Está en la página 1de 8

Unidad: 2 Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición

Coatzacoalcos No. 1 OCT/2019

Departamento: Ingeniería Química

Materia: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.

Instituto Tecnológico Superior de


Coatzacoalcos

TEMA No. 2
INTEGRACIÓN DE ENERGÍA.

MATERIA: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.


IMPORTANCIA DEL ACERCAMIENTO MÍNIMO DE LA TEMPERATURA
EN EL DISEÑO DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR.

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA.

SEMESTRE: SÉPTIMO.
Unidad: 2 Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición
Coatzacoalcos No. 1 OCT/2019

Departamento: Ingeniería Química

Materia: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.

Resumen.

En la industria, muchos procesos involucran la trasferencia de calor. Actualmente la


crisis energética alrededor del mundo ha llevado a buscar en cualquier diseño de
proceso industrial la máxima recuperación de calor dentro del mismo proceso y la
minimización de servicios auxiliares. En 1970 el científico Linnhoff y colaboradores,
concibieron el análisis Pinch; una metodología para optimizar la recuperación
energética en un proceso químico-industrial, la cual es utilizada para identificar los
costos energéticos, minimizar la inversión de capital de una red de intercambio de
calor y para escoger la mejor alternativa de integración de corrientes. El objetivo de
este proyecto, es comparar el consumo energético de un proceso convencional de
obtención del biodiesel con el mismo proceso integrado energéticamente mediante la
técnica del análisis Pinch. A través de los software Aspen HYSYS y Aspen Energy
Analyzer, se realizó la simulación y el análisis energético para la obtención de
biodiesel, el cual se obtiene a partir de corrientes de alimentación como: triglicérido
(M-oleate), alcohol(metanol) y una base catalizadora (NaOH), las cuales pasaron por
un proceso de mezclado, que posteriormente hicieron parte de la reacción de
transesterificación y los productos fueron separados por otros equipos encargados de
aumentar la concentración molar de biodiesel al 98%.
Unidad: 2 Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición
Coatzacoalcos No. 1 OCT/2019

Departamento: Ingeniería Química

Materia: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.

El método Pinch

El análisis pinch es una metodología para optimizar la recuperación energética en un


proceso químico industrial, minimizando la inversión de capital.

Como fue conceptualizado inicialmente a finales de la década de 1970 por Linnhoff y


Vredeveld, este análisis cuantifica los servicios que existen en una planta industrial
(vapor, agua, y en general los servicios de calentamiento y enfriamiento), y los analiza
frente a las necesidades de intercambio de calor de la planta.

A través de un diseño correcto de la red de intercambiadores de calor, el análisis pinch


indica de qué modo se pueden aprovechar aquellas corrientes calientes y frías de una
planta, para intercambiar calor entre ellas, minimizando así el uso de servicios de
calentamiento o enfriamiento.

El procedimiento incluye diferentes pasos. Inicialmente se determina la temperatura


Pinch y el requerimiento mínimo de enfriamiento y calentamiento estableciendo las
curvas compuestas o la tabla de problemas. El diseño de la red de intercambiadores
de calor permite situar los intercambiadores dentro del proceso.

La metodología Pinch tiene las siguientes ventajas:

 Es una metodología sistemática para el diseño integrado de plantas de proceso


 Identifica el mínimo consumo de energía necesario
 Permite considerar diferentes opciones de diseño
 Considera al mismo tiempo el coste de energía y de capital
 Se puede aplicar en plantas de proceso nuevas o ya existentes.
Unidad: 2 Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición
Coatzacoalcos No. 1 OCT/2019

Departamento: Ingeniería Química

Materia: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.

