de este dispositivo, se quiere llegar a atender los problemas que fueron
mencionados en el primer párrafo, pues se reconoce que a diario muchos de los equinos
sufren esta situación, como es el caso de los equinos que se encuentran en el municipio de
Metztitlán Hidalgo.

Figura 2. Cabalgata en la comunidad de San Pablo.


Este municipio, es
reconocido por su
dedicación a la agricultura, las cabalgatas (Figura 2) y carreras realizadas en cada fiesta
patronal de los pueblos aledaños, entre otras actividades. Reconociendo que los equinos son
el factor más importante para efectuar dichas actividades y al final de cada jornada es común
encontrar en ellos dolores musculares, cojera e irrigación sanguínea. Entonces, con los
resultados que se obtengan al realizar el dispositivo, se atenderán a los caballos del
municipio.

2.2 Impacto
2.2.1.1 Ecológico
Actualmente, para brindar la termoterapia, existen almohadillas, pero solo han sido utilizadas
en humanos, en cambio para cualquier tipo de animal, específicamente para los equinos, aun
no se ha empleado este medio. Sin embargo las almohadillas usadas en humanos deben de
conectarse a una red eléctrica.
Con el diseño del dispositivo, se pretende lograr, en primer lugar sea cómodo para el animal.
Segundo, que este dispositivo pueda calentarse mediante el aprovechamiento de la energía
solar, de no ser así, entonces se buscaría el método utilizado por las almohadillas en
humanos.
Junto con el diseño del dispositivo se tiene contemplado, emplear un mecanismo que pueda
brindar movimiento al mismo tiempo que se está efectuando la termoterapia en zonas
pelvianas y torácicas, el cual después de crear el primer modelo, se buscaría construir este
mecanismo mediante partes recicladas o de algún compuesto que nos permita contribuir con
la disminución de la contaminación; dicho compuesto aún se desconoce.
2.2.1.2 Social
Este proyecto está dirigido a propietarios de caballos, así mismo a veterinarias, hospitales
dedicados a la raza equina, escuelas que brindan cursos de equitación, polo y para
personas que frecuentemente se interesan en las carreras de esta raza.
Así mismo a escuelas que capacitan a personas para la atención de los caballos. Se
considera necesario reconocer que al inicio de este proyecto, solo se ha considerado a la
raza equina, pues fue en este tipo de animales, donde se vio por primera vez las molestias
que habían y al tratarlo, se pudo percatar del nivel de riesgo que presenta brindar la
termoterapia, así como el tiempo que lleva realizarla.
Fue así como nació la necesidad de diseñar un dispositivo que permita satisfacer,
principalmente el tiempo de preparación y de la realización de esta terapia, así como evitar
estar expuestos a lo peligro que representa el efectuar esta labor.
Con algo de experiencia
se ha notado que hay
similitud en algunas de las partes óseas del equino junto con los bovinos y los dolores
musculares, la irrigación sanguínea y las lesiones frecuentemente se presentan de la misma
manera, es así que pensamos que con este dispositivo no solo puede ser atendida la raza
equina, sino también la raza bovina y es muy probable con modificación en la configuración,
pueda estar dirigida a el ganado caprino.
Entonces percatarnos de este factor, nos ha permitido trazar posibles soluciones a diferentes
mamíferos que pueden presentar daños similares. Tomando en un inicio como referencia los
resultados que se obtengan de la nueva manera de dar esta termoterapia, se procederá a
tomar decisiones con respecto a razas similares.
2.2.1.3 Tecnológico
Como se ha dicho, los propietarios de caballos y veterinarios, han optado por utilizar
fomentos de agua, para efectuar la termoterapia. También es reconocido que muchos de los
caballos se mantienen expuestos al sol por un largo periodo, ya sea porque están pastando,
cabalgando o están colaborando en actividades agrícolas.
Para llevara a cabo la termoterapia es necesario mantener quieto al caballo, lo mismo pasa
con pacientes humanos; este siempre resulta incómodo, aún más para los equinos.
Es así que se busca lograr que la termoterapia, pueda ser impartida sin tratar de mantener
quieto al equino, claro cuando no se requiera. Con base a ello, se desarrollará un dispositivo
que sea capaz de brindar la termoterapia, sin detener al caballo, este caso se presenta
cuando solo se trata de dar un efecto sedante en zonas con dolores musculares mínimos.
Cuando el daño sea mayor, estamos hablando acerca de una vasodilatación; entonces se
procederá a detener el animal y proceder a instalar el dispositivo en la zona afectada. En
efecto si se tratará de una lesión entonces es el momento de que el mecanismo realice su
trabajo, dando pequeñas estimulaciones, las cuales sean mínimas y no empeoren el daño.
2.2.1.4 Económico
Lo aspectos económicos es un punto de mucho interés, pues es aquí donde uno da a
conocer que tanto debe de invertirse, cuyo punto aun no podría ser definido concretamente,
porque aún no se sabe con certeza de cuanto llegaría a costar.
Sin embargo, se pretende cuidar cada parte del proceso a diseñar para que se pueda lograr
el menor costo posible, así a su vez esto nos llevaría a que los propietarios de caballos,
logren adquirir el dispositivo y remediar los daños que puedan encontrar después de cada
jornada.
Por otra parte, los veterinarios que se dedican a esta labor, la mayor parte de las ocasiones
abusan económicamente de las personas que desconocen como llevara a cabo el proceso
de la termoterapia, es por
ello que se ha pensado
en contar con un manual que pueda transmitir de manera sencilla el cómo hacer la
termoterapia.
El manual estará integrado en el embalaje del dispositivo, junto con el equipo que sea
necesario para dar la terapia.

