Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

TRABAJO FINAL

PASTOS Y FORRAJES

HELMER DIEGO AGREDA CABRERA


CODIGO: 1124855725
JULIÁN ALBERTO BERMEO

CÓDIGO: 1083909465

Grupo: 288

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PASTOS Y FORRAJES

CEAD-PITALITO

MAYO-2016
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

INTRODUCCION

En la ganadería en la actualidad se maneja de acuerdo en la zona geográfica que


se desarrolla, donde es influenciada por las nuevas técnicas en los sistemas
silvopastoriles. En la región del Huila en particular existe la ganadería tradicional,
sin mejorar los pastos y donde la potrerización no se maneja. También se maneja
en algunas fincas los bancos de proteína donde sobresale el pasto imperiales
En la región hasta ahora se está implementando los sistemas silvopastoriles donde
se maneja un arreglo con especies forestales – ganado y praderas con el fin de
generar más alimento para el ganado de mejor calidad y cantidad y así aumentar la
unidad de carga por hectárea en las fincas.

El sistema de producción ganadero, generalmente ha surgido después de la tala y


quema de los bosques, resultando en agro ecosistemas con una escasa cobertura
arbórea, con suelos desprotegidos y a menudo carentes de diversidad, al
privilegiarse únicamente las pasturas. Esto ha permitido; que las áreas de pastoreo
se vuelvan especialmente susceptibles a procesos erosivos, más aún cuando se
encuentran en zonas de ladera. Al mismo tiempo; la producción ganadera en forma
tradicional, implica generalmente una alta dependencia de insumos externos para
rendir, incrementando los costos de producción y ocasionando muchas veces
graves problemas ambientales.
En este sentido, la búsqueda de sistemas de producción ganaderos más
sustentables tanto ecológica como económicamente; además de ser socialmente
aceptables y fácilmente adoptables, se hace una prioridad.
Dentro de este contexto; los sistemas silvopastoriles parecen ser una alternativa a
corto, mediano y/o largo plazo capaz de cumplir con los criterios de selección
anteriormente mencionados.
La introducción de especies leñosas perennes (árboles y/o arbustos) al sistema de
producción ganadero tradicional, además de ofrecer forraje de buena calidad para
la alimentación animal; pueden ser utilizadas también como barreras rompevientos,
controladoras de la erosión y mejoradoras de la fertilidad del suelo.
Adicionalmente, pueden ofrecer otros productos como leña, madera, frutos y
semilla; que en un momento dado, logran proporcionarle otros ingresos al productor
y brindarle una mejor estabilidad económica.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

JUSTIFICACION

Los sistemas de producción bovinos en el país se han generado a partir del


cambio de uso del suelo, mediante la deforestación de bosques o a través del
cambio de áreas de cultivos agrícolas a pasturas. En el diseño del sistema
ganadero, es común que se utilicen tecnologías que se han desarrollado bajo
condiciones diferentes, sin tener en cuenta las condiciones específicas del
agroecosistema, lo que contribuye a la generación de problemas ambientales y
económicos.

La pérdida de la fertilidad de los suelos, la degradación de las pasturas, la


contaminación de las fuentes hídricas, el incremento de emisiones de gases con
efecto invernadero y la baja productividad de las fincas ganaderas son reflejo
del uso de tecnologías que limitan el potencial para la producción de carne y
leche que ofrece el trópico en sus diferentes agroecosistemas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

Una alternativa para la sostenibilidad de la producción bovina es el


establecimiento de sistemas silvopastoriles, en los cuales se incorpora el árbol
como elemento productivo, que hace aportes a la alimentación animal y genera
relaciones positivas entre el suelo, las pasturas y los animales. El árbol aumenta
la fertilidad del suelo a través del ciclaje de nutrientes (algunas especies pueden
fijar nitrógeno); mejora el balance hídrico; reduce la evaporación, el estrés
calórico en los animales a través de la producción de sombra, y las emisiones
de CO2 al fijarlo en el sistema, y permite diversificar la producción (madera,
leña, frutos, entre otros). Estos beneficios contribuyen a mejorar la rentabilidad
de la finca. Los sistemas silvopastoriles reducen los impactos del
agroecosistema que pueden limitar la producción animal

SITEMA SILVOPASTORIL.