La tecnología Pinch representa un método simple para el análisis sistemático de los


procesos químicos y de los servicios auxiliares. Mediante un análisis termodinámico
se calculan los cambios de entalpia en las corrientes que pasan por los
intercambiadores de calor. La segunda ley de la termodinámica determina la dirección
del flujo de calor, debido a que el calor solo puede fluir en sentido de temperaturas
altas a temperaturas bajas. En un intercambiador de calor, una corriente caliente no
pude ser enfriada por debajo de la temperatura de entrada de la corriente fría como
tampoco una corriente fría puede calentarse por arriba de la temperatura de entrada
de la corriente caliente.

En la práctica, una corriente caliente sólo puede ser enfriada a una temperatura
definida por el acercamiento mínimo de temperaturas del intercambiador. El
acercamiento mínimo de la temperatura es la mínima diferencia térmica en los perfiles
de temperatura de las corrientes para el intercambiador de calor. En el análisis Pinch,
el ΔT min es llamado punto Pinch o condición Pinch, que define la fuerza motriz mínima
permitida en un intercambiador de calor.

Cuando se ha escogido el ΔT min correcto, de acuerdo a las condiciones económicas


de los costos fijos, energéticos y de operación, se ha fijado automáticamente la
posición relativa de las curvas compuestas. El ΔT min se observa normalmente en un
solo punto, entre las corrientes calientes y frías, por lo tanto en punto Pinch es único
para cada proceso.

Cuando se emplean múltiples servicios auxiliares, pueden aparecer múltiples puntos


pinch en la red. De todos ellos, sólo uno es el punto Pinch verdadero, y el resto son
puntos pseudopinch.
Unidad: 2 Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición
Coatzacoalcos No. 1 OCT/2019

Departamento: Ingeniería Química

Materia: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.

Reglas:

El método Predice

1) El mínimo consumo de servicios de vapor para calentamiento y de agua fría para el


enfriamiento.

2) El costo mínimo por concepto de unidades de intercambio de calor y el área de


transferencia de calor. Estas predicciones se consideran como objetivos o metas de
diseño

Con estos se puede determinar los costos de operación y los costos fijos. La
estimación de estos costos se puede hacer sin haber realizado el diseño detallado de
la red de intercambio térmico. Esto constituye la mayor ventaja del método Pinch. El
arreglo de cambiadores de calor que se obtiene con las combinaciones de las
corrientes calientes y frías se conoce como red de intercambiadores de calor

El método pinch para el diseño de redes de cambiadores de calor se efectúa en tres


etapas:

1. Etapa de análisis

2. Etapa de síntesis.

3. Etapa de mejoramiento de la red.

1) Etapa de análisis: se busca determinar la ubicación del punto pinch y los


requerimientos mínimos de servicios de calentamiento y de enfriamiento. Con ello
se puede determinar los costos mínimos, tanto de uso de energía como de capital de
acuerdo al área de los cambiadores de calor. Se determina también el número mínimo
de cambiadores de calor requeridos.
Unidad: 2 Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición
Coatzacoalcos No. 1 OCT/2019

Departamento: Ingeniería Química

Materia: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.

2) Etapa de síntesis de la red de intercambiadores de calor. Se usan reglas heurísticas


para proponer encuentros viables entre las corrientes frías y las calientes.

3) Etapa de mejoramiento: Modificación de redes de intercambio, principalmente


aquellas con lazos de calor entre varios cambiadores de calor.

Para mejorar la integración térmica de procesos existentes se procede de la siguiente


manera.

1.- Identificación de las corrientes frías y calientes.

2.- Extracción de datos termodinámicos de corrientes de proceso y servicio.

3.- Selección del valor adecuado para el Δ tmin.

4.- Construcción y análisis de la Tabla Problema.

5.- Construcción de las curvas compuestas y de la gran curva compuesta.

6.- Rediseño de la Red de Intercambio de Calor.

