Está en la página 1de 23

¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada

en la novela?

Reconfiguración de la ciudad ficcional por medio del cronotopo en Angosta

¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional

recreada en la novela?

Monografía en Literatura

4431 palabras

Mayo 2019
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Tabla de Contenido

Introducción ......................................................................................................................................................... 3

Contextualización espacio-temporal en Angosta ................................................................................................. 5

1.1 El cronotopo ....................................................................................................................................... 6

1.2 Ciudad ................................................................................................................................................ 7

1.2.1 Ciudad ficcional ............................................................................................................................. 8

1.3 Modernización en América Latina .................................................................................................... 9

Capítulo II .......................................................................................................................................................... 12

Cronotopo ficcional como reflejo de la ciudad real histórica ............................................................................ 12

2.1 Angosta ..................................................................................................................................................... 12

2.2 Sektores .................................................................................................................................................... 14

2.2.1 Sektor F............................................................................................................................................. 14

2.2.3 Sektor C ............................................................................................................................................ 17

2. 3 El Salto de los desesperados y la Boca del Infierno ................................................................................ 18

2.4 La Comedia .............................................................................................................................................. 19

Conclusiones ....................................................................................................................................................... 20

Bibliografía ......................................................................................................................................................... 22
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Introducción

Angosta de Héctor Abad Faciolince es una obra que pretende criticar una variedad de aspectos

sociales, tanto pasados como presentes, por medio de la ciudad ficcional y los personajes que la

componen. A pesar de que Angosta es un territorio con características únicas, la utilización de

influencias externas, tanto reales como ficcionales, genera un cronotopo pluralista que finalmente

le da identidad final a la ciudad ficcional creada por Abad Faciolince. Por esta razón, es importante

indagar ¿en qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad

ficcional recreada en la novela?

Con el propósito de contextualizar acerca del tema a tratar, se hará una investigación acerca de los

conceptos claves presentes en la conexión espacio-tiempo literario tanto de manera general, como

enfocada en la obra en cuestión. Se utilizarán análisis hechos por autores como Bajtín y Edilson

Silva Liévano para así profundizar en tópicos como el cronotopo, la ciudad y la ciudad ficcional,

haciendo referencia a la importancia de los mismos en la novela. Posteriormente, se hablará de la

modernización en América Latina, como fuente de inspiración de Angosta dados los numerosos

problemas que surgieron a partir de esta.

Con base en lo anterior se estudiarán los diferentes cronotopos presentes en la obra, conectándolos

con realidades e intertextos que logran formar a cada uno de estos. Se estudiaran las descripciones

textuales dadas a lo largo del relato para retratar su relación el significado verdadero utilizando el
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

amplio conocimiento que se tiene de Angosta, teniendo siempre en cuenta que el resultado de la

unión de todos estos cronotopos es la ciudad ficcional presentada en la novela.

Se pretende que el resultado sea entender la forma en la cual Abad Faciolince utiliza diferentes

cronotopos guiados por una variedad de contextos para crear la ciudad ficcional que se evidencia

en Angosta.
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Capítulo I

Contextualización espacio-temporal en Angosta

El espacio y tiempo en la literatura se dan a entender como aspectos de forma de suma importancia

para el desarrollo de los relatos que se encapsulan dentro de cualquier índole de esta rama. Aunque

muchos intentan darle una explicación sencilla a estos conceptos, entendiendo al espacio como un

lugar físico y al tiempo como una medida temporal, es crucial entender que estos van más allá de

estás simples definiciones.

“El tiempo-espacio se define como la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo inteligible

y concreto. El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico;

y el espacio se intensifica, penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia.” (Bobadilla,

2009, p. 48).

A lo largo de los años, las obras literarias han sido consideradas como ventanas hacia las varias

realidades o expectativas existentes en la época de su respectiva publicación, dejando grabadas en

el lector las imágenes representadas mediante dichas narraciones; de cierto modo, a través de los

ojos del autor. Por consiguiente podría decirse que esto es precisamente a lo que se refiere Gerardo

Francisco Bobadilla1 con la cita expuesta anteriormente. La relación entre estos dos aspectos llevan

a dilucidar el reflejo socioeconómico, contextual y temporal vivido durante el surgimiento de cierta

obra (Bobadilla, 2009, p.48) siendo igualmente mecanismos mediante los cuales es autor crea una

correlación entre el argumento del relato, la vida de los personajes y la realidad.

