Está en la página 1de 4

16-02-2019

U.E “Agustín Codazzi”

Clase IV

Samuel Forlines #6

Ensayo Morfológico. Tema 5) Revolución Científica. De Descartes a Newton

Revolución Científica en el Renacimiento.

El Renacimiento, fue el período de historia de Europa en cual se produce una ruptura con
estilo de vida practicado durante la mayor parte de la Edad Media.

Se produce una transformación de la mentalidad escolástica que eran los pensamientos


durante la baja Edad Media. Esa mentalidad dará lugar a unos nuevos sistemas; aparecen
estructuras políticas que determinarán el mundo occidental hasta el siglo XXI.

En el Renacimiento se mencionan al menos tres fenómenos culturales:

1) El Humanismo se apoya en la recuperación de los saberes de la antigüedad y su mayor


expresión en el mundo fue el de las artes y de las letras; el estudio de las lenguas clásicas,
latín y griego, la pintura que influye en las otras artes.

El Humanismo es el acontecimiento que irradia en el mundo italiano y latino, difundiéndose


por toda Europa.

Aquí se acontece “El Siglo de Oro” de la literatura en lengua castellana, desde la obra
narrativa de Cervantes a la poesía de Juan de la Cruz.

2) La Reforma protestante es un intento de rescatar el espíritu originario del cristianismo. Se


divide la iglesia en dos bandas, cuyos conflictos alcanzaron dimensiones políticas e históricas.

3) Revolución Científica: Es el período que comienza con Galileo Galilei y Johannes Kepler,
y desemboca en la obra de Newton. El desarrollo de la física matemática como ciencia
teórica-experimental

Dentro del heliocentrismo se desarrolla, la revolución Copernica y el modelo Kepleriano-


Galileano.

La revolución científica da inicio durante el hallazgo de Nicolás Copérnico: La Tierra deja de


ser el centro del universo, y el Sol viene a ocupar ese lugar.

Para él, la rotación de la Tierra sobre su eje y las translocaciones anuales en torno al Sol eran
hechos físicos reales y no artificios matemáticos.
Por lo demás, todo astrónomo podía notar varios característicos hallazgos como: las
constantes de epiciclos y deferentes usados por Ptolomeo para Mercurio y Venus quienes
estaban invertidas con respecto a las de los demás planetas, confirmando que estos se
encontraban más cerca del sol.

Dentro del campo de Kepler: Su creencia en un universo perfecto, creado y regido por un
Dios matemático. La destrucción de esferas cristalinas logró surgir una explicación de por qué
los planetas y las estrellas no se dispersaban en los espacios infinitos, pues <<algo>> los
mantiene en sus orbitas. Traspasando el magnetismo terrestre al Sol, con estos hallazgos
Kepler se estaba acercando a la Teoría Newtoniana.

La máquina cartesiana del mundo.

La filosofía mecanicista de Descartes se agrupa en los siguientes rasgos.

1) Solo existe lo matemalizable: Figura, tamaño y movimiento, que son las cualidades
primarias. Las otras cualidades quedan reducidas al ámbito de lo subjetivo.

2) En consecuencia, las <<cosas>> se reducen a masas puntuales moviéndose en los espacios


euclidianos (Infinito, Isotópico y Tridimensional).

3) Toda acción y reacción deben ejercerse mediante impulsos o choques. En tal caso, por
contacto.

4) Es suficiente describir matemáticamente las leyes que rigen estos movimientos y acciones;
el ámbito causalidoso se reduce a la causa eficiente, y esta, a la función que relaciona dos
variables.

5) El tiempo deviene un concepto secundario, desde el momento en que el lugar de la


ubicación de las masas es un espacio infinito: el punto de partida de un movimiento
(Calculado como medida de tiempo) es arbitrario y reversible.

6) Los principios que rigen la inmensa maquinaria del sistema son dos: la de “inercia” y el de
“conservación del momento o cantidad de movimiento”.

A consecuencia de los postulados del mecanismo cartesiano mencionados, la física queda


subsumida en la cinemática (El desplazamiento en un espacio infinito). Así, cuando René
Descartes enunció por primera vez, de manera explícita, la ley de la inercia (principio
fundamental de la física), le fue imposible hacer introducir en su sistema las consideraciones
dinámicas de Galileo (Caída de los graves) y la de Kepler (Segunda ley).

Su repudio de las cualidades ocultas le llevó, a postular un espacio lleno (Acción por
contacto). El descubrimiento de fuerzas aparentemente actuales a distancia (gravedad,
magnetismo y electricidad) quedó reducido en su sistema a la imaginería.
Antecedentes de la física de Newton:

En el siglo XVII los grandes autores, cambiaron totalmente la mentalidad como pocas veces
se realizó en la historia. Se trató de conjugar la geometría analítica cartesiana con el concepto
dinámico del tiempo, implícitamente descubierto por Galileo:

Se asigna una causa física a las leyes de Kepler. Su gran teoría de la gravitación universal.

Se combina la cinemática cartesiana con la dinámica de Galileo, el sistema de la Mecánica

En lo Mecánico se introduce las fuerzas de magnetismo y la electricidad, incompatibles con el


universo inerte de Descartes.

Todos estos pelares de la ciencia modernas se agruparon en torno del gran científico Isaac
Newton.

Con Newton la matemática deja de ser el fundamento para convertirse en un medio auxiliar:
la geometría nace de la mecánica y sin ella no tiene sentido.

Newton afirma; frente al racionalismo continental, está la inducción.

La tercera regla del filósofo Newton trata del “Principio de inducción”, paso de lo observable
y no observable. En esta tercera regla se abandonan, los aspectos metodológicos para mostrar
la estructura de la materia. Se trata de la atracción gravitatoria la cual es extrínseca a los
cuerpos.

Tesis Fundamental de la mecánica clásica:

1) <<La naturaleza no da saltos>>, es el principio de continuidad de la naturaleza.

2) Kant estableció que todo objeto tiene consistencia y existencias permanentes en el tiempo.

3) Todo objeto posee cualidades y magnitudes atribuibles por lo que tienen un valor definido
en el tiempo.

4) Las reglas y principios que regulan el estado, son independientes de la observación y


medida que puede llevar a cabo cualquier investigación o experimentación.

5) El principio de causalidad. Todo tiene una razón; nada sucede sin una causa; es decir sin
una regla que determine los objetos y cualquier suceso.

La revolución científica logro llegar a ser un éxito, mirando el mundo con nuevos ojos.

En efecto, este progreso se llegó a entender, todo gracias a la profunda transformación de


mentalidades, métodos científicos y la participación de investigadores audaces, todos
ellos creadores de las Ciencias Modernas: Johannes Kepler, Galileo Galilei, Nicolas
Malebranche, Pierre de Fermat, Gottfried Leibniz, Isaac Newton, Francis Bacon, William
Harvey, John Napier, Blaise Pascal, Nicolás Copérnico, René Descartes, Pierre Gassendi,
Evangelista Torricelli y otros.
Fuentes Consultadas:

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_1.html

Hecho por Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la Filosofía, Madrid,
Anaya, 2009

También podría gustarte