El SSP que se encuentra dentro de mi zona y el cual visite en la finca DE TARQUI


HUILA Municipio de Pitalito, del presente año 2016, se tiene un concepto amplio
de la importancia de un SSP en la producción del Ganado, se nota el manejo que le
están dando a la finca a pesar de que una parte del área tiene riego, donde
manejan la leucaena con pastos con un periodo de ocupación por potreros de 3
días, a la ves dándole un descanso de 36 a 46 días por potrero. En la finca tiene
una buena productividad a través de la combinación de cultivos agrícolas con
pastos, arbustos, arboles de uso múltiple y explotación de animales, al mismo
tiempo o en forma sucesiva.

En la finca utilizan un SSP donde en los potreros que conforman la finca utilizan la
carga del ganado de leche, el pastoreo es directo (ramoneo).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

dividen los potreros con cerca eléctrica.

 Se utilizan según el concepto del propietario para:

 Cercas Vivas y Barreras Rompehielos.

Zona De Ordeño

Las especies Arboleas que más utilizan son: Matarraton (Gliricidia sepium (jacq.)
Stend), Guasimo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

3.2 Propuesta De Mejoramiento.

En Colombia se viene manejando la ganadería extensiva tradicional como


alternativa económica de producción, pero que con el paso del tiempo viene
generando uno grandes problemas debido a los cambios climáticos y a los malos
manejos dados a las praderas existentes, causando pérdidas económicas
evidentes en la actualidad.

En los últimos años se viene informando y educando a los productores ganaderos,


con el fin de crear alternativas que permitan evadir estos problemas que se
presentan y que sean sobre todo amigables con el medio ambiente y
posteriormente rentables.

Los sistemas silvopastoriles ofrecen servicios ambientales como la recuperación y


mejoramiento de suelos, los ciclos locales de agua y nutrientes donde se destacan
la fijación del nitrógeno, la movilización del fósforo, el mantenimiento, conservación,
recuperación de la diversidad biológica y captura de CO2, que se considera una
contribución a fenómenos globales de interés internacional. Además de los
beneficios ambientales, favorecen la economía y generan oportunidades para
mejorar las relaciones sociales de producción y de desarrollo rural, ya que elevan
las respuestas productivas y reproductivas de las explotaciones ganaderas. Es por
esto que presentamos mediante esta propuesta, una alternativa de solución a los
problemas de desabastecimiento alimenticio y perdidas económicas por las bajas
producciones, por la cual podemos mejorar los sistemas productivos encontrando
esta alternativa que integra la producción ganadera con un sistema de
agroforestería moderno, que causa efectos positivos al medio ambiente
permitiendo el buen manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
renovales, y el sostenimiento de la biodiversidad.

3.3 Revisión de literatura.

Antecedentes locales, nacionales e internacionales de indicadores ganaderos con


sistemas silvopastoriles y, de la problemática técnica ambiental de los
Agrosistemas tradicionales. (3 páginas)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

En la búsqueda de alternativas de producción sostenibles tanto biofísico como


socioeconómico, los sistemas silvopastoriles que integran pasturas cultivadas con
árboles, se presentan como una opción viable para revertir problemas de
degradación y promover la sustentabilidad de los sistemas de producción animal
basados en el pastoreo, porque a través de la interacción árboles-pastura-animal,
se logra una optimización de la producción, ya que en pasturas arborizadas, la
sombra y la biomasa de los árboles tienen potencial para mejorar la fertilidad del
suelo, aumentar la disponibilidad de nitrógeno para las especies forrajeras
herbáceas y mejorar la calidad del forraje, contribuyendo en ocasiones a aumentar
la producción y consumo de forraje.