1
Doctor en Literatura por el Colegio de México.
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Teniendo en cuenta lo anterior, y debido a que la obra Angosta presenta rasgos que van desde lo

ficcional hasta lo hiperrealista en el escenario en el que transcurre el relato, es pertinente estudiar

el concepto de cronotopo al igual que los diferentes elementos que llevaron a la creación de la

ciudad ficcional presentada en la novela.

1.1 El cronotopo

El término cronotopo se entiende como “La intersección de las series y uniones de estos elementos

[tiempo y espacio]” (Bajtín, 1989), una relación que es asimilada artísticamente, es decir, expuesta

en las obras literarias. Según Bajtín, el resultado del cronotopo que se presenta en un texto

finalizado se constituye de varios cronotopos, distintos en naturaleza y propósito, que llevan a

proveer la imagen intencionada por el autor del mismo.

En primera instancia se contraponen los términos “real” y “ficcional”, teniendo así dos escenarios

espaciotemporales fusionados los cuales, posteriormente, crean un híbrido entre lo que es y lo que

se quiere ser; es decir, el autor busca penetrar el cronotopo ficcional presentado en el relato literario

con el cronotopo real histórico de sus ideales y realidades. Bajtín (1989) afirma que: “el mundo

real se incorpora a la obra y al mundo representado en ella, tanto durante el proceso de elaboración

de la misma, como en el posterior proceso de su vida, en la elaboración de la obra a través de la

percepción creativa de los oyentes lectores”. Y es de esta manera que el autor logra crear el mundo

presente en la novela (Liévano, 2009, p. 98) el cual no es completamente real o ficcional.

De igual forma, la pluralidad es otro componente a resaltar dentro del cronotopo global ya que en

ocasiones no se generan rupturas totales entre entornos espaciotemporales y en cambio, se


¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

yuxtaponen entre sí. En el contexto de la novela Angosta el autor logra representar una variedad

de cronotopos dentro de la ciudad, condensando una multiplicidad de dimensiones en un universo

heterogéneo en condiciones espaciales y temporales pero a la vez homogéneo, debido a que se

presenta como uno solo dentro del texto (Liévano, 2009, p. 101).

Teniendo en cuenta la sustancia variable de los cronotopos y los componentes que los construyen,

se espera estudiar la reconfiguración de Angosta, la ciudad ficcional presentada en la novela en

cuestión.

1.2 Ciudad

La percepción cambiante de lo que se entiende por ciudad ha tenido una evolución trascendental

desde la polis2, transformándose por completo durante la Iluminación cuando se esperaba que la

sociedad capaz de darle un enfoque más liberal a este concepto. Y es por eso que Liévano (2009)

expresa que la ciudad se da a entender como un espacio socioeconómico, cambiante y movedizo

en el tiempo, con la cualidad de influir en la formación del hombre. La frase “Habitamos una

ciudad, pero ella también en nosotros” (Liévano, 2009, p. 99) nos da a entender que no solo somos

los seres humanos quienes aportamos a su construcción, sino que es la misma ciudad la que forma

a los hombres, siendo ambos (ciudades y hombres) cambiantes a través del tiempo. Por ende, son

los vínculos de la comunidad lo que la dan a la ciudad sus características, al igual que es la sociedad

misma la que forma el espíritu de sus habitantes.

2
Origen griego. Ciudad-estado que se rige por ciertos principios políticos, sociales, económicos y religiosos.
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

1.2.1 Ciudad ficcional

La ciudad ficcional se puede relacionar eficazmente con el término invisibilidad de la ciudad.

Como explica Norberto Feal (2005), la percepción de una ciudad no es única ni definitiva ya que

esta no se puede asimilar mediante una sola mirada. Por el contario, es la recopilación e

interpretación de imágenes varias lo que finalmente logra construir los espacios ficcionales

representados por medio de la literatura; no obstante, dicha configuración se divide en dos espacios

temporales: objetivo y subjetivo. Por su parte, el tiempo espacial objetivo recae en la producción

de aquella localidad ficcional, mientras que el subjetivo se da en la recepción de este por parte de

los lectores; y es “en el tiempo de la recepción es donde se despliegan las imágenes destinadas”

(Feal, 2005, p. 1).