2.3 Viabilidad y Factibilidad


Razones por las cuales se considera que el proyecto es viable, se muestran de la siguiente
manera:
 Disminución de dolor en los músculos afectados y rigidez articular.
 Rehabilitación de las zonas dañadas en la región pelviana y torácica.
 Solución a la interrupción sanguínea.
 Una nueva oportunidad de tratar las enfermedades crónicas, dolores musculares,
lesiones y la vasodilatación.
 Fácil manipulación del dispositivo.

 El tiempo de preparación para la termoterapia es menor.
 Presenta una oportunidad para dar rehabilitación mediante energía convencional.
Así mismo, esta propuesta estará dirigida no solo a propietarios de equinos, sino también a
Hospitales que se dedican al cuidado de ellos, escuelas que brindan cursos de equitación,
polo, personas que son amantes de las carreras, veterinarias y escuelas que se dedican a
capacitar personas para el cuidado de este tipo de raza.
Con base en los argumentos anteriores detallaremos más acerca de la factibilidad para
llevarlo a cabo, pues de antemano se considera que la construcción del dispositivo tiene
costos mayores en comparación con el método tradicional.

Entonces para que pueda llevarse a cabo, se ha pensado en pedir apoyo a veterinarias, (aún
se desconoce cuál en particular) o colaborar con escuelas como la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

También se creé que un apoyo importante, pudiese llegar por parte de PROFEPA,
(Procuraduría Federal y Protección al Ambiente), cuya organización frecuentemente muestra
gran interés por la conservación y cuidado de los animales.

2.4 Alcances y Limitaciones


Con el diseño de este
dispositivo se pretende
alcanzar lo siguiente:
 Brindar una terapia de mejor calidad a la actual.
 Evitar desastres ocasionados por el equino.
 Utilizar una fuente de energía convencional.
 Disminuir el tiempo de recuperación.
De igual manera, hace tiempo al percatarnos de la situación que enfrenta la raza equina al
efectuar distintas labores y remediar los daños con termoterapias, se pensó que la
osteología de los caballos comparte algunas similitudes con otros mamíferos, como lo es el
asno, el ganado bovino y caprino.
Fue así como se ha tomado la decisión que en esta parte del proyecto, solo se encuentre
dirigido a la raza equina, posteriormente se considera que puede trabajarse con los
mamíferos que presenten daños similares a los que tienen los caballos; pues se podrá contar
con los resultados que se obtengan del uso de este dispositivo en ellos.
Por otra parte, lo que se atenderá con el dispositivo será la vasodilatación, disminución de la
presión arterial a causa del calor, pues este afecta el corazón y reduce la presión sanguínea.
Disminución de dolor muscular y logra ser un sedante, gracias a la estimulación de calor de
larga duración, ya que favorece la relajación muscular, evita el espasmo muscular, alivia la
fatiga y ralentiza la conducción nerviosa de estímulos dolorosos.
Dentro de nuestras limitaciones se encuentra el costo que pueda aumentar con la adaptación
de un sistema de generación de calor para ser suministrarlo a la zona afectada.
También se puede cometer el error que nuestro dispositivo no resulte ergonómico para el
equino y esto provoque más molestias en él.
De igual manera podemos tropezar al no alcanzar el calor necesario para enmendar los
daños en la zona afectada.

Por otra parte, este proyecto se encuentra destinado en un inicio a la localidad de Tlaxco,
municipio de Metztitlán Hidalgo. Será en ese lugar donde se llevarán a cabo las primeras
pruebas en los equinos de la región.
2.5 Enunciado del problema
Entonces el problema resolver en la raza equina, será disminuir el dolor muscular, contribuir
con la rehabilitación en lesiones, cojera en la región de pierna, pie, antebrazo mano y la
interrupción sanguínea.
3. HIPÓTESIS
Con el diseño de un dispositivo para impartir termoterapia será posible rehabilitar zonas
afectadas en las zonas pelvianas y torácicas en equinos, mediante el uso de calor que será
obtenido a través de una fuente de energía convencional.

