Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD UTE

UNIDAD V

DEGRADACIÓN DEL SUELO

Como cualquier otro recurso natural, numerosos tipos de usos, de


aprovechamiento y de comportamientos, pueden afectar negativamente a las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, reduciendo su
funcionalidad, particularmente, la productividad y la capacidad de autorregulación
u homeostasis del sistema edáfico; tres razones fundamentales son causa
directa de degradación: La sobreexplotación, la contaminación y la ocupación,
operando de forma aislada o conjunta, en este último caso, reforzándose
mutuamente (sinergia positiva) u ocultando sus efectos; en síntesis resultan
cuatro tipos de degradación:
 Física: alteración o destrucción de la estructura y/o la morfología del
suelo.
 Química: procesos de carácter químico que repercuten en la capacidad
del suelo para realizar sus funciones; destacan la acidificación, la
salinización, la sodificación y la contaminación.
 Biológica: la reducción de la actividad biológica y de la diversidad de
organismos presentes en el suelo a causa de las degradaciones
anteriores y de otras como la perdida de materia orgánica y la aplicación
de productos tóxicos para la fauna y la flora.
 Destrucción del suelo: Ocupación por actividades incompatibles con su
permanencia cual son la expansión de las ciudades, la minería, la
localización de infraestructura de todo tipo: transportes, hidráulicas, etc.

1. DEGRADACIÓN FÍSICA DEL SUELO

Se refiere a la alteración o destrucción de la estructura y/o morfología del suelo,


ambas determinan factores de productividad y de degradación, tan importantes
como la infiltración, el flujo y almacenamiento de agua, la capacidad de aireación,
la difusión de calor, la facilidad a la penetración de las raíces, la resistencia a la
compactación y la erosión. Por su importancia se analizan tres manifestaciones
típicas de degradación: el sellado y encostramiento, la compactación y la erosión.
Sellado y encostramiento
Consiste en la formación de una capa superficial densa e impermeable, de pocos
milímetros de espesor, conocida generalmente como sello, de naturaleza
húmeda, que al secarse cambia sus propiedades físicas y químicas dando lugar
a la formación de una costra superficial.

Compactación
Diversas causas pueden alterar la estructura del suelo por compactación, la cual
se manifiesta a través de la permeabilidad, la densidad aparente y la porosidad
del suelo.

Erosión
La erosión se refiere al desplazamiento de partículas, o masas de suelo, puede
ser geológica, que se produce a velocidad lenta y consiste en el desplazamiento
de materiales litológicos por la acción de los factores climáticos en largos
períodos de tiempo, y edáfica, más rápida y generalmente originada por la
actividad humana, causando pérdida de espesor del suelo fértil que limita su
utilización como despensa y soporte de las plantas.

2. DEGRADACIÓN QUÍMICA DEL SUELO

La degradación química se refiere a los procesos de carácter químico que llevan


a una disminución de la capacidad del suelo para realizar las funciones que le
son propias. Los más importantes son los siguientes:
 Salinización o incremento de sales en el suelo, cuyas causas
fundamentales son el empleo de aguas salinas en el riego y el uso
continuado de agroquímicos.
 Sodificación o aumento del contenido de sodio.
 Acidificación o reducción del pH del suelo a causa de riego, lluvias ácidas
y fertilizantes.
 Contaminación o incorporación al suelo de sustancias químicas,
orgánicas o inorgánicas, originadas en la actividad humana.

3. DEGRADACIÓN BIOLÓGICA

Dos grandes tipos de procesos producen la degradación biológica de los suelos:


la reducción del contenido de materia orgánica y la toxicidad producida por
contaminantes; los efectos del primero se manifiestan en la pérdida de nutrientes
para los organismos del suelo, por tanto, en la reducción del número y actividad
de éstos (actividad biológica) y en descenso del contenido en CO2. La toxicidad
se produce por la aplicación al suelo de productos que pueden dañar la fauna y
flora, incluso ocasionar su desaparición, generalmente se produce por la
incorporación de metales pesados: cobre, mercurio, plomo, manganeso y zinc,
por encima de ciertos umbrales, cuyas principales fuentes son la aplicación de
agroquímicos, los lodos de depuradora y los vertidos industriales.

RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

La preocupación social por la contaminación de este vector ambiental ha ido


retrasada con respecto a la contaminación de los otros dos vectores: aire y agua,
de tal manera que, la acción en materia de prevención, corrección y curación de
la contaminación de suelos data de fechas cercanas. Sin embargo tres razones
fundamentales han llevado a la sociedad la conciencia sobre este problema: el
riesgo que supone para la salud de las personas y para el funcionamiento de los
ecosistemas, la estrecha relación entre el suelo y las aguas subterráneas y el
creciente empleo de estas, incluido el abastecimiento urbano.

Etapas características por las que pasa la recuperación de un suelo


contaminado

Un proyecto de recuperación de suelos contaminados se desarrolla,


esquemáticamente según las cinco etapas que se menciona a continuación:
 Caracterización del emplazamiento y de los contaminantes presentes
 Análisis de riesgos.
 Determinación del tratamiento. Estudio de viabilidad. Ensayos
 Medidas de recuperación y control de la eficacia del tratamiento
 Control final

a. Caracterización del emplazamiento y de los contaminantes


presentes

El objetivo de esta tarea consiste en estudiar el emplazamiento problema y


detectar la existencia de contaminantes en él, analizar los tipos, concentración y
dispersión de las sustancias previsiblemente existentes y definir el grado de
afectación del medio.

b. Análisis de riesgos.

Se trata con esta tarea de valorar de una forma objetiva, dentro de lo posible, la
amenaza o el riesgo derivado de la contaminación presente y de su posible
dispersión por transporte físico, para la salud y calidad de vida de la población,
para los ecosistemas, para las actividades socioeconómicas y para el uso al que
se va a destinar el emplazamiento.

c. Determinación del tratamiento. Estudio de viabilidad. Ensayos

Las dos tareas anteriores permitirán determinar el enfoque, estilo y tipo de


tratamiento que se presume más adecuado al caso, revisando para ello las
opciones disponibles y sus implicaciones tecnológicas, económicas y de gestión;
en ocasiones resulta aconsejable incluso realizar un estudio de viabilidad,
particularmente si el tratamiento se realiza en el mismo emplazamiento (in situ),
en términos de viabilidad técnica según los objetivos de calidad perseguida y
viabilidad económica, se suelen realizar ensayos piloto en los puntos más
conflictivos del emplazamiento.
d. Medidas de recuperación y control de la eficacia del tratamiento

Corresponde esta fase a la elaboración del proyecto del tratamiento contando


para ella con la caracterización y los resultados de los ensayos piloto realizados,
en su caso; con ello se procede al montaje, la puesta en marcha y la explotación
de la instalación.

e. Control final

Consiste en analizar los resultados obtenidos en función de los objetivos


perseguidos y los alcanzados. Incluso resulta conveniente proponer mejoras o
modificaciones orientadas para la optimización del sistema.
El tratamiento se da por finalizado cuando se alcanzan los valores de
contaminación marcados como objetivos y se demuestra que son estables.

ENFOQUES DEL TRATAMIENTO

Cuatro grandes categorías de enfoque se plantean ante el saneamiento y


recuperación de un espacio contaminado; son las siguientes:

1. Confinamiento

Aislamiento del medio contaminado: residuos y/o suelo contaminado, evitando la


entrada de aguas superficiales y subterráneas, la salida de lixiviados, de polvo y
de gases así como cualquier posibilidad de contacto directo.

2. Tratamiento in Situ

Es aquel que se realiza en el mismo espacio contaminado, sin extraer el suelo,


mediante muy diversas tecnologías en continuo desarrollo; en general resulta
competitivo respecto a otros enfoques en términos de costo y permite el uso del
espacio durante su recuperación, sin embargo requiere un periodo de tiempo
relativamente largo.

3. Excavación y tratamiento en el lugar o fuera del lugar

El tratamiento en el sitio (on site) del suelo contaminado se realiza en el mismo


lugar, pero extrayéndolo del terreno, que una vez recuperado se repone. Se trata
de una operación costosa realizada con unidades que requieren mucho espacio
y un volumen grande de suelo a tratar para conseguir una cierta rentabilidad. El
tratamiento fuera del lugar (off Side) se realiza en un lugar fuera del
emplazamiento, en instalaciones centralizadas autorizadas.