En la novela Angosta la ciudad ficcional en la cual se desarrolla el relato lleva el mismo nombre

que el título del libro y es un espacio imaginario creado por Abad Faciolince, autor de la obra. El

hecho de darle nombre propio a esta ciudad imaginaria le otorga un gran valor referencial y “crea

la ilusión de un referente extratextual que, para este caso […], no existe.” (Liévano, 2009).

Posteriormente, son las descripciones geográficas y sociales que nos dan a entender cómo se

constituya la misma, construyendo un lugar ficcional con matices extratextuales. La primera

topografía que tenemos de la ciudad dentro del texto es dada por Heinrich v. Gulh3 y le da al lector

detalles extensos acerca del entorno natural y geográfico presente en Angosta.

“En la mitad de la cordillera Central, o del Quindío, es decir, en el centro del corazón del dedo del corazón

de esa mano con que los Andes terminan, lejos del mar todavía, tierra adentro […].no hay largas sequía ni

3
Gulh es un personaje de la vida real (profesor de la Universidad Nacional), pero es ficcionalizado en Angosta.
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

llueve demasiado, no padece el azote de huracanes o explosiones volcánicas, la tierra es fértil la vegetación

rica y exuberante, la intensidad de la luz incomparable, las especies de animales numerosas y mansas con el

hombre” (Abad, 2003, p. 14).

Por otra parte, Angosta es un espacio ficcional delimitado por factores sociales, económicos y

políticos que son evidentes en las delineaciones preliminares de la misma (aunque mucho más

notorios en el transcurso de la novela). Cuando se dice: “La capital de este curioso lugar en la

Tierra se llama Angosta. Salvo el clima, que es perfecto, todo en Angosta está mal. Podría ser el

paraíso, pero se ha convertido en un infierno. […] ahora [la ciudad] tiene tres pisos, con una azotea

en Tierra Fría y un sótano húmedo en Tierra Caliente” (Abad, 2003, p. 14-15), se empieza a notar

la segregación vivida en la ciudad en cuestión, al igual que su relación con las sociedad

latinoamericana.

1.3 Modernización en América Latina

El proceso de modernización se define como una transformación de índole progresista en el cual

se busca el avance paulatino y colectivo de una sociedad hacia pensamientos y métodos más

modernos. Aunque este término no se hizo popular hasta mediados del siglo XX, después de la

caída del Muro de Berlín, es correcto afirmar que incluso desde la independencia de las naciones

latinoamericanas cien años antes, se podía prever la incapacidad de las mismas por lograr avances

significativos hacia un futuro “mejor”. En América Latina, a pesar de que dicha transformación se

ha intentado llevar a cabo a lo largo de los años, el resultado no ha sido para nada óptimo, dejando

a los países y ciudades que componen a la región en un limbo entre la pre modernidad y la

posmodernidad nunca alcanzada.


¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Si bien nos enfocamos en la historia de Colombia podemos notar patrones conflictivos desde el

establecimiento de este territorio como un país independiente, factores influyentes en su

estancamiento socioeconómico. Empezando por el periodo conocido como “La Patria Boba” y

siguiendo con acontecimientos como los varios cambios de nombre, la Guerra de los mil días y los

enfrentamientos bipartidistas, es notorio como se le daba mayor importancia a la búsqueda de

poder por medio de enfrentamientos violentos que a la búsqueda de soluciones que pudieran

brindar un avance futurista a la sociedad.

Consecuentemente, el estado independiente es un sueño que igualmente se quedó en el aire dada

la evidente dependencia que tienen los países latinoamericanos tercermundistas frente a aquellos

pertenecientes al Primer Mundo tales como Estados Unidos y las diferentes naciones europeas. La

obra de Abad Faciolince critica dichos patrones al hacer referencia a las influencias extrajeras

presentes en la ciudad, especialmente en Tierra Fría. Por ejemplo, cuando se menciona que la

ortografía de la palabra “sectores” es distorsionada al cambiar la c por una k debido a que el nombre

fue impuesto por “ uno de los ejércitos de intervención” (Abad, 2003, p. 24) o cuando se menciona

que “terminado el ascenso a Paradiso y superada las ventanillas del Check Point, se tiene de

inmediato la sensación de estar en un país del Primer Mundo” (Abad, 2003, p. 29) se evidencia de

manera clara la supeditación que tiene Angosta frente al la cultura exterior, siendo esto asimismo

un reflejo de la identidad fragmentada y autonomía quebradiza presente en la región.