4. OBJETIVOS
4.1 Generales
Obtener un diseño apropiado que nos garantice el aprovechamiento de calor proveniente de
una fuente de energía convencional, para impartir termoterapia en zonas pelvianas y
torácicas que se encuentran en la raza equina.

4.2 Específicos
 Determinar a qué temperatura se efectúa la termoterapia.
 Caracterizar la disposición de la fuente de energía convencional.
 Calcular si solo se necesita de un dispositivo para brindar la terapia o se necesitan de
más.
 Examinar cual es el mejor medio de almacenaje para la energía eléctrica generada.
 Valorar los factores que me impidan construir el prototipo.
5. ESTUDIO DEL ESTADO DE ARTE

Díaz, nos habla acerca de su dispositivo mecatrónico para termoterapia, caracterizado


porque contiene, un módulo de implementación termodinámico de frio y calor, cuatro
mangueras para transmisión de fluido frío y caliente. El sensor y la tela gruesa sobre la
superficie de dicho elemento que entra en contacto con el paciente; en donde el módulo de
implementación termodinámico de frio y calor está compuesto por un acumulador de succión,
un compresor de tornillos, un tubo de succión, un condensador, dos válvulas de expansión,
termostática, un filtro y una tarjeta de control y además comprende una bomba de agua
caliente, un tanque de agua caliente y una hornilla. Como se ha indicado en la breve
descripción del dispositivo, este fue construido a grandes dimensiones, pues contiene un
módulo especial para el calentado del agua, que es el fluido de trabajo. Dicho esto nos
resulta claro que las exorbitantes dimensiones por el cual se caracteriza este equipo, no nos
aportan nada a lo que se quiere llegar, por el hecho que nosotros tratamos de llegar a algo
compacto que sea práctico, manipulable y cómodo. Sin embargo fue de mucho interés la
placa electrónica que implemento para llevar un control del fluido caliente y frío, así mismo de
los materiales que en ese año se implementaron [ CITATION Lóp15 \l 2058 ].
Jennifer y Carlos, nos hablan acerca del diseño y construcción de un dispositivo
fisioterapéutico para aplicar electro y termoterapia de manera simultánea o independiente y
controlada durante procedimientos de rehabilitación muscular, en el cual incluyeron
componentes de mucho interés como lo son: el control, los packs y electrodos. Cada uno lo
construyeron de manera distinta, excepto en el caso de los electrodos donde se concluyeron
que debido a la amplia variedad que existe en el mercado se usaron lo más comunes y
eficaces. El control está compuesto por diversos componentes electrónicos que posibilitan la
funcionalidad y que obedecen a los requerimientos como, el aumento de temperatura o la
disminución de la misma.
Sin embargo para poder
hacer esto posible necesitaron de una programación digital, dividiendo el diseño y la
ejecución de tareas a través de un micro controlador, (MC908AP32) y la interacción del
usuario con la máquina electrónica a través de una interfaz analógica. El control de
temperatura lo dirigieron mediante un sensor de temperatura (LM-35) el cual lo mantuvieron
en contacto con el cable resistor, asegurando de esta manera la regulación del calor; el
sensor lo programaron con el fin que una vez que alcance determinada temperatura un
TRIAC o interruptor para conmutar la corriente alterna suspenda el flujo de corriente. La
alimentación de la resistencia la hicieron desde una fuente de corriente alterna a 110 voltios,
que se encontró aislada eléctricamente con respecto a la alimentación para la electroterapia,
debido al alto riesgo que tiene un equipo alimentado de corriente AC. Es así como la
electroterapia se alimenta desde una batería o desde el mismo micro controlador donde solo
se necesitan 3.3 Voltios. Esto ha permitido ampliar más el concepto acerca de la
termoterapia, pues Carlos y Jennifer con su contribución, han permitido llegar a pensar que
con un mismo dispositivo se puede brindar cronoterapia [ CITATION Bui12 \l 2058 ].