4. Excavación y vertido controlado


Consiste en extraer el suelo contaminado o parte de él y transportarlo a un
vertedero que lo acepte. Presenta como ventaja la fiabilidad y la rapidez, y como
inconveniente el costo ligado a los grandes volúmenes a transportar. Una
práctica frecuente consiste en utilizar un tratamiento diferenciado por zonas, por
ejemplo, retirar el suelo de las partes más contaminadas y usar otros
tratamientos para el resto del emplazamiento. No hay limitación en cuanto a la
naturaleza de los contaminantes, pero hay que tener en cuenta determinados
factores:
 La salud y la seguridad de los trabajadores, en caso de agentes muy
tóxicos, explosivos o radiactivos.
 La posibilidad de migración de los contaminantes, en la idea de que si
fuesen escasas conviene recurrir al confinamiento.
 La comparación económica del tratamiento una vez excavado el suelo,
con tratamientos alternativos de tipo in situ, es decir sin extracción.

Los enfoques citados se hacen operativos a través de diversas tecnologías las


más importantes de las cuales se agrupan por su carácter: térmica, fisicoquímica
o biológica.

TECNOLOGÍAS PARA TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

Tecnologías térmicas

Están basadas en la aplicación de calor y son aplicables al tratamiento de suelos


excavados. Existen dos tipos:

Incineración en horno rotativo


Se aplica a los suelos contaminados con materiales orgánicos, los cuales se
queman junto con la materia orgánica del terreno; queda, por tanto, un suelo
biológicamente inerte e irreversible alterado en su estructura.

Características de los residuos peligrosos a incinerar.

1) Tener una o más características peligrosas, tales como toxicidad,


inflamabilidad, corrosividad, reactividad o infectividad
2) Características peligrosas no son excluidas, que pueden tener efectos nocivos
sobre el medio ambiente o la salud humana

Desorción térmica
Se aplica para eliminar contaminantes orgánicos volátiles de suelos y de lodos
de perforaciones petrolíferas. La diferencia con el método anterior consiste en
que se utilizan temperaturas más bajas y, en lugar de aire, un gas inerte que
transporta los compuestos orgánicos gasificados a diferentes unidades de
tratamiento según su concentración.

En concreto, se trata de un proceso de separación física no destructivo


consistente en el calentamiento del suelo a temperaturas que oscilan entre los
90 ºC y los 540 ºC, al objeto de volatilizar y/o descomponer los contaminantes
orgánicos y metales pesados volátiles (como el mercurio), sin alterar la estructura
del suelo. Por ello, el suelo tratado con esta tecnología puede ser utilizado
posteriormente para varios fines, entre ellos como material de relleno en el propio
emplazamiento, o bien ser gestionado en vertederos para residuos inertes.

La Desorción Térmica se diferencia sustancialmente de la incineración porque


además de operar a menor temperatura no modifica la estructura física del suelo,
aspecto crucial para la re-utilización del mismo.

Tecnologías fisicoquímicas

Combinan tratamientos de carácter físico y químico y tienen aplicación muy


variable. Existen los siguientes tipos principales:

Extracción
Método utilizado para el tratamiento de suelos contaminados con sustancias
orgánicas y que han sido excavados. El proceso consiste en añadir agua al suelo
para obtener un fango que posteriormente se mezcla con un disolvente
encargado de atrapar las partículas del contaminante.
Lavado del suelo excavado
Tecnología muy eficaz para la eliminación de metales de suelos contaminados.
Consiste en introducir el suelo en un tanque con la solución lavadora, que se
compone de agua y alguna sustancia ácida, básica o detergente según sea la
naturaleza del contaminante.
Lavado in situ
Técnica aplicable a contaminantes solamente solubles, en suelos permeables y
donde no exista la posibilidad de que se produzcan migraciones descontroladas
del agua cargada con los contaminantes. El lavado consiste en inyectar agua
limpia en el suelo contaminado.
El comportamiento de un contaminante en el suelo, así como la efectividad de
una tecnología de remediación, están determinados por una variedad de factores
que interactúan de manera compleja y que dependen de las características
propias del contaminante, así como de las del suelo. Por consiguiente, para la
selección adecuada de una tecnología de remediación con buenas perspectivas
de éxito, es indispensable considerar tanto las propiedades del contaminante
como las del sitio contaminado.