De la misma manera es crucial entender que el intento de modernización latinoamericana estuvo

caracterizado por tres factores expuestos por Liévano (2009): concentración, elitismo y
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

jerarquización. En el surgimiento o más bien mantenimiento de clases sociales notorias, en donde

las grandes masas pasaron de ser esclavos a ser parte de un proletariado o campesinado que vive

en un estado de degradación u opresión por parte de las clases altas, emerge la desesperanza por

progresar, la inconformidad social, y en este caso, la violencia.

De esta forma, tanto América Latina como Angosta se ven estancadas en una posmodernidad

conservadora e hipócrita, pasando de ser lugares de mucha promesa a “un sitio infernal, es decir,

lo que se prometía como lugar de los posibles fue traicionado por la falsa moral ilustrada de las

élites.” (Fernández, Marín & Silva, 2009, p. 262).


¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Capítulo II

Cronotopo ficcional como reflejo de la ciudad real histórica

2.1 Angosta

“Angosta es una ciudad como cualquiera, y, en esta singularidad, es cualquiera de nuestras

ciudades” (Tamayo, 2006). La obra Angosta se presenta como una alegoría social hiperrealista

tanto de Colombia como del resto del mundo, en la cual se pretende exponer de manera hiperbólica

diferentes críticas a los conflictos socioeconómicos y políticos de la actualidad. No obstante, la

novela presenta igualmente cronotopos propios e intertextuales que le dan una estructura única, y

el elemento de hiperrealidad le otorga el componente ficcional a la ciudad en cuestión.

Como reflejo de Colombia es importante analizar los componentes que hacen que del texto una

alegoría evidente. En primer lugar, Toro (2013) afirma que hasta cierto punto la obra se plantea

como una utopía contrastante y apocalíptica a los ideales y propósitos del expresidente Álvaro

Uribe Vélez. Debido a que el país se encontraba en un estado crítico de violencia, el en ese entonces

candidato a la presidencia se confiaba de una política de “mano firme” para combatir a las

guerrillas y al narcotráfico; Abad Faciolince muestra una versión menos optimista, reflejando un

futuro en el cual la violencia hubiera seguido un rumbo ascendiente y descontrolado. Aunque no

se indica con certeza la temporalidad de Angosta “Por las indicaciones del comienzo de la política

del Apartamiento « hace treinta y dos años » y « con el milenio » es de suponer que el presente

narrativo se aproxima al año 2032” (Toro, 2013), un cronotopo muy cercano al presente actual.
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Posteriormente, la obra igualmente refleja problemas sociales internacionales, presentando una

crítica a la mentalidad abierta que se dice poseer en la actualidad. Aunque se supone que el mundo

se ha intentado globalizar en las últimas décadas por medio de mecanismos como alianzas y

tratados de libre comercio, el proteccionismo por parte de los países que dicen ser más liberales

(EE.UU) frente a aquellos de menor poder socioeconómico sigue siendo evidente. Las visas

podrían asemejarse al salvoconducto requerido por cualquier habitante de un sektor diferente a

Tierra Fría para pasar a Paradiso; la política de apartamiento al régimen Apartheid de Sudáfrica;

la división de clases a las castas de la India, y el muro del Check Point, aunque en su momento era

una comparación con el Muro de Berlín, hoy se podría contrastar con la posible construcción

propuesta por el actual presidente estadounidense para separar a su nación de México y América

Latina.

Consecuentemente, el cronotopo propuesto también se compone de intertextos con obras tales

como La Divina Comedia4 al basarse en su propuesta espacial Infierno, Purgatorio y Paraíso, para

crear la ciudad ficcional de tres niveles sociales. Consecuentemente, es gracias a esta

interconexión que se hace más clara la estructura arriba/debajo de Angosta. Todos los espacios

presentes en la novela presentan un esquema vertical que permite evidenciar gráficamente la

separación entre lo bueno y lo malo, los ricos y los pobres, y, el futuro y el pasado.

4
Poema escrito por el autor Dante Alighieri a principios del siglo XIV en el cual se relata su viaje por el Infierno, el Purgatorio y

el Paraíso.
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

2.2 Sektores

La ciudad ficcional de Angosta se encuentra dividida en tres niveles denominados Sektores; estos

llevan los nombre de Tierra Fría, Tierra Templada y Tierra Caliente, respectivamente en orden

descendente. La particularidad de cada uno de estos espacios es dada por su condición económica,

siendo el sektor superior aquel que tiene más riqueza y por consiguiente más poder. A pesar de

que como concepto general, la división de la ciudad conlleva un significado de segregación y

marginalización, esta representa una variedad de cronotopos tripartitos tanto reales como

ficcionales, dándole un sentido mucho más profundo a las decisiones del autor. En este caso nos

centraremos principalmente en dos relaciones espaciotemporales: Colombia y La Divina Comedia,

mostrando así la pluralidad de cronotopos previamente expuesta. De igual manera se conserva la

estructura vertical arriba-abajo mencionada anteriormente por medio de la cual es visible la

superioridad o inferioridad de las respectivas divisiones.