6. MARCO TEÓRICO
6.1 Electroterapia
Terapia Física en la que emplea la electricidad para lograr efectos biológicos y terapéuticos.
Se basa en los fenómenos provocados en los tejidos por el paso de la electricidad.
Las corrientes eléctricas a su paso por el organismo humano desarrollan unas acciones
fisiológicas importantes, que son:
 Acción vasodilatadora
 Acción ionizante
 Efecto analgésico
El efecto analgésico se percibe mejor con corrientes variables de bajas frecuencias, si se
aplican estas corrientes se observa que el paciente (animal):
 Con intensidad muy débil no aprecia sensación.
 Con una intensidad algo mayor aparece un ligero cosquilleo, llamado “umbral de
sensibilidad”.
 A partir de una intensidad mayor se produce dolor, llamado “umbral de dolor”.
Para llevar a cabo la electroterapia se usan dispositivos de transmisión controlada de
corriente eléctrica. La TENS (Estimulación Eléctrica Trascutánea Nerviosa) la cual supone la
utilización de corriente alterna de baja frecuencia. Dependiendo del modelo comercial los
parámetros que pueden variar son: la intensidad de impulso, la duración y la frecuencia de
pulso. Generalmente las ondas utilizadas son bifásicas con forma rectangular, pues está
demostrando que produce una analgesia más duradera y mejor tolerada.
El fisioterapeuta dedicado
a la raza equina, con
frecuencia decide por uno u otro modelo de los existentes en el mercado, dependiendo de su
práctica habitual y de los resultados obtenidos en cada uno de ellos. Es decir se debe de
declinar por aquel que le haya dado mejores resultados analgésicos, teniendo en cuenta
además factores como economía, comodidad, facilidad de uso, longevidad del producto,
entre otros.
Las partes que componen un equipo TENS son:
 Equipo estimulador: Se encarga de producir y regular la corriente para ofrecer la
onda adecuada de tratamiento.
 Electrodos y cables: Son los encargados de hacer la conexión entre el aparato
productor de corriente y el paciente, se hace por medio de cables que se insertan en
los conectores de salida del aparato por un extremo mientras que por el otro suelen
terminar en un conector aéreo.

6.2 Termoterapia

Es la aplicación terapéutica de calor o de frío en el organismo tomando como referencia la


temperatura del cuerpo, ya que cualquier aplicación por encima de ella se describe como
calor, y será de frío cuando la temperatura de aplicación sea menor a la referencia. En este
proyecto se tomara como punto de partida la terapia de calor ya que presenta mayores
ventajas en el momento de ser unificado con la terapia de corriente eléctrica, además de ser
una de las técnicas terapéuticas de mayor uso por los profesionales por sus grandes
beneficios y su bajo costo.
El calor aplicado de manera externa y controlada tiene distintos efectos en los sistemas:
Efectos hemodinámicos, neuromusculares, metabólicos, extensibilidad en los tejidos.
6.3 Crioterapia
Método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en la utilización del frío o las
bajas temperaturas.
Hay muchos sistemas para aplicar la crioterapia, sencillos y complicados, baratos y caros.
Por ejemplo, un sistema básico es colocar hielo sujeto con una venda; también se puede
utilizar bolsas de frío. Y se puede sofisticar la aplicación todo lo que se quiera: piscinas con
agua fría, sistemas de aplicación de frío en forma de bota, el tubo de hielo australiano (que
consiste en hacer circular hielo fundente alrededor de las extremidades del caballo) o el “spa
equino” (que necesita una unidad de refrigeración para enfriar agua y una bomba para
hacerla circular). El sistema ideal debe permitir, según los expertos, que el caballo se mueva
libremente por su establo mientras está recibiendo la terapia.
7. METODOLOGÍA (MARCO METODOLÓGICO)

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

9. REFERENCIAS

[1] S. M. López Díaz , «Universidad Militar Nueva Granda,» Industria y Comercio, 14 Octubre 2015. [En línea].
Available: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17136. [Último acceso: 03 Febrero 2020].

[2] C. A. Buitrago Peñaloza y J. Monclou Chaparro , «Universidad Industrial de Santander,» Facultad de


Ingenierías Físiomecánicas, Niguno Diciembre 2012. [En línea]. Available:
http://noesis.uis.edu.co/handle/123456789/28295. [Último acceso: Lunes 03 Febrero 2020].
ANEXOS

GLOSARIO
Analgésico: Que alivia o reduce el dolor.

Ecuestre: Del caballo (como cabalgura) o que tiene relación con este animal.

Hemodinámico: Parte de la biofísica que se encarga del estudio dela dinámica de la sangre
en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y
capilares, así como también la mecánica del corazón propiamente.
Hiperemia: Aumento de sangre en un órgano en una parte de este.
Lúdico: Del juego o relacionado con esta actividad.
Longevidad: Larga duración de vida.
Neuromuscular: Es la unión entre el axón de una neurona (de nervio motor) y un efector, que
en este caso es una fibra muscular.
Ralentiza: Hacer más lenta una actividad o proceso.
Trascutáneo:
Vasodilatación: Aumento del flujo de sangre a la zona hiperemia.

PRODUCTOS A ENTREGAR
Los productos a entregar serán un informe técnico, planos del prototipo, el prototipo,
presentación en Power Point y simulación en Solid Works. [ CITATION Bui12 \l 2058 ]

También podría gustarte