Está en la página 1de 4

1)

a- Principales descubrimientos científicos.

Previo al siglo XVIII se creía que el tejido nervioso tenía una función glandular. Pero todo se
modifico con el invento del microscopio. Golgi logró crear un método que permitió la
visualización de la neurona. Reveló al microscopio la estructura completa de la
misma(cuerpo,soma, dendritas y axones)

Ramón y Cajal demostró que el tejido nervioso no es una masa continua sino una red de
células delimitadas.

Harrison, desarrolló un método de tejido de cultivo. Postuló que el extremo del axón da lugar
al cono en crecimiento, el cual guía al axón en desarrollo hasta sus objetivos.

A fines del siglo XIX Galvani descubrió que el músculo excitable y las células nerviosas
producen electricidad. Durante el mismo siglo tres fisiólogos alemanes (Bois-Reymond, Muller,
Von Helmholtz) establecieron las bases de la electrofisiología al descubrir que la actividad
eléctrica de una célula nerviosa afecta a la de otra y se activan mutuamente para explicar el
impulso nervioso. La base de la naturaleza química de la comunicación entre células nerviosas
fue planteada a finales del siglo XIX por Bernard, Thrlich y Langley.

Demostraron que las drogas interactúan con receptores específicos de las células.

A fines del siglo XVIII el neuroanatomista Gall propuso que las regiones delimitadas del córtex
cerebral controlan funciones específicas y que el centro de cada función mental aumenta de
tamaño cuando es estimulada con frecuencia. Se creía que cuando se ejercitaba mucho una
función, crecía este centro y empujaba el cráneo creando un tipo de abultamiento y
prominencias que indicaban las regiones más desarrolladas haciendo una correlación entre las
personalidades de los individuos y los abultamientos de su cráneo.

Flourens sometió a análisis experimental las ideas de Gall y concluyo que las conductas
específicas no dependen exclusivamente de regiones específicas del encéfalo sino que todas
las regiones del encéfalo participan en cada función mental. De esta manera una lesión en un
área específica del hemisferio afectaría por igual a todas las funciones superiores. La teoría del
campo agregado prevaleció hasta mediados del siglo XIX, época en la que fue por primera vez
cuestionada sistemáticamente por Hughlings Jackson en estudios clínicos de epilepsia focal.
Jackson demostró que diferentes procesos sensoriales y motores se localizan en diferentes
partes del córtex cerebral.

A principios del siglo XX el neurólogo Wernicke y la teoría del conexionismo celular postulan
que las neuronas individuales son las unidades de señalización del encéfalo, estas se organizan
en grupos funcionales y se conectan una con otra de modo preciso. Lo que se denomina
señalización celular. Wernicke demostró que diferentes conductas están mediadas por
regiones del encéfalo las cuales se interconectan por vías neurales particulares.

b- NEUROCIENCIA

DESCUBRIMIENTO ENCEFALO
LENGUAJE

NEUROIMAGEN

PROCESOS MENTALES

INTERCONECCIONES LOBULARES

Las seleccionamos porque resumen los descubrimientos más importantes para la neurociencia
en cuanto a la complejización en el estudio del sistema nervioso. La neuroimagen fue
fundamental para percibir esta complejidad del sistema para poder explicar los procesos
mentales. Algo fundamental fue el descubrimiento de que el cerebro y sus subdivisiones
encefálicas trabajan “en equipo”

2)

La epigenética.

Cambios en la expresión de los genes que no están codificados en la secuencia de los mismos.
El ADN está enrollado alrededor de las histonas formando nucleosomas que son las unidades
constituyentes de la cromatina. Los nucleosomas tienen una función reguladora en la
trascripción; haciendo a la cromatina altamente plástica y pueden activarse o reprimirse según
señales de desarrollo principalmente. Esta plasticidad que puede alterar el desarrollo se debe
a factores epigenéticos, es decir ambientales. Estos factores modulan la cromatina y
establecen patrones característicos que pueden diferir con la codificación y cambiar la
expresión génica.

Tipos de factores epigenéticos.

Factores nutricionales: falencias nutricionales principalmente en periodos críticos o sensibles


pueden tener resultados detrimentales en el niño. Estas falencias causas mielinización pobre y
pobre producción de células gliales.