2.2.1 Sektor F

El Sektor F5, Tierra Fría, o Paradiso es la zona privilegiada del relato de Angosta dentro de la cual

viven los habitantes con mayor poder adquisitivo y político, denominados dones. La topografía

del sector es ventajosa gracias a su clima, fertilidad, organización y limpieza.

5
“Poca gente, muy poca gente, ambiente limpio, luminoso, brillante, con pocos pobres, sin mendigos, lleno de casas

amplias y resplandecientes con las fachadas en revoque de piedra blanca, edificios modernos o muy bien restaurados,

jardines, flores, setos sembrados con orden y concierto.” (Abad, 2003, p. 29).
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Igualmente, la azotea angosteña es la única que se beneficia de la política de Apartamiento, ya que

logra con esta una imponente división social por medio de la cual se les permite mostrar su poder

frente a los otros sektores y mantener su pedazo de paraíso intacto.

En relación a la historia y realidad Colombiana, Tierra Fría puede representar dos diferentes

aspectos de la misma. Por un lado, se puede entender como la colonia española durante la conquista

debido a su imposición frente a los demás sektores. Se dan indicios de este aspecto cuando se

explica que “la mayoría de los dones en Tierra Fría (y por más negros, indios o mestizos que sean,

siempre se llaman y se consideran a sí mismos blancos y juzgan de negros e indios a todos los

demás” (Abad, 2003, p. 20), cita en la cual se muestra que los habitantes del territorio se consideran

superiores o de raza más pura que el resto de los angosteños. En segundo lugar, el Sektor F también

representa la capital de Colombia, Bogotá. Además de tener en común el clima frío y la altura, se

relacionan en la importancia socioeconómica que representa cada una para el espacio al cual

pertenece, ya que ambas son el eje político y económico de los territorios en cuestión.

Posteriormente, Paradiso también se conecta con el Paraíso de la obra La Divina Comedia al ser

el lugar al que todos anhelan llegar. A lo largo del poema de Dante, este debe pasar por otros dos

espacios con el propósito de ser recibido en el Paraíso; de forma similar, la llegada a Tierra Fría

desde los demás territorios está obstaculizada por una gran cantidad de métodos de control.

“Paradiso está aislado por una obstacle zone, o área de exclusión, que consiste en una barrera de

mallas, alambrados, caminos de huellas, cables de alta tensión sensores electrónicos y multitud de

torres de vigilancia con soldados que pueden disparar sin previo aviso a los intrusos” (Abad, 2003,

p. 24).
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

2.2.2 Sektor T

Por su parte, el Sektor T6 o Tierra Templada es hogar para la clase media de Angosta; una población

híbrida posicionada en medio de dos extremos sociales. Aunque no esté presente la belleza

recreada en F, certeramente tampoco se vive en la miseria del sektor inferior.

Al igual que su superior, el cronotopo de este sector se ve influenciado por otra ciudad colombiana:

Medellín. De acuerdo con Toro (2013), tanto el clima templado como la altura a la que se

encuentran ambos territorios son indicativos importante de su relación; sin embargo, cuando se

habla del valle del Turbio en Tierra Templada se alude directamente al Valle de Aburrá de

Medellín (Toro, 2013).

También, T, es un reflejo del Purgatorio en el famoso relato de Dante ya que es un espacio en el

cual se presenta la posibilidad de ascender. Cuando se hace referencia la condición especial del

protagonista, Jacobo Lince, gracias a la cual podría subir a Paradiso, se logra entender que la

condición de segundón puede ser promovida: “Es un segundón de nacimiento, según la

nomenclatura que se ha venido imponiendo en Angosta desde hace tiempos, pero podría ser un

don y vivir en Paradiso, si quisiera.” (Abad, 2003, p. 20).

