Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN SUMATIVA N° 2 – TIPO A

NOTA
Área
Sede Valparaíso Académica
CONSTRUCCION

OPTIMIZACION
Asignatura PROYECTOS DE Sección 401
CONSTRUCCIÒN
Nombre Puntaje Obtenido
Gonzalo Leiva Cantarellas
Docente
Nombre
Alumno
RUT Alumno Fecha 02/05/2019 Puntaje Total: 115
Indicaciones Generales:
● La Nota 4.0 se obtiene logrando un 60% del puntaje total
● Utilice lápiz pasta en sus respuestas. No se tendrá derecho a recorrección si usa lápiz grafito.
● Ocúpese del ORDEN – REDACCION Y ORTOGRAFIA. Lo que no se entienda, no se corrige.
● Se prohíbe el uso de celulares o de otros dispositivos electrónicos de comunicación
● Tiempo para resolver la evaluación: 90 minutos

1. Seleccionar la alternativa correcta (5 puntos cada


pregunta)

1.1. En la empresa constructora "TRIBU" se diseñó hace unos años un plan de trabajo intensivo
que reformuló varias de las labores que se desarrollaban en la organización.
Implementado ya ese plan, en "TRIBU" entienden ahora que un proceso es:

Selecciona tu respuesta:
A) Los procesos son sinónimo de procedimientos.
B) Un proceso es un conjunto de actividades interrelacionadas que se caracterizan por
requerir insumos y también tareas particulares que implican valor agregado, con el objeto
de obtener resultados.
C) Un proceso es una “caja negra” que no podemos conocer si no formamos parte de alguna
de sus actividades.
D) Un proceso es una forma de management que sólo utilizan las grandes compañías.
E) Un proceso es un conjunto de actividades repetitivas en busca de objetivos
consensuados con el mercado.

1.2. En la empresa RPR, los socios llegaron a la conclusión de que la firma se encontraba
estancada y que sería útil una evaluación del experto, Sr. Gonzalo Leiva. El Sr. Leiva
determinó que era necesario implementar un sistema de gestión por procesos. El modelo
se implementó exitosamente.

Página 1 de 8
De acuerdo a lo estudiado en clases, en RPR se desarrolló un modelo de gestión de
proceso cuyos objetivos se basan en los siguientes aspectos:

Selecciona tu respuesta:

A) Acortar los tiempos y reducir, así, los plazos de producción y entrega del servicio, ser
competitivos y participación de mercado.
B) Satisfacer al cliente, disminuir los riesgos y cambiar la ventaja competitiva.
C) Satisfacer a los proveedores, aumentar los riesgos y mantener la ventaja competitiva.
D) Creación de valor agregado, incrementar valor y aumentar la participación de mercado.
E) Mejorar calidad, acortar los tiempos y reducir, así, los plazos de producción y entrega del
servicio.

1.3. En la Constructora CONSWALL está mejorando la gestión de procesos. Actualmente el


constructor, don Diego Rojas, a cargo de sacar adelante la tarea, se encuentra
identificando las actividades que pueden ser clasificadas como procesos.
Don Diego le pide ayuda dado que Ud ha estado muy atento a las clases. Según lo que
hemos estudiado, clasificaría como procesos aquellas actividades:

I. Que tienen una misión clara.


II. Que pueden separarse en tareas u operaciones.
III. Donde no se puede asignar la responsabilidad a una persona sino al equipo.
IV. Que contiene entradas o salidas.

Selecciona tu respuesta:
A) I, II, III y IV
B) I, II y III
C) I, II y IV
D) II, III y IV
E) II y IV

1.4. Las ingenieras constructoras, Camila Cabrera y Pamela Azocar, afirman que en una
empresa del rubro de la construcción es fundamental que exista tecnología de apoyo, pues
ello siempre ayuda a mejora un proceso.
Aplicando lo que hemos estudiado, ¿cuál de las siguientes consideraciones recomendaría
tener en cuenta?:

Selecciona tu respuesta:
A) La tecnología y las personas son lo único importante en las compañías.
B) La tecnología no está al alcance de las Pymes por lo tanto la construcción se debe abordar
con procedimientos tradicionales.
C) La tecnología asegura la calidad de una construcciòn.
D) La tecnología sólo será un aporte si el capital humano lo acepta y se adapta a ella.
E) La tecnología ayuda a mejorar el ambiente laboral dentro de la organización.

