Está en la página 1de 17

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

División de Estudios de Postgrado e Investigación


Juventino Rosas y Jesús Urueta Col. Los Mangos
C.P. 89440, Cd. Madero, Tamaulipas.
Tel. /Fax: 01-833-215-85-44

Desarrollo de experiencias de usuario para el análisis de riesgo en el


acomodo de contenedores en puertos

Alumno:
Juan Carlos Hernández Marín
Ingeniería en Sistemas Computacionales
09070369
zyttor@gmail.com

Fecha de Inicio: 10 de agosto


Fecha de Terminación: 11 de diciembre 2015
Horario: 08:00 a 9:00 hrs, 11:00 a 12:00 hrs. y 13:00 a 17:00 hrs. de Lunes a
Viernes
Total de Horas: 616

1 Nombre Proyecto
Desarrollo de experiencias de usuario para el análisis de riesgo en el
acomodo de contenedores en puertos

2 Antecedentes de la empresa

2.1 Ubicación

Empresa:
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
Av. 1o. de Mayo esq. Sor Juana Inés de la Cruz s/n Col. Los Mangos
C.P.89440
Cd. Madero Tamaulipas, México
Conmutador: 01 (833) 357-48-20
Fax: 01 (833) 357-48-20 Ext. 1002

Área:
División de Estudios de Postgrado e Investigación
Juventino Rosas y Jesús Urueta
Col. Los Mangos
C.P. 89440, Cd. Madero, Tamps.
Tel: 01 (833) 357-48-20 ext.3111

2.2 Historia
En el año 2000, se inició un programa propio denominado originalmente
Maestría en Computación. Posteriormente cambió de nombre a Maestría en
Ciencias en Ciencias de la Computación y actualmente el programa se
denomina Maestría en Ciencias de la Computación. Este programa cuenta
con una sola línea de investigación de optimización inteligente, donde se
profundiza en problemas que por su complejidad, requieren de encontrar
soluciones óptimas, mediante los nuevos métodos de computación
inteligente (redes neuronales, métodos heurísticos, algoritmos genéticos,
entre otros). Las metas y objetivos que se trazaron al inicio de este programa
son las siguientes:

Fortalecer los programas de licenciatura en las disciplinas básicas de la


computación.

Mantener activa al menos una línea de investigación básica en el área de


ciencias de la computación, para garantizar una alta eficiencia terminal.

Mantener activa una línea de investigación de aplicación al desarrollo


tecnológico.

Mantener vínculos a través de proyectos específicos, con programas de


doctorado nacionales e internacionales.

Mantener una fuente potencial de nuevos profesores con el grado de doctor.

Soportar programas de posgrado en la especialidad, dirigidos hacia


necesidades específicas de las empresas.

Actualmente, el Programa de Posgrado cuenta con 10 investigadores de


tiempo completo adscritos al programa (8 doctores y 2 maestros en ciencias),
con una productividad adecuada al breve periodo de existencia del
programa.

El programa cuenta con laboratorios a cargo de los profesores


investigadores. Se cuenta con cubículos para profesores, cercanos a los
laboratorios; una sala con cubículos para estudiantes y dos aulas dedicadas
al programa.

Dentro del campo de la optimización inteligente se estudia la Combinatoria y


la Optimización, que son disciplinas que ayudan a resolver problemas
específicos que se pueden presentar a los profesionales en áreas en
sistemas computacionales, de manera eficiente.

La Combinatoria es la matemática de los problemas discretamente


estructurados. Aun cuando no es posible definir fácilmente sus fronteras,
incluye las teorías de grafos, enumeración, diseños y poliedros. La
combinatoria históricamente surge a problemas relacionados con la
apariencia estética, la importancia de los modelos discretos para las
modernas tecnologías digitales ha hecho surgir nuevos retos para las
técnicas combinatorias. En particular, puesto que las computadoras
requieren una formulación discreta de los problemas, la combinatoria se ha
convertido en una herramienta indispensable para la moderna ciencia de la
computación.