6
“en T, todo es distinto, pues nada es feo de inmediato, sino que se va deteriorando paulatinamente: las escaleras

empiezan en baldosa y terminan en cemento pelado; los corredores están limpios cerca del Check Point, pero más adelante

son casi siempre sucios y oscuros porque no hay dinero para reemplazar los bombillos ni plata para pagar los barrenderos,

y hay basura, cáscaras, papeles en el suelo.” (Abad, 2003, p. 28).


¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

2.2.3 Sektor C

Finalmente, el Sektor C o Tierra Caliente es referente al territorio asignado a las grandes masas,

las cuales poseen la menor cantidad de recursos. Dentro de esta zona se encapsulan el mayor

número de realidades sociales que se viven en la actualidad, incluyendo la marginalización, la

negligencia y la violencia. A pesar de que la obra no transcurra en dicho espacio, las consecuencias

de los factores mencionados anteriormente se dejan notar por medio del narcotráfico, las guerrillas

y los grupos al margen de la ley expuestos en Angosta.

Su relación con Colombia se remonta a la ciudad de Cali, siendo su par en clima, altura y

descripción. De acuerdo con Toro (2013), la referencia a las plantaciones de caña de azúcar en el

Sektor C es una clara conexión con el sector azucarero del municipio valle caucano. Del mismo

modo, la gran cantidad de barrios populares e invasiones en las montañas, la alta tasa de

inseguridad y aspectos históricos como el Cartel de Cali (narcotráfico), le dan las características

perfectas a esta ciudad para servir de inspiración para Tierra Caliente; sin embargo, no todos los

aspectos son negativos debido a que la cultura de “rumba” caleña se ve presente en la vida de los

calentanos y se muestra cuando Jacobo describe el fuerte sonido de instrumentos musicales

mientras se adentraba en este sektor (p. 145).

Igualmente, su relación con el Infierno de Dante es sustancial, siendo un lugar de estancamiento,

del cual es difícil o casi imposible salir. La frase “Me paga cuando vuelva, si es que vuelve” (Abad,

2003) utilizada por el barquero encargado de transportar a las personas hacia C muestra que las

condiciones de extrema inseguridad que se vivían en este sector de la ciudad, no le garantizaban

el regreso a nadie. No obstante, también se hace claro que la esperanza de los calentanos por
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

trascender a los sektores superiores es casi nula, aceptando la pobreza como un destino inevitable

(Liévano, 2009, p. 100).

2. 3 El Salto de los desesperados y la Boca del Infierno

El Salto de los desesperados7 y la Boca del Infierno8 representan el punto más bajo de Angosta,

lugar en donde se llevan a cabo crímenes y asesinatos por parte de los varios grupos armados

presentes en la novela. Es gracias a sus características voraces es el sitio perfecto para desaparecer

a aquellos que fueron asesinados en un encuentro desafortunado con los violentos integrantes de

estas organizaciones debido a que “arrojan [a las personas] al vacío para que no quede registro de

nada y no vaya a haber líos con algún juez independiente que quiera investigar [el crimen].” (Abad,

2003, p. 258).

Aparte de ser el reflejo ficcional del Salto de Tequendama y el Lago de los Muertos dada la

conexión que ambos cronotopos (real y ficcional) tiene con la muerte por medio del homicidio y

el suicidio (Toro, 2013), especialmente la Boca del Infierno es una clara imagen del habitad de

Lucifer en La Divina Comedia, el cual espera a que los caídos lleguen a su poder y sean olvidados

por siempre.

7
“El Salto es una cascada que se precipita por poco menos de mil varas castellanas con largas caídas y breves pausas, tan vertiginosa

y vertical que en su base, donde las aguas se rompen definitivamente y se esconden entre rocío y espuma, la vegetación cambia

porque el clima ya es otro, el sol se enardece y la humedad se adensa, haciendo que el aire adquiera la consistencia pesada y malsana

de Tierra Caliente.” (Abad, 2003, p. 16).


8
“La base del Salto, desde tiempo inmemorables, ha sido conocida como la Boca del Infierno, por la voracidad sedienta con la

que, como un volcán invertido, se traga el agua sin devolverla […]” (Abad, 2003, p. 16).
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

2.4 La Comedia

El hotel La Comedia9 es el lugar de residencia de la mayoría de los personajes de la obra. Este es

de gran significado simbólico evidente dado su nombre y su estructura de nueve pisos. Aunque el

nombre del establecimiento provee una obvia relación con La Divina Comedia, son los nueve

niveles presentes en el mismo los cuales representan aquello de mayor importancia.

