Está en la página 1de 2

"¿Por qué los bilingües son más

inteligentes? / Why bilinguals are


smarter?"

Fecha: 17/mar/12 Fuente: diario "The New York


Times".Autor: YUDHIJIT BHATTACHARJEE.

Haz clic aquí para ir al artículo original en inglés


Traducido por: Eva Urquijo

Hablar dos idiomas en lugar de solo uno tiene obvias


ventajas prácticas en un mundo cada vez más
globalizado. Pero recientemente, los científicos han comenzado a demostrar que las ventajas del bilingüismo son incluso más
importantes que el hecho de ser capaz de comunicarse con un mayor número de personas. Resulta que, ser bilingüe, te hace
más inteligente. Puede producir un profundo efecto en tu cerebro, mejorar las habilidades cognitivas no relacionadas con el
lenguaje e incluso proteger contra la demencia senil.

Esta visión del bilingüismo es notablemente diferente a lo que se ha entendido por bilingüismo a través de gran parte del siglo
20. Los investigadores, educadores y responsables de establecer las políticas educacionales, han considerado durante mucho
tiempo una segunda lengua como una injerencia, cognitivamente hablando, que dificultaba el desarrollo académico e
intelectual de los niños.

No estaban equivocados acerca de la interferencia: existe un gran abanico de pruebas en las que se ha demostrado que en un
cerebro bilingüe los dos sistemas lingüísticos permanecen activos incluso cuando solo se utiliza un idioma, lo que crea
situaciones en las que un sistema obstruye el otro. Pero lo que los investigadores están descubriendo es que esta intromisión no
es tanto una desventaja como una bendición disfrazada. Obliga al cerebro a resolver los conflictos internos, dando a la mente un
entrenamiento que fortalece sus músculos cognitivos.

Los bilingües, por ejemplo, parecen ser más hábiles que los monolingües en la solución de algunos tipos de rompecabezas
mentales. En un estudio realizado en 2004 por los psicólogos Ellen Bialystok y Michelle Martin-Rhee, se les pidió a niños en
edad preescolar monolingües y bilingües clasificar los círculos azules y los cuadrados rojos que aparecían en la pantalla del
ordenador en dos compartimientos digitales - uno marcado con un cuadrado azul y el otro marcado con un círculo rojo.

En la primera tarea, los niños tenían que clasificar las formas por el color, la colocación de los círculos azules en la caja marcada
con los cuadros azules y los cuadrados rojos en la bandeja marcada con un círculo rojo. Ambos grupos lo consiguieron de manera
relativamente fácil. A continuación, se les pidió a los niños clasificar por la forma, que era más difícil, ya que requiere la
colocación de las imágenes en un contenedor marcado con un color contradictorio. Los bilingües fueron más rápidos en la
realización de esta tarea.

Las pruebas colectivas recogidas en diferentes estudios de este tipo sugieren que la experiencia bilingüe mejora en el cerebro la
llamada “función ejecutiva” - un sistema de mando que dirige los procesos de atención que utilizamos para la planificación, la

http://www.dinocrocs.org/43?t=%22%26%23191%3BPor-que-los-bilingues-son-mas-inteligentes%3F%22 1
solución de problemas y la realización de otras tareas mentalmente exigentes. Estos procesos incluyen ignorar las distracciones
para mantener la concentración, el cambio voluntario de la atención de una cosa a otra y archivar información en la mente - como
recordar una secuencia de instrucciones mientras se conduce.

¿Por qué la lucha simultánea entre los dos sistemas lingüísticos activos mejora estos aspectos de la cognición? Hasta hace poco,
los investigadores pensaban que la ventaja bilingüe provenía principalmente de la capacidad de inhibición que se perfeccionaba
por el hecho de suprimir uno de los dos sistemas de lenguaje: esta supresión, se pensó, podía ayudar a entrenar a la mente
bilingüe a ignorar las distracciones en otros contextos.

Pero esa explicación parece ser cada vez más inadecuada, ya que los estudios han demostrado que las personas bilingües
obtienen mejores resultados que los monolingües, incluso en tareas que no requieren la inhibición, como trazar una línea a
través de una serie ascendente de números repartidos al azar en una página.

La diferencia clave entre bilingües y monolingües puede ser más simple: una mayor capacidad para controlar el entorno. “Los
bilingües tienen que cambiar de idioma a menudo - es posible que hable con su padre en una lengua ya su madre en otro
idioma", dice Albert Costa, investigador de la Universidad Pompeu Fabra de España. "Requiere hacer un seguimiento constante
de los cambios que ocurren a su alrededor de la misma manera que controlamos nuestro entorno mientras estamos
conduciendo".

En un estudio que comparaba los bilingües de las lenguas alemán-italiano con los monolingües solo de italiano ejecutando
tareas de supervisión, el Sr. Costa y sus colegas descubrieron que los sujetos bilingües no solo conseguían un desempeño mejor,
sino que además lo hacían también con menos actividad en las partes del cerebro involucradas en la
supervisión, lo que indica que fueron más eficientes.

La experiencia bilingüe parece influir en el cerebro desde la infancia hasta la vejez (y no hay razón para no creer que también
podría aplicarse a los que aprenden un segundo idioma más adelante en la vida).

En un estudio de 2009 dirigido por Agnes Kovacs de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Trieste, Italia, bebés de 7
meses de edad expuestos a dos idiomas desde el nacimiento fueron comparados con bebés de su misma edad criados con un
único idioma. En un conjunto inicial de pruebas, se empezaba haciendo escuchar a los recién nacidos una señal de audio para, a
continuación, mostrarles una marioneta desde ese lado de la pantalla. Ambos grupos infantiles aprendieron a mirar a ese lado
de la pantalla a la espera de la marioneta. Pero en las pruebas realizadas más adelante, cuando la marioneta comenzó a aparecer
en el lado opuesto de la pantalla, los bebés expuestos a un ambiente bilingüe rápidamente aprendieron a cambiar su mirada
anticipatoria en la nueva dirección, mientras que los otros bebés no lo hicieron.

Los efectos del bilingüismo también se extienden a los años crepusculares. En un reciente estudio de 44 ancianos bilingües
español-inglés, los científicos dirigidos por el neuropsicólogo Gollan Tamar, de la Universidad de California, San Diego,
descubrieron que los individuos con un mayor grado de bilingüismo - medida a través de una evaluación comparativa de la
competencia en cada idioma - fueron más resistentes que otros a la aparición de la demencia y otros síntomas de la enfermedad
de Alzheimer: cuanto mayor es el grado de bilingüismo, más tarde la edad de inicio de la enfermedad.

Nadie dudaba del poder del lenguaje. Pero, ¿quién iba a imaginar que las palabras que oímos y las frases que pronunciamos
podrían dejar una huella tan profunda?
http://www.dinocrocs.org/43?t=%22%26%23191%3BPor-que-los-bilingues-son-mas-inteligentes%3F%22 2

También podría gustarte