La Optimización, llamada también programación matemática, es el estudio de


los valores extremos de funciones sujetas a un conjunto de condiciones
fronteras o restricciones. Funciones que deben ser optimizadas surgen en los
más diversos ámbitos, prácticamente en cualquier rama de la ingeniería, en
la física, en las ciencias administrativas y en diversas ramas de la
matemática. Con la emergencia de la era digital, la optimización ha
experimentado un dramático crecimiento hasta transformarse en una teoría
matemática que mezcla técnicas combinatorias y análisis matemático clásico.
La aplicación de la optimización en la ingeniería y las ciencias
administrativas, constituye una gran parte del cuerpo teórico de la
investigación de operaciones.
2.3 Organigrama

Figura 1. Organigrama institucional


2.4 Misión

La Maestría en Ciencias en Ciencias de la Computación es un programa que


orienta sus capacidades y esfuerzos a formar especialistas en Ciencias de la
Computación con un alto nivel científico y tecnológico que sirva de sustento
al sector académico, de investigación, productivo y social del país; con
capacidad de realizar investigación básica y aplicada, así como desarrollos
tecnológicos de alto nivel con impacto nacional e internacional en al campo
de la computación inteligente; sustenta los conocimientos científicos y
tecnológicos para atender la problemática del sector productivo nacional en
las áreas de visión Computacional y Bases de datos distribuidas; forma
grupos de investigación y desarrollo que contribuyen a satisfacerla demanda
nacional e impartir cátedra en el campo de la computación.

2.5 Visión General

Que la Maestría en Ciencias de la Computación sea un programa


consolidado perteneciente al Padrón de excelencia del CONACYT, y se
caracterice por el cumplimiento de todos los indicadores de este organismo.
Además deberá establecer convenios con instituciones nacionales e
internacionales para el desarrollo de proyectos.

2.6 Objetivo

Formar especialistas en la Ciencia de la Computación capaces de iniciar


trabajos de investigación, de emprender y participar significativamente en
proyectos de desarrollo científico y tecnológico, de generar, trasmitir y aplicar
el conocimiento de manera original e innovadora, soportado siempre en un
enfoque de sustentabilidad en cuanto al uso y aprovechamiento de los
recursos naturales.

3 Área de desarrollo de proyecto de residencia

El Tecnológico Nacional de México se encuentra organizado bajo el


esquema mostrado en la Figura 1. El proyecto a desarrollar se encuentra
asociado a la División de Estudios de Posgrado e Investigación. De forma
particular se vinculará el proyecto en el Posgrado de Ciencias de la
Computación, en la línea de investigación de Optimización Inteligente.

4 Justificación

Un gran número de trabajos de investigación se han llevado a cabo para la


optimización de la terminal de contenedores en el sector marítimo en los
últimos años. El objetivo principal de la optimización de la terminal de
contenedores es la reducción del tiempo de estibado y con ello reducir el
costo general de toda la travesía.

La investigación sobre la automatización de plan de estiba ha Llevaba a


cabo por investigadores de todo el mundo.

Hay más de un problema durante el proceso de asignación de un contenedor


dentro del buque, por lo que algunos investigadores han tratado de resolver
este proceso utilizando diferentes métodos y al día de hoy no se ha generado
un modelo estándar. Al no existir un modelo estándar el personal que realiza
el estibado le es difícil comprender los resultados que arroja el optimazador.
por esta razón se ha sugerido generar una herramienta de simulación, la cual
permita visualizar gráficamente cómo a un contenedor se le asigna un
espacio específico dentro del buque y de esta manera el personal
comprenda el plan de estibado y a su vez pueda reflexionar y tomar
decisiones sobre el mismo, es decir, evaluarlo y realizar cambios si el
personal los considera necesarios.

5 Objetivo general

Desarrollar un módulo de software que permita a un tomador de decisiones


interactúe dinámicamente con un sistema de acomodo de contenedores en
buques mediante visualización, experiencias de usuario y análisis de riesgos.

6 Objetivos específicos

1. Elaborar un modelo de software empotrable en un optimizador, tal que


tome el plan de estibado que produce el optimizador y lo visualice en
una gráfica 2D y 3D.
2. Dotar al planeador de estibado de una herramienta que le facilite la
puesta en marcha de los planes de carga generados y le permita
reflexionar sobre posibilidades de mejora del proceso de carga, ambos
a partir de la visualización de planes de estibado optimizados.
3. Dotar al planeador de estibado de una herramienta de análisis de
riesgos de tipo “Que pasa si” que le facilite el análisis de nueva
estrategias de solución a partir de una de referencia.
4. Dotar al planeador de un entorno que facilite el desarrollo de
experiencias de usuario mediante el uso de tecnologías de realidad
virtual. El entorno inmersivo permitirá la interacción a través del uso
de movimientos de manos y cuerpo, mientras que el entrono no
inmersivo permitirá la interacción mediante dispositivos tradicionales
en un ambiente tridimensional
5. Dotar a investigadores en logística de puertos de una herramienta de
exploración que permita el análisis visual del resultado de diferentes
estrategias de solución del problema de estibado de contenedores.
Este tipo de análisis es de gran importancia para la mejora de
algoritmos.