Al igual que en todos los entornos espaciales de la novela, La Comedia también posee una

estructura vertical arriba-abajo; no obstante, en este caso se invierte siendo lo de más arriba lo

peor. Los nueve pisos representan los nueve círculos de pecado expuestos en el poema italiano.

Sin embargo, en este caso el “pecado” consiste en no tener dinero, midiendo con materialistamente

el valor de las personas mediante este recurso.

9
“El Gran Hotel la Comedia, en el Sektor T, muy cerca de la catedral, fue un imponente albergue de turismo. Sus nueve pisos

hacían de él, hace ya casi un siglo, el edificio más alto de Angosta y el hotel más lujoso de la ciudad. […] Con el progresivo

deterioro del valle, cuando los dones empezaron a emigrar a Tierra Fría, el hotel fue decayendo hasta que perdió su rango y fue

desclasado a pensión.” (Abad, 2003, p. 47-48).


¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Conclusiones

El cronotopo propuesto en Angosta por el escritor Héctor Abad Faciolince es un elemento único

y particular de la obra, debido a que logra encapsular una variedad extensa de diferentes cronotopos

externos para así lograr el propósito de la novela como crítica a las sociedades contemporáneas.

La ciudad ficcional, Angosta, recoge distintas características de relaciones espaciotemporales para

representar de la mejor manera los ideales del autor; por consiguiente, él mismo la reconfigura

para que se logre abarcar no solo uno, sino varios conflictos de índole socioeconómica y política,

haciendo referencia a intertextos que proveen un nuevo significado a los elementos del texto.

Por un lado, se logra entender la influencia de Colombia y América Latina en la creación de la

ciudad ficcional, por medio de la cual el autor intenta retratar su realidad inmediata y explicar de

forma indirecta las consecuencias que ha tenido el atraso social, económico y político, así como la

violencia, sobre la sociedad colombiana.

Consecuentemente, Abad Faciolince representa conflictos de índole internacional como lo es por

ejemplo la globalización, por medio de elementos específicos. Lo anterior logra incorporar

cronotopos más pequeños dentro del general en donde se toman en cuenta las problemáticas

sociales vividas durante en siglo XX y principios del siglo XXI.

Finalmente, el autor incorpora elementos ficcionales de la obra La Divina Comedia para mantener

tanto los matices ficcionales, como para crear una ciudad hiperrealista, en la cual los problemas
¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

sociales son hiperbolizados hasta tal punto, que al vivir en Angosta, se puede pasar del Paraíso al

Infierno en un abrir y cerrar de ojos.


¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

Bibliografía

Abad, Faciolince, H. A. F. Héctor. (2003). Angosta. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta

Colombiana S. A.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela: “Las formas del tiempo y del cronotopo en la

novela. Ensayos de poética histórica”, 237-409.

Bobadilla, G. F. (2009). Tiempo-espacio en literatura. Revista Universidad de Sonora. Recuperado

de http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/21-El%20tiempo-

espacio%20en%20la%20literatura.pdf

Castillo Cadena, O. D., & Cruz Lozano, J. P. (2015). Narrativas de la ciudad construidas a través

de la cotidianidad en la novela “Angosta” de Héctor Abad Faciolince.

Colombia. (2017). Los misterios del Salto del Tequendama. Recuperado de

https://www.colombia.com/turismo/noticias/sdi/164358/los-misterios-del-salto-del-tequendama

Liévano, E. S. (2009). La ciudad como cronotopo real histórico y la configuración del espacio de

ficción en la novela Angosta del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. Folios, (29), 97-

110.

Luna, B. P. F., Colorado, P. A. M., & Liévano, E. S. (2009). Héctor Abad Faciolince:

posmodernidad nostálgica e hiperrealismo neoquínico como toma de posición en el campo de la


¿En qué medida el cronotopo propuesto por el autor de Angosta, reconfigura la ciudad ficcional recreada
en la novela?

novela colombiana. Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y

literatura, 259-74.

Feal, N. (2005). La ficcionalización del territorio. bifurcaciones, 4.

Tamayo, L. F. V. (2006). «Dis is a frii contri» Angosta: una versión de la ciudad que

habitamos. Espéculo: Revista de estudios literarios, (33), 86.

Toro, V. (2013). La ciudad-aleph: Angosta de Héctor Abad Faciolince. Amerika. Mémoires,

identités, territoires, (9).

También podría gustarte