Factores hormonales: pueden estar causados por malnutrición. Puede producirse falta de
hormona tiroidea. Corteza cerebral disminuida igual que cuerpos neuronales.

ETCÉTERA.

El periodo crítico es un tiempo limitado donde un evento puede ocurrir, y que resulta en algún
tipo de transformación. Un periodo critico es una fase del ciclo de la vida cuando un organismo
tiene un nivel más alto de sensibilidad a estímulos exógenos que son obligatorios en el
desarrollo de una habilidad particular. La idea general es que el fracaso o carencia en un
periodo critico hace que las áreas corticales asignadas a esa función no sean usadas. Como
resultado, estas zonas del cerebro no utilizadas, eventualmente se adaptarán para realizar una
función diferente y por ende, ya no estarán disponibles para cumplir otras funciones.

El periodo sensible es un periódo más largo de tiempo durante el desarrollo cuando un niño es
más receptivo a a tipos específicos de estímulos ambientales. Esto suele suceder porque el
desarrollo del sistema nervioso es especialmente sensible a ciertos estímulos sensoriales. Esto
hace que el individuo sea más predispuesto al aprendizaje
d) la desigualdad hace estragos en el futuro desarrollo y el potencial cerebral de un individuo
¿por qué hablamos de igualdad de oportunidades si no todos tienen la nutrición adecuada en
los primeros años? No se puede pasar de largo las distintas niñeces que atraviesan los
individuos. ¿cómo se pretende educar niños que pasaron hambrunas en sus periódos críticos y
sensibles? ¿Por qué la educación no se adapta a ellos? El no tener el mismo poder de
adquisición de conocimiento repite el ciclo de la pobreza y marginación ya que individuos
quedan desahuciados de oportunidades equitativas o adaptadas. La meritocracia es un gran
error interiorizado en la sociedad. Una vez que los periodos críticos y sensibles fueron
alterados no hay manera se podría decir con total seguridad de tener las mismas capacidades
ya que un cerebro precarizado en un periodo crítico o sensible es un cerebro precarizado para
siempre.

4.

a-

Los defectos del tubo neural son anomalías congénitas mayores, y la ingesta periconcepcional
de ácido fólico ha demostrado ser efectiva en la reducción de la frecuencia de dichos defectos.
En el año 2002, se sancionó en Argentina la Ley Nacional Nº 25630, que determinó la adición
obligatoria de Acido Fólico (AF) a la harina de trigo.

La investigación consistió en describir la prevalencia en los defectos del tubo neural ligados al
ácido fólico en Argentina y estimar los casos evitados en el período 2005-2013 luego de la
fortificación por adición y distribución de las harinas con ácido fólico.

b- IDEAS CENTRALES

TUBO NEURAL. ACIDO FOLICO. LEY 25630.

Los defectos del tubo neural son defectos congénitos del cerebro, la columna vertebral y la
médula espinal. Se producen en el primer mes de embarazo, muchas veces antes que la mujer
sepa que está embarazada. Los dos defectos más comunes son la espina bífida y la anencefalia.
La ingesta periconcepcional de ácido fólico (AF) ha demostrado ser efectiva en la reducción de
la ocurrencia de DTN, principalmente en los casos cuya presentación es aislada.

El tubo neural de un bebé normalmente comienza como una cinta pequeña y chata que se
transforma en un tubo para el final del primer mes de embarazo. Si el tubo no se cierra
completamente, ocurre un defecto del tubo neural. Los NTD pueden causar problemas graves
para los bebés, incluso la muerte. Una de las estrategias utilizadas es la fortificación de los
alimentos con ácido fólico.

La implementación de la fortificación con ácido fólico (FAF) comenzó a finales de 2003.


Distintos estudios demostraron una caída significativa en la prevalencia y mortalidad por DTN
pos-FAF en Argentina.

Creemos que es importante el estudio del papel fundamental que cumple la ingesta del ácido
fólico para evitar un mayor número de casos con DTN, y destacar las medidas de prevención e
intervención estratégica por parte del Estado.
c- CONCLUSIÓN. Los casos de anomalías por carencia de ácido fólico en las primeras semanas
del embarazo cesó notablemente luego de la implementación por ley de la adición de ácido
fólico a la harina de trigo. Destaca la importancia de las medidas estatales.

También podría gustarte