El silvopastoreo es un sistema biológico-abiológico en desarrollo dinámico


constante, el cual se alcanza por etapas con la evaluación de los componentes del
mismo. Es decir los animales, los árboles, el pasto base, la flora y la fauna aérea y
del suelo. De aquí, que las producciones animales y de otro tipo derivados del
sistemas silvopastoril deben variar positivamente en el tiempo, en la medida que se
va consolidando la relación suelo/planta/animal (Ojeda, 2008).

Los árboles en sistemas silvopastoriles, cumplen funciones ecológicas de


protección del suelo, disminuyen los efectos directos del sol, el agua y el viento.
También pueden modificar las características físicas del suelo como
su estructura (por la adición de hojarasca, raíces y tallos) e incrementar los
valores de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y la
disponibilidad de N, P, K (Alvear & Cabrera, 2009).

Los tipos de sistemas silvopastoriles más importantes son: (1) banco de proteínas,
(2) pastura en callejones, (3) árboles dispersos, (4) pastoreo en plantaciones, (5)
cercas vivas, y cortinas rompevientos.

1. Banco de proteínas.

Los banco de proteínas son áreas en las cuales los árboles y arbustos se cultivan
en bloque y a alta densidad (mayores a 5000 plantas/ha). Generalmente se
encuentran asociados con pastos o alguna otra especie forrajera de tipo herbáceo
(Ojeda, Restrepo, Villada, & Gallego, 2003). Para el caso de Nariño, se podría
utilizar la leucaena (Leucaena leucocefala), poró (Erythrina berteroana), o madero
negro (Gliricidia sepium), como banco de proteínas dentro de los sistemas de
producción, debido a que se adaptan a las condiciones de temperatura y suelos de
las diferentes regiones que competen a este estudio.

2. Pastura en callejones.

Las pasturas en callejones son una modificación silvopastoril de los cultivos en


callejones, donde especies forrajeras son establecidas dentro de hileras de árboles
o arbustos (Ibrahim & Botero, 1996). Para la selección de especies leñosas debe
considerarse lo siguiente: Adaptación a las condiciones de suelo y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

clima, tolerancia a la poda y/o pastoreo, buen valor nutricional y de preferencia, que
sea fijadora de nitrógeno. Algunas leguminosas como el Gliricidia
sepium, Leucaena leucocephala y Erhytrina berteroana pueden considerarse como
buenas opciones.

Las gramíneas a seleccionar en sistemas bajo pastoreo deberán poseer un alto


potencial de producción de biomasa, resistencia al pisoteo y tolerancia al
sombreamiento. Algunas especies como pasto marandú (Brachiaria brizantha),
prodega (Brachiaria decumbens), estrella africana (Cynodon nlemfuensis)
y Panicum maximum, se reportan como especies con buen potencial o incluso
algunas arbustivas forrajeras como morera (Morus spp.) o clavelón (Hibiscus rosa-
sinensis). La asociación de gramíneas y leguminosas, ej. Maní forrajero (Arachis
pintoi) con Brachiaria brizantha, entre los callejones, son una opción que puede
incrementar la productividad del sistema.

3. Árboles dispersos.

Es un sistema en el cual los árboles y/o arbustos se encuentran distribuidos al azar


dentro de las áreas de pastoreo. Generalmente la función de estas especies es de
proveer sombra, o refugio, además pueden generar otros productos (forraje, leña,
frutos y semillas) y servicios (fijación de nitrógeno, aporte de materia orgánica,
protección) (Ojeda, Restrepo, Villada, & Gallego, 2003). El sistema se implementa,
dependiendo del objetivo de las especies leñosas.

4. Pastoreo en plantaciones.

El pastoreo bajo plantaciones forestales es una alternativa que permite diversificar


la producción y torna más atractivos los programas de reforestación, gracias de la
generación de ingresos tempranos antes del turno forestal y a la reducción
de costos de control de malezas (Somarriba, 1997). Se podrían utilizar especies
nativas: chilca (Baccharia sp), colla (Verbesina arbórea), acacia (Acacia decurrens),
aliso (Alnus acuminata); o especies introducidas: eucalipto (Eucaliptus blobulus),
Cercas vivas y cortinas rompevientos.