Página 2 de 8
1.5. En relación al Ciclo (PHVA), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

I. Es necesario lograr una cultura de cambio alineada a la calidad y la productividad.


II. En la planeación es necesario identificar y secuenciar los procesos, así como describir las
actividades de la empresa.
III. No es necesario seguir ordenadamente el ciclo PHVA, basta que se ejecuten todos los
pasos.
IV. La metodología no requiere que se consideren las variables del entorno.
V. En la etapa de verificación se cuestiona la misión y los objetivos estratégicos.

Selecciona tu respuesta:
A) II
B) I, II
C) I, II y IV
D) II, III y IV
E) I,II, III y V

1.6. De acuerdo a lo visto en clases muchas empresas se han centrado en metas limitadas a
corto plazo, obteniendo como resultado pequeñas rentabilidades. Sin embargo, los
japoneses piensan muy distinto y creen en el mejoramiento continuo. Para que esto se
cumpla ¿Cuál de las siguientes alternativas son correctas?:

I. Para conseguir un cambio de mejoramiento continuo, lo ideal es que se mejore la visión y


misión de la empresa, declarando en ellas esta metodología y filosofía de trabajo.
II. Para conseguir un cambio de mejoramiento continuo, el rol del gerente general no es
esencial, dado que son los líderes de equipos los que deben incentivar a sus grupos de
trabajo ante la filosofía del cambio.
III. Para conseguir un cambio de mejoramiento continuo, la idea es fijar metas a largo plazo y
tener como máxima siempre la excelencia y la innovación.
IV. Para conseguir un cambio de mejoramiento continuo, debe existir un cambio importante
de mentalidad, una verdadera cultura de cambio dentro de la compañía.
V. Para conseguir un cambio de mejoramiento continuo, los procesos internos deben
requerir menos esfuerzo que el beneficio que aportan.

Selecciona tu respuesta:
A) III –IV- V
B) I – IV –V
C) I –III –IV –V
D) I – II –IV –V
E) I – II –III –IV – V

Página 3 de 8
1.7. La empresa MANUCY en su reunión de obra, explica a sus profesionales la razón por la cual
están implementando el sistema KAI-ZEN, entre ellas incidan las siguientes fortalezas:

I. Porque con su aplicación ayuda al control de las diversas fases de obra.


II. Porque con su aplicación las organizaciones pueden llegar a ser más competitivas y
productivas.
III. Porque con su aplicación se puede contribuir a afianzar las fortalezas de la organización.
IV. Porque con su aplicación se evita la reingeniería
V. Porque con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades de la organización.

Selecciona tu respuesta:
A) I –II –III –IV –V
B) I –II –III –V
C) II –III –IV
D) III –IV –V
E) II – III- V

1.8. En la constructora Quinta han iniciado un proceso de mejoramiento continuo. Si dicho


proceso fuese implementado de forma exitosa y según lo estudiado, ¿cuál o cuáles de las
siguientes ventajas podrían obtener en esta empresa?:

I. Conseguir mejoras en un corto plazo y resultados visibles.


II. No requerir de tecnología alineada a los procesos.
III. Concentrar el esfuerzo en ámbitos organizativos puntuales.
IV. Eliminar actividades que agregan valor.

Selecciona tu respuesta:
A) I –III
B) I – IV
C) I –II –III
D) I –III –IV
E) I –II –III –IV

1.9. La carta Gantt tiene como desventaja:

I. La longitud de las barras no indica la cantidad de trabajo.


II. Se precisa una actualización constante.
III. No es un método funcional.
IV. No contribuye a establecer plazos realistas.
V. Complejiza el entendimiento del desarrollo de un proyecto.