Tecnologías biológicas: Biorremediación

En la última década del siglo pasado se acuñó el término Biorremediación para


nombrar el proceso de degradación o ruptura de ciertos contaminantes químicos
mediante plantas, microorganismos (Hongos, bacterias y levaduras) generando
compuestos inocuos o menos agresivos para el entorno.
Este tipo de procesos se dan usualmente en la naturaleza, operando en régimen
aerobio o anaerobio en el suelo y en el agua, pero con una velocidad tan baja
que resulta obligado acelerarla cuando se desea utilizar en la recuperación de un
medio contaminado.
Se aplica tanto in situ como a suelos excavados para degradar un elevado
número de contaminantes químicos, generalmente de carácter orgánico:
fitosanitarios agrícolas, petróleo y sus derivados, aceites y ciertos compuestos
orgánicos halogenados, pero también se puede utilizar en descontaminación de
metales pesados.
Aunque generalmente el término biorremediación se asocia a la acción de
microorganismos, principalmente bacterias, en realidad existen dos vertientes: la
fitorremediación y la remediación microbiana.

La fitorremediación se refiere al uso de plantas: arbóreas, arbustivas, herbáceas


y algas, actuando solas o en simbiosis con bacterias, cuyos procesos
metabólicos les permiten almacenar y eliminar sustancias tóxicas, principalmente
metales pesados, presentes en el suelo. Para ello se pueden hacer las oportunas
plantaciones en los suelos contaminados o hacer pasar el agua cargada de
contaminantes, a modo de filtro a través de las raíces de distintas especies de
plantas. Se conoce la existencia de plantas con capacidad de extracción de
metales pesados, pero hay poca experiencia al respecto; en particular se citan
numerosas crucíferas y, en general las forrajeras cuya elevada capacidad de
producir biomasa les permite extraer todo tipo de minerales del suelo.
La remediación microbiana
La remediación microbiana utiliza microorganismos y opera con dos tipos de
enfoques: la bioestimulación y el bioaumento.
Bioestimulación Se refiere al uso de cepas nativas y consiste en favorecer su
crecimiento y actividad metabólica mediante la adición de nutrientes escasos,
fundamentalmente nitrógeno y fósforo.

El Bioaumento

El bioaumento consiste en la adición de microorganismos alóctonos, cuya


eficacia en la degradación del contaminante esté probada los cuales pueden ser
naturales o modificados genéticamente. (Orea, 2004)
Ventajas e Inconvenientes de la Biorremediación

Ventajas:
 Es un proceso natural, natural, sencillo y efectivo, que normalmente no
requiere el uso de agentes químicos, como disolventes, detergentes y no
tiene efectos colorantes adversos.
 Usualmente es menos costosa que cualquier otra tecnología alternativa,
particularmente en el caso del tratamiento in situ porque evitan trasladar y
excavar el suelo, cuesta menos de la mitad que el tratamiento químico, la
incineración o el relleno industrial.
 Transforma los contaminantes a productos no peligrosos o los destruye
completamente, hasta convertirlos en CO2 y agua, en lugar de
transferirlos a un vector diferente.
 Puede ser compatible con la actividad de emplazamiento, que no queda
interrumpida, ni necesita instalaciones grandes o complicadas.
 No es agresiva con el medio edáfico, ya que, generalmente se utilizan
bacterias autóctonas; únicamente pueden resultar levemente alteradas la
acidez y la salinidad del suelo.

Inconvenientes:

 No es funcional ante grandes concentraciones; en tal caso requiere


eliminar previamente el grueso del contaminante.
 En ocasiones se presentan dificultades para conseguir la concentración
deseada de nutrientes, sin defecto ni exceso, caso este último que podría
conducir a la proliferación de organismos no degradadores y no
deseables.
 Actualmente la biorremediación solo se puede aplicar a áreas
relativamente pequeñas y suele requerir tiempos superiores a los
razonables.
 Por ultimo conviene señalar que con frecuencia se genera optimismo a
partir del éxito conseguido en ensayos de laboratorio, que luego la
realidad de aplicación en áreas extensas desmiente.

También podría gustarte