Es la siembra de árboles o arbustos, para dividir los potreros o cercar las fincas. En
términos económicos las cercas vivas son más baratas (13%) y duran mucho más
que las cercas muertas. Las cercas vivas producen forraje para la alimentación del
ganado; además son fuente de productos maderables y frutas. También están
asociadas con la protección y mejoramiento del suelo, con mejor calidad
de aire (secuestro de carbono) y mayor presencia de animales silvestres
(corredores biológicos) e insectos. Puede estar formada solamente de especies
leñosas.

Para que los sistemas productivos ganaderos se fortalezcan, a través de la


implementación de sistemas silvopastoriles, es necesario capacitar a los
agricultores en temas como, las bondades de las especies forestales nativas y
aquellas que son introducidas, tratando de propender por la utilización de especies
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

endémicas más que las foráneas. También, se mencionará los aspectos


relacionados con los tipos de pastos, pues forman la parte esencial de la dieta
animal; se trata de buscar las mejores pasturas, que aporten altas tazas de
proteínas y que sean de alta palatabilidad. Se debe capacitar al productor, en
tecnologías reproductivas de ganado y mejoramiento genético, para que busquen
las razas de mayores rendimientos.

Se buscará implementar sistemas productivos ganaderos, en fincas modelo, que


pertenezcan a campesinos líderes en la comunidad, con el fin de determinar su
funcionalidad como sistema productivo de alto rendimiento, con pasturas de alto
valor nutritivo y diferentes modelos de sistemas silvopastoriles, o utilizando
simultáneamente varios de ellos, buscando la aceptación y la participación activa
del productor ganadero, en el establecimiento y seguimiento de dicho sistemas
silvopastoril. Además, se busca a través de la implementación y diseño de varios
modelos de sistemas silvopastoriles, que la comunidad realice un análisis de
adoptabilidad, proponiendo las especies a utilizar, dependiendo del objetivo de la
especie dentro del sistema.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mediante los métodos de investigación realizados en todo el curso y analizando


los diferentes tipos de sistemas productivos visitados por los estudiantes en los
diferentes puntos de la geografía nacional, hemos podido identificar las especies
forrajeras que más se acoplan al sistema productivo escogido para realizar las
recomendaciones que se deben implementar en la finca de tarqui Municipio de
Pitalito Huila; además es importante destacar que cuentan con una oferta
ambiental y una estructura de fertilidad similar. Mantienen una temperatura y
altitud que requieren las especies forrajeras para una excelente adaptación para su
rendimiento.

Con las recomendaciones a implementar como el uso de especies nativas de la


región como guasimo, igua, matarraton, y leucaena el productor puede obtener
recursos económicos con las cosechas de estas especies además con la
implementación de todos los aspectos anteriormente mencionados se puede
ayudar a mejorar la productividad de su finca brindándole un ambiente adecuado
a sus animales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela: ECAPMA
PROGRAMA: Agronomia

BIBLIOGRAFÍA

 Sistemas Silvopastoriles Sostenibles. Recuperado 25 noviembre de 2015.


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200004/Modulo_Exe/contenidos%20
evaluacion%20in%20situ%202010/leccin_1_sistemas_silvopastoriles_sosten
ibles_de_produccin_agropecuaria.html

 La ganadería en Colombia. Recuperado 25 noviembre de 2015.


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_1__la_ganade
ra_en_colombia.html

 Importancia de los sistemas silvopastoriles. Recuperado 25 noviembre de


2015. http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/104

 Uso de sistemas silvopastoriles para fincas sostenibles. Recuperado 25


noviembre de 2015.
http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/manejo
%20si vopastoril/85-sistemas.pdf

También podría gustarte