Página 4 de 8
Selecciona tu respuesta:
A) I –II
B) I –III
C) I –III –IV –V
D) II –III –IV –V
E) I –II –III –IV –V

1.10. En su visita a Chile el ingeniero constructor, don HANS SCHLOSSER YUNG, afirma que los
elementos que componen un proceso de producción en la construcción son:

I. Material inicial que se incorpora al proceso para su transformación.


II. Se requieren etapas del proceso de transformación necesarias para convertir insumos en
productos terminados.
III. Resultado final de un sistema de producción.
IV. Se inicia con la compra de materiales.
V. Termina con la Recepción Municipal.

De lo estudiado en clases, confirme cuales de las aseveraciones indicadas no corresponden:

A) I –II
B) III –IV
C) IV –V
D) I –II –III
E) III –IV –V

Página 5 de 8
2. La reingeniería es un proceso de rediseño radical que convierte a la empresa en un
competidor de clase mundial al rehacer sus sistemas de información y de organización,
formas de trabajar en equipo y los medios para que estos dialoguen entre sí y con los
clientes. Este proceso afecta desde los sistemas de operación, hasta las políticas y las
estructura organizacional.
(20
puntos)
La reingeniería tiene como características:
- Busca el porque se está realizando cada actividad.
- Maximiza el contenido del valor agregado.
- Da resultados dramáticos y tangibles.
- Incrementos significativos en un corto tiempo.
- Aumenta la rentabilidad, productividad, tiempos de respuesta y calidad.
- La base fundamental es el servicio al cliente.

Indique y explique 4 diferencias entre la Reingeneria y Kai-Zen

1)La reingenieria busca un resultado en el corto plazo en cambio el kai-zen se refiere a una mejora
continua con un tiempo mas extenso.

2) la reingenieria se trata de reestructurar la empresa en cambio el kai-zen habal de un mejora d


proceso dentro de la empresa lo que lo hace mas inclusivo con los proceso ya vigentes.

3) la base fundsamental es el servicio al cliente en la reingenieria en cambio el kai_zen ademas de


encargarse del cliente tambien lla a la integracion de todos los integrantes dentro de la empresa no
o el cliente final.
4) el kai-zen habla del empoderamiento de los trabajadores como una caracteristica principal en
cambio la reingenieria no tomo en cuenta a los trabajadores en su totalidad ya que su proceso es
mas drastico dentro de una empresa, en si los dos metodos o gestiones buscan un bien, para la
empresa pero con diferentes formas de hacerlo.

Página 6 de 8
3. De acuerdo a los siguientes antecedentes de producción:

Secuencia Obra Gruesa Cantidad Duración (días)


1 Enfierradura 90 9
2 Moldaje 90 9
3 Hormigonado 90 9

Terminaciones Cantidad Duración (días)


4 Enyesado 45 9
5 Tabiques 45 9
6 Cerámicas 45 9
7 Muebles 45 9
8 Pintura 45 9

Restricciones Obra Gruesa


La producción máxima de cada actividad es la cantidad producida de su predecesora – 10.

Restricciones Terminaciones
Para iniciar terminaciones (yesos) se requiere 30 de hormigón producido.
La producción máxima de yeso es 5 por cada 10 hormigón producido sobre 30.
La producción máxima de cada actividad es la cantidad de su predecesora – 5.
La producción máxima de pintura es la cantidad producida de muebles -10.

a. Generar Carta Gantt.


b. Al 23 de mayo cual será la producción que se llevará de cada una de las partidas?
Considere el día uno el día de hoy.
c. En qué fecha se termina el hormigón y la cerámica, y que producción tendrán. Indíquela
en porcentaje.
(15 puntos
c/pregunta)
Responda claramente y justifique.

Página 7 de 8
j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v
secuencias obra gruesa 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 enfierradura
2 moldaje
3 hormigonado
terminaciones
4 enyesado
5 tabiques
7 ceramicas
6 muebles
8 pintura

b) las partidas enfierradura, moldaje y hormigon ejecutadas en su totalidad con 90, enyesado
estara con 45 total ejecutado y tabiques ejutado los 45, ceramica ejecutadas 40 , muebles
ejecutadas 35 y por ultimo pintura ejecutadas 25 al dia 23 de mayo.

c) hormigon termina el dia jueves 16 de mayo 2019 en un 100% y ceramica termina el dia 24 de
mayo 2019 tambien en un 100%

Página 8 de 8

También podría gustarte