Por requerimientos de diseño debe fijarse un valor mínimo de diferencia entre las
temperaturas de las corrientes de entrada y salida en cada extremo de los
intercambiadores de calor. Este valor ΔTmin representa una restricción en la
proposición de encuentros viables entre las corrientes calientes y las frías. Se puede
determinar el valor óptimo del Δ Tmin al probar varios valores y encontrar el que
minimice los costos de operación de la red de intercambiadores de calor y los costos
de inversión de los equipos, con el procedimiento de supertargeting que más adelante
se describe.
Unidad: 2 Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición
Coatzacoalcos No. 1 OCT/2019

Departamento: Ingeniería Química

Materia: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.

En la literatura se recomiendan valores de delta T mínimo, por ejemplo, para procesos


petroquímicos se recomiendan valores en el intervalo de 10 a 30°C mientras que para
procesos criogénicos se recomiendan valores en el intervalo de 3 a 6°C. En cualquier
caso debe determinarse un valor de ΔTmin óptimo de acuerdo a las características de
las corrientes a integrar térmicamente. El método pinch propone tres reglas conocidas
como las reglas de oro del análisis pinch, para alcanzar la meta de mínimo uso de
servicios de calentamiento y de enfriamiento. Lo cual es equivalente a lograr la máxima
integración térmica entre las corrientes de proceso

Regla 1. A través del pinch no debe transferirse calor.

Regla 2. Arriba del pinch no debe usarse servicios de enfriamiento.

Regla 3. Abajo del pinch no debe usarse servicios de calentamiento.

Desarrollo de la red de intercambio de calor óptima.

Diseñando para alcanzar la máxima recuperación energética del proceso. Por arriba
del punto de pliegue las corrientes calientes son enfriadas desde la temperatura
suministrada hasta la temperatura donde se presenta el punto de pliegue, y las frías
calentadas desde la del punto de pliegue hasta la final. Por debajo del punto de pliegue
la posición es invertida con las corrientes calientes, enfriadas desde la temperatura del
punto hasta la requerida por el proceso y las corrientes frías son calentadas desde la
suministrada hasta la del punto de pliegue.

El diseño se ejecuta por medio de los siguientes puntos:

• Dividir el problema en el punto de pliegue.

• Diseñar por separado las dos regiones.


Unidad: 2 Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición
Coatzacoalcos No. 1 OCT/2019

Departamento: Ingeniería Química

Materia: SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO.

• Empezar el diseño en el punto de pliegue.

• Seguir las desigualdades de los CPs. • Maximizar las cargas de calor de las unidades
de intercambio.

• Sólo poner servicios de calentamiento por arriba del punto de pliegue, y de


enfriamiento por debajo del punto de pliegue.

El método que se usa en este punto para diseñar la red de intercambio de calor lleva
a encontrar las redes de intercambio de calor que satisfagan las metas de energía,
pero no se cumplen las de área. Para aproximarse al valor óptimo dentro del 10% de
las metas se propuso una extensión al método de punto de pliegue. Esto se hace
utilizando el número mínimo (o cerca del mínimo) de unidades de intercambio de calor
y manteniendo los requerimientos de servicios auxiliares del proceso. En la práctica
no se diseña queriendo alcanzar un intercambio de calor vertical porque esto llevaría
a un diseño demasiado complejo para llevarlo a la práctica (muchas unidades de
intercambio de calor y muchas divisiones de corrientes). No obstante, se tratará de
alcanzar un diseño de red de intercambio de calor lo más vertical posible con el número
mínimo de unidades de intercambio y de divisiones de corriente.

Fuentes bibliográficas:

Linnhoff, B., Mason, D. R., and Wardle, I. (1979). “Understanding heat exchanger
networks”, Comp Chem Eng, 3, 295.

Linnhoff, B. y Hindmarsh, E. (1983). “The pinch design method of heat exchanger


networks”, Chem Eng Science, 38 (5).

Townsend y Linnhoff. (1984). “Surface area targets for heat exchangers networks”. I.
Chem. E. 11th Annual Res. Meeting, Bath, UK.

También podría gustarte