7 Descripción del proyecto

Hay distintos tipos de software para la visualización de portacontenedores en


el mercado actualmente. La mayoría de estos sistemas pueden visualizar y
generar el plan de estibado en base a distintos indicadores dependiendo de
cada buque, tomando en cuenta no solo la carga sino también las diferentes
características de cada buque.

En el presente proyecto se realizó un software que permitirá visualizar el


plan de estibado generado por un optimizador, basado en el análisis de los
contenedores en términos de estabilidad, seguridad y costo.

Las características del sistema software de carga son desarrolladas por cada
empresa de forma individual por lo que cada uno es diferente según los
requerimientos de cada empresa naviera. Sin embargo, el presente proyecto
busca satisfacer las necesidades básicas para el análisis de
portacontenedores en términos de visualización del plano de estiba, ajuste
manual de los contenedores a bordo del buque, cálculo de la estabilidad que
incluye ajuste, longitudinal, la fuerza y otras características que más adelante
se mencionan.
8 Metodología

Dado que el proyecto de residencias que se va a realizar forma parte de los


módulos de un proyecto de investigación mayor en el que participan varios
estudiantes, se consideró conveniente utilizar el ciclo de vida de construcción
de prototipos por su naturaleza evolutiva (el producto evoluciona a través de
un proceso iterativo). Además, debido a las exigencias de los proyectos de
investigación, bajo el modelo de prototipos, este puede ser construido en
poco tiempo, usando los programas y métodos adecuados y sin utilizar
muchos recursos.
En general, en un proyecto de investigación se abordan problemas no
estructurados, novedosos y complejos, y se requiere generar oportunamente
varios productos que pueden ser de utilidad para la construcción de otros
productos del mismo proyecto o de otro afín, por ejemplo: generadores de
instancias y métodos heurísticos. Con este fin, es conveniente construir
rápidamente prototipos para captar principalmente las necesidades de
investigación, probar la calidad parcial de dichos productos, difundir sus
resultados en foros apropiados, hacer adaptaciones enfocadas hacia la
calidad integral y liberarlos para su uso común.
En el resto de esta seccion se describe el modelo de prototipos y como se
aplica para el desarrollo de la propuesta.

8.1.1 Descripción del modelo de prototipos

El paradigma de construcción de prototipos comienza con la recolección de


requisitos [Chaves 2011]. El desarrollador (estudiante) y el cliente
(investigador principal) encuentran y definen los objetivos globales para el
software (producto de investigación), identifican los requisitos conocidos y las
áreas donde se necesita más definición. Entonces se hace un diseño rápido,
que se centra en una representación de los aspectos relevantes del software
que darán solución al problema que se aborda usando herramientas de alto
nivel (por ejemplo Excel). Este diseño lleva a la construcción de un prototipo
también en un lenguaje de alto nivel (por ejemplo Excel, Matlab y R). El
prototipo se evalúa por parte del cliente y lo utiliza para refinar los requisitos
del software
a desarrollar en un lenguaje apropiado (por ejemplo Java, C y CPLEX).
Las etapas típicas del modelo de prototipos son las siguientes [Mendez
2006], las cuales se pueden aprenciar en forma visual en la Figura 1:

1) Plan rápido para recolección y refinamiento de requisitos


2) Modelado y Diseño rápido
3) Construcción del Prototipo
4) Evaluación del prototipo por el cliente
5) Refinamiento guiado por la etapa de Diseño
Entrega del desarrollo final (producto de ingeniería)

Figura 1.

8.1.2 Aplicación de la metodología basada en prototipos para el
desarrollo del protocolo.

Para el desarrollo de un software de esta naturaleza es necesario tener


conceptos de graficacion para poder generar un mundo o entorno en donde
se integrará un objeto que este interactuando con el ambiente creado en este
caso es un buque con sus contenedores pero con esto losa mente tenemos
una parte del módulo, también es necesario utilizar información de terceros
para poder tener control acerca de los sensores que nos indicaran la
proximidad del tomador de decisiones. Ya teniendo la información procesada
se necesita de un mecanismo el cual nos convierta las coordenadas del
mundo real a las coordenadas del mundo virtual y viceversa para que el
tomador de decisiones pueda interactuar con el mundo virtual creado y que a
su vez el entorno virtual pueda interactuar con el tomador de decisiones.
Debido a que los problemas son de diferente naturaleza se optó por dividir el
desarrollo en cuatro prototipos escalables los cuales describo a continuación:

• Crear una interfaz capaz de leer y procesar instancias dadas por el


usuario
• Crear una interfaz con Kinect para para obtener las lecturas que nos
proporciona.
• Generar una interfaz que permita la conectividad de OpenGL con java
para hacerle modificaciones al entorno virtual.
• Generar una interfaz que se encargue de facilitar la graficación de los
contenedores.

Para la creación de los prototipos se realizaron tareas específicas las cuales


se abordarán y se explicaran más a detalle en el capítulo 9.
9 Descripción detallada de las actividades

Descripción
Buscar información referente al proyecto
1. Problema del plan de acomodo
2. MCDA.
1
3. Experiencias de Usuario en entornos virtuales.
4. Api Kinect.
5. openGL.
2 Obtener instancias de entrada al programa
3 Diseño de software:
Implementación:

1. Crear una interfaz capaz de leer y procesar instancias


dadas por el usuario
2. Crear una interfaz con Kinect para para obtener las lecturas
4 que nos proporciona.
3. Generar una interfaz que permita la conectividad de
OpenGL con java para hacerle modificaciones al entorno
virtual.
4. Generar una interfaz que se encargue de facilitar la
graficación de los contenedores.
Recopilación y adaptación de instancias reales del problema de
5
estibado.
Adaptación de la interfaz de usuario para incorporar instancias reales
6
del problema de estibado.
7 Realizar pruebas
8 Documentación técnica y del usuario
Entrega de Prototipos:
1. Revisión
9 2. Evaluación
3. Retroalimentación
4. Comentarios

10 Requerimientos

1. Computadora con procesador superior a 2.4 GHz


2. Una persona
3. Lenguaje de programación Java
4. Entorno de programación Netbeans 8.0.2
5. Kinect.
6. OpenNI/NITE instalado en windos
11 Referencias

[Ambrosino et al., Ambrosino, D., A. Sciomachen, and E. Tanfani. (2004).


2004] “Stowing a Containership: The Master Bay Plan problem”.
Transportation Research A 38, 81–99.

[Ambrosino et al., Ambrosino, D., Sciomachen, A., Tanfani, E.: A decomposition


2006] heuristics for the container ship stowage problem. Journal of
Heuristics 12, 211–233 (2006).
[Chávez 2011] Chaves, M. A. (2011). La ingeniería de requerimientos y su
importancia en el desarrollo de proyectos de
software. InterSedes, 6(10).

[Méndez 2006] Méndez Nava, E. M. (2006). Modelo de Evaluación de


Metodologías para el Desarrollo de Software. Tesis de
especialización, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
[B.Mayag, O. Cailoux B. Mayag, O. Cailloux & V. Mousseau.MCDA tools and risk
2012] analysis: The decision deck project. 2012 Taylor & Francis
Group, London, ISBN 978-0-415-68379-1. Laboratoire de
Génie Industriel, École Centrale Paris, Chatenay-Malabry,
France
[GAREY, 1979] Garey, Michael R. and Johnson, David S. (1979)
Computers and Intractability: A Guide to the
Theory of NP-Completeness, W. H. Freeman \&
Co.
Contenido
1 Nombre Proyecto ..................................................................................... 1
2 Antecedentes de la empresa.................................................................... 2
2.1 Ubicación ........................................................................................... 2
2.2 Historia ............................................................................................... 2
2.3 Organigrama ...................................................................................... 6
2.4 Misión ................................................................................................. 7
2.5 Visión General.................................................................................... 7
2.6 Objetivo .............................................................................................. 7
3 Área de desarrollo de proyecto de residencia .......................................... 8
4 Justificación.............................................................................................. 8
5 Objetivo general ....................................................................................... 9
6 Objetivos específicos ............................................................................... 9
7 Descripción del proyecto ........................................................................ 10
8 Metodología ........................................................................................... 11
8.1.1 Descripción del modelo de prototipos ........................................ 11
8.1.2 Aplicación de la metodología basada en prototipos para el
desarrollo del protocolo. ......................................................................... 13
9 Descripción detallada de las actividades................................................ 14
10 Requerimientos ................................................................................... 15
11 Referencias ......................................................................................... 16

También podría gustarte